El oficialismo postula a un militar como gobernador de una zona en disputa con Guyana
"Además de diputados de nuestra Guayana Esequiba será electo por primera vez el gobernador cumpliendo un mandato dado por el pueblo de Venezuela en el referendo que se hizo en este país"
"Además de diputados de nuestra Guayana Esequiba será electo por primera vez el gobernador cumpliendo un mandato dado por el pueblo de Venezuela en el referendo que se hizo en este país"
Con información de AFP
El partido de gobierno de Venezuela anunció este lunes la designación de un alto oficial militar como candidato a la gobernación del Esequibo, una zona rica en petróleo que se disputa con Guyana, en un paso más en la elección de autoridades.
Venezuela celebrará el 25 de mayo elecciones al Parlamento y gobernaciones, y por primera vez se escogerán autoridades para el Esequibo, un territorio de 160.000 km2 centro de un litigo centenario entre Caracas y Georgetown reavivado en 2015 cuando ExxonMobil descubrió enormes yacimientos de petróleo.
Guyana administra el área y ha advertido que arrestará y enjuiciará por traición a cualquiera en su territorio que apoye estos comicios.
"En la Guayana Esequiba el almirante Neil Villamizar, próximo gobernador electo de la Guayana Esequiba", dijo el presidente Nicolás Maduro durante un acto en el que anunciaron los nombres de los 24 candidatos a gobernadores por el chavismo.
Villamizar, de 55 años, ha desempeñado varios cargos dentro de la Fuerza Armada. Entre julio de 2023 y octubre de 2024, fue comandante de la Armada, componente militar a cargo de la vigilancia de las zonas marítimas.
Diosdado Cabello, vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), recordó en el encuentro junto a Maduro que también serán electos diputados.
"Además de diputados de nuestra Guayana Esequiba será electo por primera vez el gobernador (...) cumpliendo un mandato dado por el pueblo de Venezuela en el referendo que se hizo en este país", dijo Cabello en alusión a una consulta interna en diciembre de 2023 para reivindicar su reclamo de soberanía.
Villamizar, por su parte, dijo en declaraciones a la televisión estatal que la "primera meta es traer al pueblo esequibano hacia la venezolanidad, darles la identidad".
"Además, llevar adelante el desarrollo de la zona, primero los municipios aledaños e inmediatamente sobre
Venezuela aboga por una salida negociada al conflicto a través del Acuerdo de Ginebra, que firmó en 1966 con Reino Unido antes de la independencia guyanesa y que anuló un laudo de 1899 que fijó la frontera actual.
Guyana defiende ese último mecanismo y pidió a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que ratifique su soberanía sobre el Esequibo.
Las autoridades guyanesas pidieron el 6 de marzo a la CIJ medidas de protección ante el llamado a elecciones de Venezuela.
mbj/erc/atm/arm
Guyana expulsa a 75 venezolanos interceptados en territorio en disputa
La disputa por el Esequibo es centenaria, pero la tensión escaló desde 2015 cuando la gigante petrolera ExxonMobil descubrió yacimientos de crudo en la zona
La disputa por el Esequibo es centenaria, pero la tensión escaló desde 2015 cuando la gigante petrolera ExxonMobil descubrió yacimientos de crudo en la zona
Con información de AFP
Guyana expulsó a 75 venezolanos que interceptó a bordo de una embarcación en la zona rica en petróleo que ambos países se disputan y es centro de tensiones diplomáticas.
La policía detuvo el bote en zona de Abram Zuil, en la costa del Esequibo, una región que abarca unos 160.000 km2 y que en la práctica es administrada por Georgetown.
La policía informó que 57 hombres, nueve mujeres y nueve niños fueron interceptados el lunes "en la costa del Esequibo", según un comunicado publicado el martes de noche acompañado de una foto que muestra la precaria embarcación con dos motores.
"No se presentaron ante el Departamento de Inmigraciones o (un) puerto de entrada", añadió. "Fueron deportados el martes a su país de origen con la ayuda de combustible adecuado y otras comodidades".
La disputa por el Esequibo es centenaria, pero la tensión escaló desde 2015 cuando la gigante petrolera ExxonMobil descubrió yacimientos de crudo en la zona.
