Ecarri: Hay que avanzar a la dolarización formal y seria del país
Se debe desmontar por completo todo el entramado legal y coercitivo del control cambiario que por años ha desangrado a los venezolanos y espantado a todos los capitales
Se debe desmontar por completo todo el entramado legal y coercitivo del control cambiario que por años ha desangrado a los venezolanos y espantado a todos los capitales
Redacción
Antonio Ecarri, presidente ejecutivo de la Fundación Arturo Uslar Pietri (FAUP), reiteró -este jueves- la propuesta que durante años ha hecho al país: Urge dolarizar, de forma seria y responsable, la economía nacional.
En este sentido, alegó que se debe desmontar por completo todo el entramado legal y coercitivo del control cambiario que por años ha desangrado a los venezolanos y espantado a todos los capitales; y permitir definitivamente la libre circulación y convertibilidad de divisas. Ante el descalabro económico que sigue agobiando a los venezolanos y que suma tres años en hiperinflación, además insistió en la necesidad de aprobar al sistema bancario adecuarse a esta realidad.
"La administración de Maduro ha evitado la dolarización formal por dos principales razones: La corrupción sobre el control de cambio y la emisión de dinero inorgánico para mantener la nómina fantasma y de hambre de la administración pública; y su desmesurado gasto público populista", destacó el también jefe del partido Alianza del Lápiz en su diagnóstico.
En este sentido, Ecarri explicó que, con el país dolarizado extraoficialmente de forma descontrolada y perversa, ha llegado el momento de hacer a un lado la piratería oficialista y asumir las medidas enérgicas, racionales y serias que permitan, además de la libre convertibilidad y circulación, asumir la divisa extranjera del dólar como moneda oficial.
Todo esto, según dijo, con objetivo principal de, más allá de estabilizar la economía, rescatar el poder adquisitivo del salario. "La dolarización formal, tan solo es un primer paso, es mucho lo que se debe hacer para estabilizar los sueldos y salarios de los venezolanos. En ello debe concentrarse toda la voluntad política en este momento", suscribió.
El líder y principal promotor de la educación en el país alentó que deben apagar, de una vez por todas, la impresora de billetes del Banco Central de Venezuela, medida con la que siguen devastando el poder adquisitivo, los fondos de pensiones, las prestaciones y los salarios de todos los venezolanos. Igualmente. Al respecto, aprovechó para hacer un llamado a todos los factores políticos de oposición para que asuman este tema, como de vital y urgente necesidad para el país.
"Lo hemos dicho de manera muy seria y responsable, desde el año 2016. El bolívar está muerto como moneda, la única forma de resarcir esta catástrofe económica es dolarizando la economía. El bolsillo de los venezolanos no aguanta más", enfatizó Ecarri.
Aumento del precio de la gasolina es discriminatorio
Afirma economista petrolero Rafael Quiroz. Vaticina que el sector Transporte se dedicará al bachaqueo
Afirma economista petrolero Rafael Quiroz. Vaticina que el sector Transporte se dedicará al bachaqueo
Nora de prensa
El sistema instrumentado por el Gobierno nacional para el aumento del precio de la gasolina es sin duda un sistema diferencial y segregacionista, que a todas luces es un disparate técnico y antipático por lo discriminatorio, afirmó el economista petrolero Rafael Quiroz.
“Este sistema constituye una aberración en sí mismo, al establecer un precio preferencial -casi regalado- para quienes posean el Carnet de la Patria de 5.000 bolívares o dos centavos de dólar por litro, y 0,50 dólar por litro -precio internacional- para el resto de la población”, comenta.
Dolarización
Quiroz sostiene que el Gobierno ha aceptado la dolarización de los precios de los combustibles, después de haber despotricado de la misma.
“El dólar le ganó de facto la pelea a un gobierno que ha demostrado sentir desprecio hasta por las ciencias económicas, y estas, que son indubitables, junto a la realidad que es terca, le están pasando la factura”, dijo.
-Un tanque de gasolina de 60 litros quedará costando 30 dólares siendo el salario mínimo 4,22 dólares, sin duda algo tan contradictorio como antagónico, pues no se puede internacionalizar ningún esquema de precios mientras no se internacionalice el esquema de salarios.
Señala que este es el momento menos aconsejable y propicio para aumentar el precio de la gasolina;
-Si no lo hicieron cuando el precio del crudo venezolano tuvo sus mejores tiempos, menos deben hacerlo en circunstancias en que la economía venezolana atraviesa uno de sus más dramáticos momentos y el venezolano es azotado por la crueldad de la crisis más severa que jamás haya vivido en toda su historia.
-No se debe jugar con fuego cuando hay carencia de agua, ni mucho menos intentar apagar la candela con combustible, a propósito analógico del aumento de la gasolina. Aquì cualquier chispa enciende la pradera, los montes, los valles y la zona capital que sirve para el "ejemplo que Caracas que dio".
Bachaqueo
Por otra parte, el economista petrolero comentó que una gasolina regalada (Sector Transporte Público), otra a precios preferenciales (Carnet de la Patria) y otra a precios internacionales (0,50 U$/litro) “es un campo perfectamente abonado para bachaquear y para la corrupción, que es lo que más ha caracterizado -junto a la incompetencia e incapacidad- a la administración pública en los últimos 21 años de gestión”.
