Elías Matta: es primordial una ley para regular el potencial de energías renovables que tiene Venezuela
Dijo que a través de la instancia parlamentaria que preside se va a comenzar a trabajar en un anteproyecto de ley que dé pie a la discusión de expertos sobre las energías renovables
Dijo que a través de la instancia parlamentaria que preside se va a comenzar a trabajar en un anteproyecto de ley que dé pie a la discusión de expertos sobre las energías renovables
Redacción
Es fundamental y perentorio que se impulse el debate para la creación de una Ley de Energías Renovables, como la eólica y solar, que permita regular el gran potencial que sobre esta materia tiene Venezuela.
Así lo señaló el presidente de la Comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional legítima, el diputado por el estado Zulia Elías Matta, durante la reunión de la instancia parlamentaria, donde se invitó al abogado especialista en legislación energética Iván Lara Sánchez, quien expuso sobre los “Aspectos Jurídicos de la Energía Renovable en Venezuela”.
Al comienzo de la reunión el diputado Matta aseguró, que en Venezuela hay un gran potencial para desarrollar las energías renovables: eólica, solar y la más conocida como hidráulica, que buena parte de la energía que se produce en el país es gracias a la energía hidroeléctrica.
Manifestó que en Venezuela no existe legislación que regule la energía renovable, por lo que se considera de vital importancia contar con una ley moderna que incentive esta posibilidad de energía alternativa.
Dijo que a través de la instancia parlamentaria que preside se va a comenzar a trabajar en un anteproyecto de ley que dé pie a la discusión de expertos sobre las energías renovables, que acompañaría a la ley de servicios eléctricos que está en discusión en la Asamblea Nacional de 2015.
“Venezuela con el potencial que tiene de energías renovables con una ley que la regule estaríamos a la par de países latinoamericanos. El 72 por ciento de la energía renovable del país es hídrica que se produce a través del Guri, el resto se podría completar con energías renovables eólica y solar, así el remanente de energía no renovable que se produce de los hidrocarburos quedaría para la exportación, creando ganancias para el país”.
Con la energía renovable el país se puede fortalecer desde el punto de vista eléctrico
Por su parte, el abogado especialista en energía, Iván Lara Sánchez, al iniciar su intervención subrayó que la intención es dar algunas ideas, crear un papel de trabajo para impulsar el debate sobre una ley que regule la energía renovable en Venezuela.
Explicó que a través de la energía renovable el país se puede fortalecer desde el punto de vista eléctrico y tener un progreso avanzado sobre esta materia, siempre bajo un gobierno democrático que crea en el desarrollo y genere confianza para la inversión.
Precisó que en la Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico se establece una definición de las energías alternativas que permiten la generación de energía eléctrica en sustitución de las fuentes de energía convencional, vale decir, que las energías alternativas, que pueden pasar a formar parte del sistema eléctrico nacional, pueden contribuir a generar más electricidad de la que en la actualidad se genera en aquellas plantas que utilizan derivados de los hidrocarburos líquidos y gaseosos, así como aquella que se produce mediante el aprovechamiento de la fuerza del agua.
“La energía renovable se obtiene del aprovechamiento de fuentes de energía primaria naturales y son capaces de regenerarse, y en ese sentido, en el país podríamos desarrollar la energía solar, la energía eólica; la bioenergía, la energía hidráulica, energía geotérmica, energía mareomotriz, la energía que se obtienen del aprovechamiento de los gases de desechos, los gases de plantas de depuración, del biogás, así como la energía de hidrógeno verde que proviene por efecto de la electrólisis del agua”.
Indicó que en el 2013 Venezuela producía 130 Teravatios horas de energía eléctrica para satisfacer la demanda de una población de 29 millones de habitantes y en el 2020 solamente se producían 58,4 Teravatios hora, lo que equivale a más del 55 por ciento que se dejó de producir en 8 años, muy bajo para satisfacer la demanda actual de energía en el país.
“Según estudios revisados por nosotros, todo el sistema de generación eléctrica nacional se encuentra bastante afectado por la falta de mantenimiento de las plantas de generación, tanto las hidroeléctricas como las termoeléctricas. En este momento en el año 2022, se están generando 58,4 Teravatios horas, para 29 millones de personas, por eso es la gran crisis que tiene el país en materia de energía. Según cifras de la ONU, para el 2100 en Venezuela tendrá 41 millones de habitantes, entonces ¿cuánta electricidad va a necesitar para cubrir la demanda industrial, comercial, habitacional y para alumbrado público?”.
Habló del potencial de la energía solar, del potencial de la energía eólica que se obtiene por la fuerza del viento y que ambas se pueden perfectamente desarrollar en los estados Falcón y Zulia donde hay un gran potencial.
También se refirió al potencial hidroeléctrico que aún se tiene en distintos ríos y que no han sido explotado a su máxima capacidad, así como de la generación eléctricas por aprovechamiento de la fuerza que genera la geotérmica que pueden establecerse en los estados Sucre, Carabobo, Guárico y en la región de los Andes, pero acotó que Venezuela no cuenta con una legislación que regule el desarrollo de estos sistemas para el aprovechamiento de energía.
“El régimen legal establecido en Ley Orgánica de Sistema y Servicio Eléctrico, así como en la Ley de Uso Racional y Eficiente de la Energía, dejan a la libre interpretación a los responsables para el aprovechamiento de equipos y maquinarias eficientes para un consumo racional y eficiente, pero no establecen políticas claras y definidas que permitan el apalancamiento para la construcción y desarrollo de plantas generadoras de energía renovables en Venezuela”.
Sostuvo que en caso de que se decida elaborar una legislación se debe precisar algunos aspectos que van a dar el perfil más técnico a este proyecto legal, como determinar si será una ley ordinaria o de base, que permita a los estados el desarrollo su propia legislación para que participen directamente en esta actividad energética, ya que no todas las regiones tienen el mismo potencial energético, debido a su ubicación geográfica.
“Hay que tomar en cuenta si estas energías pudiesen tener declaratorias de interés público o de servicio público, que se utilizan, sobre todo para asegurar la permanencia y continuidad en la prestación del servicio y en consecuencia la eficiencia del servicio que en definitiva es lo que le importa al consumidor”.
Añadió que se deberán establecer claramente las políticas del gobierno para el estímulo en la generación y desarrollo de la energía renovable, así como definir claramente quién va a poder realizar esta actividad a mediana o gran escala.
“Este es un punto fundamental porque no es lo mismo instalar un panel solar para una casa, que, instalar una granja de paneles solares o una granja eólica para la generación eléctrica de gran escala, entonces hay que tener claro qué va a hacer esa persona o esa empresa con esta generación eléctrica ¿a dónde la va a vender? ¿cómo la va a vender?, estos son aspectos que hay que ir definiendo”.
Dijo que hay que estudiar bien cuáles son los conceptos que se necesitan dentro de la legislación. Así mismo se deberá definir qué órgano va a regular esta actividad. Tener claro el régimen de autorizaciones, permisos y concesiones, determinar las políticas de estímulo e incentivos, así como la materia tributaria para la adquisición de los equipos, además de conocer claramente quién será responsable de otorgar los permisos para los pequeños productores o para los auto consumidores.
“Hay muchas cosas que se deben considerar y que debemos ir aclarando, armando y avanzando para crear una ley de energía renovable de fácil aplicación, que sea eficiente, que cumpla con sus objetivos y que califique entre las mejores leyes del continente”.
Matta: Hay que declarar emergencia humanitaria la grave situación del gas doméstico en el país
El problema de la escasez de gas es una tragedia adicional que se suma a todos los problemas que viven los venezolanos diariamente
El problema de la escasez de gas es una tragedia adicional que se suma a todos los problemas que viven los venezolanos diariamente
Redacción
El opositor zuliano Elías Matta propone declarar emergencia humanitaria la grave situación de la falta de gas doméstico por bombonas, que se ha convertido en una tragedia nacional, pese a que Venezuela es el sexto país del mundo con la mayor reserva de gas, de 200 billones de pies cúbicos.
Matta, indicó que este miércoles 19 en la reunión ordinaria de la Comisión Delegada.
Calificó el parlamentario zuliano que el problema de la escasez de gas es una tragedia adicional que se suma a todos los problemas que viven los venezolanos diariamente por la falta de agua potable, gasolina, cortes de más de 6 y 12 horas en el suministro eléctrico, el alto costo de los alimentos y salarios de hambre.
“Es decir los venezolanos viven una tragedia, además, dentro de un contexto de la pandemia por COVID-19, sin que se inicie adecuadamente el proceso de vacunación. La población está prácticamente a la deriva”, destacó el dirigente de Un Nuevo Tiempo.
Agregó que es insólito que Venezuela teniendo unas reservas de gas de 200 billones de pie cúbico, el sexto país con mayor reserva de gas en el mundo, el número uno en Latinoamérica, y de segundo está Brasil con apenas 13 billones de pie cúbicos, se tengan graves problemas de suministro de gas, mientras países vecinos de Latinoamérica no tienen ninguno.
