Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

OVF: La economía venezolana creció 6,8% en 2021, por el incremento de la producción de Pdvsa

«La recuperación de la economía en 2021 no guarda relación con la política económica interna sino más bien con la doble coincidencia de mayor producción de petróleo y precios más elevados”

«La recuperación de la economía en 2021 no guarda relación con la política económica interna sino más bien con la doble coincidencia de mayor producción de petróleo y precios más elevados”

Redacción

El Observatorio Venezolano de Finanzas reveló este martes que la actividad económica del país creció un 6,8% durante el 2021, impulsada por el incremento de la producción de crudo de Pdvsa.

Sin embargo, señala que los niveles de producción de bienes y servicios de la economía es «significativamente inferior al de antes de la pandemia, debido a las fuertes contracciones de 2019 y 2020».

Desde el punto de vista estadístico ese crecimiento corresponde totalmente un efecto rebote en vista del excepcionalmente bajo nivel que registró la economía en 2020, en particular la extracción de petróleo», argumentó el OVF.

El Observatorio estima que en 2019 la economía cayó un 26% y en 2020 un 25,3%, por lo que la pérdida acumulada en 2021 respecto a 2012 excede el 75%.

«Esta reducción del tamaño de la economía se ha reflejado en un aumento exponencial de la pobreza y una reducción del ingreso real de los venezolanos», recordaron.

El OVF también explica que de la desagregación del 6,8% de la expansión de la actividad económica, 71,2% correspondió al aporte del petróleo.

«Un sector que igualmente contribuyó a esa expansión fue el del comercio y los servicios. Igualmente, el sector financiero mostró una mejoría tras seis años de caídas consecutivas, que han reducido la dimensión de esa rama de la economía en aproximadamente 80% en 2021 con relación a 2012», subrayan.

El ente independiente resalta que los servicios prestados por la Administración de Nicolás Maduro, expresados en las erogaciones realizadas por el sector público en pagos de salarios, transferencias e inversión pública, reflejaron una caída significativa «como expresión del programa económica de ajuste ultra contractivo que se aplicó en 2021».

«De esta manera, la recuperación de la economía en 2021 no guarda relación con la política económica interna sino más bien con la doble coincidencia de mayor producción de petróleo y precios más elevados, nada de los cual puede ser atribuible al actual programa económico, pero si a factores externos», concluyeron.

Leer más
Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

Diputado Martínez: Nada más importante hoy que la economía

El monto de los ingresos es insuficiente para las necesidades de Venezuela

El primer vicepresidente de la Comisión de Diálogo, Paz y Reconciliación de la Asamblea Nacional, diputado Luis Eduardo Martínez, aseguró a escasas horas que sea presentado el Presupuesto de la Nación 2022 y la Ley de Endeudamiento ante el Parlamento, que está claro que el modelo rentista se agotó y que es urgente un nuevo modelo productivo y que nada más importante que la economía para los próximos tiempos.

Martínez, en entrevista para Primera Página, señaló que es necesario dar un giro radical para reactivar la economía con inclusión social, “facilitar la inversión privada nacional y extranjera, garantizar un proceso sustentable de crecimiento que en el 2021 se inició tímidamente, al detenerse la caída y sobre todo que el Ejecutivo en conjunto con la Asamblea Nacional y a su vez con los sectores empresariales y del trabajo puedan operar para salir de la recurrente crisis que a todos afecta por igual”.

Informó que el proyecto de presupuesto que el Ejecutivo presentará en breve, contempla ingresos por unos 14 mil millones de dólares, "lejanos a los que llegó a tener la República, cercanos a los 70 mil millones de ingresos". De la misma manera, según dijo, presenta egresos de 14 mil millones de dólares lo que deja ver que es un punto positivo porque se equilibra el presupuesto, a lo que agrega la inclusión del servicio de la deuda, relevante porque reinserta a Venezuela en los círculos financieros del planeta.

Indicó que el presupuesto es inobjetable, porque “el mayor porcentaje de los ingresos está destinado al sector de educación, salud, sumando llega casi alrededor del 30 por ciento y luego el tema social, copa más del 60%, pero el problema no está en los porcentajes, sino en el monto de los ingresos que es insuficiente para las necesidades de Venezuela”.