Vaticina que se estimulará el contrabando de extracción hacia Colombia y algunos países de la fachada del Caribe. “En el mercado interno la gasolina subsidiada terminará siendo revendida, a aquellos venezolanos a quienes los 120 litros mensuales le sean insuficientes. Siendo el subsidio del Sector Transporte al 100%, muy seguramente éste se dedicará al “bachaqueo”, su mejor negocio, y no a transportar gente”.
Tips
Quiroz pide transparencia y se pregunta qué va a pasar con los nuevos ingresos que recibirá PDVSA como producto de los nuevos precios de la gasolina. Cuál será su destino final, o en qué se invertirán o gastarán tales recursos.
-También sería interesante conocer cómo fue el proceso para licitar (y sus dueños) las estaciones de servicio que venderán la gasolina a precio internacional…
-La última vez que se aumentó la gasolina: en febrero de 2016 (BsF 6,0) y en septiembre de 2018 con la reconversión monetaria esa tarifa quedó en 0,00006 al quitársele 5 ceros.
-Con todo esto, Nicolás Maduro revierte la estatización del mercado interno de combustibles, que fuera bandera de Hugo Chávez, violando flagrantemente dos leyes orgánicas.
Quiroz considera que ésta no puede ser la solución para la tragedia de la gasolina que este mismo gobierno creó.
-TODO ESTO nos demuestra, una vez más, cuán vulnerables somos a los derivados del petróleo, y también nos convencemos que cada día, cada mes y cada año, dependemos aún más de esta materia prima, sabia vital para el mundo industrializado.
Maduro anuncia descomunal aumento del precio de la gasolina
El plan del gobierno contemplará que unas 200 estaciones de gasolina del país sean abastecidas por empresas privadas que serán responsables de la distribución
El plan del gobierno contemplará que unas 200 estaciones de gasolina del país sean abastecidas por empresas privadas que serán responsables de la distribución
Con información de Reuters
CARACAS/MARACAY (Reuters) - Nicolás Maduro, anunció el sábado un nuevo esquema para la distribución y venta del combustible que incluye una cuota mensual y un precio subsidiado a vehículos y motocicletas, que será indexado al precio internacional cuando se supere el tope establecido.
El plan, que viene tras dos décadas de fuertes subsidios y precios congelados y que convirtió a Venezuela en el país con la gasolina más barata del mundo, comenzará el 1 de junio.
A los conductores se les permitirá llenar sus vehículos hasta 120 litros por mes con gasolina subsidiada a un precio de 5.000 bolívares, que equivale a 0,03 dólares por litro, mientras que las motocicletas tendrán una cuota de hasta 60 litros.
Maduro agregó que el combustible para el transporte público y de carga seguirá subsidiado.
El plan del gobierno contemplará que unas 200 estaciones de gasolina del país sean abastecidas por empresas privadas que serán responsables de la distribución. El combustible en esas gasolineras se venderá a 0,50 dólares por litro, dijo Maduro.
“La crisis siempre crea nuevas oportunidades y yo le abrí la compuerta (...) Están importando gasolina privados, bienvenido, espero que el gobierno de Estados Unidos no persiga a los barcos de los empresarios”, señaló. El mandatario agregó que en esas estaciones se podrá cancelar en divisas, la criptomoneda Petro y en tarjetas.
Mientras la petrolera estatal PDVSA, bajo severas sanciones de Estados Unidos, tiene limitaciones por producir suficiente combustible para satisfacer el consumo, Maduro señaló que Venezuela necesita pasar a un modelo que permita que todas las ventas se realicen a precios internacionales en el futuro.
“Son medidas excepcionales, necesarias para ir normalizando en medio (...) de la tensión del imperialismo norteamericano. Yo le pido a la población venezolana su máxima comprensión, su máximo apoyo”, añadió.
El aumento del precio del gasolina y el nuevo esquema de comercialización anunciado por el gobierno venezolano surge ante el suministro de combustible por su aliado Irán, que se comenzó a distribuir el sábado en las estaciones de servicio de Caracas y de varias regiones, según cuatro fuentes.
Se espera que el quinto y último tanquero de una flotilla iraní, Clavel, llegue a aguas venezolanas el domingo, de acuerdo con datos de Refinitiv Eikon.
De 1.800 estaciones de servicio que tiene Venezuela, unas 240 han estado funcionando bajo la cuarentena nacional para controlar el brote del coronavirus. El gobierno estableció restricciones en la venta de combustible debido a los muy bajos inventarios, pero en medio de la escasez apareció un mercado negro donde se paga al menos 2 dólares por litro.
Maduro al inicio de su alocución señaló que a partir del lunes también habrá ajustes en la cuarentena para permitir 5 días de flexibilización y 10 días de confinamiento. Venezuela registra 1.459 casos y 14 muertes por la infección.
El gobierno estableció horarios para el funcionamiento de los actividades bancaria, construcción, textil y calzado así como para los servicios médicos y odontológicos, peluquerías, plomería y transporte.
Tras notificar el nuevo esquema de distribución del combustible, Maduro comentó que estima un plazo de 90 días para “regularizar la crisis de la gasolina (...) vamos por pasos”. La venta por ahora se efectuará por el número final de las placas de los vehículos.
La red de refinación de Venezuela, con capacidad para convertir hasta 1,3 millones de barriles por día (bpd) de crudo en combustible, ha funcionado a menos del 20% de su capacidad en 2020, según documentos de PDVSA, debido a cortes de energía, años de mala gestión y falta de repuestos y técnicos. Al tiempo que las sanciones estadounidenses han limitado las importaciones de productos para cubrir el déficit de combustible.