“Esto es gracias a la destrucción del régimen a la industria petrolera, acabaron con la producción, la mayor parte de nuestro gas es asociado con la producción de petróleo, al caer la su producción cae la de gas y si a eso se le suma el deterioro de las plantas de fraccionamiento para el gas por bombonas generando toda esta crisis que estamos viviendo”, dijo Matta.
Recordó que Venezuela en el 2007 llegó a exportar GLP, llegó a producir casi 152 mil barriles diarios y el consumo interno estaba alrededor de unos 43 mil barriles diarios, había una sobre producción. Para el 2016 todavía Venezuela producía unos 105 mil barriles diarios, una parte iba al consumo interno, unos 43 barriles diarios para el gas doméstico, el resto iba a Pequiven a Pdvsa, las termoeléctricas etc.
Señaló que actualmente la mayoría de los venezolanos están cocinando con leña, se estima que hay unos 6 millones de familias que utilizan gas doméstico de bombonas fundamentalmente de 10 a 18 kilos, casi el 70 por ciento utiliza ese tipo de bombonas, un 22 por ciento utiliza bombonas residenciales de 27 kilos y un 8 por ciento en los Centros Comerciales, hospitales, que usan las de 43 kilos”, dijo el parlamentario zuliano.
“El consumo en Venezuela de gas doméstico está alrededor de unos 43, mil Barriles diarios y apenas se está produciendo unos 15 mil barriles diarios, esto afecta al 80 por ciento de los venezolanos que utilizan gas”, apuntó Matta.
Por último, indicó que las explosiones mortales de bombonas de gas en sectores residenciales, son producto de la falta de mantenimiento adecuado de los cilindros y válvulas, provocando así los lamentables accidentes.
Matta: la falta de diésel es la “crónica de una muerte anunciada”
“Se les acabó el inventario, ya no tienen como importar, nadie quiere hacer negocios con ellos y destruyeron las refinerías”
“Se les acabó el inventario, ya no tienen como importar, nadie quiere hacer negocios con ellos y destruyeron las refinerías”
Redacción
Elías Matta, se refirió a la escasez de diésel que comienza a sentirse en diversos estados del país.
A su juicio, la falta del combustible es consecuencia de la destrucción de la industria petrolera tras más de 20 años de régimen chavista.
“Esto no es más que la crónica de una muerte anunciada porque este régimen destruyó toda la industria petrolera. Este país cuando ellos lo recibieron producía 3 millones 300 mil barriles de petróleo”, dijo.
El parlamentario explicó que Venezuela llegó a producir hasta 200 mil barriles de diésel, suficiente para cubrir la demanda interna.
“Se les acabó el inventario, ya no tienen como importar, nadie quiere hacer negocios con ellos y destruyeron las refinerías y no haya como poderlas recuperar. Con este régimen Venezuela no podrá salir de este problema”, advirtió.
Por ello, reafirmó que “la única solución política que existe es que Venezuela vaya a unas elecciones libres y justas para que haya verdaderamente un gobierno que tenga respaldo y pueda proceder a reconstruir toda la industria“.
Elías Matta: Aquí no hay gasolina porque el chavismo destruyó el aparato refinador del país
“Venezuela producía unos 3 millones 300 mil barriles cuando ellos llegaron a Miraflores en el año 1998 y hoy producimos 330 mil barriles”
“Venezuela producía unos 3 millones 300 mil barriles cuando ellos llegaron a Miraflores en el año 1998 y hoy producimos 330 mil barriles”
Redacción
Es lamentable, insólito y descarado, escuchar a quienes hoy dirigen al país y decir a los venezolanos que solo queda gasolina para unos pocos días, siendo Venezuela un país con una de las reservas petroleras más grandes del mundo, con un sistema refinador que procesaba más de un millón 300 mil barriles diarios de gasolina.
Así lo manifestó el presidente de la Comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional, el diputado por el Estado Zulia, Elías Matta, al referirse a las declaraciones de Nicolás Maduro quien aseguró que en este momento tienen reservas de gasolina solo para 10 días y que la refinería de Amuay, en la península de Paraguaná del estado Falcón, sufrió un ataque terrorista al registrarse una fuerte explosión el pasado martes 27 de octubre, cuando en realidad el estallido fue producto de una posible fuga de “ácido fluorhídrico” de acuerdo a lo señalado por los especialistas , señaló el diputado Matta.
Explicó que en Venezuela se construyó un sistema refinador que incluye más de cinco refinerías en todo el país, capaz de procesar más de un millón 300 mil barriles diarios de gasolina, producción más que suficiente para poder cubrir la demanda nacional de combustible y exportar productos refinados.
“Eso es solamente responsabilidad del socialismo del siglo XXI, de Chávez y Maduro. Porque aquí hay que decir las cosas como son, primero ellos han tratado de decirle a los venezolanos que la responsabilidad de que hoy no hay gasolina en el país es producto de las sanciones y eso es totalmente falso, porque desde el año 2011 se comenzó a observar una caída de la refinación de productos en Venezuela , eso debido a que no se le daban mantenimiento a las refinerías y se les advirtió en reiteradas ocasiones en la Asamblea Nacional y más cuando ocurrió el incendio de Amuay que la refinería nunca pudo ser recuperada”.
Agregó que abrieron un negocio, al comenzaron a importar gasolina, como había dinero, no les preocupaba y comenzaron a descuidar de manera irracional todo el mantenimiento de las refinerías y a la par dejaron caer la producción de petróleo.
“Venezuela producía unos 3 millones 300 mil barriles cuando ellos llegaron a Miraflores en el año 1998 y hoy producimos 330 mil barriles y eso no es culpa de las sanciones lo mismo que la refinación, Venezuela refinaba en el año 2011 cerca de 900 mil barriles de petróleo hoy no se refina ni siquiera 100 mil porque todas las refinerías están prácticamente paralizadas”.
Aseguró el diputado Matta que esta situación es producto de la impericia, la corrupción, de la irresponsabilidad del desastre como se ha manejado la industria petrolera y por eso dejaron caer la producción de petróleo y también la refinación en Venezuela.
“Eso es lo que ha generado este caos que existe hoy en el país de que no hay gasolina. Mientes a los venezolanos tratando de armar esas argucias de que ahora supuestamente hubo un atentado, allí lo que ocurrió es un mal manejo de una de las refinerías, así que ya está bueno que le digan mentira al país.
Afirmó que con este régimen no hay forma de resolver los problemas que enfrentan los venezolanos en materia de escasez de gasolina y el desastre en que han convertido los servicios públicos, por lo que considera que la solución definitiva es impulsar y trabajar para que se instaure un gobierno en Venezuela de emergencia nacional, que comience a resolver los problemas que hoy viven los venezolanos.
“Vamos a seguir trabajando y luchando en esta dirección, para instaurar un Gobierno de Emergencia Nacional, Definitivamente ya esto es insoportable la manera como han tratado a los venezolanos este régimen corrupto, que acabó con la Industria petrolera, los servicios públicos, la economía del país y todo lo que se le atraviese”.
Presentan a la AN dos anteproyectos de ley para el mercado de derivados de hidrocarburos y otro para el sector petroquímico
“Esta es una industria que requiere y demanda mucho capital, es una ley marco que incide directamente es los aspectos económicos de la industria petroquímica”
“Esta es una industria que requiere y demanda mucho capital, es una ley marco que incide directamente es los aspectos económicos de la industria petroquímica”
Redacción
La Comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional, fueron presentados dos Anteproyecto de Ley uno Para la Promoción y el Desarrollo del Mercado Interno de los Productos Derivados de los Hidrocarburos y otro para el Incentivo y Fortalecimiento del Sector Petroquímico Nacional.
La instancia parlamentaria en su reunión ordinaria, vía online, presidida por el diputado por el estado Zulia, Elías Matta y los diputados miembros, Francisco Sucre, Jorge Millán, Luis Stefanelli, y Óscar Ronderos, recibieron al ex vicepresidente de la filial Deltaven, Ramón Castro Pimentel, quien hizo la presentación de la propuesta de una ley para la promoción y desarrollo del mercado interno de los productos derivados de los hidrocarburos, elaborado por ex gerentes de mercado interno de Petróleos de Venezuela (PDVSA).
Explicó el experto Ramón Castro que actualmente hay Crisis en el suministro de productos: gasolina, diesel, GLP, bases lubricantes, parafinas, además Inseguridad existentes por la precariedad de las infraestructuras instalaciones y equipos, aunado a la falta de personal calificado, los precios que considera absolutamente distorsionados, calidad de los productos anarquía y las refinerías paralizadas, producto de la desidia, el abandono y la falta de mantenimiento.
Considera Castro que para recuperar el mercado es necesario implementar acciones Inmediatas, de corto y mediano plazo que garanticen la satisfacción de necesidades al consumidor venezolano del mercado interno de hidrocarburos, bajo condiciones seguras, utilizando los recursos humanos disponibles y con reglas claras, iguales y estables para propiciar la libre competencia, que a su juicio es el estado perfecto para el desarrollo del mercado interno de hidrocarburos “porque permite la oferta y la demanda y vuelve el concepto de consumidores”.
“Hay que garantizar el suministro, por lo que se tiene que hacer importaciones masivas de combustibles y GLP para satisfacer necesidades del consumidor venezolano y por supuesto cancelar los contratos con Cuba y PETROCARIBE”.
