Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Alfonzo Bolívar: Ausencia de agua potable genera brotes de amibiasis y hepatitis A en Venezuela

Calificó como irresponsable que el régimen ilegitimo de Nicolás Maduro haya dejado colapsar el servicio de agua, al igual que el servicio eléctrico,dejando a los venezolanos desamparados en estos temas

Calificó como irresponsable que el régimen ilegitimo de Nicolás Maduro haya dejado colapsar el servicio de agua, al igual que el servicio eléctrico,dejando a los venezolanos desamparados en estos temas

Con información de nota de prensa

El activista en Derechos Humanos Alfonzo Bolívar alertó sobre la aparición en Venezuela de brotes importantes de amibiasis y hepatitis A, debido a la ausencia de bombeo de agua potable en Venezuela. 

Bolívar consideró como algo muy grave que el agua potable sea en este momento algo inexistente en Caracas y en todo el país. "La gente no cuenta con agua limpia ni para lavarse las manos o preparar alimentos, lo que conlleva a un estado de insalubridad sin precedentes". 

Relató que la desesperación por el agua ha llevado a los venezolanos a extraer el líquido de quebradas y ríos, muchos de ellos contaminados y con agua no apta para el consumo humano. 

"Toda esta situación ha llevado practicamente a una epidemia de hepatitis A y también de amibiasis, así como el aumento de malestares estomacales, fiebres y diarreas, en adultos y niños". 

Bolívar calificó como irresponsable que el régimen ilegitimo de Nicolás Maduro haya dejado colapsar el servicio de agua, al igual que el servicio eléctrico,dejando a los venezolanos desamparados en estos temas.  

Reiteró que sólo a través de un cambio de modelo y de gobierno, se podrá recuperar la calidad de vida en Venezuela y lograr las inversiones necesarias para recuperar y modernizar los servicios públicos en el país.  

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Usuarios reportan enfermedades debido al servicio hídrico mal procesado

Movimientos telúricos ocasionan parada de la Planta El Rincón por verificación preventiva en la estación de bombeo Curaguaro

Movimientos telúricos ocasionan parada de la Planta El Rincón por verificación preventiva en la estación de bombeo Curaguaro

Andrea Ávila

Son muchas las quejas que han expresado los usuarios sobre el servicio hídrico en la zona norte de la entidad, debido a que la repetitiva falta en varios sectores ha traído como consecuencia incomodidad y enfermedades estomacales a los residentes, pues deben “rebuscar el vital líquido sin importar el medio”.

“Los niños se han enfermado con diarrea y vomito por consecuencia del agua sucia que estamos agarrando, llega muy pocas veces en la casa y cuando rara vez pasa, sale en mal estado de la tubería, pero no nos queda de otra”, detalló el ama de casa Mayra Centeno.

Por su lado, la señora Antonia Bompart, habitante del sector Boyacá III, alegó que llevan varios días sin el suministro de agua potable, asegurando que en la comunidad “no ha habido tal racionamiento, como lo informó Hidrocaribe en fechas anteriores”.

“Ellos dicen que racionan pero aquí no nos llega el agua por días, tenemos que arreglárnosla como podemos, hay necesidad y solo exigimos nuestro derecho, ya lo vemos como una burla”, comentó Bompart.

De igual manera, la Hidrológica del Caribe publicó mediante sus redes sociales que debido a los sismos ocurridos en las últimas horas, la Planta El Rincón se encuentra parada, esto con la intención de realizar una verificación preventiva en la estación de bombeo Curaguaro, afectando la distribución del servicio a los municipios Sotillo, Guanta, Urbaneja y parte de Simón Bolívar.

 

 

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Cáritas eleva la emergencia humanitaria en Venezuela ante la OEA

Entre 2015 y 2016 11 mil niños murieron antes de cumplir su primer año de vida, aumentó la malaria y otras enfermedades; y aumentó el riesgo para las personas con VIH

Entre 2015 y 2016 11 mil niños murieron antes de cumplir su primer año de vida, aumentó la malaria y otras enfermedades; y aumentó el riesgo para las personas con VIH

Con información de La Patilla

Susana Raffalli, especialista humanitaria en emergencias alimentarias de Cáritas Venezuela, presentó un informe ante la Organización de Estados Americanos en el que detalló la situación que se vive actualmente en el país.