REUTERS: Como Miami alimenta los bodegones de Venezuela
El nuevo esquema de compras externas permite que productos importados compitan en precios con los producidos en el país
El nuevo esquema de compras externas permite que productos importados compitan en precios con los producidos en el país
Con información de Reuters
CARACAS/MIAMI, 16 dic (Reuters) - Un reportaje especial de la Agencia de noticias REUTERS, reseña como desde el Estado de la Florida, se ha convertido en el principal proveedor para abastecer los estantes de los bodegones en Venezuela.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lleva un par de años presionando por la salida del poder del gobierno socialista de Nicolás Maduro pero aún en medio de las sanciones que impone, cada vez más alimentos y golosinas llegan a puertos de Venezuela desde grandes tiendas en el estado de Florida.
Cajas de Nutella, mantequilla de maní o leche de almendras, productos casi imposibles de encontrar hasta hace un año en la implosión económica de la nación sudamericana, se ofrecen ahora en más de un centenar de tiendas que aceptan pagos en dólares y operan en las principales ciudades del país como una válvula de escape que le reduce presión a la gestión de Maduro.
¿Cuál es la razón?
Los empresarios venezolanos se han aprovechado de una silenciosa flexibilización de los controles de precios, cambio y trámites de importación, vigentes desde hace casi dos décadas, para comprar directamente a mayoristas estadounidenses como Costco y Walmart.
Los productos viajan a través de compañías privadas de envíos aprovechando este año una inédita exoneración del 100% de los impuestos aduanales y la exigencia de menos requisitos por parte de las autoridades, según señalaron 11 fuentes entre agentes de aduanas, operadores y empresarios que ofrecen esos artículos.
“Lo que están buscando, específicamente en Estados Unidos, lo pueden conseguir acá”, dijo Héctor Mambel, dueño de una tienda en la pequeña localidad costera de Puerto Cabello y que la llamó “Mini Walmart”, usando la misma tipografía y diseño de la cadena de supermercados en donde compra la mercancía en Miami desde hace un año.
Las operaciones comerciales con compañías en la costa este de Estados Unidos no están prohibidas por las sanciones económicas de Trump, pues permiten que firmas privadas compren alimentos para enviar a la nación sudamericana. Sin embargo, esas operaciones desconciertan a algunos venezolanos acostumbrados a la constante retórica “antiimperialista” del oficialismo.
“No entiendo a este gobierno que habla pestes de los gringos y sin embargo vemos cómo ahora abundan los productos de Estados Unidos en las tiendas y todo se paga en dólares”, dijo Ligia Martínez, una maestra de 38 años, que compró con efectivo en moneda extranjera que le envía su familia desde el exterior.
La abundancia de golosinas, cereales o artículos de cuidado de higiene personal en negocios de delicatesen conocidos como “bodegones” contrasta con los años de escasez de bienes tan básicos como champú o la leche durante la vigencia de controles gubernamentales en buena parte del primer mandato de Maduro.
Fue a fines de 2018 cuando algunos comercios en Caracas comenzaron a ofrecer artículos importados con precios en divisas, una escena impensable bajo el férreo control de cambio que comenzó a relajarse en agosto de ese año.
Desde entonces el número de negocios de este tipo se multiplicó en Caracas y rememora las tiendas en dólares que en Cuba administró el gobierno en la década del 90.
“VENDO TODO”
En un recorrido por la capital, Reuters contabilizó unos 120 nuevos “bodegones”. Están en zonas de clase media así como en el centro y oeste de la ciudad, y superan en número a unos 27 supermercados ubicados en esas mismas áreas, que por lo general venden productos de la industria local y cobran principalmente en bolívares.
En Instagram también se multiplican las cuentas locales que ofrecen alimentos importados y marcan los precios en dólares. “Aquí todo lo que traigo de Miami lo vendo”, dijo bajo anonimato un pequeño comerciante que vende desde hace unos meses por redes sociales, y quien comentó que “ahora hay más competencia, pero igual es negocio porque el venezolano es esnob”.
En al menos la mitad de los más de 100 comercios que visitó Reuters en Caracas fue posible encontrar productos de marcas extranjeras como Members Mark y Kirkland, que en Estados Unidos comercializan dos cadenas mayoristas.
“Nuestros clientes nos piden comprar en Costco o Sam’s Club en Estados Unidos y nosotros importamos lo que nos piden para ellos”, dijo un operador de una compañía de envíos que trae insumos desde Miami a Caracas y tiene pedidos de bodegones de la capital y de otras dos ciudades del país.
La red mayorista Costco declinó comentar para esta historia y el grupo Walmart no respondió a una solicitud de información. El Ministerio de Información de Venezuela, el ente fiscal y las autoridades portuarias tampoco respondieron a solicitudes de comentarios.
Otra consulta se envió sin respuesta al Departamento del Tesoro de Estados Unidos para conocer su opinión sobre estas transacciones.
Muchas empresas importan artículos desde Florida con el apoyo de servicios privados de envíos que buscan por ellos las mejores ofertas para venderlos en las tiendas de su propiedad en el país, según indican las fuentes.
Otros “bodegones” compran a importadores mayoristas, y es por esa razón que deben ofrecer precios en dólares más altos para mantener márgenes de ganancia, por lo que una mezcla para panqueques que en Costco puede costar unos 6,50 dólares se vende entre 14 y 20 dólares en Caracas, dependiendo del número de manos por la que haya pasado.