Guyana defiende la frontera actual trazada en un laudo en 1899 y pidió a la máxima corte de Naciones Unidas que lo ratifique.
Venezuela desconoce esta instancia y defiende el Acuerdo de Ginebra firmado con Reino Unido en 1966 antes de la independencia guyanesa, que anula el laudo anterior y sienta las bases para una salida negociada a la controversia territorial.
La crisis bilateral llegó a un punto de temor regional por un conflicto armado en 2023, entre un referendo venezolano para ratificar su reclamo de soberanía y la presencia de un barco británico en Guyana.
Venezuela además aprobó una ley en marzo de 2024 que declaraba como estado la zona en reclamación e incluso espera elegir su primer gobernador en las venideras elecciones del 25 de mayo.
Hace 10 días, el presidente de Guyana, Irfaan Ali, denunció la incursión de un barco militar venezolano en aguas de su país, mientras Caracas lo acusó de disponer ilegalmente de la zona en reclamación para la explotación de petróleo.
mbj/jt/ag
Guyana investiga el ‘grave’ ataque a 6 soldados en la frontera con Venezuela
La Fuerza de Defensa de Guyana dijo que los soldados presuntamente fueron emboscados el lunes por pistoleros enmascarados desde el lado venezolano
La Fuerza de Defensa de Guyana dijo que los soldados presuntamente fueron emboscados el lunes por pistoleros enmascarados desde el lado venezolano
Con información del Nuevo Herald
El presidente de Guyana, Irfaan Ali, aseguró este martes que las autoridades guyanesas están realizando una investigación exhaustiva del “grave” ataque a seis soldados en el río Cuyuni, cerca de su frontera con Venezuela.
“Nos estamos tomando esto muy en serio, incluso si, y no estoy diciendo que este sea el caso, tenemos que hacer la evaluación, incluso si se trata de una banda armada o cualquiera de esas organizaciones que operan en el lado venezolano de la frontera, esto es grave, porque dispararon contra rangos uniformados”, declaró Ali, tal y como recogieron medios locales.
La Fuerza de Defensa de Guyana (GDF, por sus siglas en inglés) dijo que los soldados presuntamente fueron emboscados el lunes por pistoleros enmascarados desde el lado venezolano.
Los seis militares guyaneses que fueron tiroteados están siendo trasladados a una institución hospitalaria para recibir tratamiento.
“Vamos a obtener la evaluación y luego discutiremos nuestro procedimiento que es importante para la protección de nuestros hombres y mujeres de uniforme y también de nuestra soberanía”, indicó el mandatario de Guyana.
Por su parte, el jefe del Ejército de Guyana, Omar Khan, precisó que dos de los soldados heridos se encuentran en estado crítico.
Asimismo, la GDF informó de que respondió inmediatamente al ataque y se enfrentó a los asaltantes.
Este ataque se produjo en medio de la disputa territorial que mantienen ambas naciones por el Esequibo, un territorio de unos 160,000 kilómetros cuadrados en disputa con Guyana.
Venezuela calificó a principios de febrero el Esequibo como un área de “altísimo nivel estratégico”, por lo que insistió en que se elegirá “por primera vez” a una autoridad venezolana en esta zona en los comicios regionales del próximo 27 de abril.
Para Guyana, este tipo de declaración constituye una violación del Acuerdo de Argyle del 14 de diciembre de 2023, firmado en presencia de interlocutores regionales e internacionales, que compromete a ambas naciones a abstenerse de intensificar cualquier conflicto o desacuerdo que surja de la controversia territorial.
Las diferencias por los límites fronterizos en torno al Esequibo, que ocupa dos terceras partes del territorio de Guyana y que Venezuela reclama desde hace más de un siglo, comenzaron con el Laudo Arbitral de París de 1899 que dio la soberanía del territorio a la entonces Guyana Británica.
Venezuela declaró nulo décadas después ese fallo y firmó con el Reino Unido el Acuerdo de Ginebra de 1966, que determinó crear una comisión para resolver la histórica controversia, lo que no se llegó a materializar.
