Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

La intermitencia en el suministro de gas en Venezuela es una falla reiterada sin soluciones a la vista

En muchas zonas del país con la octava reserva gasífera del mundo siguen los inconvenientes pese a la promesa de Nicolás Maduro, quien dio tres meses a sus funcionarios para que solucionen el problema. El plazo ya se cumplió

En muchas zonas del país con la octava reserva gasífera del mundo siguen los inconvenientes pese a la promesa de Nicolás Maduro, quien dio tres meses a sus funcionarios para que solucionen el problema. El plazo ya se cumplió

Con información de EFE

En varias zonas de Venezuela -el país con la octava reserva gasífera del mundo-, el suministro de gas para uso doméstico es intermitente, pese a que ya se han cumplido los tres meses que Nicolás Maduro dio a sus funcionarios para solucionar los “graves” problemas que se arrastran desde hace años en este servicio.

El pasado mayo, el jefe de Estado señaló que los estados afectados eran Yaracuy, Táchira, Carabobo, Barinas, Aragua, Bolívar y Trujillo.

Según el monitoreo que lleva a cabo el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP), “todavía existen deficiencias en el servicio de gas doméstico para agosto de 2023″ en esas regiones.

Por su parte, el Monitor de Servicios Básicos del Observatorio de Gasto Público de la ONG Cedice Libertad señala que, en promedio, los tiempos de espera para recargar una bombona de gas -de la que depende la gran mayoría del país- son de hasta dos semanas en zonas urbanas, y de tres a cinco en sectores rurales, por lo que los ciudadanos tratan de dosificar el recurso o toman sus previsiones.

Mercado negro

Una de las dos bombonas con las que cuenta un comedor social en San Blas, un sector de Petare -la favela más grande de Venezuela-, está vacía, y a la otra “le quedan como dos días”, dijo a EFE Anabel Rodríguez, coordinadora de este espacio, que da almuerzo a 65 niños de bajos recursos.

“Para nosotros, el suministro de gas es vital (...) Muchos de ellos (los niños) a veces llegan aquí donde no tienen ni siquiera un desayuno en su estómago. Esta comida es su primera comida del día, y a veces la única, por eso nosotros no nos paramos y buscamos siempre la manera”, aseguró Rodríguez.

Explicó que, en esta comunidad, pueden pasar, mínimo, un mes sin poder recargar las bombonas, y no siempre hay disponibilidad para todos los habitantes. La última vez que pudieron hacerlo, de manera oficial, fue el 31 de julio.

“Eso nos causa la problemática de que a veces se nos acaba el suministro de gas y no tenemos para cocinar”, dijo.

Para “no parar el servicio del comedor”, ha tenido que recurrir al mercado negro, donde por un cilindro de 10 kilos, que por la vía oficial cuesta 30 bolívares (92 centavos de dólar), se paga -indicó- entre 5 y 10 dólares.

“Tenemos compañeras que por su zona cocinan a leña, pero nosotros aquí no tenemos un espacio, un terreno, para cocinar a leña”, apuntó.

La espera es mayor en un poblado de Aragua (norte), donde los habitantes reciben el aviso para recargar la bombona “cada dos meses”, aproximadamente, y luego de entregarla tienen que esperar “hasta dos semanas” para recibirla llena. Además, sólo permiten un cilindro por familia, señaló a EFE una residente.

Según el Monitor de Servicios Básicos, entre el 20 % y el 30 % de la población recibe gas directo, y el resto depende de las bombonas.

Una reciente encuesta elaborada por el observatorio a 2.300 personas en ciudades y zonas rurales reveló que el 60 % de los venezolanos consideran que el proceso de llenado de las bombonas es “inestable e incierto”.

Además, el 65 % de los ciudadanos han optado por pagar tarifas extra para “obtener preferencias en el suministro”.

Leves mejoras

El investigador del Observatorio de Gasto Público, Raúl Córdoba, dijo a EFE que, en general, “las fallas continúan”, aunque ha habido recientemente “indicios de mejora”, que se han traducido en “un incremento en la frecuencia” de “uno o hasta dos días” en algunas zonas.

Sin embargo, persisten tiempos de espera que obligan a ciudadanos a “utilizar cocinas eléctricas” y, “en algunos casos, leña o fuego improvisado”.

Además, muchas de las bombonas están “obsoletas” y “deterioradas” y no han sido reemplazadas. La empresa que puede fabricarlas, la estatal Siderúrgica del Orinoco (Sidor), “está teniendo inconvenientes de inversión” para producirlas, aseguró.