La exoneración de impuestos está vigente hasta diciembre y en los puertos la carga se moviliza con rapidez, sin necesidad de tramitar permisos sanitarios ni otros documentos, agregan los consultados. Nadie sabe que pasará en 2020.
“Esas importaciones tienen facilidades, todo está exonerado”, señaló un empresario conocedor de las operaciones de envíos de productos a Venezuela.
Algunos operadores creen que el gobierno prefiere permitir la llegada de esta mercancía para abastecer parcialmente las ciudades, una vez que las sanciones han dificultado a entes públicos las compras en el extranjero y las grandes industrias de alimentos producen al mínimo ante la hiperinflación que duplicó el número de pobres en dos años.
“La masificación de esos tipos de productos y comercios se convirtió en una política de Estado para abastecer”, dijo Felipe Capozzolo, presidente de Consecomercio, el gremio que agrupa a los comerciantes.
El nuevo esquema de compras externas permite que productos importados compitan en precios con los producidos en el país, a la par que se masifica pagar con dólares o euros en efectivo en las ciudades. En octubre, 53,8% de las transacciones en las principales ciudades del país se pactaron en billetes en moneda extranjera, según la firma local Ecoanalítica.
Maduro se refirió a los pagos en divisas por primera vez en noviembre y dijo que podría favorecer a la economía. “No lo veo mal (...) ese proceso que llaman de dolarización, puede servir para la recuperación y despliegue de las fuerzas productivas del país”, agregó en un programa de televisión de un canal privado.
Deisy Ruiz, una secretaria de 47 años compra de vez en cuando en bodegones y ese día buscó complacer a su hijo de 20 años por su cumpleaños.
“A él la Nutella le encanta (...) Le compré una pequeña para darle un detallito”, agregó Ruiz.
Omar González: Venezolanos viven su primera Navidad dolarizada
Aseguran que circulación de monedas extranjeras es una derrota ideológica para el socialismo y sus defensores en Venezuela
Diputado llamó a un entendimiento para reformular estrategia de lucha
Aseguran que circulación de monedas extranjeras es una derrota ideológica para el socialismo y sus defensores en Venezuela
Nota de prensa
(Puerto La Cruz. 08/12/2019) “Venezolanos viven su primera Navidad dolarizada”, así lo afirmó el diputado a la Asamblea Nacional (AN), Omar González Moreno, ante la realidad de la economía nacional.
“Aquí nadie habla de bolívares, ni menos en el invento ese del Petro; aquí todos hablan, cobran y comercializan sus productos y servicios en dólares. Y esta es una realidad que es incuestionable”.
El legislador indicó que el comercio en moneda extranjera no se limita a zonas pudientes del país sino que la realidad económica permeó todos los estratos sociales.
“Usted va al Mercado Municipal de Puerto La Cruz y verá no sólo la compra-venta de alimentos en dólares, sino el cambio de dólares en la calle a plena luz del día”.
Aseveró que como pregoneros los compradores y vendedores de divisas anuncian sus servicios, ante la mirada de comerciantes, clientes y autoridades policiales.
El parlamentario manifestó que Nicolás Maduro ha permitido el comercio en dólares porque es la única forma de sostener una economía que está a la deriva, sin orientación y sin solución aparente.
Agregó que la dolarización de la economía, por la vía de los hechos, es en el fondo un revés ideológico y programático para Nicolás Maduro y sus colaboradores en la usurpación del poder nacional.
“Tanto que hablan del Imperio, y aquí todo se mueve con la moneda que imprimen allá en los Estados Unidos de Norteamérica”, sentenció.
Nueva Estrategia
Cuando apenas faltan días para el cierre del 2019, el legislador por Vente Venezuela exhortó a todos los sectores políticos democráticos del país a redefinir la estrategia para lograr el cese de la usurpación en el país.
“Han pasado prácticamente un año y las metas que se plantearon hace 11 meses no se han cumplido ni satisfecho”, apuntó.
Volvió a colocar en la mesa la propuesta de la Ruta del Coraje, idea esbozada y defendida por María Corina Machado, la cual ponderó como la única viable en la actualidad situación que padece Venezuela.
“No podemos darnos el lujo de seguir por el mismo camino; tenemos que avanzar con nuevas formas y nuevos métodos”.
Sanz: Sueldos a Maestros se deben cancelar en dólares
El vocero de padres y representantes de varios alumnos altamente preocupados por los altos costos en dólares hasta para las tareas dirigidas
El vocero de padres y representantes de varios alumnos altamente preocupados por los altos costos en dólares hasta para las tareas dirigidas
Redacción
En el municipio Urbaneja, estado Anzoátegui, los institutos de educación cobran inscripciones y mensualidades en dólares, pero pagan a educadores, personal administrativos y mantenimiento en bolívares. La fuerte denuncia contra esas instituciones viene del dirigente social de ese municipio y ex concejal Pedro Sanz.
Afirma Sanz ser vocero de padres y representantes de varios alumnos altamente preocupados por los altos costos en dólares hasta para las tareas dirigidas. De continuar con los indiscriminados costos para educar a los niños, muchos han señalado, tendrán que emigrar a otros planteles, en razón a no poder sufragar las costosas cuotas. A esa anomalía, visto que no todos manejan dólares, tenemos que agregar que todo el personal, tanto docente como administrativos y de mantenimiento se les cancela el sueldo en los devaluados bolívares.
