Motrasalud inicia campaña de recolección de firmas para denunciar irregularidades en pagos de nómina en el Hospital Razetti
Edisson Hernández coordinador de la organización denuncia irregularidades las irregularidades en los pagos afectan a todo el personal médico, enfermeras y empleados del hospital
Edisson Hernández coordinador de la organización denuncia irregularidades las irregularidades en los pagos afectan a todo el personal médico, enfermeras y empleados del hospital
Redacción El Mercurio Web
Este lunes, miembros del Movimiento de Trabajadores de la Salud (Motrasalud) en el estado de Anzoátegui comenzaron una campaña de recolección de firmas en el Complejo Hospitalario Dr. Luis Razetti de Barcelona. Su objetivo es denunciar presuntas irregularidades en los pagos de nómina.
Edisson Hernández, coordinador general de la organización y delegado de prevención del hospital, explicó que iniciaron la recolección de firmas para continuar con sus reclamos en caso de que la gerente de recursos humanos del Instituto Anzoatiguense de la Salud (Saludanz) no cumpla con el plazo acordado. Durante una reunión que tuvieron el 1 de marzo para buscar una solución, se estableció un plazo de cinco días hábiles, pero se concedieron cinco días más. Actualmente, han pasado siete días y no han recibido respuesta.
Hernández aclaró que no están ignorando la palabra de la gerente Esther Rodríguez, sino que están buscando una solución al problema. Si no reciben respuesta, llevarán las firmas y un documento a la Inspectoría del Trabajo, que será entregado al jefe de la Inspectoría Alberto Lovera, Carlos García.
Según Hernández, muchos trabajadores del hospital Razetti que tienen el mismo tiempo de servicio, trabajan las mismas horas diurnas o nocturnas y presentan irregularidades en los montos que reciben quincenalmente. Algunos cobran más y otros menos de lo que supuestamente les corresponde. Esto afecta a todo el personal médico, enfermeras y empleados. Por lo tanto, existe un desbarajuste en la nómina, lo que significa más trabajo y menos salario. Además, el personal que maneja la nómina parece no estar capacitado, lo que afectará a los compañeros que cobran vacaciones en marzo, ya que la mayoría de ellos están en esa situación.
Salario de los venezolanos debe ser de 1500$ mensuales
La cifra de 1500$ mensuales como salario mínimo es un mandato Constitucional que el gobierno debe atender y cumplir
La cifra de 1500$ mensuales como salario mínimo es un mandato Constitucional que el gobierno debe atender y cumplir
Nota de prensa
Para Raúl Mora, destacado jurista laboral y de dilatada trayectoria como profesor de pre y posgrado en diversas universidades nacionales e internacionales, el salario mínimo que deben ganar actualmente los trabajadores venezolanos es de 50$ diarios lo que equivale a unos 1500$ mensuales, la afirmación la hizo Mora durante su participación en el taller de actualización del liderazgo sindical sobre conceptos laborales fundamentales que se realizó el jueves 9 de febrero en el Hospital Universitario Luis Razetti de Barcelona por invitación del Movimiento de los Trabajadores de la Salud (Motrasalud) en el que participaron unos 50 trabajadores del HULR, entre médicos, enfermeras, empleados y obreros del nosocomio.
Para Raúl Mora, la cifra de 1500$ mensuales como salario mínimo es un mandato Constitucional que el gobierno debe atender y cumplir. Destaco, que el Art. 91 de la Constitución venezolana vigente es muy claro al respecto cuando expresa que todo trabajador tiene derecho a un "salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para él y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales". También expresa el artículo -dijo- que "el Estado garantizará a los trabajadores (sectores público y privado) un salario mínimo vital", para Mora lo importante de las normas es saberlas interpretar, en este caso, cuando la Carta Magna señala que el trabajador debe obtener por sus labores un salario vital se refiere a un salario que le permita vivir, vale decir alimentarse bien porque quien no come bien no tiene buena salud física ni mental, y no se refiere la norma comentada solo al trabajador sino a éste y a su familia. El destacado jurista y profesor universitario afirmó igualmente al comentar el artículo 91 Constitucional, que éste obliga a ajustar anualmente el monto del salario tomando como referencia el costo de la canasta básica, y de acuerdo con los economistas el costo de la canasta básica es actualmente de 1500$ mensuales, que es lo que necesita una familia para cubrir sus necesidades mínimas de alimentos, medicinas, vestido, transporte, servicios públicos, educación, etc., así mismo, la canasta alimentaria ronda los 500$ mensuales. Una simple cuenta nos indica entonces que si la canasta básica que es la referencia que manda la Constitución a tomar en cuenta para ajustar el salario es de 1500 dólares al dividir por 30 días, equivale a 50$ diarios y por tanto ese es el salario mínimo que debe tener el trabajador venezolano por mandato de la Constitución vigente, lo sabe Nicolás Maduro y su entorno, pues participaron como constituyentes en la redacción del actual texto Constitucional, por los que ahora lo que les toca es cumplirla.