Sostiene que se debe derogar la Ley de reordenamiento jurídico del mercado interno y aprobar una Ley desarrollo de mercado interno y que haya libre competencia “Así mismo Implantar el concepto de comercialización: los Precios, Costo, VAE, VAI, presentar productos variedad, Distribución de las Estaciones de Servicio.
Ley para el incentivo y fortalecimiento del sector petroquímico
Por su parte, Dolores Dobarro, exviceministra de Energía y Minas presentó ante la instancia parlamentaria, el anteproyecto de ley para el incentivo y fortalecimiento del sector petroquímico nacional, que pretende sea un incentivo para el desarrollo de la industrialización petroquímica aguas abajo en el sector.
Dijo que este anteproyecto fue presentado ASOQUIM, Grupo Zuliano, ingenieros químicos y otras personalidades involucradas en el ámbito petroquímico nacional e internacional y fueron incluidas algunas de las sugerencias discutidas.
La presentación del anteproyecto estuvo a cargo de Constanza Quevedo que trabajó en la consultoría jurídica de Pequiven, luego en PDVSA, quien expuso los detalles del instrumento legal, quien inició su exposición apuntando que se pretende hacer una ley sencilla muy clara que haga que el negocio petroquímico sea vendible para los inversionistas y la banca.
“Esta es una industria que requiere y demanda mucho capital, es una ley marco que incide directamente es los aspectos económicos de la industria petroquímica, es una ley que busca que sea atractiva para inversión privada. El Estado no está en la capacidad de afrontar sólo el nivel de inversión necesario para su desarrollo”.
Explicó que las personas naturales y jurídicas, sean nacionales o extranjeras podrán participar en el desarrollo de esta industria. “Se aplica esta ley al parque industrial existente y a las nuevas inversiones y proyectos”.
Los diputados Matta y Stefanelli presentaron el Proyecto de Ley Orgánica de Hidrocarburos
“Es necesario cambiar el modelo atrasado que lo que genero fue pobreza en el país”
“Es necesario cambiar el modelo atrasado que lo que genero fue pobreza en el país”
Redacción
Los diputados a la Asamblea Nacional legítima, Elías Matta y Luis Stefanelli, presentaron este jueves 10 de septiembre el Proyecto de Ley Orgánica de Hidrocarburos.
“El objetivo es que este proyecto elaborado por la Comisión de Energía y Petróleo sea llevado a la plenaria de la Asamblea Nacional, internamente llevamos 3 años trabajando dentro de la Comisión y que hemos discutido con amplios sectores del país”, dijo el parlamentario Matta.
“Tenemos una primera fase para atender lo inmediato. En 20 años lo que hicieron fue quebrar la industria petrolera”, agregó.
Destacó que “El régimen es responsable de este desastre. Desastre de haber botado a los trabajadores, a la empresa privada, a decidir de que Pdvsa en 20 años se dedicara a todo menos a atender su propia industria. Deteriorando la apertura y las empresas mixtas”.
“Es necesario cambiar el modelo atrasado que lo que genero fue pobreza en el país. Por eso presentamos una ley moderna que responda a las necesidades de la industria”, indicó.
Por su parte, el diputado Luis Stefanelli señaló que Pdvsa “está destruida”, y se “necesita un nuevo modelo” para “romper paradigmas”.
“Ayer se produjo otro inmenso derrame en Coro, Falcón. Pdvsa está destruida, necesitamos un nuevo modelo, romper paradigmas”, dijo.
“Hemos oído centenares de opiniones, hemos hecho decenas de reuniones y nos falta escuchar a quienes todavía no han opinado sobre el tema”, añadió.
“Las empresas mixtas van a tener bastantes ventajas, por lo menos subir sus capitales, pero esta reforma llevara a reformar otras leyes”, expresó.
Matta rechazó el retiro abrupto de las contrataciones de las estaciones de gasolina
Dijo que no le extraña que toda esta maniobra de Pdvsa responda a una negociación que tienen prevista con los iraníes para cancelarles la posible recuperación de las refinerías
Dijo que no le extraña que toda esta maniobra de Pdvsa responda a una negociación que tienen prevista con los iraníes para cancelarles la posible recuperación de las refinerías
Redacción
El presidente de la Comisión Permanente de Energía y Petróleo el diputado por el estado Zulia, Elías Matta, condenó y rechazó la forma abrupta de finalizar los contratos de las estaciones de gasolina en varios sectores de Caracas y del interior del país, por parte de Pdvsa, que nuevamente arremete contra la industria privada nacional.
El diputado zuliano manifestó que el oficialismo se ampara, para justificar estas rendiciones de contratos, en el famoso decreto de emergencia que ya lleva 26 prorrogas, “Esto es algo totalmente inconstitucional, que además ha sido negado por la Asamblea Nacional desde el año 2016”, apuntó.
Destacó que lo más insólito de este asunto es que el Tribunal Supremo de Justicia, que solo le sirve a Maduro, aprueba esta ilegalidad de prorrogar “casi infinitamente” este decreto, que a su juicio no tienen ninguna validez.
Sostuvo que estas acciones de quienes hoy usurpan el poder se han vuelto cotidianas, porque es su característica no respetar el estado de derecho y la garantía de seguridad jurídica que establece la Constitución Bolivariana de Venezuela. “Estos empresarios tenían más de 30 años administrando esas estaciones de servicio, generaciones una tras otras prestando el servicio a los venezolanos y ahora de un plumazo se las quitan”.
“Definitivamente el socialismo del siglo 21 le cabe completo el refrán ´loro viejo no aprende hablar´, porque en definitiva nunca han creído, ni creen en la empresa privada nacional. Estos 20 años del régimen están llenos de destrucción de la empresa privada. Comenzaron con las expropiaciones de las fincas a los productores y hoy en día esas tierras están solas y abandonadas”.
Así mismo recordó que la administración de Maduro nacionalizó las empresas básicas de Guayana y son un desastre; expropiaron y nacionalizaron a todas las empresas que le prestaban servicio a PDVSA en la costa Oriental del Lago y en el Oriente del país y ahora “son un despojo de empresas abandonadas, destruidas y dejadas a la buena de Dios”.
Dijo que no le extraña que toda esta maniobra de Pdvsa responda a una negociación que tienen prevista con los iraníes para cancelarles la posible recuperación de las refinerías y darles en concepción las estaciones de servicio de gasolina.
“Ellos son buenos para destruir todo lo que el empresario, sobre todo nacional logra edificar. Al régimen lo que le gusta es hacer negocios con los empresarios extranjeros rusos, chinos y ahora con los iraní”, aseguró Matta.
Por último, afirmó que el oficialismo no respeta el estado de derecho ni las leyes de la República, por estas acciones inconstitucionales, espantando los inversionistas. “nadie quiere arriesgar su dinero en un país donde no hay claridad ni seguridad jurídica”.
Cabe destacar que la Gerencia de Mercado Nacional de Pdvsa hizo entrega a los expedidores de las estaciones de servicio una carta, donde les informan que el contrato fue rescindido de forma unilateral sin que la empresa estatal se haga responsable por daños o perjuicios de ningún tipo y que tenían 72 horas para desalojar la estación.
Elías Matta: Podemos estabilizar el suministro de gasolina con un intercambio de petróleo por gasolina con Citgo
La situación de la escasez de gasolina en el país es posible a través de la creación de un Gobierno de Emergencia Nacional
La situación de la escasez de gasolina en el país es posible a través de la creación de un Gobierno de Emergencia Nacional
Redacción
El diputado a la Asamblea Nacional, por el estado Zulia y Coordinador del Plan País tema petróleo Elías Matta, destacó que la forma de estabilizar, en lo inmediato, la situación de escasez de la gasolina en el país, es con el intercambio de petróleo por gasolina a través la empresa multinacional Citgo.
El parlamentario presidente de la Comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional, intervino en una rueda de prensa, virtual, sobre el Plan País en materia petrolera, donde también participó el experto en hidrocarburos José Toro Hardy.
Indicó Matta que estabilizar la situación de la escasez de gasolina en el país es posible a través de la creación de un Gobierno de Emergencia Nacional, que trabaje de la mano con la empresa multinacional Citgo.
“Se haría a través de un posible intercambio de petróleo por gasolina, para normalizar la situación actual de escasez en el país. Tenemos petróleo en la Faja del Orinoco y podemos intercambiarlo con CITGO por gasolina, todos estamos de acuerdo en reanudar el suministro de gasolina para Venezuela", precisó Matta.
Reiteró que las refinerías, que fueron orgullo de los venezolanos, las fueron destruyendo en estos 20 años. Indicó que el régimen de Nicolás Maduro estableció dos precios diferentes de la gasolina que en vez de solucionar el problema lo va a agravar, porque va a generar contrabando interno. “La gente va a comprar la gasolina que se estableció a 5 mil bolívares el litro y después la vende en 80 mil bolívares”.
"Estos irresponsables dejaron de producir 2 millones 700 mil barriles de petróleo, es algo impresionante. Venezuela invirtió casi 300 mil 000 millones de dólares en la industria petrolera y no se explica que hayamos ido hacia atrás. Además, la falta de experticia y personal capacitado ha jugado un papel importante en la destrucción del sistema petrolero nacional", subrayó el diputado zuliano.