Martínez precisó que, en representación de la oposición democrática, llevará a la AN un conjunto de propuestas basadas en el cambio de modelo económico que incorporan fórmulas que permitan que la inversión privada nacional y extranjera, se conviertan en elemento fundamental dinamizador de la economía.

En este sentido, finalizó invitando a los que rehuyen de modelos capitalistas a que vean el caso Chino que es ahora la primera potencia del mundo por encima de Estados Unidos. "En China el 60% del PIB lo aporta el sector privado, el 80 % de los empleos urbanos también, el 90 % de los nuevos empleos asimismo", aportó

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

OVP: La economía de Venezuela será la de peor desempeñó en el mundo al cierre de 2021

Al desparecer el crédito en bolívares, el financiamiento de la economía está condicionado por aportes de capital de los accionistas de las empresas

Redaccion

El tercer trimestre de 2021 es el primero de los tres transcurridos de 2021 donde se apreció un crecimiento, el cual resultó insuficiente para compensar la pérdida de actividad económica de los dos primeros trimestres de este año.

En la menor caída de la actividad económica en el lapso enero-septiembre de 2021, influyó de manera decisiva la recuperación de la producción petrolera, toda vez que el sector financiero y los servicios prestados por el gobierno continúan mostrando importantes contracciones.

198EBD8F-8358-4CE1-B6F8-AFFB53C2636C.jpeg

Sobre la eventual recuperación de la economía influyen el elevado nivel de encaje a los cuales está sujeta la banca, situación está que limita el crédito y consiguientemente la actividad económica.

Al desparecer el crédito en bolívares, el financiamiento de la economía está condicionado por aportes de capital de los accionistas de las empresas, de colocaciones de títulos en el mercado de valores en divisas y eventualmente de algunos créditos en divisas

Al cierre de 2021, de nuevo la economía venezolana será la de peor desempeño en el mundo.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Economía venezolana se hunde 32,8% en el segundo trimestre de 2020

La contracción del trimestre obedeció a la menor producción petrolera y a los efectos de la pandemia del COVID-19 en los sectores de comercio, banca y construcción

La contracción del trimestre obedeció a la menor producción petrolera y a los efectos de la pandemia del COVID-19 en los sectores de comercio, banca y construcción

Con información de Reuters

CARACAS, 28 agosto (Reuters) - La economía de Venezuela continúa haciéndose más pequeña y en el segundo trimestre del año se hundió 32,8% con respecto al mismo período del 2019, de acuerdo con la medición que divulgó el viernes la Asamblea Nacional, controlada por la oposición.

La contracción del trimestre obedeció a la menor producción petrolera y a los efectos de la pandemia del COVID-19 en los sectores de comercio, banca y construcción, señaló el informe del Congreso.

A lo largo de casi dos décadas, el gobierno de Venezuela mantuvo un modelo de controles que afectó la actividad productiva. Una flexibilización de las regulaciones, que ocurrió a mediados del 2019 para dar un respiro a áreas como el comercio y la industria, llegó tarde, según legisladores y economistas.

En paralelo, el sector petrolero, que provee el grueso de los ingresos, ha estado afectado por los años de desinversión, mala gestión y las sanciones de Estados Unidos que han impactado en la comercialización del crudo.

Con los resultados del segundo trimestre, “el tamaño de la economía se ha contraído 90% en siete años”, dijo a periodistas el diputado José Guerra, quien agregó que esa disminución “obedece a la política económica del gobierno”.

En medio del deterioro de la actividad económica, la inflación interanual a junio se ubicó en 4.099%, lo que evidencia que el país continúa en una hiperinflación que deteriora el ingreso de los venezolanos.

El colapso del aparato productivo más los elevados precios “inciden en la precariedad del empleo y la destrucción del poder de compra de los trabajadores”, agregó el legislador.

El Congreso calcula los resultados de la economía desde 2018 buscando suplir el rezago en la publicación de cifras por parte del Banco Central. El emisor no divulga datos sobre el desempeño de los sectores clave desde hace un año y medio.

Leer más
Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

Guerra: Aumento salarial llevaría a la quiebra a algunas empresas que no pueden cubrirlo

El diputado a la AN indicó que “si se sigue devaluando la moneda jamás va a haber estabilidad económica”, y agregó que “el problema no son los bolívares sino lo que puedes comprar con ellos“

El diputado a la AN indicó que “si se sigue devaluando la moneda jamás va a haber estabilidad económica”, y agregó que “el problema no son los bolívares sino lo que puedes comprar con ellos“

Con información de Sumarium

El diputado a la Asamblea Nacional (AN), José Guerra, señaló este lunes que “la realidad es que este 1 de mayo va a ser un aumento atípico porque el salario es apenas 3 dólares mensuales, el más bajo del planeta“.