Por su parte, el Coordinador de Motrasalud, Edisson Hernández, agradeció la participación de los trabajadores en la actividad formativa y al Dr. Raúl Mora por su clase Magistral, señalando que los trabajadores de la salud han estado en la calle reclamando un mejor salario y condiciones de trabajo, siempre en el marco de la Constitución y las leyes vigentes, por eso es muy importante formar e informar al trabajador para que conozcan sus derechos y sus obligaciones, para que sepa porque protesta.
Hernández, hizo un llamado al gobierno nacional a cumplir con el mandato Constitucional y ajustar el salario mínimo de los trabajadores venezolanos como dice la Carta Fundamental, porque mientras ello no ocurra los trabajadores seguirán en la calle protestando y exigiendo lo que merecemos, vale decir, un salario digno y suficiente para mantener a nuestras familias.
Trabajadores de la salud de Hospital de IVSS, Dr. César Rodríguez de Guaraguao, en Puerto La Cruz, se declararon en protesta de brazos caídos para exigir dotación de equipos de bioseguridad
Edisson Hernández: Trabajadores de la salud no pueden laborar exponiendo sus vidas
Edisson Hernández: Trabajadores de la salud no pueden laborar exponiendo sus vidas
Redacción
Puerto La Cruz, 12.04.2021.-Edisson Hernández, Coordinador de los trabajadores de la salud del estado Anzoátegui, criticó que ayer domingo 11de abril, en cadena nacional, la presidenta del IVSS, informará con bombos y platillos, la apertura de salas Covid, en los hospitales de las Garzas, Guaraguao y El Tigre, pertenecientes a esa institución; y que horas después, hoy lunes 12, los trabajadores de la salud de Guaraguao, informen que sólo les entregaron un tapabocas y un par de guantes de faena, pretendiendo que cumplan con sus delicadas funciones de esta manera; lo cual no es suficiente para que puedan trabajar, porque al no estar suficientemente protegidos corren peligro de contagiarse y engrosar la lista de víctimas de trabajadores de la salud fallecidos que a puesto a Venezuela a la cabeza en América Latina de estás estadísticas negativas, cuya razón principal es la falta de equipos de bioseguridad y protección del personal de salud.
Por su parte la delegada del colegio de enfermeras y trabajadora del IVSS de Guaraguao, Patricia Canales, dijo que es incomprensible que se les exija a los trabajadores laborar sin la protección debida, situación que los activó y por lo que decidieron protestar, declarándose en jornada de brazos caídos para llamar la atención hasta que aparezcan los equipos de bioseguridad.
Así mismo, la Lcda. Yajaira Perdomo, enfermera del hospital César Rodríguez del IVSS, fue enfática al señalar, que la protección de la salud y la vida como derechos humanos, comienzan por la prevencion, por lo que no se les puede exigir a los trabajadores de la salud que cumplan con sus funciones, si previamente, no se les dota de los equipos EPP que se requieren para ello: los trabajadores de la salud debemos pensar en preservar nuestra salud, para garantizar la de nuestros familiares y del entorno social en que nos movemos. Por lo que exigimos, a las autoridades del IVSS, que nos dote de los equipos d
Trabajadores de la Salud de Anzóategui, rechazaron pírrico aumento salarial del Ejecutivo y aseguran que es una burla a los trabajadores
Edisson Hernández: gobierno viola descaradamente la Constitución y los derechos humanos de los trabajadores al llevar sueldo de 1.200.000 a 1.800.000 bolívares, lo que convierte al salario en un pago simbólico que debe activar la protesta de los trabajadores en procura que se cumpla el Art. 91 Constitucional
Edisson Hernández: gobierno viola descaradamente la Constitución y los derechos humanos de los trabajadores al llevar sueldo de 1.200.000 a 1.800.000 bolívares, lo que convierte al salario en un pago simbólico que debe activar la protesta de los trabajadores en procura que se cumpla el Art. 91 Constitucional
Nota de prensa
Barcelona, 15 de marzo de 2021.- Los trabajadores de la salud del hospital Razetti, decidieron activarse para rechazar el aumento de salario que consideran, insuficiente, devaluado, irracional, inhumano e inmoral, así lo comentó el Coordinador de los Trabajadores de la Salud de la región, Edisson Hernández, quien además es delegado de prevención del Hospital Universitario Luis Razett (HULR) y Secretario Sindical de ABP Anzóategui.