Considera que este régimen de Nicolás Maduro no asegura el suministro de gasolina en un futuro inmediato, porque la que trajeron de Irán no va a durar mucho tiempo. “Mientras que con un Gobierno de Emergencia Nacional podemos importar gasolina cerca del país y a más bajos precios".
Aseguró que en el Plan País tema petrolero han trabajado más de 150 expertos. “Han colaborado en la construcción del Plan y estamos seguros que podremos solventar esta situación con el Gobierno de Emergencia Nacional", insistió Matta.
AN declara responsabilidad política al régimen Maduro en el caso Crystallex Internacional Corporation
El acuerdo ratifica la nulidad de la transacción firmada por representantes de Crystallex International Corporation y el régimen de Maduro en septiembre de 2018
El acuerdo ratifica la nulidad de la transacción firmada por representantes de Crystallex International Corporation y el régimen de Maduro en septiembre de 2018
Redacción
La Asamblea Nacional declaró la responsabilidad política del régimen de Nicolás Maduro y de quien ha servido como ilegítimo Procurador General, ciudadano Reinaldo Muñoz Pedroza, al no ejercer la defensa de Venezuela en el caso Crystallex Internacional Corporation (CIC) y haberle entregando más de 400 millones de dólares sin el control de la Asamblea Nacional.
Así lo establece el acuerdo aprobado este jueves 28 de mayo durante la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional, que declara la responsabilidad política del régimen de Maduro por el caso de la empresa Crystallex International Corporation, presentado por el presidente de la Comisión Permanente de Energía y Petróleo, el diputado por el estado Zulia, Elías Matta.
El acuerdo señala además ratificar la nulidad de la transacción firmada por representantes de Crystallex International Corporation y el régimen de Maduro en septiembre de 2018, y avanzar en la investigación iniciada por la Asamblea Nacional el 10 de diciembre de 2018.
Así mismo se establece iniciar una investigación para determinar la legalidad, eficiencia y eficacia del contrato celebrado por el gobierno del difunto presidente Hugo Chávez con la empresa Crystallex International Corporation, y estudiar las posibles acciones legales que resulten pertinentes.
Se indica en el documento aprobado exhortar al gobierno interino ejercer todas las acciones judiciales que aseguren la protección de las acciones de PDV Holding, Inc. frente a cualquier medida de embargo, tal y como fuera declarado por el Departamento del Tesoro a través de la Oficina de Control de Activos en el Extranjero (OFAC) el pasado 9 de diciembre de 2019, todo ello sin perjuicio de la posibilidad de renegociar cualquier reclamación legítima que pudiera desprenderse del laudo de 2016, que fue confirmado por las Cortes de Estados Unidos debido a las omisiones del régimen de Nicolás Maduro.
Así como informar al Gobierno de Canadá, país en el cual está domiciliada CIC y se adelante el juicio de bancarrota de esa empresa, del presente Acuerdo y los hechos en que se sustenta, a los fines de que se puedan iniciar las investigaciones correspondientes.
El diputado Elías Matta explicó durante su intervención, al presentar el proyecto de acuerdo, los antecedentes de cómo se gestó esta ilegal negociación entre el régimen con la empresa CIC, que se inició en el año 2002 con un decreto que emitió en ese entonces el difunto presidente Hugo Chávez, donde se reservan ciertas áreas y yacimientos para que sea el Estado venezolano quien los explote, y autoriza al Ministerio de Minas y a la CVG para que proceda a la explotación de los yacimientos.
“La CVG a quien se le entregan los yacimientos de Las Cristinas, contrata sin ningún tipo de licitación y autorización la empresa Crystallex International Corporation. El contrato era por dos años extrañamente y allí comienza la negligencia, nunca se revisó. La empresa Crystallex hizo muy poco, algunas áreas de exploración, pero pasaron 9 años y es cuando la CVG decide dar por finalizado el contrato, porque no habían iniciado la explotación minera”.
Relató que la empresa CIC se sintió afectada y se dirige al centro de arbitraje del Banco Mundial (CIADI) en el 2011, presenta sus alegatos, la defensa del régimen no fue suficientemente eficiente y en el año 2016 CIADI decide a favor de la empresa Crystallex y resuelva que la misma sea indemnizada por un mil 200 millón de dólares.
“La empresa CIC se va a los tribunales de la corte de Washington, tampoco se hicieron las resultas necesarias, la corte ratifica el laudo del CIADI. Pero como no le pagan, arremete contra un bien de la República, PDV Holding Inc, que es propietario de Citgo, y lleva el caso a un juez de la Corte Delaware, que le permita ejecutar las acciones”.
Explicó que, en el 2018, cuando aún no estaba el gobierno interino de Juan Guaidó, Crystallex logra una decisión favorable en la Corte Delaware. “Es decir toda la responsabilidad es la negligencia y la inoperancia del régimen de Maduro. Extrañamente cuando sale esa decisión del año 2018, el régimen decide negociar con la empresa Crystallex y acuerdan un pago supuestamente por 400 millones de dólares”.
Recordó, que la actual Asamblea Nacional el 10 de diciembre del 2018, aprueba un acuerdo en rechazo a esa negociación, es decir antes del gobierno interino el parlamento ya había advertido al régimen de Maduro que ese trato era ilegal.
Cuando se instala el gobierno interino se crea un acuerdo entre Citgo, la Junta Ad Hoc de PDVSA, un grupo de abogados y la embajada de Venezuela en los Estado Unidos y logran que la Oficina de Control de Bienes Extranjeros OFAC proteja a Citgo.
“Por eso hemos traído este acuerdo para que se declare la responsabilidad política de Nicolás Maduro y de quien está usurpando el cargo de Procurador de la República, Reinaldo Pedroza. Solicitamos que los organismos involucrados abran una investigación a fondo y que la Asamblea Nacional profundice en las decisiones tomadas en diciembre de 2018, porque aquí hay un daño al patrimonio de la Republica”.
Aclaró finalmente que Citgo está amenazada y en peligro de perderse por la irresponsabilidad del régimen de Nicolás Maduro, pero defendida por el gobierno interino que preside Juan Guaidó y la Asamblea Nacional.
Elías Matta: Después de más 20 años de destrucción el régimen pretende reorganizar PDVSA
Cuando llegaron al poder en 1998, la Industria petrolera Venezuela producía alrededor de 3 millones 329 mil barriles de petróleos diarios, hoy apenas produce uno 660 mil barriles
Cuando llegaron al poder en 1998, la Industria petrolera Venezuela producía alrededor de 3 millones 329 mil barriles de petróleos diarios, hoy apenas produce uno 660 mil barriles
Redacción
Es irresponsable que después de más de 20 años en el poder, después que llevaron la Industria Petrolera venezolana a su pérdida total, ahora el régimen pretenda plantear una reorganización de PDVSA, a través del mismo modelo atrasado y arcaico.
Así calificó el presidente de la Comisión Permanente de Energía y Petróleo, y Coordinador del Plan País en esta materia, el diputado por el estado Zulia, Elías Matta, las intenciones del régimen de conducir la industria petrolera hacia un modelo de gestión socialista, para supuestamente rescatarla, continuando con su errado modelo político y económica que ha llevado al país a la miseria.
“Quienes hoy controlan el país de una manera ilegal han dejado correr un documento donde plantean una reorganización de la Industria Petrolera. Lo lamentable es que han tenido que pasar más de 20 años de destrucción de manera ilógica e irresponsable, sin escuchar a nadie, aplicando una política estatista de una forma brutal, convirtieron a la empresa privada en un enemigo declarado, para darse cuenta que destruyeron la principal industria de Venezuela que era la que daba los recursos para poder desarrollarnos como nación, como República”, aseveró el diputado zuliano.
Recordó que cuando llegó al poder este régimen, en 1998, la Industria petrolera Venezuela producía alrededor de 3 millones 329 mil barriles de petróleos diarios y hoy apenas produce uno 660 mil barriles, destruyeron casi 2 millones 600 mil barriles de producción.
“Esto significa que destruyeron además de la producción del crudo, ingresos que le entraban al país y que eran para atender las necesidades del pueblo venezolano, para atender los hospitales, las carreteras, la educación, los servicios públicos, todo eso se perdió, gracias a un modelo atrasado y arcaico”.
Hizo referencia así mismo que en el año 2009, a través de un decreto presidencial, celebraron, sacaron y expropiaron de a más de 90 empresas petroleras privadas en el estado Zulia, otras en el estado Monagas, porque supuestamente iban a crear una gran empresa de PDVSA industrial, que luego la convirtieron en un “antro de corrupción”, subrayó el diputado Matta.
“Destruyeron todas esas empresas privadas, nunca les pagaron. No conforme con eso también, de manera alegre, presentaron un nuevo modelo de empresas y a lo Jalisco obligaron a todos a que tenían que regirse con ese nuevo modelo y hoy la República esta pagando las consecuencias con las empresas que no aceptaron la imposición fueron a demandarnos afuera, porque no le cumplieron los contratos”, explicó Matta.