Según el estudio, “solo 2 de cada 10 bombonas tiene nuevo diseño y tecnología”.

A juicio de Córdoba, tres acciones necesarias para recuperar el servicio son diagnosticar el problema, invertir y “modificar el esquema” de tarifas rezagadas, fijando precios que permitan cubrir costos de operación y mantenimiento.

Venezuela cuenta con “significativas” reservas de gas, que ascienden a 196 billones de “pies cúbicos normales”, lo que ubica al país “entre los diez primeros a escala mundial”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Matta: Hay que declarar emergencia humanitaria la grave situación del gas doméstico en el país

El problema de la escasez de gas es una tragedia adicional que se suma a todos los problemas que viven los venezolanos diariamente

El problema de la escasez de gas es una tragedia adicional que se suma a todos los problemas que viven los venezolanos diariamente

Redacción

El opositor zuliano Elías Matta propone declarar emergencia humanitaria la grave situación de la falta de gas doméstico por bombonas, que se ha convertido en una tragedia nacional, pese a que Venezuela es el sexto país del mundo con la mayor reserva de gas, de 200 billones de pies cúbicos.

Matta, indicó que este miércoles 19 en la reunión ordinaria de la Comisión Delegada.

Calificó el parlamentario zuliano que el problema de la escasez de gas es una tragedia adicional que se suma a todos los problemas que viven los venezolanos diariamente por la falta de agua potable, gasolina, cortes de más de 6 y 12 horas en el suministro eléctrico, el alto costo de los alimentos y salarios de hambre.

“Es decir los venezolanos viven una tragedia, además, dentro de un contexto de la pandemia por COVID-19, sin que se inicie adecuadamente el proceso de vacunación. La población está prácticamente a la deriva”, destacó el dirigente de Un Nuevo Tiempo.

Agregó que es insólito que Venezuela teniendo unas reservas de gas de 200 billones de pie cúbico, el sexto país con mayor reserva de gas en el mundo, el número uno en Latinoamérica, y de segundo está Brasil con apenas 13 billones de pie cúbicos, se tengan graves problemas de suministro de gas, mientras países vecinos de Latinoamérica no tienen ninguno.

“Esto es gracias a la destrucción del régimen a la industria petrolera, acabaron con la producción, la mayor parte de nuestro gas es asociado con la producción de petróleo, al caer la su producción cae la de gas y si a eso se le suma el deterioro de las plantas de fraccionamiento para el gas por bombonas generando toda esta crisis que estamos viviendo”, dijo Matta.

Recordó que Venezuela en el 2007 llegó a exportar GLP, llegó a producir casi 152 mil barriles diarios y el consumo interno estaba alrededor de unos 43 mil barriles diarios, había una sobre producción. Para el 2016 todavía Venezuela producía unos 105 mil barriles diarios, una parte iba al consumo interno, unos 43 barriles diarios para el gas doméstico, el resto iba a Pequiven a Pdvsa, las termoeléctricas etc.

Señaló que actualmente la mayoría de los venezolanos están cocinando con leña, se estima que hay unos 6 millones de familias que utilizan gas doméstico de bombonas fundamentalmente de 10 a 18 kilos, casi el 70 por ciento utiliza ese tipo de bombonas, un 22 por ciento utiliza bombonas residenciales de 27 kilos y un 8 por ciento en los Centros Comerciales, hospitales, que usan las de 43 kilos”, dijo el parlamentario zuliano.

“El consumo en Venezuela de gas doméstico está alrededor de unos 43, mil Barriles diarios y apenas se está produciendo unos 15 mil barriles diarios, esto afecta al 80 por ciento de los venezolanos que utilizan gas”, apuntó Matta.

Por último, indicó que las explosiones mortales de bombonas de gas en sectores residenciales, son producto de la falta de mantenimiento adecuado de los cilindros y válvulas, provocando así los lamentables accidentes.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

 Protestan cerca del Palacio de Miraflores por gas doméstico

Los vecinos tomaron la arteria vial con las bombonas vacías

Los vecinos tomaron la arteria vial con las bombonas vacías

Redacción

Este lunes en la mañana los residentes del sector Tinajitas trancan la Avenida Sucre, muy cerca del Palacio de Miraflores como medida de protesta para exigir suministro de gas doméstico que no llega desde hace más de un mes a la comunidad.

Los vecinos tomaron la arteria vial con las bombonas vacías, mientras los efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) se encuentran en el sitio para dispersar la manifestación social.