Guyana, que se basa en el laudo arbitral de 1899, apuesta por resolver el conflicto territorial a través del proceso abierto en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Venezuela y Guyana abordaron la disputa territorial por el Esequibo a instancias de la Corte Internacional de Justicia
Ambas naciones mantuvieron una reunión virtual este martes. El régimen de Nicolás Maduro manifestó su asistencia al encuentro no implica el reconocimiento de la jurisdicción de la CIJ
Ambas naciones mantuvieron una reunión virtual este martes. El régimen de Nicolás Maduro manifestó su asistencia al encuentro no implica el reconocimiento de la jurisdicción de la CIJ
Con información de EFE
Venezuela y Guyana asistieron este martes a una reunión virtual convocada por el presidente de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Nawaf Salam, para discutir los “próximos pasos” sobre la disputa territorial por el Esequibo, un territorio de casi 160.000 kilómetros cuadrados -rico en petróleo y minerales- que ambos países consideran suyo.
A través de un comunicado, el régimen de Nicolás Maduro manifestó que asistir a la reunión no implica el reconocimiento de la jurisdicción de la CIJ en relación a la “controversia territorial sobre la Guayana Esequiba”, y reiteró su desconocimiento .
El país caribeño insistió en su “posición histórica” de “no reconocer” a la CIJ ni la decisión “que pueda adoptar sobre este asunto”, y manifestó que el Acuerdo de Ginebra de 1966 es el “marco normativo” para “poner fin” a la controversia territorial, “mediante un arreglo práctico, aceptable y satisfactorio para todas las partes”.
Además, Venezuela sostuvo su “sólido compromiso de defender la integridad territorial y la soberanía nacional obre la Guayana Esequiba” e hizo un llamamiento a Guyana para retomar las negociaciones y llegar a un acuerdo que convenga a ambos países.
Guyana elevó su nivel de alerta
A mediados de mayo, el vicepresidente de Guyana, Bharrat Jagdeo, afirmó que está “muy atento” y puso en alerta a las autoridades competentes para proteger su territorio y soberanía tras el supuesto despliegue militar de Venezuela en la frontera común.
“Estamos muy atentos, observamos los acontecimientos, trabajamos con nuestros aliados en este sentido y nuestra principal ocupación es mantener nuestra integridad territorial y nuestra soberanía”, declaró Jagdeo en una rueda de prensa.
El vicepresidente tras confirmar la acumulación de tropas en la isla de Ankoko y en la zona de Punta Barima, cerca de Guyana, que forma parte de la frontera entre ambos países, denunció que Venezuela la “tomó por la fuerza”.
“Notificamos a las agencias pertinentes sobre los continuos intentos de Venezuela de acumular presencia en nuestra frontera en una postura amenazante”, informó Jadgeo.
A su juicio, “esto es inconsistente con lo que acordamos, que es que queremos mantener esta región como una zona de paz”.
Asimismo, el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), con sede en Estados Unidos, publicó a mediados de febrero varias imágenes de satélite que revelaban que Venezuela estaba ampliando su base militar en la isla de Ankoko y en la zona de Punta Barima, cerca de Guyana.
En marzo de 2018, Guyana presentó este caso ante la CIJ para que esta instancia decida sobre la validez del Laudo de París 1899, que determinó la frontera terrestre entre Venezuela y Reino Unido, que entonces tenía como colonia lo que hoy es territorio guyanés.
Guyana ha autorizado licencias petroleras, en ellas la otorgada a la compañía estadounidense ExxonMobil, en áreas marítimas “sin delimitar”, según denunció Venezuela, lo que puede “comprometer recursos” que Caracas considera suyos.
La crisis por la disputa territorial alcanzó su punto más álgido luego de que Venezuela celebró el pasado 3 de diciembre un referendo unilateral en el que aprobó anexionarse el Esequibo, y de que el Gobierno de Nicolás Maduro ordenara el asentamiento de una división militar cerca del área en litigio, entre otras medidas.
En dos años CIJ podría decidir sobre el Esequibo según expertos
El juicio del tribunal mundial estará centrado en el acuerdo de Ginebra que declara la nulidad del Laudo Arbitral consideran los internacionalistas Víctor Rodríguez Cedeño, María Teresa Romero y Asdrúbal Aguiar
El juicio del tribunal mundial estará centrado en el acuerdo de Ginebra que declara la nulidad del Laudo Arbitral consideran los internacionalistas Víctor Rodríguez Cedeño, María Teresa Romero y Asdrúbal Aguiar
Dick Elías Torres CNP 4691 / Caracas, 12 de abril de 2024
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) podría decidir sobre la disputa territorial del Esequibo en dos años, según el criterio de los internacionalistas Víctor Rodríguez Cedeño, María Teresa Romero y Asdrúbal Aguiar.