Es justicia, afirma, Sanz que si pagamos en dólares la educación de nuestros hijos los salarios a los educadores y demás trabajadores sean cancelados en la moneda NorteAmericana que de facto se instaló en Venezuela. El llamado es a la sensatez, pues la engorrosa situación por la que atraviesa el país nos afecta a todos.
José Hurtado de UREPANZ: Un centavo de dólar es el equivalente al salario mínimo en Venezuela
La situación que convierte al Trabajador publico en un esclavo del Estado que cobra salarios en billetes de monopolio para apenas comer un día luego de una jornada de trabajo de quince días
La situación que convierte al Trabajador publico en un esclavo del Estado que cobra salarios en billetes de monopolio para apenas comer un día luego de una jornada de trabajo de quince días
Nota de prensa
Según declara el Sr. Jose Hurtado Moy Presidente de UREPANZ y Secretario de Reclamos de FETRANZOATEGUI indica que el Empleado Publico ha perdido todo beneficio otorgado por las Conquistas Sindicales inscritas en las distintas Convenciones Colectivas por mas de 50 años de lucha en la historia de las luchas gremiales y sindicales del país, y es que desde que el Gobierno del quien dice ser el “Presidente Obrero” asumió pagar los sueldos salarios y pensiones a través de la ONAPRE secuestro todo beneficio en un burdo fusionamiento de los beneficios en un salario integral que se ha convertido en una gran estafa para la clase trabajadora de Venezuela.
Argumenta que en Anzoátegui a los Trabajadores dependientes de la Gobernación del Estado le fueron confiscados mas de 100 días del Bono vacacional, 20 del Bono de Fin de Año y otros tantos beneficios que contribuyen al fortalecimiento del salario del Trabajador y de su familia (Obreros, Docentes, Administrativos y Jubilados). Considera que esto ha sido una patada en el rostro para la Clase Trabajadora.
Ante esta gravísima situación que viene ocurriendo desde el mes de Septiembre del año pasado desde que ONAPRE asumió el pago de nominas e impuso cual verdugos los Tabuladores que asesinaron nuestros salarios y beneficios elevaron su voz de protesta ante este Ente Nacional (ONAPRE) con una comunicación el 08 de Mayo solicitando explicación ante lo que venia ocurriendo con los beneficios contractuales y fuimos atendidos por el Analista encargado de Anzoátegui y Monagas TSU Robert Villegas quien nos resumió el proceso lo cual fue una vil canallada contra la clase trabajadora asimismo se comprometió a buscar solución a nuestra solicitud y se le solicito a la Gobernación del Estado a certificar la deuda que exigíamos. Sin embargo hasta hoy no hay respuesta por lo que estamos preparando el traslado de una Comisión a la Ciudad de Caracas con tres objetivos fundamentales exigir a ONAPRE y al MINISTERIO DE PLANIFICACION respuesta y solución inmediata a nuestra solicitud de no tener una respuesta satisfactoria ocurrir a los organismos jurisdiccionales TSJ a presentar una acción reivindicativa inmediata contra esta decisión que ha vulnerado los ingresos del Trabajador y su familia. Mas aun cuando tenemos una hiperinflación que dolarizó nuestra economía y el salario mínimo es el equivalente a un centavo de dólar diario situación que convierte al Trabajador publico en un esclavo del Estado que cobra salarios en billetes de monopolio para apenas comer un día luego de una jornada de trabajo de quince días para recibir con retardo su pago.
Hiperinflación impone dolarización de hecho en Venezuela
Ya es común ver tiendas que tienen cajas de cobro tanto en bolívares como en dólares
Ya es común ver tiendas que tienen cajas de cobro tanto en bolívares como en dólares
Con información de 20 Minutos
Un reportaje realizado por el portal de noticias mexicano 20minutos.mx aborda la dinámica del proceso hiperinflacionario de la economía venezolana.
La dolarización de la economía ha sido considerada por el Gobierno de Venezuela una mala palabra, pero el billete verde termina el año 2018 ocupando cada vez más espacio en las operaciones cotidianas entre los venezolanos.
Desde las propinas en los restaurantes, hasta el pago de taxis o la compra de ropa y alimentos en tiendas y en centro comerciales pueden hacerse con dólares, algo impensable hasta hace unos años.
Un paseo en el bulevar de Sabana Grande, el principal corredor comercial del centro caraqueño, puede convencer al más incrédulo. En sus calles adornadas con adoquines es común encontrar a jóvenes gritando: “Se compra oro, dólares, euros”. Ellos mismos dan una idea sobre la cotización del dólar en el mercado negro.
Hace poco, se hizo viral la publicidad de la oferta de un restaurante en hotel Humboldt, una joya arquitectónica construida a fines de los años de 1950 en el cerro Ávila, la montaña que rodea Caracas, cuya reconstrucción estuvo a cargo del Gobierno, que cedió su administración a la cadena hotelera Marriot.
En la carta se podía observar los precios de comidas y bebidas fijados en dólares.
Es que ya es común ver tiendas que tienen cajas de cobro tanto en bolívares como en dólares.
El líder del Comité de Usuarios del Sector Transporte, Luis Salazar, denunció que hasta choferes de autobuses en rutas largas están cobrando los pasajes en billetes verdes.