Destacó que Venezuela atraviesa “la peor crisis de su historia reciente” por el aumento de la pobreza, el deterioro de la calidad de vida, precarización de las condiciones laborales y estudiantiles, entre otras circunstancias.

Entre 2015 y 2016 11 mil niños murieron antes de cumplir su primer año de vida, aumentó la malaria y otras enfermedades; y aumentó el riesgo para las personas con VIH, pacientes trasplantados y quienes necesitan medicinas de altos costos, resaltó Raffalli.

En el informe de detalló que la escasez alcanzó 40% en los alimentos de la Canasta Básica. Aunque la crisis inició en 2013 y se profundizó en 2017.

También aumentó la condición de precariedad en los migrantes venezolanos, que se desplazan a otros países de la región huyendo de la crisis económica.

Por último, pidió resultados favorables en las decisiones que adopte el organismo internacional. Exhortó a despolitizar la situación por la cantidad de personas en riesgo.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

56 muertes maternas se han registrado este año en Anzoátegui

Autoridades de salud señalaron que las causas de estas muertes son la desnutrición y falta de medicinas para tratar las enfermedades

Autoridades de salud señalaron que las causas de estas muertes son la desnutrición y falta de medicinas para tratar las enfermedades

Susej Azócar

La desnutrición, la escasez de medicamentos y deficiencia en los controles prenatales, ocasionó que 56 mujeres embarazas fallecieran en el hospital Luis Razetti de Barcelona, así lo denunció el director de Salud Pública Víctor Velásquez.

Destacó que esta elevada cifra genera mucha preocupación en las autoridades del estado, ya que deja en evidencia el fracaso de los programas de control y prevención del embarazo que tiene el Ministerio de Salud durante estos 10 años.

“Estamos hablando de un incremento de más del 100%, ya que hace 10 años si se registraban 10 muertes maternas al año era una situación grave, ahora no. Desde hace más de cinco años se contabilizan más de 30 muertes maternas al año, pero en este periodo la cifra casi se duplica”, lamentó.

Precisó que en la mayoría de los casos, estas muertes se producen porque las madres cuando llegan al hospital, presentan grave cuadros de desnutrición, infecciones no controladas debido a la falta de antibióticos o los fetos presentan malformaciones que no habían sido detectados con anterioridad porque las madres no llevaban un control prenatal.

Velásquez señaló que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), por cada 100 mil recién nacido vivos, el margen de deceso debe ser de 34 neonatos.

Comentó que están preparando una serie de programas para corregir este problema en la entidad.

“Tenemos que hacer énfasis en que esto no se controla o combate en los grandes hospitales. El embarazo debe ser controlado en los ambulatorios y si se detecta un caso de alto riesgo es cuando pasa al hospital central”, puntualizó.

Agregó que en el proyecto que aún están elaborando, tienen como premisa iniciar con la prevención del embarazo a temprana edad, así como garantizar atención de calidad a las futuras madres.

 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Anzoátegui registra 34 decesos en 2017 por tuberculosis

La falta de medicinas, equipos de trabajo, hacinamiento y controles preventivos en materia de salud pone en “jaque” a los ciudadanos

La falta de medicinas, equipos de trabajo, hacinamiento y controles preventivos en materia de salud pone en “jaque” a los ciudadanos

Nohemí Rondón

Barcelona.- Alarmantes, así son las cifras de reaparición de enfermedades que habían sido erradicadas en Venezuela, y que ahora reaparecen poniendo en “jaque” la vida las personas. 

Solo en el estado Anzoátegui, de enero a agosto han fallecido 34 personas que contrajeron tuberculosis (infección bacteriana que suele atacar los pulmones, pero puede también dañar otras partes del cuerpo). La mayoría de los casos son enfermos que están pagando condena en el internado judicial José Antonio Anzoátegui, conocido como “Puente Ayala”. 