Asimismo, indicó en una entrevista con el periodista Román Lozinski, transmitida por el Circuito Éxitos 99.9 FM, que “el salario promedio del sector privado es de 25 dólares. El problema está en el sector público”.

“El 40% de los empleados públicos y 4 millones de pensionados gana salario mínimo de 3 dólares. El aumento salarial llevaría a la quiebra a algunas empresas que no pueden cubrirlo. Las empresas están en los mínimos históricos de trabajadores”, destacó.

Sostuvo que el salario mínimo actual “es de 1 billón 800 mil millones de bolívares, por lo que el problema no son los bolívares sino lo que puedes comprar con ellos“.

“Hay que revalorizar el salario para que el trabajador pueda comer. Hemos propuesto en el Plan País una política antiinflacionaria. Si se sigue devaluando la moneda jamás va a haber estabilidad económica. Hemos conversado con Guaidó para que hable sobre el tema laboral, que la gente vea que hay preocupación por ese tema”, resaltó.

Rechazó que la inflación sea causada por el comerciante : “Es mentira, la causa el Gobierno. ¿Por qué el Gobierno devalúa la moneda?Porque es un mecanismo para enriquecerse”.

“El aumento de salario a Bs. 40.000 no lo tomo como oficial hasta que haya un anuncio. La economía se está dolarizando, en carreteras los vendedores aceptan dólares”, apuntó.

Aseveró que el chavismo destruyó “al Banco Central de Venezuela, fue la institución con la mayor cantidad de técnicos. Eso no existe ya, eso se acabó. El BCV como institución monetaria no existe“.

En cuanto a la filial petrolera de Pdvsa en Estados Unidos, Citgo, acotó que sobre ésta “pesa una hipoteca. Se venció un pago de bonos, y acordamos pagar para no perderla ante los acreedores“.

Leer más
Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

Oliveros: Se requerirán en una futura transición USD 125.000 millones para recuperar la economía

El director de Ecoanalítica indicó que “el chavismo hizo perder al país 30 años, incluyendo los 10 que nos faltarían para la recuperación en el caso de un posible cambio”

El director de Ecoanalítica indicó que “el chavismo hizo perder al país 30 años, incluyendo los 10 que nos faltarían para la recuperación en el caso de un posible cambio”

Con información de Circuito Éxitos

El director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, señaló este miércoles que a 30 años del “Caracazo”, “estamos en peores condiciones que en ese entonces“.

Asimismo, indicó en una entrevista con el periodista Román Lozinski, transmitida por el Circuito Éxitos 99.9 FM que entre “100.000 y 125.000 millones de dólares en 5 años se requerirán en una futura transición“.

Sostuvo que “la capacidad de resistencia del sector privado es mayor que la de un ciudadano. Se habla de un plan de recuperación económica no de un plan de ajuste porque lo que necesitamos es crecer desde el primer día de una posible transición“.

“Se observa hoy una desaceleración de la inflación como consecuencia de la pérdida del poder adquisitivo del venezolano. Y esto no puede ser así. La caída de los precios que se ha observado en los supermercados en febrero es momentánea”, destacó.

Comentó que “aquí no se está pensando en rentabilidad de los servicios, sino en tarifas que permitan la sostenibilidad de estos“.

En cuanto a la gasolina, dijo que “es importante recordar que es un subsidio que favorece al que más tiene, es un subsidio regresivo. ¿Quién en Venezuela puede mantener un carro ahorita?“.

“El chavismo hizo perder al país 30 años, incluyendo los 10 que nos faltarían para la recuperación en el caso de una posible transición. El objetivo es recuperar la calidad de vida“, aseveró.

Leer más
Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

Estiman una hiperinflación en el país de 31.000.000% para finales de 2019

Se constató que en caso de algún escenario de liquidez, el 80% de las empresas cuentan con un fondo máximo para el pago de nóminas, de no mas de tres meses

Se constató que en caso de algún escenario de liquidez, el 80% de las empresas cuentan con un fondo máximo para el pago de nóminas, de no mas de tres meses

Con información de Sumarium

Una encuesta realizada durante el evento VenAmCham, también denominado el encuentro de “Perspectivas Económicas 2019”, estimó que para finales de 2019, Venezuela podría estar viviendo una hiperinflación promedio de hasta 31.000.000%.