En las últimas semanas se han registrado protestas en varios estados del país por las fallas en los servicios públicos y suministro de combustible. Entidades como Anzoátegui, Barinas, Trujillo, Miranda, Sucre, Monagas, Nueva Esparta y Amazonas son las que se han visto más afectadas.

El presidente de la Asociación Venezolana de Procesadores de Gas, Miguel Rivero ha denunciado que la escasez de gas es producto de la falta de mantenimiento de la infraestructura.


Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Dip. Freddy Castellanos denuncia que aragüeños compran la bombona de gas hasta en $40 

En Aragua cocinan en leña ante la crisis del servicio de gas doméstico

En Aragua cocinan en leña ante la crisis del servicio de gas doméstico

Redacción

El diputado a la Asamblea Nacional AN) , Freddy Castellanos, denunció este miércoles que la trágica realidad del pueblo venezolano producto de las malas políticas económicas y sociales del régimen, han llevado al estado Aragua a ser uno de los más afectados en el servicio de agua, luz, internet y gas doméstico. 

“Hace dos meses el gobernador de la usurpación asumió el control total de la venta de gas, hoy desapareció. Se consigue la bombona de gas con las mafias y criminales que la venden entre 20 y 40 dólares por unidad”, señaló.

Asímismo, Castellanos informó que Venezuela es un país donde el 90% de los venezolanos viven en pobreza extrema, "70% tienen insuficiencia alimenticia y el 90% de la masa trabajadora no llega a 2 dólares de sueldo".

Expresó que en Aragua cocinan en leña ante la crisis del servicio de gas doméstico, “cuando usted ve grandes humaradas de los hogares es por esta razón, esto genera una contaminación ambiental que no tiene control por parte del estado, causa enfermedades de piel y respiración que se unen a la tragedia mundial de Covid-19, Venezuela no cuenta con insumos ni medicamentos para atender a ningún tipo de enfermedad”, enfatizó.

El parlamentario detalló que los ciudadanos caminan largas distancias por las avenidas, con utensilios de transporte improvisados y animales de cargas trasladando leña para cocinar en sus hogares los pocos alimentos que pueden obtener.

Finalmente, aseguró que los diputados están trabajando arduamente para que la Consulta Popular le demuestre al mundo la realidad que viven los aragüeños y todos los venezolanos, "además, exigir elecciones libres y transparentes que nos permitan tener el gobierno que queremos todos los venezolanos".

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Refinería El Palito reinició producción de gas doméstico

Fuentes internas de la refinería El Palito coincidieron en señalar que un estimado de 12 gandolas diarias, a partir de hoy

Fuentes internas de la refinería El Palito coincidieron en señalar que un estimado de 12 gandolas diarias, a partir de hoy

Con información de La mañana digital

La refinería El Palito del estado Carabobo reactivó la producción de gas doméstico luego que durante el fin de semana los trabajadores dieron con la falla térmica que mantenía fuera de servicio el compresor de gas húmedo de la unidad de fraccionamiento de craqueo catalítico (FCC) desde el pasado 23 de septiembre.

Los técnicos de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) informaron que el lunes 5 de octubre se comenzó a despachar gas desde El Palito, en gandolas que están saliendo cargadas hacia distintos municipios del estado Carabobo y otros estados del país.

El directivo de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv) Freddy Alvarado, confirmó el reinicio del despacho de gas y calculó que en promedio se despacharon 19 gandolas desde la refinería de Puerto Cabello hacia sus destinos.

Fuentes internas de la refinería El Palito coincidieron en señalar que un estimado de 12 gandolas diarias, a partir de hoy, saldrán hacia otras zonas del país para cubrir el déficit que por la persistente escasez del combustible padece ahora la población venezolana. Paralelo al despacho de gandolas se está cumpliendo el llenado de las esferas (tanques) donde se almacena el gas en el complejo refinador porteño, aseguró Freddy Alvarado.

La producción de gas de la refinería El Palito se paralizó el 23 de febrero producto de una falla en un censor de temperatura que no había podido ser subsanada, ya que cuando intentaban reiniciar el compresor de gas húmedo este expelía gas con agua, informaron oportunamente los técnicos de Pdvsa.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Fernando Marcano sobre Aragua Gas: Son los mismos responsables del problema pero con nuevo nombre

Coordinador de Organización de Vente Aragua asegura “comunalización” del gas a través de empresa estatal será sólo un paño caliente

Coordinador de Organización de Vente Aragua asegura “comunalización” del gas a través de empresa estatal será sólo un paño caliente

(Maracay. 06/08/2020) La gobernación de facto del estado Aragua anunció la creación de una nueva empresa distribuidora de gas (Aragua Gas). En este sentido, Fernando Marcano aseveró que “son los mismos responsables del problema pero con nuevo nombre”. 