En un foro “Cómo defender nuestro Esequibo”, Cedeño, Romero y Aguiar indicaron que el juicio del tribunal mundial estará centrado en la nulidad o validez del Laudo Arbitral de 1899, que despojó a Venezuela del territorio Esequibo.
Los panelistas expusieron sus observaciones en un foro transmitido a través de la plataforma Zoom, organizado por el Observatorio Geopolítico de América Latina (OGAL), bajo la coordinación de Antonio Ledezma.
Los internacionalistas coincidieron en que la reclamación venezolana es una responsabilidad de Estado e interés nacional.
Asdrúbal Aguiar, exministro de Relaciones Interiores de Venezuela y exgobernador del Distrito Federal, hizo un recuento histórico sobre las “irregularidades y corrupción entre Rusia e Inglaterra” para despojar a Venezuela del territorio Esequibo.
Indicó que el Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966 por Venezuela y el Reino Unido y reconocido por Guyana “invalida el Laudo Arbitral de 1899”, y considera que es el tema central a resolver por la CIJ.
Aguiar, secretario general del grupo IDEA (www.idea-democratica.org), dijo que para la época Rusia e Inglaterra se disputaban territorios en el Asia Central y en contraprestación entregaron a Gran Bretaña el territorio de la Guayana Esequiba.
Delcy Rodríguez en La Haya
Víctor Rodríguez Cedeño, experto en derecho internacional, recordó que el pasado 8 de abril, la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, estuvo en La Haya donde presentó a la CIJ 12 cajas de documentación histórica.
Aclaró que se desconoce el contenido, pero dijo estar seguro que son documentos que refutan los argumentos de Guyana y demuestran que el Laudo Arbitral “es nulo e írrito”.
Insistió en que la reclamación es una cuestión de Estado; que no puede ser politizada ni electoral, es un asunto de todos los venezolanos, es jurídico y es responsabilidad del Gobierno.
“La CIJ va a considerar esta documentación histórica de Venezuela”, dijo el especialista.
*En vigencia Acuerdo de Ginebra*
María Teresa Romero, experta en análisis geopolítico, sostuvo que el Acuerdo de Ginebra sigue en vigencia.
Indicó que el petróleo y el gas ha atraído el interés de muchas naciones, entre ellas Rusia, China, Estados Unidos, Europa y las islas del Caribe, entre otras, en procura de crudo a mejores precios.
Estima que dentro de uno a dos años, la Corte Internacional de Justicia tendrá una posición.
Delcy Rodríguez denuncia que Guyana "amenaza la paz" por la compra de un patrullero marítimo
Guyana, junto a Estados Unidos, sus socios occidentales y su antiguo amo colonial constituyen una amenaza a la paz de nuestra región
Guyana, junto a Estados Unidos, sus socios occidentales y su antiguo amo colonial constituyen una amenaza a la paz de nuestra región
Con información de EFE
Caracas, 10 abr (EFE).- El Gobierno de Venezuela denunció este miércoles que Guyana amenaza la paz de Latinoamérica por la compra de un patrullero marítimo, lo que supone, a juicio de Caracas, un riesgo en medio de la disputa que mantienen ambos países por el Esequibo, un territorio de casi 160.000 kilómetros cuadrados.
A través de X, la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, citó una noticia en la que se informa de la compra, por parte de Georgetown, de un patrullero oceánico a una empresa francesa.
"Guyana, junto a Estados Unidos, sus socios occidentales y su antiguo amo colonial (Reino Unidos) constituyen una amenaza a la paz de nuestra región. Venezuela seguirá vigilante de estas acciones de Guyana y persistirá en la vía de la legalidad internacional", señaló.
La denuncia se produce dos días después de que el Gobierno venezolano entregara a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) documentos que demostrarían que el país tiene titularidad única sobre el Esequibo, administrado por Guyana.