En este sentido, también señalaron la posibilidad de que el tipo de cambio oficial y paralelo aumenten de forma descomunal entre los 121.861 y 395.520 bolívares por dólar.

Respecto al deterioro y cierre continuo del sector comercial y empresarial, se resaltó durante la encuesta del evento que entre los factores más influyentes han estado la inflación con un 92%; la contracción de la demanda en un 61% y la variación del mercado cambiario en 64%.

Asimismo, se constató que en caso de algún escenario de liquidez, el 80% de las empresas cuentan con un fondo máximo para el pago de nóminas, de no mas de tres meses.

En relación al comercio internacional, el 56,56% de los encuestados informó, según lo reseñado por El Universal, que actualmente no tienen previsto invertir fondos en esta materia par generar divisas propias, en parte por la reducción de la demanda y la poca rentabilidad de los negocios a mediano plazo.

Tamara Herrera, economista y directora de Síntesis Financiera, destacó durante una conferencia ofrecida en el encuentro, “la gravedad de las decisiones gubernamentales durante el año pasado en materia económica, que provocaron un corto circuito masivo conocido hoy como hiperinflación”.

“El aumento del gasto público ha sido exponencial; en apenas dos meses de este año se ha multiplicado por treinta, mientras la banca ha visto reducir su tamaño en la economía a niveles nunca vistos, alejándose inevitablemente de su rol natural”, alertó.

Por tal motivo, señaló que el plan debe ser abatir la hiperinflación de forma rotunda o sino, solo sobrevivirán “los más grandes”.

A su juicio, la clave para salir de esta situación pasa por “asumir el reto de un plan de ajuste que se sustente, en acuerdos de gobernabilidad, en el establecimiento de una red de seguridad social, la restitución del estado de derecho, la reingeniería de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y la recapitalización de la banca”.

Leer más
Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

Fedecámaras: Pareciera que nadie en el Gobierno tomó clases de economía

El dirigente empresarial explicó que “el convenio 87 prohíbe ataques a las empresas y sindicalistas, y eso se viola en Venezuela”

El dirigente empresarial explicó que “el convenio 87 prohíbe ataques a las empresas y sindicalistas, y eso se viola en Venezuela”

Con información de Circuito Éxitos

El presidente de Fedecámaras, Carlos Larrazábal, aseguró este jueves que los constantes aumentos decretados por el Ejecutivo de forma inconsulta con el sector privado son violatorios de los convenios internacionales suscritos por Venezuela ante la OIT.

“Hay tres convenios que son de obligatorio cumplimiento, que si se cumplieran no estaríamos viviendo lo que estamos viviendo. Uno es el convenio número 26, que dice que los aumentos de salario deben discutirse con todos los factores (empresas y trabajadores), y eso no sucede”, expresó Larrazábal en entrevista con César Miguel Rondón. por Circuito Éxitos.

Y siguió: “El convenio 87 prohíbe ataques a las empresas y sindicalistas, y eso se viola en Venezuela (…) Y el 144 obliga a que las medidas económicas que se vayan a aplicar exige que se discutan de forma tripartita, y eso no se ha hecho en los últimos 20 años”.

El dirigente empresarial puso en entredicho el conocimiento de los miembros del Gobierno en el tema económico. “Pareciera que nadie que esté allí tomó tan siquiera clases de economía, aumentando la liquidez de forma exorbitante, aumentando el encaje legal, asfixiando a los bancos. Y luego piden aumento de los límites dela tarjeta de crédito. ¿Con qué sueldo las personas lo van a pagar””, se preguntó.

A su juicio, el actual Gobierno no genera “la confianza mínima necesaria” requerida para lograr la recuperación económica del país. Y además recordó que desde el sector empresarial han realizado múltiples propuestas, aunque éstas jamás han sido escuchadas por el Gobierno.

“Hay propuestas que el Gobierno no escucha. El sector empresarial ha trabajado fuertemente en un programa que se presentó en diferentes instancias y que requiere un fuerte apoyo internacional, nosotros no salimos de la crisis en que la estamos ahorita sin apoyo internacional, sin generar confianza para generar empleo”.

