Perú declara emergencia sanitaria en la frontera por éxodo de venezolanos
El superintendente de Migraciones, Eduardo Sevilla Echevarría, informó que 24 horas después de entrar en vigencia la norma que exige el pasaporte a los venezolanos disminuyó el número que intenta cruzar la frontera
El superintendente de Migraciones, Eduardo Sevilla Echevarría, informó que 24 horas después de entrar en vigencia la norma que exige el pasaporte a los venezolanos disminuyó el número que intenta cruzar la frontera
Con información de Tal Cual
El Gobierno de Perú declaró una emergencia sanitaria que regirá a partir del 28 de agosto, y por 60 días, en los distritos de la frontera con Ecuador debido al peligro inminente de afectación a la salud y saneamiento ante el incremento de la migración procedente de Venezuela.
De acuerdo al decreto publicado en el diario oficial El Peruano, la declaratoria de emergencia se suscribe a los distritos de Aguas Verdes y Zarumilla, en la provincia de Zarumilla, y en el distrito de Tumbes, en la región del mismo nombre, donde se encuentra el paso fronterizo con Ecuador y las oficinas binacionales de Migraciones.
La solicitud de emergencia fue presentada por el gobierno regional de Tumbes y el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), tras ver “sobrepasada” su capacidad de respuesta ante el ingreso de miles de ciudadanos venezolanos en los días previos al sábado 25 de agosto, cuando entró en vigencia la exigencia del pasaporte para ingresar a Perú.
El éxodo de venezolanos alcanzó su pico en agosto, cuando ingresaron más de 5.000 ciudadanos de ese país en un sólo día, alentados además por la posibilidad de solicitar el Permiso Temporal de Permanencia (PTP), que les permite trabajar y residir legalmente, el cual podrá ser tramitado sólo hasta el 31 de diciembre.
Con la declaratoria de emergencia, el gobierno central autoriza a la región Tumbes y a diversos ministerios a ejecutar las acciones inmediatas y necesarias de reducción del “muy alto riesgo”, así como de respuestas y rehabilitación si el caso lo amerita.
El superintendente de Migraciones, Eduardo Sevilla Echevarría, informó que 24 horas después de entrar en vigencia la norma que exige el pasaporte a los venezolanos que buscan ingresar al Perú, disminuyó el número de migrantes de ese país que intentan cruzar la frontera.
Sevilla refirió que el domingo 26 entraron al Perú por el Centro Binacional de Atención en Frontera (Cebaf) un total de 1,630 venezolanos, es decir, menos de la mitad del promedio de los últimos días.
Asimismo, la oficina de Relaciones Exteriores ubicada en el Cebaf, informó que en lo que va del año, 140,000 venezolanos han solicitado refugio en nuestro país. Todos ellos reciben una carta con la que pueden transitar libremente por el país, hasta que el Estado peruano resuelva aceptar o no brindarles tal condición.
Declararán a San Cristóbal en emergencia sanitaria
El vertedero fue cerrado hace diez días por parte de las comunidades aledañas debido a un incendio, lo cual llevó a la paralización del servicio de aseo urbano
El vertedero fue cerrado hace diez días por parte de las comunidades aledañas debido a un incendio, lo cual llevó a la paralización del servicio de aseo urbano
Con información del diario La Nación
Gustavo Delgado, alcalde del municipio San Cristóbal (Táchira), afirmó este jueves que si hasta el día de hoy continua cerrado el vertedero de San Josecito, declararán a la ciudad en emergencia sanitaria, reseñó el Diario La Nación.
El vertedero fue cerrado hace diez días por parte de las comunidades aledañas debido a un incendio, lo cual llevó a la paralización del servicio de aseo urbano en diez municipios del estado.
Delgado expresó que la situación es preocupante por la contaminación y epidemia que genera el humo. Además, reiteró que el ente encargado es el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas.
“Desde la Alcaldía hemos hecho un extraordinario trabajo de limpieza y recolección, pero lamentablemente ese trabajo se está perdiendo por el cierre del vertedero. El municipio hizo una inversión millonaria y hoy un camión de aseo parado genera pérdidas”, dijo el alcalde.