“En el transporte se ha generado un mercado paralelo, con gente que se ha visto obligada a pagar en pesos colombianos o en dólares para viajar al centro del país desde la región de Táchira (en la frontera con Colombia)”, señaló a Notimex.
Antes, era común tener un billete de un dólar en la billetera para invocar la buena fortuna, pero cada vez más venezolanos lo usan para pagar desde compras diarias hasta deudas de condominios y servicios de reparación de automóviles o citas con el odontólogo.
Un elemento que ha contribuido a la dolarización de facto son las remesas en divisas que envían a sus familias los venezolanos que salieron del país, dentro del éxodo provocado por el deseo de escapar de la crisis económica. Algunas firmas especialistas estiman que las remesas superarán en 2018 los dos mil millones de dólares.
Analistas consideran que el uso extendido del dólar es una respuesta esperada de la población ante un escenario de hiperinflación, donde la moneda nacional, el bolívar soberano, pierde valor a diario. Tener una moneda dura puede, en efecto, reducir los efectos de la depreciación monetaria.
Según cálculos de la Asamblea Nacional (Congreso), la hiperinflación escaló a fines de 2018 a más un millón por ciento. Los precios de los bienes suben entre dos y tres por ciento diariamente.
A la hiperinflación, que oficialmente se instaló en el país hace 14 meses, se suma la devaluación del bolívar, que en agosto pasado se cotizaba en 60 por dólar y cerrará el año por encima de 750 bolívares por dólar en el mercado negro.
El bolívar soberano, que comenzó a circular el 20 de agosto, luego de suprimirle cinco ceros el bolívar fuerte, avanzó desde 60 hasta los actuales 563.93 bolívares por dólar en la tasa oficial fijada por el Banco Central de Venezuela (BCV) mediante un sistema de subastas.
Un dólar comprado en el paralelo no alcanza para un kilo de pollo en el mercado, que supera los mil 500 bolívares, mientras que la cotización del dólar oficial ya supera el billete de máxima denominación de la familia del bolívar soberano, que es de 500 bolívares.
El Gobierno decidió liberar el mercado en agosto, como parte del programa económica del presidente Nicolás Maduro, después de más de 15 años de control de cambios.
Sin embargo, no ha podido detener la depreciación de la moneda nacional en el mercado paralelo, por no contar con divisas suficientes para alimentar las subastas, dejando las operaciones al libre aporte de los privados.
Desde que llegó al poder en abril de 2013, Maduro le declaró la guerra al dólar del mercado negro, que etiquetó de “dólar criminal”, pero nunca ha podido detener su ascenso o que los venezolanos lo utilicen como referencia para calcular costos.
Tampoco Maduro ha sido simpatizante de dolarizar la economía como fórmula para contener la hiperinflación, enfatizando que la moneda nacional, según las leyes, es el bolívar, que deriva de la figura del Libertador Simón Bolívar.
En más de 15 años de controles de cambio el Gobierno no pudo detener la fuga de capitales. El país se encuentra con unas reservas internacionales por debajo de 10 mil millones de dólares -el nivel más bajo en décadas-, la mayoría en lingotes de oro.
Especialistas señalan a la emisión de dinero sin respaldo en las reservas internacionales como la principal causa de la hiperinflación, la cual es posible detener dolarizando la economía.
El economista y experto petrolero José Toro Hardy dijo que la dolarización podría frenar la emisión de dinero inorgánico, pero advirtió que el país no tiene suficientes divisas para dolarizar la economía.
“Para llevar el déficit fiscal a cero y reducir la hiperinflación, el Gobierno debe transformar, producir y aumentar la oferta de bienes. La hiperinflación aumentará sustancialmente en 2019”, señaló.
Torino Capital: Dolarizar es una opción para frenar la hiperinflación
El economista Francisco Rodríguez indicó que si el Gobierno permite que el mercado determine el precio de El Petro, tal vez ese mecanismo funcione
El economista Francisco Rodríguez indicó que si el Gobierno permite que el mercado determine el precio de El Petro, tal vez ese mecanismo funcione
Con información de El Universal
El economista jefe de Torino Capital, Francisco Rodríguez, propuso este jueves que se debería cambiar el bolívar por el dólar para solucionar la crisis económica en Venezuela.
“Dolarizar la nación es una opción para salir de la crisis económica que estamos viviendo e impedir una hiperinflación de 5 años. El Gobierno va a tener que adaptar una de las políticas, sea dolarización, sea anclaje cambiario, sea flotación limpia; hay una serie de distintas alternativas que en algún momento se deberán tomar en cuenta”, señaló en una entrevista publicada por el diario El Universal.
“Si el Gobierno permite que el mercado determine el precio de El Petro, tal vez este mecanismo funcione, seguidamente de legalizar las divisas, dentro de un mercado libre. Tenemos un Gobierno que tenía una moneda que valía un bolívar y lo que hizo fue aprovecharse de ese valor imprimiendo más y más, provocando la pérdida del valor e inversión del mismo. Con El Petro pasará igual, si no establecen nuevos mecanismos de funcionamiento creíbles y confiables no funcionará”, apuntó.
El especialista también se refirió al sistema Dicom: “Este nuevo sistema de tipo de cambio es un complemento de algo que desapareció, estamos viendo exactamente lo mismo que ha pasado con todas las divisas que se han puesto en funcionamiento dentro de la nación, las cuales presentaban exactamente el mismo problema; por lo que, para que funcione se debe dejar flotar la moneda y liberar los precios”.