“Nosotros hemos hecho propuestas, pero el Gobierno está entrampado en un plan de la patria donde el sector privado no tiene lugar, que lleva un sistema de corte socialista y comunista. Y esos modelos han fracasado en todos los países del mundo en los que se ha intentado”, concluyó.

Leer más
Regionales, Economía, Finanzas Mesa de Redaccion Regionales, Economía, Finanzas Mesa de Redaccion

El billete de Bs.S 2 está comenzando a ser rechazado en las calles

La hiperinflación ha hecho que esta denominación perdiera valor muy rápido. Esta pieza del cono monetario que entró en vigencia a finales de agosto pasado

La hiperinflación ha hecho que esta denominación perdiera valor muy rápido. Esta pieza del cono monetario que entró en vigencia a finales de agosto pasado

Juan Afonso/@jcabnews

El nuevo cono monetario llamado “bolívar soberano” ya está mostrando signos de debilidad debido a la hiperinflación. Una de sus denominaciones más bajas; el billete de Bs.S 2 está comenzando a ser rechazado por comerciantes informales y transportistas.

“No acepto el billete de 2”, suelen decir algunos. María Flores, quien se trasladaba a Lechería, se bajó de una buseta, quejándose luego de una discusión con el chofer.

“Me salió con que no acepta el billete de 2, cuando eso no tiene ni cuatro meses de estar circulando y es de curso legal. El tipo me dice que luego los comerciantes no se lo agarran, pero entonces que vaya al banco y se lo cambien por valores más altos“, expresó.

Este problema está demostrando cuán alta es la hiperinflación en Venezuela, que ya ha hecho desaparecer las dos monedas de ese cono monetario y ahora el billete de Bs.S 2 está por desaparecer producto del escaso valor que tiene.

Este problema se vio paulatinamente con el cono llamado “bolívar fuerte”, luego que la primera gama de billetes se extinguiera y la pieza de BsF 100 tuviera que ser sacada de circulación y luego extender su tiempo de vida. La familia de papel moneda que siguió a esa solo vivió poco más de un año hasta ser sustituida por el bolívar soberano.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

La economía venezolana ha caído 53% desde que gobierna Maduro

Es la depresión económica es la más larga y "la peor que se haya vivido en el continente americano"

Es la depresión económica es la más larga y "la peor que se haya vivido en el continente americano"

Con información de elpais.es

Caracas, 28 nov.- La actividad económica de Venezuela ha caído un 53 % desde que Nicolás Maduro fue elegido presidente en 2013, dijo hoy la Comisión de Finanzas del Parlamento, de mayoría opositora, que también informó de que durante el tercer trimestre de este año hubo una contracción del 29,8 %.

La información la provee el Parlamento venezolano debido a que el Banco Central lleva tres años sin ofrecer datos sobre los índices económicos del país, algo que es interpretado por el Legislativo como una "política de ocultamiento" para no evidenciar la crisis.

En rueda de prensa, el miembro de la Comisión de Finanzas Ángel Alvarado indicó que este índice es lo más cercano que puede ofrecer el Parlamento sobre el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) y que la depresión económica es consecuencia de la bajada de la producción petrolera, la hiperinflación, la diáspora y la falta de inversión.

"Más de la mitad del producto se ha perdido como consecuencia de estas medidas que he mencionado anteriormente y como consecuencia de un modelo fracasado que controla, que no genera incentivos, y el empobrecimiento del venezolano", dijo al enfatizar que la crisis de Venezuela solo se parece a la que han vivido países con guerras civiles.

Según afirmó, esta depresión económica es la más larga y "la peor que se haya vivido en el continente americano" y con el 53 % "Venezuela se coloca en el top ten, entre los diez peores colapsos económicos de la historia".

Venezuela, el país con las mayores reservas probadas de crudo en el planeta, padece una severa crisis económica con hiperinflación, escasez de alimentos básicos y medicinas y fallos en los servicios públicos.