Anzoátegui cierra 2017 con más de 10 mil casos de paludismo
El director de Salud Pública en la entidad, Víctor Velásquez, dijo que aún están a la espera del tratamiento para la malaria
El director de Salud Pública en la entidad, Víctor Velásquez, dijo que aún están a la espera del tratamiento para la malaria
Susej Azócar
Más de 10 mil casos de paludismo confirmados se registraron durante este 2017, de los cuales son más de 6.400 los propios e importados, y el restante corresponde a personas que han recaído con la enfermedad por no contar con el suministro completo del tratamiento.
La información fue suministrada por el director de Salud Pública, Víctor Velásquez, quien señaló que loa municipios donde más casos de malaria se contabilizó fueron: Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Anaco y Sotillo.
"A la semana epidemiológica 49 también se han contabilizado 28 decesos a causa de esta enfermedad, situación que sigue venerando alarma y preocupación. Si no contamos con el medicamento no tenemos las herramientas para frenar la mortalidad por malaria", lamentó.
Recordó que fue durante el mes de mayo que esta enfermedad registró un mayor repunte que no se controló, y por eso se propagó en todo el territorio regional.
Alertó que para el próximo año la situación podría empeorar, pues en los estados vecinos como lo son Sucre y Bolívar siguen aumentando los casos de contagios.
"Hace un par de días tuve una reunión con el equipo de salud de dichos estados y las cifras son alarmentes. En Sucre ya hay más de 50 mil casos y en Bolívar la cifra supera los 200 mil casos", detalló.
El funcionario sostuvo que se mantienen realizando los operativos de fumigación y desmalezamiento, pero que solo tienen dos equipos para cubrir el estado.
"Este trabajo debe incluirnos a todos y para poder frenar esta epidemia necesitamos con urgencia los medicamentos", puntualizó.
Asamblea Nacional declaró emergencia sanitaria
El Parlamento venezolano también denunció las precarias condiciones en las que se encuentran los centros asistenciales del país
El Parlamento venezolano también denunció las precarias condiciones en las que se encuentran los centros asistenciales del país
Con información de Tal Cual
El Parlamento venezolano declaró la emergencia sanitaria en el país debido a las epidemias de malaria, dengue y difteria en el país, además de las precarias condiciones en los centros asistenciales del país.
En el acuerdo aprobado por la Asamblea Nacional (AN), se pide la cooperación internacional para que Venezuela pueda acceder al Fondo de emergencia de la Organización Panamericana de la Salud, e instan al Gobierno a corregir las fallas en el sistema de salud e iniciar planes integrales que prevengan la difteria, paludismo y otras enfermedades erradicadas.
Otra de las solicitudes de la AN, es que una comisión de especialistas supervise la entrega de tratamiento para la malaria solicitado a la Organización Mundial de la Salud, y que una comisión de ese organismo internacional investigue las condiciones sanitarias en el país y sean llevados a la ONU.
Parte del bloque parlamentario de Bolívar tomó la palabra para denunciar la epidemia de paludismo en el país. El diputado Luis Silva indicó que en 2015 se reportaron 136 mil casos, 2016 con más de 200 mil afectados y para 2017 se espera más de medio millón de personas que padecen de malaria en todo el país.
Solo en Bolívar para el mes de octubre iban más de 206 mil casos, detalló Silva. Mencionó el caso de una médico recién graduada que falleció producto de la enfermedad luego de haberse contagiado en Caicara del Orinoco y no haber podido acceder al tratamiento.
El parlamentario destacó que 1 millón 100 mil tabletas de primaquina fueron entregadas por la Organización Panamericana de la Salud al Gobierno venezolano, pero en Bolívar no se consigue el tratamiento.
A través de un vídeo, un grupo de mineros y sus familias protestaba por el costo del tratamiento contra la malaria: un yelco lo venden a 30 mil, un suero a 70 mil y el tratamiento lo venden los bachaqueros cerca de los hospitales a 600 mil bs.
"Al paludismo no le importa la ideología política, lo que si le importa es el estrato social pues los más pobres son los más afectados por los mosquitos del paludismo", sentenció Silva, quien hizo la petición de declarar la emergencia sanitaria.
La diputada Olivia Lozano relató que las calles de Bolívar frente a los módulos de salud están abarrotadas de pacientes esperando por tratamiento.
Solo en Sifontes, municipio minero y foco de malaria, hay más de 100 mil afectados por esta enfermedad, mencionó Lozano. "Increíble que después de 24 años de haberse erradicado la enfermedad, el pueblo viva estás calamidades".