Hernández fué enfático al señalar: "necesitamos un verdadero aumento de salario, que no sea una burla a los trabajadores, un sueldo digno que tenga poder adquisitivo y permita cubrir las necesidades básicas del trabajador y su núcleo familiar como expresamente lo señala la Constitución en su Artículo 91 y la LOTTT en sus artículos 55- 98. Esa burla de aumento que fue anunciado deroga la Constitución en la práctica y también la Ley del Trabajo y, por eso anunciamos desde ya, la movilización de los trabajadores en defensa de nuestros derechos consagrados en estos instrumentos legales.
Por su parte, Junior Murillo, también delegado de Prevencion del HULR, expresó: "la paciencia de los trabajadores tiene un límite y se está agotando porque la vida de nuestras familias depende de nuestro trabajo y prácticamente ya no tenemos nada que perder, porque todo no los han quitado, por eso el único camino que nos están dejando es el de la protesta para conseguir en la calle los beneficios que el gobierno nos ha quitado como el sueldo, la contratación colectiva, las prestaciones y demás beneficios".
El delegado sindical, Iván Cumana, sostuvo que "un salario digno, es aquel que tiene poder de compra, y como el bolivar como signo monetario se devaluó y perdió su poder como moneda, los trabajadores exigimos que se nos pague en dólares que es la moneda de cambio fuerte en este momento en Venezuela".
La Coordinadora de Registros Médicos, del HULR, Lcda. Yuraima Jiménez, expuso "a pesar de la miseria que nos pagan, los trabajadores de la salud no hemos dejado de cumplir con nuestras labores, por eso es necesario que nos paguen lo justo como expresa la Constitución y no como lo están haciendo por capricho de los que están mandando".
La camarera, Liliana Yegue dijo: "los trabajadores estamos desesperados porque no hayamos como cubrir el costo de la canasta básica en lo que corresponde a comida, medicinas, transporte, educación de nuestros hijos, agua, luz, gas, artículos de aseo personal; estamos quedando desnudos y descalzos porque trabajamos y no podemos comprar comida y mucho menos un par de cholas para no andar descalzos.
Para finalizar, la Lcda. Francis Nuñez, alertó, "estamos tan mal los trabajadores del HULR que debemos pedir cola para llegar a nuestros puestos de trabajo, no nos alcanza lo que ganamos para subsistir y tampoco nos dotan de los equipos de bioseguridad necesarios para trabajar sin exponer nuestra vida y por ende la de nuestras familias. Esto ya no se aguanta, algo tenemos que hacer para que cambie esta condena que nos han impuesto como si fuéramos culpables de algo que no sabemos" dijo.
Edisson Hernández: “Autoridades condenan al personal de salud a una muerte letal”
Los trabajadores son trasladados en unidades de transporte que no cumplen con las condiciones de prevención
Los trabajadores son trasladados en unidades de transporte que no cumplen con las condiciones de prevención
Redacción
Edisson Hernandez delegado de prevención del hospital Razetti denunció las condiciones a las que son expuestos los trabajadores de la salud del estado Anzoátegui, al no cumplir con las mínimas condiciones de prevención sanitaria.
Se pregunta ¿dónde están los alcaldes del estado que no se ponen a derecho con los trabajadores del sector salud?, no han habilitado las unidades de transporte necesarias para el hospital centinela.
Los trabajadores son trasladados en unidades de transporte que no cumplen con las condiciones de prevención para mantener el distanciamiento social, y además agrega, las unidades son insuficientes ante la cantidad de trabajadores que prestan sus servicios en el Hospital centinela.
El también y coordinador del movimiento de los trabajadores de la salud del estado agrega que no se cuida la integridad del personal de la salud, se están violando los protocolos y la atención a las reglas de distanciamiento social y prevención.