El Coordinador de Organización de Vente Venezuela en esa entidad expresó que el problema no es la empresa que distribuya el servicio, sino la centralización y el control de las mafias sobre el mismo, como lo había alertado recientemente. 

Asimismo afirmó que el gas doméstico se ha convertido en “un privilegio que sólo afortunados pueden darse”. Marcano rechazó que la distribución del servicio se realice través de los Comité Local de Abastecimiento y Producción (Clap), ya que a su juicio, “vulnera el libre acceso de los ciudadanos”. 

“Que las empresas privadas puedan acceder a los llenaderos sin ningún tipo de impedimentos y matracas es lo único que puede asegurar la distribución del gas doméstico en Aragua”, dijo.

El líder político denunció que hay sectores de Maracay que “ya están condenados a cocinar con leña, pues el costo de cocinas eléctricas también está por las nubes”. Para el representante del partido liberal, la llamada “comunalización” del gas doméstico a través de la empresa "Aragua Gas" será sólo un paño caliente al verdadero problema.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Fernando Marcano denuncia que “las mafias” tomaron el control de la distribución de gas en Aragua

Coordinador de Organización de Vente Venezuela en Aragua afirma que ciudadanos han tenido que recurrir a otros métodos para poder cocinar

Coordinador de Organización de Vente Venezuela en Aragua afirma que ciudadanos han tenido que recurrir a otros métodos para poder cocinar 

Not de prensa

(Maracay. 31.07/2020) Fernando Marcano, coordinador de Organización de Vente Venezuela en el estado Aragua, denunció este viernes que “las mafias” tomaron el control de la distribución de gas doméstico en la entidad.

El dirigente del partido liberal alertó que “las mafias de distribución condenan a la población a probar suerte realizando largas colas sin poder recargar su bombona”, y aseveró que la escasez en el estado es insostenible.

Marcano indicó que los centros de llenado en Coropo y Turmero son los más críticos de la entidad. “Los ciudadanos de la zona denuncian distribución clandestina de las mafias a altos precios y en divisas”, dijo el líder aragüeño.

Agregó que Maracay no escapa de esa problemática y que los ciudadanos –que no han recibido respuestas-, se han visto obligados a buscar otros métodos para cocinar. Asimismo, hizo énfasis en los negocios de comida que “ya a duras penas pueden mantenerse en pie por las limitaciones por la pandemia”, y que ahora se ven particularmente más afectados por la escasez de gas. 

El Coordinador de Organización de Vente Venezuela en el estado Aragua aseveró que lo que sucede en la entidad y en otros estados del país ya no puede ser catalogado como ineficiencia, a su juicio, “es un acto criminal por parte de las mafias que controlan toda Venezuela”, y cuya única solución es la salida de la tiranía del poder. 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Consecomercio: La escasez de gasolina incrementará los índices de escasez de bienes básicos y aumento de los precios

Frente al dilema existente entre la salud y la supervivencia del día a día, el comerciante privado se erige como un instrumento de cooperación voluntaria a través de la solidaridad y la libre iniciativa

Frente al dilema existente entre la salud y la supervivencia del día a día, el comerciante privado se erige como un instrumento de cooperación voluntaria a través de la solidaridad y la libre iniciativa

Redacción

La comisión de economía de Consecomercio emitió un comunicado para fijar posición en relación a la coyuntura económica venezolana, que a su juicio se ve exacerbada a consecuencia de la pandemia del coronavirus, "los países que se enfrentan a esta pandemia, también presentan otro desafío: la abrupta contracción de sus economías debido –entre otros factores- a la paralización parcial de algunas industrias como la manufacturera y la alimentaria". Señalan que en el caso de Venezuela, ha colocado a los ciudadanos ante el dilema de escoger entre la "salud y el hambre”. 

Recuerdan que la situación ha sido enfrentada por otros países, otorgando importantes estímulos fiscales y monetarios enfocados en mitigar los efectos de dicha contracción económica sobre los ciudadanos y las empresas, pero aseguran que en el caso de Venezuela, la situación pareciera ser aún más cuesta arriba. A consecuencia de la sostenida contracción económica presente desde el año 2013 y a causa de la hiperinflación por la que atravesamos desde el 2017; argumentando que por un lado, los recursos son muy escasos para que se realicen estímulos fiscales, y por la otra parte, los estímulos monetarios generarían una profundización del espiral hiperinflacionario que vivimos actualmente.