Son el 81% de los enfermos en el país y la mitad de los afectados por paludismo en Latinoamérica, explicó la diputada. "El Gobierno no controla las enfermedades, no hay control de vectores, se abandonaron las direcciones de Marariología".
Lozano denunció además que la Guardia Nacional acapara y vende los medicamentos en los municipios mineros a cambio de oro y moneda extranjera.
Le deben 16 millones de dólares al Fondo Estratégico de la OPS.
Américo de Grazia indicó que es el segundo acuerdo sobre la epidemia de malaria en el país, y mencionó que la OMS emitió una alerta epidemiológica en febrero de 2017, donde se evidencia que la mitad de los casos están concentrados en el estado Bolívar.
El diputado y médico José Manuel Olivares señaló que son 16 estados del país donde está presente la malaria, Aumento del 700% en casos de malaria y 52% en la mortalidad por esa enfermedad.
Además, advirtió que existen más de 500 casos de sarampión en el país, que puede transformarse en una epidemia si no es atacada por el Gobierno.
Asamblea Nacional solicita a OMS ayuda humanitaria para atender emergencia de la salud en Venezuela
El Diputado José Manuel Olivares señaló que "Hoy mueren venezolanos por falta de medicinas e insumos médicos en hospitales públicos"
El Diputado José Manuel Olivares señaló que "Hoy mueren venezolanos por falta de medicinas e insumos médicos en hospitales públicos"
Con información de AFP
El Parlamento de Venezuela solicitó este martes ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Washington el envío a ese país de "ayuda humanitaria", y que el organismo evalúe in situ la "profunda" crisis sanitaria.
"Venimos (...) a solicitar formalmente la ayuda humanitaria para Venezuela en términos de medicinas y material médico quirúrgico", dijo a la AFP el diputado José Manuel Olivares, quien preside la subcomisión de Salud de la Asamblea Nacional, controlada por la oposición.
En una reunión en la capital estadounidense con Francisco Becerra, subdirector de la Organización Panamericana de la Salud -brazo regional de la OMS-, el parlamentario también pidió formalmente a ese organismo enviar una misión técnica a Venezuela para evaluar in situ la situación sanitaria.
Ambas iniciativas deben ser acordadas por el gobierno del presidente Nicolás Maduro.
"Estamos seguros de que toda esta data iniciará la ayuda humanitaria y esperamos que todo este esfuerzo no sea desestimado por el gobierno venezolano", dijo el parlamentario y médico oncólogo.
La bancada opositora, que controla dos tercios de la Asamblea Nacional desde este año, acordó en enero exigir a Maduro que declare una "crisis humanitaria en salud", alegando graves fallas de atención por la escasez de medicamentos y equipos médicos esenciales que alcanza un 90% dentro de la "peor crisis de la historia" nacional.
A la salida del encuentro, Olivares indicó que entregó a la OMS testimonios, estudios y estadísticas que avalan lo que calificó como una "crisis profunda" en salud.
"Hoy mueren venezolanos por falta de medicinas e insumos médicos en hospitales públicos", dijo el parlamentario, denunciando al gobierno por no haber dispuesto del fondo rotatorio de la OMS para adquirir medicamentos a menor costo.
La escasez de preservativos y pastillas anticonceptivas supera el 80% y 95% respectivamente, nueve regiones del país carecen de tratamientos de radioterapia y hasta 20 medicamentos contra el cáncer escasean, estimó.
En consecuencia, Venezuela tiene los índices más altos de embarazo precoz y de VIH de la región, dijo Olivares.
El diputado también denunció que el gobierno venezolano no tiene "ninguna" estrategia para combatir el virus del Zika, indicando ausencia de protocolos de tratamiento y transparencia en las estadísticas.
Mientras el gobierno contabiliza unos 5.200 casos sospechosos de zika, los opositores estiman que más 400.000 personas podrían estar infectadas por el virus, que ya es responsable de tres muertes en el país.
Venezuela atraviesa una profunda crisis económica, agudizada por la caída en las exportaciones de crudo en un país que depende de las importaciones.
Pero la oposición acusa un "colapso del sistema" socialista impulsado por Maduro.
"El socialismo del siglo XXI es éste: (...) no hay medicinas, no hay alimentos, hay desnutrición, mueren venezolanos por falta de medicinas , no hay sector privado, no hay empleo, no alcanza la plata", dijo Olivares.