Torino Capital: ¿Por qué Venezuela debería contemplar la dolarización?
Los salarios reales se han visto pulverizados en el proceso: un salario mínimo de hoy compra 10 por ciento de lo que compraba en marzo de 2013
Los salarios reales se han visto pulverizados en el proceso: un salario mínimo de hoy compra 10 por ciento de lo que compraba en marzo de 2013
Con información de Globovision
La economía venezolana atraviesa la mayor contracción económica registrada en la historia de América Latina. Entre 2012 y 2017, el producto interno bruto per cápita cayó masivamente en 38 por ciento, diez puntos más que la contracción sufrida por los Estados Unidos durante la Gran Depresión. El gobierno ha dejado de publicar la data de inflación, pero los estimados del sector privado ubican este indicador cerca de 3000% en 2017 y predicen que se acelerará este año a cinco dígitos.
Los salarios reales se han visto pulverizados en el proceso: un salario mínimo de hoy compra 10 por ciento de lo que compraba en marzo de 2013, cuando Nicolás Maduro asumió la presidencia de Venezuela.
Hay múltiples causas que explican el colapso económico de Venezuela, pero ciertamente entre las más relevantes están sus enormes déficits fiscales. Venezuela ha registrado déficits a nivel del sector público consolidado de dos dígitos durante 6 años consecutivos. El año pasado, el déficit llegó a 21 por ciento de Producto Interno Bruto de la nación. La razón de estos déficits es que el gobierno de Venezuela persiste en mantener absurdos e ineficientes subsidios en bienes ofrecidos por el Estado y financiar la mayor parte de su gasto a través de la impresión de dinero.
Cualquier esperanza de que la administración de Nicolás Maduro pudiese llevar adelante un plan de estabilización macroeconómica coherente fue descartada hace mucho tiempo. Pero incluso un nuevo gobierno tendría problemas significativos estabilizando la economía. La viabilidad de un programa de estabilización esencialmente depende de la credibilidad de la promesa del gobierno de mantener el gasto bajo control. En un país que no ha visto inflación de un dígito en 34 años (de los cuales 19 estuvieron gobernados por el chavismo), este compromiso es difícil de vender.
Implementar un plan de estabilización puede ser incluso más difícil si se toman en cuenta los problemas de gobernabilidad que probablemente emerjan en una transición política. Estabilizar bajo credibilidad imperfecta es una tarea compleja. Si la gente no está segura de que el proceso será exitoso, la primera inclinación de las empresas será continuar subiendo sus precios. Para bajarlos, el Banco Central debería subir las tasas de interés y restringir el crecimiento de la liquidez.
En otras palabras, el costo de la credibilidad imperfecta durante un proceso de estabilización es atravesar una recesión que podría llegar a ser profunda. No obstante, esto es precisamente lo que los hacedores de políticas públicas buscarán evitar en lo que podría ser una compleja transición política.
Los futuros hacedores de políticas públicas en Venezuela deben observar de cerca el caso de Ecuador. Allí, el presidente Gustavo Noboa, implementando la decisión de su predecesor Jamil Mahuad, reemplazó el sucre por el dólar estadounidense en marzo de 2000, después de que crisis monetarias y bancarias dejaron a la economía sumida en una profunda recesión con una rápida aceleración inflacionaria.
Al igual que Venezuela, Ecuador no había visto inflación de un dígito por dos décadas cuando se implementó la dolarización. En contraste, durante la última década bajo la dolarización, la inflación de Ecuador ha promediado 3,8 por ciento.
Tal vez más importante es el hecho de que en Ecuador la estabilización macroeconómica vino junto con el crecimiento económico. Desde la dolarización en el año 2000, el ingreso per cápita del país ha crecido 114 por ciento, el cuarto mejor desempeño entre los 11 países de Sudamérica. En contraste, el ingreso per cápita de Ecuador había caído 17 por ciento en las dos décadas previas a la dolarización. Por otro lado, la pobreza en Ecuador ha descendido en más de cuatro quintas partes desde la dolarización, sacando a más de tres millones de ecuatorianos de la pobreza extrema.
Ecuador es un ejemplo interesante precisamente porque, tal como Venezuela, es una economía altamente especializada en petróleo. En teoría, estas economías pagan un importante costo al dolarizarse cuando pierden su capacidad de ajustar sus tipos de cambio a los impactos en los términos de intercambio. En la práctica, cuando tienen su propia moneda terminan permitiendo a los grupos de interés capturar rentas muy significativas de la administración del sistema cambiario, acumulando grandes excedentes privados en divisas a costa de déficits públicos crónicos y una inestabilidad macroeconómica generalizada. Aún peor, la autoridad del Estado para decidir la asignación de recursos escasos en moneda extranjera crea enormes incentivos para la corrupción.
Sin embargo, es cierto que Venezuela pagaría costos a largo plazo al sacrificar su capacidad de determinar su propio tipo de cambio y política monetaria. Pero en cualquier decisión de política pública se deben evaluar sus costos y beneficios. El beneficio de adoptar un anclaje irreversible en este momento es que detendría en seco la hiperinflación, evitando el alto riesgo de la contracción que podría producirse si el gobierno desea estabilizar la economía y mantener la moneda.