Alertan que se debe tener sumo cuidado en buscar en la figura del comerciante un chivo expiatorio o culpable de las dificultades que atestigua Venezuela y el resto del mundo. Hoy más que nunca debe reafirmarse la importancia del sector privado para contribuir al crecimiento de la economía venezolana, y para constituirse en un elemento fundamental para coadyuvar con el abastecimiento de la población, especialmente en todo lo que se refiera a la consecución de sus necesidades más apremiantes.

El dilema de la Gasolina

La escasez de combustible en nuestro país, pudiera traducirse eventualmente en una restricción de la oferta de bienes básicos, al verse afectadas las cadenas de producción, distribución y comercio de productos de primera necesidad, como alimentos y fármacos, situación que afectará a los productores, quienes perderían sus productos y cosechas y los consumidores, que se enfrentarían a un incremento importante en los índices de escasez de bienes básicos, y en consecuencia, en sus precios. 

Hacen un llamado a que se garantice el suministro continuo de combustible a los sectores encargados de la producción de alimentos y bienes de primera necesidad para la población.

El rol del empresario 

Consideran imperativo recalcar la importancia que tiene el gremio del comercio en esta coyuntura. "Hoy los comerciantes luchan por mantenerse en pie, por mantener a flote su cadena de valor, los puestos de trabajo de sus empleados y la provisión de sus servicios y objeto social allí donde sea posible."

Aseguran que más que causantes, los comerciantes también padecen las difíciles circunstancias que rodean a cada uno de los venezolanos. Argumentan que lejos de ser parte del problema, los comerciantes fungen como un instrumento para paliar la compleja situación que nos aqueja. Frente al dilema existente entre la salud y la supervivencia del día a día, el comerciante privado se erige como un instrumento de cooperación voluntaria para que, a través de la solidaridad y la libre iniciativa, se desarrolle la actividad económica en el país de la forma más constructiva posible.

Finalemnte, ratifican el compromiso de gremio con el país, y se ponen a la disposición de todos aquellos que en un marco de apego a la ley y a la institucionalidad, aspire a trabajar por la pronta recuperación de Venezuela. 

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Reuters: a falta de gas, venezolanos talan árboles en Parque Nacional

No hay datos oficiales o privados sobre el impacto ambiental del mayor uso de leña, pero la ONG dijo que la recolección de madera contribuiría al aumento de temperaturas en las ciudades y dejaría más expuestos a asentamientos humildes a deslizamientos de tierras

No hay datos oficiales o privados sobre el impacto ambiental del mayor uso de leña, pero la ONG dijo que la recolección de madera contribuiría al aumento de temperaturas en las ciudades y dejaría más expuestos a asentamientos humildes a deslizamientos de tierras

Con información de Reuters

La escasez crónica de gas en el país con las reservas de petróleo más grandes del mundo ha forzado a muchos a recurrir a los árboles como combustible, lo que según expertos podría tener consecuencias ambientales como aludes y cambios en el clima.    

“No había de otra, tengo dos niños (...) había que cocinar”, dijo Pérez, un ama de casa de 39 años, de pie junto a una estufa de leña improvisada en el porche de su casa al borde de las 108.000 hectáreas del Parque Nacional Henri Pittier, el primero creado en el país en 1937 y con algunos ejemplares de unos 800 años, según expertos.

El creciente uso de la leña ha provocado alarma entre los activistas que dicen que la discusión de cuestiones ambientales a menudo se ve eclipsada por diatribas sobre la inflación descontrolada, el colapso económico y una crisis política.

Los incendios y la construcción de humildes viviendas no autorizadas ya han deforestado alrededor del 10% del Parque Henri Pittier, un 4% de ese total en los últimos 10 años, dijo Enrique García, director de grupo ecológico Sembramos Todos que trabaja en la central Maracay, conocida por sus avenidas llenas de enormes y coloridos apamates, ceibas y samanes.

Y ahora se suma la tala de supervivencia al problema.

Hace dos semanas, Sembramos Todos denunció con fotos en su cuenta de Twitter la tala furtiva de unos 15 a 16 árboles en el Henri Pittier que “se presume (era) para obtener leña”.