Reiteró que este régimen irresponsable y corrupto destruyó además el parque refinador más grande de América Latina y el mundo, que refinaba 1 millón 300 mil barriles diarios de petróleo. “Hoy Venezuela no tienen gasolina, una situación realmente ilógica, estamos dependiendo de importaciones. La gente anda deambulando buscando gasolina para su carro, y los que manejan el suministro del poco combustible que llega al país, la comercializan en las estaciones de servicio a precios grotescos, impagables y en dólares.”, reveló el diputado Matta.
Destacó que la Comisión Permanente de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional desde hace tres años se venía alertando sobre el desastre en la industria petrolera, que había que abrir el sector de hidrocarburos a la inversión privada, porque el Estado solo no podía rescatar y desarrollar la industria petrolera, pero nunca consideraron las advertencias.
Finalmente señaló que la única forma de rescatar la Industria petrolera es con un cambio de políticas, con un Gobierno de Emergencia Nacional como el que plantea el presidente (e) Juan Guaidó.
AN ya tiene listas las leyes de Hidrocarburos y el informe de la 2da discusión del Sector Eléctrico
“Este instrumento legal establece que los sectores más vulnerables tengan un subsidio mientras se recuperan”
“Este instrumento legal establece que los sectores más vulnerables tengan un subsidio mientras se recuperan”
Redacción
La Comisión Permanente de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional, que preside el diputado por el estado Zulia Elías Matta, se reunió este jueves con el fin de terminar algunos ajustes de la nueva ley de Hidrocarburos que será presentada en los próximos días para iniciar un gran debate nacional y sobre el informe para la segunda discusión en la plenaria de Ley Orgánica del Sector Eléctrico.
Además del presidente de la instancia parlamentaria Elías Matta, estuvieron presentes en esta reunión, vía digital, el vicepresidente el diputado Tobías Bolívar y los parlamentarios Jorge Millán, Luis Stefanelli, Rachid Yasbek, Francisco Sucre, Luis Carlos padilla, Oscar Ronderos y Rafael Ramírez.
Informó el diputado Matta que en esta oportunidad se debatió sobre del informe para la segunda discusión de la Ley Orgánica del Sector Eléctrico, una ley que calificó de suma importancia ya que se persigue generar el marco jurídico necesario para poder rescatar todo el sistema eléctrico venezolano, destruido por las erradas políticas del régimen, utilizando no solamente al Estado, sino también la participación del sector privado.
“Este instrumento legal establece que los sectores más vulnerables tengan un subsidio mientras se recuperan de la situación de crisis económica en que se encuentra el país. La idea es crear el marco jurídico para poder contar con un instrumento que garantice el desarrollo del sector eléctrico moderno que garantice el suministro necesario de electricidad a todo el país”.
El segundo punto de la agenda se discutió sobre la Ley Orgánica de Hidrocarburos, que busca desarrollar una industria petrolera moderna, adaptarla a la nueva realidad de los precios del petróleo, que pueda competir con muchos países para atraer las inversiones, contar con una producción 3 millones de barriles diarios de petróleo.
“De acuerdo al informe de la OPEP presentado este miércoles 15 de abril, la producción actual de Venezuela de crudo es de 660 mil barriles diarios. Por esta razón es necesario hacer una reforma profunda de actual instrumento legal, con el objeto de desarrollar una industria moderna que les genere los recursos necesarios a los venezolanos, para su desarrollo y bienestar social. Venezuela tiene las reservas petroleras más grandes del mundo y por eso debe adaptase a la nueva realidad de los precios”.
En ese sentido informó que la Comisión de Energía y Petróleo ha trabajado en dos aspectos fundamentales, en primer lugar, en una reforma rápida y puntual que permita iniciar una apertura del negocio petrolero para que pueda empezarse a desarrollar, que ya está lista y aprobada por la instancia parlamentaria. En segundo lugar, hacer una nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos.
“Esta nueva ley no la queremos hacer como la hicieron quienes hoy están usurpando el poder, por la vía habilitante. Nosotros lo que queremos es hacer un gran debate y discusión nacional sobre esta materia. Ya pronto la vamos a presentar ante la opinión pública”.
Igualmente se abordó el tema de la situación de la escasez de gasolina en el país por la destrucción del parque refinador. “Lo únicos responsables de este colapso de la falta de la gasolina es el régimen de Maduro, por la forma irresponsable como se manejó la industria petrolera venezolana”, subrayó el diputado zuliano.
“Destruyeron todas las refinerías que existían en Venezuela, que no debería estar viviendo este colapso. Hoy hemos discutido sobre lo que se tiene previsto en el Plan País en el tema petrolero para rescatar todo el parque refinador en los primeros 100 días, una vez rescatada la República”.
Finalmente se acordó pedirles a las directivas de Monómeros y a Citgo que presenten el resultado de gestión del año 2019, que se aspira que lo presenten en los próximos días a la Comisión de Energía y Petróleo.
Elías Matta: Venezuela no tiene gasolina siendo el país con las mayores reservas de petróleo del mundo
No hay forma de trasladar los alimentos a los diferentes centros de consumo del país a causa de la falta de combustible
No hay forma de trasladar los alimentos a los diferentes centros de consumo del país a causa de la falta de combustible
Redacción
El presidente de la Comisión de Energía y petróleo de la Asamblea Nacional el diputado por el estado Zulia, Elías Matta, reveló que la Industria petrolera no tiene capacidad para cubrir el mercado nacional de gasolina, que no llega a 100 mil barriles diarios, porque el régimen destruyó todo el parque refinador de petróleo, es por eso que no hay combustible en el país, ni dinero para importarlo.
Explicó el parlamentario que la pandemia del COVID-19 llegó a Venezuela en momentos de una crisis humanitaria aguda, con los servicios públicos colapsados, gracias a quienes hoy están usurpando el poder. “En Venezuela no hay agua no hay gas, electricidad y sumando a esta situación tan grave no hay gasolina, siendo Venezuela el país con las mayores reservas petroleras del mundo y sin embargo no hay combustible”, recalcó el diputado Matta
Agregó que por la falta de combustible no hay forma de trasladar los alimentos a los diferentes centros de consumo del país, incluyendo la capital, es decir que en los próximos días la población venezolana corre el riesgo de quedarse sin alimentos perecederos. “Además de todas las calamidades que están enfrentando con el colapso de los servicios públicos y de ñapa una pandemia mortal.
Dijo que los médicos, enfermeras y trabajadores de la salud no puede trasladarse a los diferentes centros asistenciales para atender a las personas con la pandemia del Covid-19 u otra patología, porque no tiene gasolina, y la poca que hay, la tienen destinada a funcionarios del régimen, la Guardia Nacional y la Policía.
Considera que es inaudito que Venezuela no tenga gasolina si tiene 303 mil millones de barriles de petróleo probados, y sin embargo no tiene como atender el servicio de gasolina a 30 millones de habitantes aproximadamente, “gracias a los grandes irresponsables que hoy usurpan el poder”, sentenció Matta.
Recordó que este régimen cuando llegó a Miraflores Venezuela producía unos 3 millones 429 mil barriles de petróleo diarios, el régimen dejo caer la producción a 865 mil barriles diarios, desde entonces hasta ahora en el 2020, producto de la corrupción, políticas erradas, por la irresponsabilidad y la impericia de haber despedido a más de 18 mil trabajadores en el año 2003.
“Dejaron caer la producción de petróleo en 2 millones 462 mil barriles, eso significa que a Venezuela le dejaron de ingresar cerca de 50 mil millones de dólares gracias a estos grandes irresponsables”. Además, destruyeron el parque refinador que era una envidia para toda América Latina y para el mundo, que era capaz de refinar un 1 millón 300 mil barriles diarios. En su mejor momento Venezuela llegó a consumir unos 600 mil barriles en el mercado interno y hoy consume apenas unos 120 mil barriles diarios, unos 90 mil de gasolina y 30 de diésel”.
Aseguró que el régimen destruyó el parque refinador y hoy no se produce ni un barril de gasolina, pensaban que siempre iban a tener recursos suficientes para importar gasolina y ahora no tiene dinero para adquirir el combustible en el exterior.
“Ahora los venezolanos son los que pagan la irresponsabilidad, la corrupción cometida por este régimen que tiene que comprar la gasolina a precios que superan abruptamente los internacionales. Por ejemplo, en Maracaibo un litro de gasolina lo vende a 3 dólares, 6 veces más que en Estados Unidos que un litro de combustible cuesta 40 centavos de dólar, esto es gracias a estos grandes irresponsables que destruyeron todo el parque refinador del país”, reiteró el diputado zuliano.
Finalmente señaló que la Asamblea Nacional y el presidente (e) Juan Guaidó seguirán batallando para lograr sacar adelante la Industria Petrolera a través del Plan País, donde se ha concretado como resolver el problema del suministro de la gasolina, para que en los primeros 100 días que cese este régimen, los venezolanos puedan contar con suficiente combustible y a precios justos.
“Vamos a seguir trabajando para impulsar el cambio político de Venezuela, porque mientras continúe la usurpación el país seguirá colapsando. Estamos seguro que pronto lo vamos a lograr para que Venezuela sea nuevamente prospera”, concluyó.