"Si en otras naciones petroleras no hay colas y hay medicinas, ¿por qué en Venezuela ocurre lo contrario?", se preguntó.
En Washington, Olivares también se reunió con el secretario general adjunto de la Organización de Estados Americanos (OEA), Néstor Méndez, así como con funcionarios estadounidenses, en encuentros privados.
Dip. Olivares: para el Gobierno de Maduro que 30 personas pierdan la vida por falta de insumos es sólo un número
"Con el gobierno de Nicolás Maduro hemos tenido cinco ministros en sólo tres años, y en tres horas y media de discurso el presidente no nombra la palabra salud, no es prioridad". Expresó el diputado por la MUD José Manuel Olivares
"Con el gobierno de Nicolás Maduro hemos tenido cinco ministros en sólo tres años, y en tres horas y media de discurso el presidente no nombra la palabra salud, no es prioridad". Expresó el diputado por la MUD José Manuel Olivares
Evely Orta
El Diputado José Manuel Olivares, propuso ante la AN decretar "crisis humanitaria" en el país, debido a la problemática que se vive en el área de la salud, por la escasez de medicamentos, insumos médicos y las precarias condiciones de infraestructura hospitalaria.
En el programa César Miguel Rondón por Éxitos FM, manifestó que "hay que darle un rostro humano a este debate, el Gobierno debe entender que esto no es una lucha contra nadie, es una lucha por la vida".
El también médico nuclear, Oncólogo, Radioterapeuta Olivares y el secretario de Salud del Gobierno de Miranda Gustavo Villasmil, hablaron sobre la crisis en el sector salud que se presenta en Venezuela, la mencionada emisora radial.
El joven parlamentario exhortó al Gobierno a cambiar sus prioridades, "con el gobierno de Nicolás Maduro hemos tenido cinco ministros en sólo tres años, y en tres horas y media de discurso el presidente no nombra la palabra salud, no es prioridad". "Para ellos una estadística de 30 personas que pierdan la vida por falta de insumos es sólo un número" agregó.
Por su parte. Gustavo Villasmil denunció la falta de medicamentos en el país, "no hay medicina, de cada diez cosas que sale a buscar un venezolano, incluso las más básicas, no encuentra ocho".
Para Villasmil, es preocupante la crisis humanitaria que vive el, país, tras señalar que no hay capacidad médica para resolver las necesidades de un paciente, y expresó que lamentablemente "este es el legado del 'gigante' el legado de la revolución.
Destacó el médico mirandino "No estamos lejos de una situación de ayuda humanitaria en materia de medicamentos" . Y agregó que es imposible que no se viva una crisis "Si a la "economía peor manejada del mundo" se unen las corruptelas en el tema sanitario.
Para finalizar, los galenos aseguraron que se debe actuar en conjunto para encontrar soluciones "nuestra responsabilidad la saldamos con que se reconozca la crisis".
Federación Farmacéutica es necesario declarar la emergencia sanitaria
La Federación Farmacéutica Venezolana, reitera la necesidad de declarar la emergencia sanitaria y aceptar que existe un problema en salud
La Federación Farmacéutica Venezolana, reitera la necesidad de declarar la emergencia sanitaria y aceptar que existe un problema en salud
Evely Orta
Para el segundo semestre de este año la Federación Farmacéutica Venezolana, prevé una situación crítica para los pacientes de cáncer y hemofílicos debido al incumplimiento de los pagos a los proveedores de insumos médicos.
Así lo anunció Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmaceutica Venezolana en entrevista concedida a Union Radio, al señalar que “Es una crisis humanitaria, es muchísimo peor. Cuando el barril de petróleo estaba a 100 dólares teníamos el mismo problema, es un problema de gerencia. Quién ha comprado los medicamentos, esas empresas que se les dio dinero para que compraran medicamentos por parte del Estado”.
Es vital que el sector farmacéutico sea atendido por el titular del Cencoex, a fin de mejorar la situación, pues están en riesgo las vidas de muchas personas que dependen de medicamentos puntuales. “No llegan las cantidades suficientes, ves a los pacientes buscando, los pacientes no pueden dejar de usar su tratamiento”.
A juicio de Ceballos es impostergable declarar la emergencia sanitaria y aceptar que existe un problema en salud.
Agregó que es importante activar los convenios internacionales y mejorar la situación de los pacientes por medio de la Cruz Roja y la Organización de Naciones Unidas.