No hay datos oficiales o privados sobre el impacto ambiental del mayor uso de leña, pero la ONG dijo que la recolección de madera contribuiría al aumento de temperaturas en las ciudades y dejaría más expuestos a asentamientos humildes a deslizamientos de tierras.

Ni el Ministerio de Información ni el de Ecosocialismo respondieron solicitudes de comentarios.

Las estufas de leña ahora son cada vez más comunes en Venezuela por las fallas en el suministro de gas, que obedecen a una menor producción debido a años de desinversión y corrupción en el sector estatal de hidrocarburos, según expertos.

De los 15 millones de cilindros de gas que hay en el país para 7,5 millones de hogares, apenas 20% están en condiciones y a eso se suma la falta de producción de gas, dijo el sindicalista petrolero, Iván Freites.

Puede leer la nota completa aquí.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Venezuela no produce suficiente gas para atender las necesidades de sus ciudadanos

El mercado negro y los pagos en dólares son las alternativas para el que no quiera cocinar con leña. La ausencia de gas licuado del petróleo en el mercado local marca pauta en protestas de calle en muchas ciudades del país

El mercado negro y los pagos en dólares son las alternativas para el que no quiera cocinar con leña. La ausencia de gas licuado del petróleo en el mercado local marca pauta en protestas de calle en muchas ciudades del país

Con información de Infobae

Venezuela, la potencia energética mundial con 297.000 millones de barriles de crudo en su subsuelo, según cifras de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, enfrenta una severa crisis de producción de combustible y de derivados del oro negro.

Su principal negocio, la producción y extracción de crudo, está en declive. El antiguo líder regional en la exportación de petróleo ahora está en posición de minusvalía. Críticos a la revolución bolivariana, con 20 años en el poder, han asegurado que la mala gerencia y la corrupción destruyeron a Pdvsa, la petrolera estatal. Funcionarios públicos señalan que la guerra económica que impulsa Estados Unidos contra Venezuela ha influido en la merma de la producción de crudo y de gas natural.

Precisamente, la ausencia de gas licuado del petróleo en el mercado local marca pauta en protestas de calle en muchas ciudades del país. Caracas tampoco escapa de la escasez aun cuando sus habitantes reciben el combustible con más frecuencia. No obstante, el padecer es el mismo y las maniobras para conseguir algo de gas son constantes.

En la mañana…

Son las 7 de la mañana en una localidad de Catia, populoso sector del oeste de Caracas. Varias personas están en la calle y muy alerta. El Consejo Comunal- organización de vecinos de corte oficialista- avisó que llegará el gas a la comunidad. Han sido varios meses de espera "porque no hemos tenido oportunidad de reponer nuestras bombonas (tanques, garrafas) desde hace rato. Lo poco que tenemos lo hemos conseguido en el mercado negro y cuesta bastante. Desde marzo tenemos que pagar entre cinco y ocho dólares por cada bombona de diez kilos, los vendedores ya no reciben bolívares, así que tenemos doble preocupación: buscar un proveedor y los dólares".

Así lo comenta a Infobae Dilcia Robles, una vendedora informal de café y golosinas, quien se apresta para hacer la fila. Le aseguraron que venía un camión y que habría gas para todos. El costo, unos mil bolívares (0.10 centavos de dólar al tipo de cambio oficial).

"Eso sí, solo una bombona por familia. Ni una más. Si protestamos nos quitarán el número que nos dan para controlar la entrega de la bombona. Yo me quedo callada mientras espero y vendo café y galletas entre mis vecinos. Las colas son largas y a veces el camión llega al mediodía o en la tarde. Hay que tener paciencia".

Mientras la fila se organiza, María Elena Ramírez dice que está harta de la situación. "Yo no tengo dólares y tampoco paciencia para aguantar que me den la limosna del gas de vez en cuando. Cocino con hornilla eléctrica y si se va la luz no hago nada caliente. No quiero cocinar con leña como lo hacen varias personas que conozco".

El preparar alimentos con métodos alternativos es la opción para muchos venezolanos, en el especial en el interior del país. Reportes de prensa local han señalado que la reposición de bombonas de gas en la provincia venezolana es inexistente. No hay producción para tanta demanda y según analistas de mercado hay déficit de dos millones de bombonas de 10 kilos, las más usadas por la población.

En un país en donde solo el 7% de la población recibe gas directo de tuberías, según los cálculos del ingeniero Antero Alvarado, consultor en materia energética, sus ciudadanos están condenados a esperar por Pdvsa Gas para reponer sus bombonas. La empresa estatal asumió el control de la producción y distribución de gas desde 2007 cuando el fallecido ex presidente Chávez eliminó la participación privada en el negocio, con la expropiación de las empresas que producían gas licuado en el país.