Contrario a otros episodios de dolarización, Venezuela podría emprender este proceso con un tipo de cambio que represente una mejoría significativa en el poder de compra de sus ciudadanos al mismo tiempo en que se mantienen los sueldos en dólares a niveles competitivos. Con solo $3 mil millones – un tercio de las reservas internacionales depositadas actualmente en el Banco Central – Venezuela podría cambiar la totalidad de los depósitos y dinero circulante en la economía por dólares a un tipo de cambio de 68 mil bolívares por dólar, muy por debajo de la tasa no oficial de 237 mil bolívares.
En otras palabras, incluso si Maduro se las arreglase para despilfarrar dos tercios de las reservas internacionales existentes antes de dejar el poder, todavía sería posible para el nuevo gobierno cambiar los bolívares de la población por casi cuatro veces la cantidad de dólares que se podrían comprar con esos mismos bolívares en el mercado negro.
Una forma de aproximarse a los costos de la dolarización tiene que ver con el riesgo de caer en una situación en la cual los salarios en dólares del país son más altos de lo que se requiere para que sean competitivos. Un exportador de petróleo que sufre de una caída en los precios del crudo necesita que sus sueldos en dólares caigan para estimular la producción de bienes exportables y aquellos que compiten con importaciones, para así compensar la caída de los ingresos por la venta de hidrocarburos. Si el país no tiene su propio tipo de cambio, los sueldos nominales se verían forzados a caer, algo que generalmente solo pasa durante una recesión potencialmente profunda.
Sea cual sea la principal causa de los problemas económicos de Venezuela, definitivamente no son sueldos altos en dólares. El salario mínimo mensual a la tasa del mercado negro equivale actualmente a solo $3. Tomando en cuenta nuestra conversión hipotética de 68 mil bolívares por dólar, éste subiría a $12. Este nivel seguiría siendo apenas una fracción del sueldo mínimo promedio latinoamericano de $356. Si la dolarización se implementa en el contexto de reformas estructurales que lleven a Venezuela de vuelta a una economía de mercado funcional, los salarios en dólares aumentarían continuamente hasta converger con los de los países vecinos. Por lo tanto, dadas las correctas políticas macroeconómicas, el riesgo de que atraviese en el futuro cercano un período en el que los sueldos estén por encima de su equilibrio a largo plazo es extremadamente bajo.
Al final, es innegable que la economía perderá una herramienta de política. Sin embargo, yo argumentaría que los beneficios en el corto plazo – y particularmente el evitar lo que podría ser una muy dañina y prolongada hiperinflación – son mayores que los costos a largo plazo.
También cabe recordar que un país puede construir instituciones que reduzcan la necesidad de ajustes rápidos en los precios relativos para los cuales usualmente se usa la política cambiaria. Un país sujeto a una alta volatilidad en los términos de intercambio debería tener un fondo de estabilización macroeconómica que permita ahorrar durante períodos de términos de intercambio favorables y gastar esos ahorros en períodos de shocks adversos.
Si el fondo tiene un tamaño razonable y la administración macroeconómica ha sido la adecuada para tener un buen acceso a los mercados financieros internacionales, el país debería poder suavizar el proceso de ajuste a términos de intercambio negativos cuando lo necesite a un bajo costo e incluso evitar una caída de los salarios reales, siempre y cuando el crecimiento de la productividad nacional y la inflación mundial sean positivos.
Reemplazar el bolívar venezolano con el dólar estadounidense requerirá de una reforma en la Constitución del país. Afortunadamente, esto puede lograrse preguntándole directamente al electorado si aprueba el cambio. Un sistema de caja de conversión, en el que las reservas ofrecen respaldo uno a uno a la moneda local a través de un tipo de cambio irrevocablemente fijo, puede servir como régimen transitorio. Creo que no hay muchas dudas de lo que responderían los venezolanos si se les preguntase si prefieren mantener su moneda actual o en cambio prefieren ser remunerados y mantener sus ahorros en dólares.
Fedecámaras propone la dolarización de la economía
Advierten que si el Gobierno nacional continua asfixiando al sector empresarial solo traerá como consecuencia más desempleo
Advierten que si el Gobierno nacional continua asfixiando al sector empresarial solo traerá como consecuencia más desempleo
Nohemí Rondón
El presidente de Fedecámaras en el estado Anzoátegui, Héctor Luna, afirmó que la única salida viable a la crisis social y económica es la dolarización de la economía, “de esa manera se podrá mejorar el estándar de todos los venezolanos”.
Destacó que los empresarios no reciben divisas preferenciales desde agosto 2017, por ende, los comerciantes han tenido que adquirir dólares a precios elevados para poder adquirir materia prima o importar productos, ya que en Venezuela la producción nacional está en cero.
“Compramos en dólares y pagamos a precio de dólar paralelo. Ningún producto es pagado o cotizado actualmente en bolívares”.
Luna enfatizó que el Ejecutivo nacional no entiende que si continúa asfixiando a los comerciantes y la empresa privada, solo generará más desempleo, hambre y pobreza.
Rechazó además que la Superintendencia de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) pretenda volver a realizar fiscalizaciones y bajar los precios a 50% igual como lo realizaron en diciembre, “cosa que es imposible porque ya esa mercancía se agotó y la que quedaba el Gobierno se la llevó para revenderla”, agregó el dirigente gremial.
A juicio del representante de Fedecámaras, el gobierno está lejos de dar soluciones a la crisis nacional, puesto que no ataca las causas sino las consecuencias. “Nos llevan a la desaparición de la empresa privada y el deterioro total de todos los venezolanos”, apuntó.