AN investigará venta ilegal de las empresas mixtas venezolanas de ROSNEFT a otra compañía Rusa
Se acordó igualmente invitar a la empresa ROSNEFT y al Gobierno de la Federación Rusa, a revisar y respetar el marco jurídico de los hidrocarburos venezolanos
Se acordó igualmente invitar a la empresa ROSNEFT y al Gobierno de la Federación Rusa, a revisar y respetar el marco jurídico de los hidrocarburos venezolanos
Redacción
La Asamblea Nacional aprobó acuerdo que ordena a la Comisión Permanente de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional, conjuntamente con las Juntas Directivas Ad Hoc de PDVSA y de la Corporación Venezolana de Petróleo S.A., investigar sobre el presunto traspaso de la participación de las acciones que tiene la empresa ROSNEFT en las Empresas Mixtas venezolana Petrovictoria, Petromiranda, Petromonagas, Petroperijá y Boquerón, a una empresa propiedad del Gobierno Ruso.
El acuerdo aprobado en la sesión ordinaria de este martes 07 de abril, se advierte que de haberse hecho esta operación, se procederá a la aplicación de los procedimientos legales, por incumplimiento de las disposiciones constitucionales, legales y contractuales que regulan tal operación que ocasionaría un daño al patrimonio de la República.
Se establece además solicitar información a la empresa ROSNEFT, así como al Gobierno de la Federación Rusa, por intermedio de su Embajada en Venezuela, sobre la veracidad de la noticia publicada en la prensa internacional el pasado sábado 28 de marzo de 2020, en la cual se anuncia la presunta venta por parte de la empresa ROSNEFT, de todos sus activos y el 100% de su participación en las Empresas Mixtas venezolana Petrovictoria, Petromiranda, Petromonagas, Petroperijá y Boquerón, a una empresa propiedad de la Federación Rusa, en una transacción que sugiere una venta a cambio del 9.6% de participación de acciones en la propia ROSNEFT, valores que entrarían a la tesorería de ROSNEFT.
Se acordó igualmente invitar a la empresa ROSNEFT y al Gobierno de la Federación Rusa, así como a todas las empresas que participan como socias en las Empresas Mixtas, a revisar y respetar el marco jurídico de los hidrocarburos venezolanos, ya que el incumplimiento de las disposiciones legales puede acarrear severos daños que impactarían en las relaciones contractuales.
Se indica en el documento que la Asamblea Nacional se reserva la facultad de ejercer las acciones constitucionales y legales, contra aquellas personas que ilegalmente ejerzan cargos de función pública en el régimen usurpador e ilegal de Nicolás Maduro, que sean responsables del incumplimiento de las disposiciones establecidas en la Constitución de la República, en la Ley Orgánica de Hidrocarburos y demás legislaciones y contratos que regulan las relaciones empresariales en esta materia.
El acuerdo aprobado por unanimidad fue presentado por el presidente de la Comisión de Energía y Petróleo de la AN, el diputado por el estado Zulia, Elías Matta, quien explicó, durante su intervención, vía digital, que la empresa ROSNEFT tiene unos 5 contratos con PDVSA, ilegales, entre ellos con las empresas Mixta Petrovictoria, Petromiranda, Petroperija, y Boqueron donde tiene en cada una de ellas 40 por ciento de las acciones.
Recordó el diputado zuliano que ROSNEFT tenía 17 por ciento de las acciones de la empresa Petromonagas, pero en el año 2016, el gobierno de Maduro, violando la Constitución le vendió 23 por ciento de las acciones, para que elevara hasta 40 por ciento su propiedad en Petromonagas.
“Esta Asamblea Nacional de manera responsable en su momento le advirtió a ROSNEFT que esta transacción tenía que ser aprobada por el parlamento venezolano, porque así lo establece el artículo 150 de la Constitución, de manera que esta transacción y las anteriores son ilegales”.
Afirmó que ahora ROSNEFT pretende vender esas acciones de las empresas venezolanas, que adquirió ilegalmente, a una empresa privada RUSA, aun cuando ya se le advirtió que esas negociaciones estaban violando la Constitución y las leyes venezolanas, que se refieren a los contratos de interés público nacional, que tienen que ser aprobados por la AN.
“Están violando los artículos 12, 150 y 187d e la Constitución Nacional, que obliga al parlamento a tener la responsabilidad de aprobar esos contratos y también se está quebrantando el artículo 33 de la ley Orgánica de Hidrocarburos, que establece que toda modificación de los términos y condiciones de los contratos de las empresas mixtas deben pasar por la Asamblea Nacional”.
Ante esta situación el diputado Matta en nombre de la Comisión de Energía y Petróleo, conjuntamente con las Juntas Administrativa Ad Hoc de PDVSA y de la CVP, solicitó a la plenaria de la Asamblea Nacional que ordene a esta tres instancias hacer seguimiento para verificar si esta negociación es real y de ser cierta la presidencia (e) de la República Bolivariana de Venezuela y la AN tendrán que tomar acciones para hacer cumplir la constitución y las leyes de la república.
Por su parte el diputado por el Distrito Capital, Jorge Millán, manifestó que estas operaciones ilegales de la empresa ROSNEFT, es parte de un proceso sistemático de destrucción de la industria petrolera venezolana, por parte del régimen, que desde hace tiempo se ha denunciado a través de la Comisión de Energía y Petróleo de la AN.
“Le hacemos un llamado a la empresa ROSNEFT y al gobierno Ruso a cumplir y respetar las leyes de la República de Venezuela. Saben bien que estas negociaciones, desde un principio, no fueron autorizadas por la Asamblea Nacional como manda la ley”.
Así mismo el diputado por el estado Falcón Luis Stefanelli, en su intervención indicó que es írrito cualquier contratación o acto que emane del gobierno usurpador de Maduro, por lo que es deber de esta Asamblea Nacional proteger los intereses de los venezolanos a través de este acuerdo.
”Se viola la Constitución de Venezuela en sus artículos 302 que reserva al estado venezolano la actividad petrolera, sobre todo la primaria, el 150 establece que todo contrato de interés público debe ser aprobado por el parlamento”.
Cerró el debate el diputado por el estado Nueva Esparta, Tobías Bolívar, quien reiteró la ilegalidad de esta transacción hecha por la empresa ROSNEFT. “Todo el que contrata con el régimen hace lo que le conviene en función de sus intereses. La empresa ROSNEFT asfixiada por la grave situación política y económica del régimen de Maduro ha optado por desprenderse de sus obligaciones, violando flagrantemente las normas constitucionales que rigen sus responsabilidades de contratación con Venezuela, por eso apoyamos el acuerdo para que se abra una investigación profunda sobre este caso
Elías Matta: El responsable de la escasez de gasolina es Maduro
"De tres millones trecientos mil barriles que producíamos, actualmente solo producimos 700mil"
"De tres millones trecientos mil barriles que producíamos, actualmente solo producimos 700mil"
Redacción
El presidente de la Comisión de Energía y Petróleo, Elías Matta, señaló que la actual escasez del combustible no es solo producto de la pandemia del Covid-19, sino de la irresponsabilidad del gobierno usurpador que acabó con el parque refinador del país.
Consultado sobre el tema, el parlamentario del estado Zulia, indicó que la gasolina y el diésel son elementos fundamentales para garantizar la movilidad de Venezuela. "El único responsable de la falta de estos se llama Nicolás Maduro, ellos lo único que han hecho es destruir a PDVSA y todo el proceso de refinación que tenía instalado el país".
Señaló que el Parlamento venezolano, en los últimos tres años, "ha dado distintos debates sobre el tema del suministro de gasolina, alertó al país, envió comunicaciones a los ministros alertando sobre esta situación, porque en este mal manejo destruyeron todo un parque refinador que era envidia de todo el mundo". Denunciamos desde hace dos años un racionamiento selectivo a más de 10 estados siendo los más afectados los fronterizos, Zulia y Tachira. Lo único que hacían era garantizar el suministro al centro del país.
"De tres millones trecientos mil barriles que producíamos, actualmente solo producimos 700mil. En los dos booms petroleros les ingresaron más de seiscientos treinta mil millones de dólares y se los robaron, despilfarraron ahora el país no tiene gasolina porque destruyeron el parque refinador, se cogieron la plata y el único responsable es el gobierno usurpador de Nicolás Maduro".
Según el experto petrolero esta escasez ocurre "a pesar que el consumo interno de gasolina cayó, Venezuela llegó a consumir quinientos mil barriles y ahorita consume menos de doscientos mil".
Destacó que en Venezuela se tenía un parque refinador que podía producir cerca de un millón trecientos mil barriles, "estos irresponsables destruyeron ese parque refinador, llegaron a un 20% de procesamiento, comenzaron a importar gasolina, pero este desabastecimiento. viene desde hace años como lo señale.
Matta, calificó de inaudito que el país con las mayores reservas de petróleo tiene que estar comprando gasolina en el exterior. "Este desastre se señala en un colapso total del sistema de suministro, se les acabó la plata, dejaron caer la producción de petróleo. Ya no tienen como comprar gasolina en el exterior", agregó.