Los precios del producto están congelados desde entonces. A juicio de Alvarado, el monopolio estatal en el manejo del negocio, la declinación de la producción de gas en el occidente del país y la ausencia de inversiones han generado la escasez actual.

"El costo de producción de una bombona es de entre dos y tres dólares y hay denuncias de que en los estados andinos Táchira y Mérida ésta se vende en 15 dólares; se equipara a costos internacionales del producto", dijo Alvarado al portal local El Pitazo.

Explicó que sin la apertura del sector energético al capital privado no habrá forma de que el suministro de gas se estabilice. "Los precios de las bombonas deben sincerarse y si alguien no puede pagar, el estado podrá subsidiarlo".

En la tarde…

Son las dos de la tarde en Catia. El camión con las bombonas no llega aún. Julio Méndez, jubilado de 67 años, carga su bombona vacía "de arriba abajo y de abajo a arriba, la espera es un fastidio. Tengo el número 32 de la lista de espera y sé que si me voy pierdo la oportunidad de comprar barato y en bolívares. Cuando yo era mucho más joven ni me preocupaba por cargar el gas. Una empresa privada me llevaba las bombonas que necesitaba a la puerta de mi casa. Esto es miseria".

Metros más abajo, dos niños también esperan. Yeison tiene 11 años y está de vacaciones en la escuela. Dice a Infobae que "no tengo mil bolívares, solo 500. Sé que me van a vender la bombona porque cargo billetes en efectivo y porque el gobierno nunca pierde. Siempre hay alguien que da una propina a los chamos que nos traen las bombonas. Con eso, ellos arreglan sus cuentas".

Se alterna la espera con su mamá "ya me trajo comida y agua porque la espera va para largo. No me puedo mover de acá".

Alejandro tiene 12 años y está disgustado. "Quiero irme a jugar béisbol con mis amigos pero mi papá no me deja hasta que no llegue la bombona. Estoy desde la mañana en esta esquina. Desayuné en mi casa y almorcé aquí una arepa y un jugo que me trajo mi hermanita. Quiero que esto se acabe. Mi mamá me contó que si armaba problemas venía la policía y me podía disparar. A un chamo de Táchira que estaba protestando porque no tenía gas lo dejaron ciego, le dispararon en la cara. Lo vi en el internet".

El camión llega a las 5 y 45 de la tarde. La gente corre. Entregan los números y el dinero e intercambian las bombonas vacías por las llenas. "Esta es la revolución, cola y desespero", se queja una mujer.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Largas colas por fallas en la distribución de gasolina y gas en Anzoátegui

Se pudo conocer que solo siete estaciones de servicio de la zona norte de Anzoátegui, que comprende los municipios Urbaneja (Lechería), Sotillo (Puerto La Cruz), Bolívar (Barcelona) y Guanta (Guanta), cuentan con planta eléctrica. Todo esto afecta también el ya deteriorado servicio de transporte público

Se pudo conocer que solo siete estaciones de servicio de la zona norte de Anzoátegui, que comprende los municipios Urbaneja (Lechería), Sotillo (Puerto La Cruz), Bolívar (Barcelona) y Guanta (Guanta), cuentan con planta eléctrica. Todo esto afecta también el ya deteriorado servicio de transporte público


Con información de nota de prensa

Largas colas se pueden observar en las estaciones de servicio de la zona norte del estado Anzoátegui debido a la falla en el suministro de gasolina, denunció el dirigente de Vente en la región, José Santoyo.

El abogado indicó que en un recorrido realizado conversó con algunos trabajadores de las bombas y estos indicaron que además de la falta de suministro de combustible por parte de Pdvsa, se suman los apagones, que obligan a cerrar la mayoría de los establecimientos que no tienen plantas eléctricas.

“Muy pocas bombas están abiertas y eso provoca largas colas en las que un conductor puede perder hasta dos horas, otro asunto es que ante el nerviosismo en el que nos tiene viviendo el régimen de Maduro, la gente no quiere esperar hasta el último momento para llenar el tanque de su vehículo pues teme que en cualquier momento deje de haber gasolina”, aseguró Santoyo.