Además, según datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) el bombeo venezolano promedió apenas 1,17 millones de barriles en octubre pasado, una cifra que es 39 % inferior a la de todo 2017.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Francisco Sucre: El régimen reparte utilidades de hambre a los venezolanos

El parlamentario lamentó que el salario anunciado en agosto, con un valor de 30 dólares mensuales, ya vaya por 4 dólares, producto de la hiperinflación y la aplicación de un sistema fallido

El parlamentario lamentó que el salario anunciado en agosto, con un valor de 30 dólares mensuales, ya vaya por 4 dólares, producto de la hiperinflación y la aplicación de un sistema fallido

Evely Orta

El diputado a la Asamblea Nacional, presidente de la Comisión Permanente de Política Exterior y dirigente nacional de Voluntad Popular, Francisco Sucre, aseveró que el régimen de Nicolás Maduro reparte utilidades de hambre a los trabajadores venezolanos, al referirse al pago de las utilidades y aguinaldos, iniciado por la dictadura hace unas semanas y que a su juicio no está acorde con el esfuerzo hecho por los empleados durante todo un año.

“El régimen reparte unas utilidades de hambre que si acaso, en el mejor de los casos, alcanzará para comprar 5 kilos de carne, o para cualquier cosa menos para lo que se hacía antes con ese dinero en el país. Las personas en Venezuela acostumbraban en diciembre a pintar sus casas, dar la inicial de un carro o inclusive tener la cuota básica para un apartamento, porque antes con las utilidades los trabajadores podían ir progresando y mejorando su calidad de vida”.

El parlamentario denunció que las personas hacen colas para cobrar lo que catalogó como “un chiste” que no se corresponde con el esfuerzo de los trabajadores. Recordó que un salario de 1.800 Bs.S mensuales en realidad representa ciento ochenta mil millones de bolívares del cono monetario que estaba cuando el presidente Hugo Chávez llegó al poder. Lamentó que el salario anunciado en agosto, con un valor de 30 dólares mensuales, ya vaya por 4 dólares, producto de la hiperinflación y la aplicación de un sistema fallido.

“Hoy estamos pagando las consecuencias de la creación del socialismo del siglo XXI, de un modelo fracasado y absurdo; pero esta crisis no debe llevarnos a rendirnos, por el contrario, tenemos que seguir luchando porque Venezuela merece contar con salarios que realmente den a las personas la posibilidad de progresar. No sueldos que los condenen a seguir en la miseria. Necesitamos ingresos que reconozcan el valor, el esfuerzo, la profesionalización y les permitan a los trabajadores avanzar y darle estabilidad económica a cada una de las familias venezolanas”.

Leer más
Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

Guzmán: Antes de aumentar el salario mínimo debe reactivarse la economía del país

El diputado a la Asamblea Nacional dijo que mientras no exista productividad, continuarán las necesidades de importación, cuyos precios seguirán elevándose

El diputado a la Asamblea Nacional dijo que mientras no exista productividad, continuarán las necesidades de importación, cuyos precios seguirán elevándose

 Con información de Vivoplay

El diputado a la Asamblea Nacional y presidente de la Comisión de Finanzas de la AN, Rafael Guzmán señaló este jueves que aunque “es necesario” un aumento del salario mínimo vigente, “la política de salarios nunca le va a ganar a la hiperinflación”, pues la economía  debe activarse para ser productiva y así puedan pagarse “salarios acordes” con la oferta de bienes y servicios.

Guzmán admitió en entrevista transmitida por Vivoplay, que es necesario un aumento del salario mínimo. “Se va a seguir generando dinero inorgánico si se da un aumento. Ahora, hay que hacerlo. Tienen que aumentar el salario, porque hoy por hoy, este salario mínimo tiene menos poder adquisitivo que el de agosto, antes de la reconversión.

Insistió el parlamentario que “el tema no es aumentar solamente el salario (…) la política de salarios no le va a ganar nunca a la hiperinflación. Tú tienes que generar unas condiciones de productividad en el país para que se puedan generar los bienes y servicios, para que en Venezuela con lo que se produzca y con lo que se saque, se pague un salario acorde”, reiteró.

Finalmente dijo que mientras no exista productividad, continuarán las necesidades de importación, cuyos precios seguirán elevándose en bolívares por la política monetaria expansiva creada por el Gobierno a través del Banco Central de Venezuela.



 

 

Leer más
Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

Fedecámaras: Las empresas privadas están “haciendo milagros” para poder sobrevivir

Carlos Larrazábal indicó que las causas de la hiperinflación que atraviesa Venezuela es responsabilidad del Gobierno nacional

Carlos Larrazábal indicó que las causas de la hiperinflación que atraviesa Venezuela es responsabilidad del Gobierno nacional

Con información de Unión Radio

El presidente de Fedecámaras, Carlos Larrazábal, precisó este miércoles que aún cuando se trate de “politizar” el tema, las causas de la hiperinflación que atraviesa Venezuela es responsabilidad del Gobierno nacional.