Elías Matta: Régimen destruye la industria petrolera y después quiere pedir prestado
"Estamos viviendo una tormenta perfecta que va a afectar dramáticamente la economía venezolana"
"Estamos viviendo una tormenta perfecta que va a afectar dramáticamente la economía venezolana"
Redacción
El presidente de la Comisión de Energía e hidrocarburos de la legítima Asamblea Nacional (AN), Elías Matta, señaló este miércoles que la evidente caída de la producción de petróleo en el país y los precios del crudo, afectarán aún más industria de hidrocarburos en Venezuela.
"En Venezuela, la declinación de los niveles de producción de crudo de 3.3MMBD en 1998 a 760 MBD en febrero de 2020 según cifras de la OPEP, más el reciente colapso de los precios del crudo afectarán aún más la caótica industria de los hidrocarburos, cuya cesta actualmente ronda los 24,5 dólares por barril", aseguró el parlamentario.
Expresó que, "esta situación proyecta a agudizarse ante la imposibilidad de ubicar el crudo venezolano en el mercado internacional y de no poder competir con los precios a descuento ofertados por otros países productores”.
Asimismo, Matta comentó que el panorama se traducirá en la reducción o carencia de ingresos petroleros para la nación, los cuales serían superados por los ingresos con concepto de remesas enviadas por venezolanos desde el exterior a sus familiares dentro del país.
El presidente de la Comisión de Energía e Hidrocarburos indicó que el aparato productivo del país se encuentra completamente desmantelado y caso inoperativo y sin ahorros financieros de ningún tipo producto de que todos los ingresos generados por la exportación del crudo y las bonanzas petroleras fueron gastados y despilfarrados y terminaron en barriles de corrupción. "Estamos hablando de un total de US$ 630.000MM (US$ 290.968MM entre los años 2004-2008 y US$ 339.034MM entre los años 2011-2014", puntualizó.
Asimismo, manifestó que es notoria la producción perdida que tendrá lugar en todos los yacimientos de crudo en Venezuela, "lo cual se traduce, entre otros aspectos, en la falla de la cadena de suministro de gasolina y productos derivados del petróleo para la población y para mantener activa la moribunda economía que cada vez se ve más afectada por la ineficiencia del régimen en los últimos 20 años", dijo.
Manifestó que estamos viviendo una tormenta perfecta que va a afectar dramáticamente la economía venezolana, caída de la producción petrolera descomunal, baja de precios dramática y caminos una recesión mundial producto del coronavirus.
"Se estima que los efectos del COVID-19 en el tiempo, sumado a la crítica situación antes mencionada del petróleo ponen a Venezuela en un estado de indefensión y vulnerabilidad ante la carencia de planes de contingencia y acción que ayuden a sobrellevar la crisis", enfatizó
Finalmente, aseveró que este escenario no puede ser superado bajo la gestión del actual régimen de Nicolás Maduro, "lo cual se traduce en un momento histórico que requiere de la toma responsable de medidas inmediatas que no solo se traduzcan en acciones efectivas para reactivar el sector de los hidrocarburos en Venezuela, sino también para recuperar la credibilidad y la confianza en la principal área productiva del país ya que no se mantuvieron ni respetaron los fondos macroeconómicos creados para atender situaciones como las que actualmente estamos viviendo".
Elías Matta: Nueva ley de Petroquímica permitirá el desarrollo económico dentro del área atrayendo inversiones
En la actual Ley de Petroquímica se obliga al Estado a tener mayoría accionaria en todas las empresas mixtas con demasiados controles
En la actual Ley de Petroquímica se obliga al Estado a tener mayoría accionaria en todas las empresas mixtas con demasiados controles
Redacción
El Anteproyecto de la Ley para el Desarrollo de las actividades Petroquímicas, elaborado con la asesoría de especialistas con años de experiencia en el área, fue presentado ante la comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional, presidida por el diputado Elías Matta, instancia que se plantea elaborar una ley moderna que atraiga a los capitales privados y permita desarrollar la industria a los niveles exitosos que tuvo con anterioridad.
Durante su intervención, Elías Matta recordó que la petroquímica venezolana era una industria exitosa que generaba los elementos necesarios para la producción de fertilizantes, plástico y detergentes, ente otros productos, y que ahora desapareció pues, asegura, que a la fecha se encuentra paralizada.
Resaltó que en la actual Ley de Petroquímica se obliga al Estado a tener mayoría accionaria en todas las empresas mixtas con demasiados controles, lo cual, a su juicio, ha llevado a la parálisis total de la industria, tras haber tenido una posición que apalancaba el desarrollo del sector agroalimentario del país produciendo fertilizantes, además de plásticos y detergentes.
En opinión del parlamentario, la nueva ley permitirá el desarrollo de la economía dentro del área atrayendo inversiones, además de permitir al sector privado tener mayoría accionaria sin problemas para desarrollar cualquiera de las industrias petroquímicas existentes, cuando el Estado así lo requiera.
Explicó que la ley actual establece la obligatoriedad de que el Estado tenga mayoría accionaria en todas las empresas petroquímicas lo que conllevó a que no se invirtiera en ellas, por lo que hoy están prácticamente cerradas sin producir ningún producto. “Prácticamente estamos fuera del negocio, situación que debe ser modificada en la nueva ley”.
El Anteproyecto de Ley, que es un papel de trabajo perfectible, fue presentado a los diputados integrantes de la Comisión Manuel González, Tobías Bolívar, Oscar Rondero y Luis Estefanelli. Seguidamente iniciarán las consultas necesarias para cuando el proyecto llegue a la plenaria y se tenga el mayor consenso posible de las fuerzas políticas que hacen vida en la AN: Acción Democrática, Voluntad Popular, Primero Justicia, Un Nuevo Tiempo y el resto de las fracciones parlamentarias.
Este proyecto forma parte de la agenda de la Comisión de Energía y Petróleo, en la que se están elaborando leyes de vital importancia para el desarrollo económico del país. En este sentido el diputado Matta mencionó que se trabaja una reforma inicial a Ley de Hidrocarburos a la par que se elabora un nuevo texto legal; también se presentó una reforma a la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos, sobre la cual está trabajando el parlamento y la nueva Ley de Minas.
Se aspira que para el primer trimestre del próximo año esos proyectos ya estén ingresando a la plenaria para su discusión y puedan ser aprobados para iniciar la recuperación de esta industria, en la que Venezuela tiene la materia prima necesaria para su desarrollo, lo cual es suficiente para que vengan las inversiones, puntualizó Elías Matta.
Diputado Elias Matta presenta modesta reforma de ley de hidrocarburos
El proyecto ayudaría a incrementar la producción, que se derrumbó en los últimos años debido a la falta de inversión y la mala gestión
El proyecto ayudaría a incrementar la producción, que se derrumbó en los últimos años debido a la falta de inversión y la mala gestión
Con información de Reuters
CARACAS, 9 oct (Reuters) - El jefe de la comisión de energía de la opositora Asamblea Nacional presentó el miércoles una ley para impulsar la inversión privada en el sector petrolero, pero las posibilidades que entre en vigencia son mínimas mientras permanezca en el poder el presidente Nicolás Maduro.
El proyecto presentado por Elías Matta tiene menos alcance que otras propuestas de la oposición, pero aún permitiría a las empresas privadas tener una participación mayoritaria en las asociaciones de exploración y producción con la petrolera estatal PDVSA, y les permite mayor capacidad de exportar directamente el crudo.
Matta dijo que el proyecto ayudaría a incrementar la producción, que se derrumbó en los últimos años debido a la falta de inversión y la mala gestión, así como a las sanciones de Estados Unidos para presionar la salida de Maduro, lo que ha contribuido al colapso económico y a hiperinflación en la nación OPEP.
“Uno de los factores claves de esta reforma es abrir la posibilidad para que haya mayor participación del sector privado”, dijo Matta a periodistas. “El Estado solo no va a poder”, apuntó.
El diputado agregó que está buscando un consenso sobre la propuesta en la comisión de energía, antes de llevarla al pleno de la Asamblea Nacional para su discusión.
Reuters informó en agosto que el proyecto se presentaría pronto en el Congreso.
La ley crea un requisito mínimo de contenido local en los proyectos petroleros, permite a las empresas privadas poseer refinerías y contiene incentivos para impulsar a producción de gas natural.
Maduro no ha reconocido las leyes aprobadas por el Congreso desde que los partidos opositores tomaran el control en 2016. Mientras que la oposición desconoce al líder de izquierda como el presidente legítimo, alegando que su reelección de 2018 fue fraudulenta.
Diputado Matta presentó cifras del “Gran fracaso rojo” de las medidas económicas implementadas por el Socialismo del siglo XXI
El parlamentario se refirió a la debacle de la industria petrolera venezolana: dejamos de producir dos millones 587 mil barriles diarios
El parlamentario se refirió a la debacle de la industria petrolera venezolana: dejamos de producir dos millones 587 mil barriles diarios
Redacción
El diputado a la Asamblea Nacional (AN) por el partido Un Nuevo Tiempo (UNT), Elias Matta ofreció este jueves cifras que muestran el fracaso del modelo económico implementado por el régimen, lo que denominó como “El gran fracaso Rojo” producto de la ineficiencia de quienes gobiernan el país.
El coordinador político de la Comisión de Energía y Petróleo de la AN indicó que el país ha tenido una caída del producto interno bruto (PIB) de 70 % en los últimos 6 años.