Se pudo conocer que solo siete estaciones de servicio de la zona norte de Anzoátegui, que comprende los municipios Urbaneja (Lechería), Sotillo (Puerto La Cruz), Bolívar (Barcelona) y Guanta (Guanta), cuentan con planta eléctrica. Todo esto afecta también el ya deteriorado servicio de transporte público

El servicio de gas doméstico también hace “pasar roncha a las familias que han tenido que volver al sistema de cocinar a leña porque simplemente no se consiguen las bombonas  o debes pasar días en vigilia o en una cola esperando poder comprarla”, dijo Santoyo.

Esto es parte del “plan de destrucción del régimen que busca quebrar al venezolano, nos han dejado sin los servicios más elementales, destruyeron el sector salud, la alimentación, la educación, acabaron con la economía y los servicios públicos no funcionan. A pesar de eso los ciudadanos de bien seguimos luchando hasta lograr una Venezuela libre”, concluyó Santoyo.


Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Protestan en Barquisimeto por falta de gas doméstico

El diputado a la AN por el estado Lara, Daniel Antequera, lamentó que se estén dando estas manifestaciones en la entidad, cuando Venezuela “tiene la mayor reserva de gas del mundo

El diputado a la AN por el estado Lara, Daniel Antequera, lamentó que se estén dando estas manifestaciones en la entidad, cuando Venezuela “tiene la mayor reserva de gas del mundo”

Con información de Noticiero Digital

Nuevas protestas por gas doméstico se registraron este martes en Barquisimeto, estado Lara. Desde tempranas horas vecinos de la avenida Florencio Jiménez tomaron las calles ante esta problemática. 

El periodista Gerardo Oviedo, a través de Twitter, indicó que la concentración se llevó a cabo a la altura de Santa Rosalía, en donde también reclamaron por otros servicios públicos.

Lo mismo se presenció en la avenida El Placer, entre urbanizaciones El Recreo y El Trigal, vecinos reclamaban la falta de gas doméstico.

El diputado a la Asamblea Nacional por el estado Lara, Daniel Antequera, lamentó que se estén dando estas protestas en la entidad, cuando Venezuela “tiene la mayor reserva de gas del mundo, pero el régimen más corrupto hace que esto no se convierta en beneficio para los ciudadanos”, escribió en Twitter.

A las dos protestas anteriores sumó los reclamos de Fundalara, también por gas doméstico. Desde las 8 de la mañana protestan por la misma causa.

Medios locales han registrado, al menos, 26 protestas por gas doméstico en los últimos dos meses. La semana pasada, ante el silencio de las autoridades, ciudadanos secuestraron un camión que vendía cilindros, aun así no alcanzó para todos.

Las protestas han sido supervisadas por funcionarios de seguridad, pero no en todas han intervenido para suspenderlas.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Merideños protestan en la entrada de la ciudad por escasez de gas doméstico

Los manifestantes indicaron que continuarán las acciones de reclamo hasta que sean atendidos. Denuncian que hay localidades que tienen aproximadamente un mes sin el servicio

Los manifestantes indicaron que continuarán las acciones de reclamo hasta que sean atendidos. Denuncian que hay localidades que tienen aproximadamente un mes sin el servicio

Con información de ND

Habitantes del sector La Vuelta de Lola en Mérida, protestaron este viernes en la entrada de la ciudad por la escasez de gas doméstico. 

Los manifestantes trancaron también las vías en los Llanitos de Tabay, Mucurubá, La Humboldt y Ejido exigiendo solución inmediata al problema, además, señalaron que seguirán protestando hasta que no sean atendidos.

El Municipio Rangel del estado Mérida, tiene cerca de un mes sin el servicio.

“En el municipio Santos Marquina también sufren las consecuencias de la falta de gas doméstico. Hoy trancaron a la altura de Los Llanitos de Tabay. Continuarán las acciones de reclamo hasta que sean atendidos, informaron”, escribió el periodista Jade Delgado Huggins en su Twitter:@jadesdelgado. 

Asimismo, señaló que los merideños “denuncian que las empresas: Arsugas, Matera Gas, Tico Gas, Mérida Gas, y Pdvesa Gas no funcionan. Les hacen un llamado de emergencia para que se acerquen a las comunidades para el despacho del servicio”.

Este jueves, se presentó la misma problemática cuando los habitantes de El Vigia cerraron las vías de acceso del municipio como protesta. Del mismo modo, vecinos de El Vallecito, trancaron la vía pública por la falta del gas.

“Habitantes de El Vallecito cierran vía por falta de gas doméstico y amenazan con nuevas protesta en la carretera Trasandina exigen respuesta inmediata”, informó el periodista Leonardo León en su Twitter:@leoperiodista.

Leer más