“Quedan pocas semanas para navidad. En épocas normales las vitrinas deberían estar abarrotadas ya de productos para que las personas que empiezan a cobrar sus utilidades pudieran cubrir sus necesidades y comprar lo que ellos quisieran, cosa que no está pasando. Y eso es lo que nosotros los empresarios hemos estado advirtiendo, lo dijimos en el mes de agosto, que las medidas económicas que se estaban tomando era incompletas, inconsultas, que no iban al fondo del problema, que no se está regenerando la confianza necesaria para que regrese la inversión”, manifestó durante el programa A Tiempo, por Unión Radio. 

Y siguió: También indicamos que debía ser positivo que el Gobierno introdujera en su discurso, por primera vez, que había que abrir el déficit fiscal como causa fundamental de la inflación y que se entendiera que la inflación no es por causas especulativas, sino por el desorden administrativo del Estado”.

Asimismo precisó que las empresas privadas están “haciendo milagros” para poder sobrevivir. “No hay productos, no hay abastecimiento necesario, en el campo se está produciendo nada más el 25% de lo que se requiere, en el sector ganadero las gobernaciones tienen una anarquía total, están reteniendo, en algunos estados, hasta el 60% de la producción. Por eso en Caracas no hay carne, por eso no llegan productos. Y en vez de abordar esos problemas, el Gobierno busca presionarnos”, sostuvo.

Por otro lado, informó que en el día de ayer los sindicatos oficialistas fueron a las oficinas de la Cámara de Comercio e Industria de la ciudad de Barquisimeto, “atacando las fachadas, atacando a Fedecámaras Lara y a los comerciantes de Lara como los culpables de la Hiperinflación”-

“Y desde ayer por el canal oficial del estado está promoviendo una marcha mañana hacia el edificio de Fedecámaras que nos preocupa mucho. Porque están tratando de nuevo de politizar un tema que la responsabilidad es del Gobierno nacional. Si los trabajadores quieren saber dónde están las causas de la hiperinflación, que marchen hacia Miraflores, que marchen hacia el BCV. No están en las empresas privadas”, concluyó.

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

William Brownfield: Para recuperar la economía en Venezuela se necesita mucho tiempo

El exembajador de EEUU en el país venezolano indicó que lamentablemente Pdvsa en este momento es responsable de la mayoría de las actividades ilícitas y criminales en esa nación

El exembajador de EEUU en el país venezolano indicó que lamentablemente Pdvsa en este momento es responsable de la mayoría de las actividades ilícitas y criminales en esa nación

Con información de La Voz de América

El exembajador de Estados Unidos en Venezuela, William Brownfield, aclaró que las organizaciones internacionales han sancionado a funcionarios del Gobierno de Maduro, pero no al país como tal. 

En entrevista exclusiva con La Voz de América, Brownfield resaltó “que la economía en el país está en estado de desastre” y destacó que para “recuperarla se necesita mucho tiempo”.

Ante ese contexto, enfatizó que “eventualmente es probable que se impongan sanciones a Pdvsa y la razón es muy sencilla: lamentablemente la petrolera estatal en este momento es responsable de la mayoría de las actividades ilícitas y criminales en Venezuela”.

Bajo su óptica, “si vamos a sancionar a Pdvsa, ello tendrá un impacto en el pueblo entero, en el ciudadano común y corriente. El contra argumento es que el pueblo sufre tanto por la falta de alimentación, seguridad, medicinas, salud pública, que en este momento quizás la mejor resolución sería acelerar el colapso, aunque ello produzca un periodo de sufrimiento de meses o quizás años”

Para Brownfield, “la economía venezolana necesita tiempo y decisiones correctas en términos políticos, económicos, reformas y de colaboraciones con instituciones internacionales”.

El diplomático estadounidense aclaró que no existe bloqueo ni sanciones contra Venezuela. “Solo aplicaron medidas para sancionar a funcionarios del Gobierno de Nicolás Maduro por sus conductas antidemocráticas”, sostuvo.

“Muchos gobiernos y varias instituciones internacionales han sancionado individuos del gobierno por corrupción y violaciones de derechos humanos”, concluyó.

Leer más