“En el último año, tuvimos una inflación acumulada de 264.872%, esto no le ha pasado ni siquiera a Siria que está en una guerra abierta. En economía las decisiones no se pueden tomar aisladas; estos señores ni un ministro de Finanzas tienen o es invisible. Por eso a la gente no le alcanza la plata para nada, un cartón de huevos vale 60 mil bolívares”, destacó.
Matta afirmó que la reconvención monetaria no sirvió para mejorar la situación económica del país, “En 2008 con la primera reconversión monetaria el salario mínimo era de 1.121 bolívares fuertes, el dólar paralelo en ese momento era de 5.35 los trabajadores ganaban 210 dólares, mientras que este año, ganan 3,94 dólares. A pesar de eliminar lis ochos ceros al bolívar, la reconversión monetaria no sirvió para nada, sino que pulverizó el ingreso de los trabajadores”.
Asimismo, aseveró que el régimen se ha encargado de endeudar al pueblo venezolano llevándolo a un default con un riesgo-país de 11.666 puntos, "además ya han comenzado a dejar de pagar parte de la deuda, para la fecha hay 11.170 millones de dólares en default”, sentenció.
El parlamentario se refirió a la debacle de la industria petrolera venezolana y declaró que en diciembre de 1998 PDVSA producía 3 millones 329 mil barriles, “hoy el último informe de la OPEP publicado en agosto con cifras del mes de julio, estamos produciendo apenas 742 mil barriles, dejamos de producir dos millones 587 mil barriles diarios, a un precio de 55 dólares el barril de hoy multiplicado por 365 días, Venezuela dejó de percibir en un año 52 mil millones de dólares", agregó.
En tal sentido, planteó reformar la ley del Banco Central de Venezuela (BCV) y darle autonomía a la directiva para detener el financiamiento a las empresas del estado y dejar de emitir dinero de la nada, “proponemos también una ayuda de 30 dólares o su equivalente al cambio para los sectores menos beneficiados y la fijación de un salario en 60 dólares para todos los ciudadanos”, expresó.
Por último, expuso que se deben llegar a acuerdos de préstamos con organismos multilaterales, para financiar proyectos que atiendan los problemas sociales y a fin de recuperar los servicios públicos y la infraestructura, "necesitamos detener la hiperinflación, para ello es necesario cambiar la moneda; basta de seguir generando animadversión hacia el bolivar, debemos crear otra moneda como por ejemplo el peso venezolano anclado al dólar", finalizó.
Comisión de Energía, Petróleo y Minas aprobó en segunda discusión reforma de la ley de Hidrocarburos Gaseosos
El problema del déficit del gas en Venezuela es producto de la mala operación por parte de PDVSA
El problema del déficit del gas en Venezuela es producto de la mala operación por parte de PDVSA
Redacción
La Comisión Permanente de Energía, Petróleo y Minas aprobó el informe para la segunda discusión de la reforma parcial de la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos, que tiene como objeto fundamental que toda licencia que otorgue el gobierno nacional para la explotación de gas libre deben ser aprobada, previamente, por la Asamblea Nacional .
El presidente de la mencionada instancia parlamentaria, el diputado por el estado Zulia Elías Matta, acompañado de los miembros de la Comisión, Luis Stefaneli, Oscar Ronderos y Jorge Millán, explicó que esta ley fue aprobada en noviembre de 1999, durante el gobierno de Hugo Chávez, mediante una habilitante, para la explotación de gas libre, pero las licencia que se otorgaban no pasaban por la previa supervisión y aprobación de la Asamblea Nacional.
“Esta ley fue aprobada en esa oportunidades por una Habilitante y el gobierno cuando la hizo quitó el control de la AN, violando la Constitución en su artículo 150 que establece que todo estos contrato de interés público debe pasar previamente por la supervisión y aprobación de la Asamblea Nacional”.
Agregó que eso es lo que se ha corregido principalmente en la reforma de esta ley en el artículo 24 para que todos los nuevos contratos pasen por la supervisión de la AN. Recordó que en el año 2016 Maduro entregó a dedo a la empresa Rosneft Oil Company dos licencias de gas en la zona del Estado Sucre y hasta la fecha nadie sabe si se iniciaron los trabajos, y cuál ha sido el beneficio para la nación sobre estos contratos.
Reveló que el problema del déficit del gas en Venezuela es producto de la mala operación por parte de PDVSA, porque el país cuenta con suficiente gas para atender la demanda residencial, la inyección que se necesita dentro de la Industria petrolera, el gas industrial y el que se necesita para Copoelec.
“El problema que hemos tenido es por el mal manejo por parte de la Industria de Gas en Venezuela. El 90 por ciento o más que se produce en el país está asociado al petróleo no es gas libre. Esta ley que estamos aprobando es la ley de gas libre que es el que se produce por ejemplo en Cardón 4 que es el que está en Punto Fijo, es el gas que se produce en Sucre, en Mejillones, y eso es apenas el 8 y el 10 por ciento del gas total que tiene Venezuela. El 90 por ciento es asociado con petróleo, que hoy lo están quemando porque no hay una ley que lo regularice”, apuntó Matta.
Señaló que la comisión va a enviar esta reforma legal a la Junta Directiva de la Asamblea Nacional a objeto de que consideren cuando será llevada para su discusión y aprobación en la plenaria. “Con esto nosotros estamos garantizando que toda licencia de gas que vaya a ser otorgada en Venezuela tiene que pasar por el control previo de la AN”
Por otra parte informó que la instancia parlamentaria que preside inició la discusión de la reforma puntual de la Ley Orgánica de Hidrocarburos. “Ante la caída y el desastre de la Industria Petrolera nosotros tenemos una percepción de que hay que sensibilizar esta ley, para que exista una mayor participación del sector privado y así maximizar la producción petrolera en el país”, puntualizó el diputado zuliano.
Finalmente precisó que también iniciaron la discusión de una nueva ley de Petroquímica, sector que a su juicio ha sido prácticamente estatizado. “La industria petroquímica se encuentra paralizada y completamente en el suelo y nosotros aspiramos que con esta nueva ley haya una reactivación de esa industria”.
Elías Matta: Plan País le está dando impulso a la energía renovable para resolver problema energético
Reveló que el parque eólico de la Guajira no funciona y el de Paraguaná se está tratando de activar
Reveló que el parque eólico de la Guajira no funciona y el de Paraguaná se está tratando de activar
Redacción
“Dentro del Plan País se le está dando un impulso a la energía renovable, que permita solucionar el problema energético que enfrentan los venezolanos, tomando en cuenta que Venezuela tiene condiciones extraordinarias en esta materia, específicamente la eólica cuya potencialidad se encuentra en los estados, Zulia, Falcón y Sucre, aunque ésta no está siendo utilizada”
Así lo manifestó el presidente de la Comisión Permanente de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional, diputado por el estado Zulia, Elías Matta, durante el foro sobre Energías Renovables, en el marco del Plan País, celebrado en la Universidad Metropolitana, con la participación del abogado especialista en derecho energético Yon Goicochea y un grupo de expertos en la materia.
El Diputado Matta manifestó que la propuesta de energías renovables está enmarcada en un área de suma importancia, advirtiendo que el tema de las energías ha quedado de lado. “Nosotros queremos darle un reimpulso como parte de las propuestas para solucionar el problema de la energía en el país, una vez cese la usurpación”.
Reveló que el parque eólico de la Guajira no funciona y el de Paraguaná se está tratando de activar. “Eso tiene unos 27 megavatios que son importantes. Todo lo que se pueda generar en materia eólica es muy importante, porque es energía que no contamina y que ayuda el tema del cambio climático”.
En torno a la energía solar expresó el diputado zuliano que Venezuela tiene 5 horas de sol continuas, ideal para el desarrollo de energía fotovoltaica. Dijo, además, que también se puede contar con la energía biomasa que se obtiene de los compuestos orgánicos mediante procesos naturales.
“Hoy contamos con un conjunto de panelistas en esta área quienes nos hicieron una propuesta para Venezuela sobre el tema de la energía renovable, que seguro se van a tomar en cuenta dentro del Plan país”.
Sobre el tiempo para la aplicación de todos estos planes, el diputado Matta explicó que dentro del Plan País, se ha establecido el procedimiento 90,90,90; es decir, qué hacer en las primeras 90 horas, 90 días, 90 semanas y, por supuesto, el plan a mediano y largo plazo, una vez cese la usurpación.
“Lo primero que tenemos que hacer es rescatar un conjunto de proyectos que se iniciaron y no se concluyeron. Ahora estamos haciendo un balance para lo que hay que realizar, eso sería lo inmediato y, en el mediano plazo, se tiene planteado que la política de energía renovable sea una política del gobierno nacional para su desarrollo. Por ejemplo, si se cambia toda la energía que se utiliza para el alumbrado público y la conviertes en fotovoltaica y toda la luz que existe en los edificios de habitación pública en Venezuela y la conviertes a Led, se pueden ahorrar 2 mil megavatios, eso es lo que necesita Guri y Sidor para funcionar, para que vean lo importante que es la energía renovable”, concluyó el parlamentario.