La información fue suministrada por el secretario del Colegio de Médicos de la entidad, Humberto Omaña, quien añadió que las condiciones precarias en el sistema salud regional, aunado a la falta de tratamiento y el deterioro de los centros asistenciales, aniquila la posibilidad de que el paciente pueda ser atendido a tiempo para evitar su deceso. 

Agregó que otro factor negativo es el hacinamiento que se evidencia en algunas de las cárceles de Venezuela, cuyo detonante acarrea una variedad de infecciones, especialmente de tipo pulmonar. Igualmente, la mala alimentación de los reos los hace más propensos a adquirir bacterias.

Omaña detalló que a la lista se le unen cinco personas fallecidas por meningitis (enfermedad infecciosa provocada por virus o bacterias que en muchas ocasiones se encuentran en la nariz), tres decesos por difteria y uno por tosferina.

Las infecciones han sido un mal que han atacado a los anzoatiguenses. El galeno precisó que la falta de medicamentos ha provocado la muerte de 240 ciudadanos en lo que va de año. 

“Estas personas presentaban enfermedades que en otro tiempo pudieron ser tratadas y curadas, pero que por la grave crisis hospitalaria que hay en el país no fue así”, lamentó. 

Resaltó que en los ambulatorios y hospitales de la región no hay material para realizar pruebas químicas, radiografías o biopsias. “Como doctores podemos dar con el diagnóstico del paciente, pero al mismo tiempo quedamos de manos atadas porque en los centros públicos no hay nada”, resaltó.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Escasez de jabón y de detergente impulsa brote de sarna

La escabiosis está causando estragos en algunos sectores de la capital como consecuencia de la falta de higiene ante el poco acceso al agua potable y a la precariedad en la que viven muchas familias

​La escabiosis está causando estragos en algunos sectores de la capital como consecuencia de la falta de higiene ante el poco acceso al agua potable y a la precariedad en la que viven muchas familias

Niurka Franco

La escasez de productos de higiene personal y de detergentes para lavar la ropa, ha sido determinante para el repunte de enfermedades de la piel, entre ellas la escabiosis, conocida comúnmente como sarna, afección que está produciendo estragos en la población más vulnerable económicamente hablando.

Aunque la sarna no distingue condición económica ni estrato social, porque puede atacar por igual al rico o al pobre, pues se trata de un ácaro o parásito denominado Sarcoptes Scabiei, llamado comúnmente arador de la sarna.

“Empezó con una erupción en el costado y las nalgas, así como las manos y ahora se le ha extendido a las plantas de los pies. Pensé que era sarampión, pero no le ha dado fiebre, entonces mi mamá viendo que se rascaba mucho, me dijo que probablemente era sarna”, comenta Xiomara Rojas, una joven madre cuyo pequeño hijo padece escabiosis.

Refiere que en la comunidad donde habita, adyacente a Brisas del Mar, Barcelona, padecen la falta de agua permanentemente, por lo que deben almacenar el vital líquido en pipotes y en ocasiones éste no es apto ni para tomar, ni para bañarse, a lo que se suma el hecho de tener que dormir varios en una misma cama, facilitando la propagación de la enfermedad.

Pero la afección no se circunscribe únicamente a los sectores populares, también en zonas residenciales del municipio capital se presentan casos de sarna, como ocurre con un joven a quien llamaremos Pedro Pérez, quien prefirió no revelar su identidad por razones obvias y que habita en la avenida Centurión. “Tengo ya dos semanas con una piquiña constante en las piernas y manos, pero no consigo una loción llamada Somergan, que en principio me calmó mucho el escozor, que se acentúa en la noche”.

Consultado sobre el tema, el doctor Arquímedes Velásquez, presidente del Colegio de Médicos, señala que desconoce las estadísticas, por lo que no puede aseverar que haya habido un repunte de la afección. “Desde hace mucho tiempo, malariología no ofrece estadísticas y por tanto no podría yo asegurar algo de lo cual no tengo pruebas, pero es obvio que la falta de productos de higiene y de limpieza, contribuye a que se genere la afección”.

Leer más