Venezuela -que no reconoce la jurisdicción de la CIJ en esta controversia- reclama esta región, alrededor del 70 % del territorio de Guyana, incluidas las reservas de petróleo en alta mar, bajo el argumento de que el único instrumento jurídico válido para llegar a una solución es el Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966.
La crisis por la pugna territorial alcanzó su punto más álgido luego de que Venezuela celebrara el pasado 3 de diciembre un referendo unilateral en el que aprobó anexionarse el Esequibo, y el Gobierno de Nicolás Maduro ordenara el asentamiento de una división militar cerca del área en litigio, entre otras medidas.
En marzo pasado, Maduro aseguró que Guyana tendrá que negociar con su país luego de que la CIJ emita su sentencia, pues -reiteró- Venezuela no reconoce la jurisdicción de ese tribunal.
(c) Agencia EFE
Maduro quiere obligar a Guyana a sentarse a negociar sobre la disputa por el Esequibo
El dictador dijo que “no le queda alternativa” y que “ir a la Corte Internacional de Justicia ha sido una ilusión mentirosa y falsa”
El dictador dijo que “no le queda alternativa” y que “ir a la Corte Internacional de Justicia ha sido una ilusión mentirosa y falsa”
Con información de EFE
El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este lunes que “más temprano que tarde” el Gobierno de Guyana tendrá que sentarse a negociar con las autoridades venezolanas para resolver la disputa sobre el Esequibo, el territorio de casi 160.000 kilómetros cuadrados que la nación caribeña se disputa con Guyana.
“A Guyana no le queda alternativa, más temprano que tarde Guyana tendrá que sentarse a negociar con Venezuela en el marco del Acuerdo de Ginebra, ir a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ha sido una ilusión mentirosa, falsa, ha sido un paso errático de Guyana”, señaló Maduro en su programa semanal.
Asimismo, dijo que Guyana acudió ante la CIJ “empujada” por la empresa petrolera Exxon Mobil y Estados Unidos.
“Lo único que le queda a Guyana es venir tranquilita y sentarse frente al presidente de Venezuela y empezar las negociaciones de paz para resolver esta controversia por la vía del diálogo”, reiteró.
El régimen venezolano aseguró este lunes que ha entregado a la CIJ “un documento y sus respectivas copias con la verdad histórica y evidencias” que demostrarían que Venezuela tiene titularidad única sobre el territorio al oeste del río Esequibo.
“Venezuela entrega ante la CIJ un documento y sus respectivas copias con la verdad histórica y evidencias que demuestran que somos los únicos con título sobre el territorio de la Guayana Esequiba”, aseguró Delcy Rodríguez, vicepresidenta del régimen venezolano.
Venezuela reclama la región de Esequibo, alrededor del 70 % del territorio de Guyana, incluidas las reservas de petróleo en alta mar, argumentando que el laudo arbitral de 1899 es nulo y sin efecto debido a que “afectó fraudulentamente 159.500 kilómetros cuadrados del territorio” de la Guayana Esequiba, como la llama el régimen venezolano.
Venezuela reconoce como único instrumento legal para resolver esta controversia el Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966 con Reino Unido (antes de la independencia guyanesa), y que establece bases para una solución negociada, pero las negociaciones se extendieron durante más de dos décadas sin resultados.
En 2018, Guyana, antigua colonia británica, interpuso una demanda contra Caracas en la CIJ y en abril del año pasado la Corte se declaró competente para pronunciarse sobre el caso, a pesar de que Caracas había intentado que se declarara “inadmisible” este caso.
Venezuela entrega a la CIJ documentos sobre la disputa territorial con Guyana
Guyana pide a la CIJ ratificar un laudo de 1899 en el que se fijaron las fronteras actuales, mientras que Venezuela reivindica el Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966 con Reino Unido
Guyana pide a la CIJ ratificar un laudo de 1899 en el que se fijaron las fronteras actuales, mientras que Venezuela reivindica el Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966 con Reino Unido
Con información de AFP
Venezuela presentó este lunes ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) documentos para defender su posesión sobre el Esequibo, territorio rico en petróleo bajo administración de su vecina Guyana, aunque reiteró que no reconoce su jurisdicción para dirimir el diferendo.
"Venezuela hoy presentó toda la documentación", dijo el presidente venezolano, Nicolás Maduro, que llamó a su par guyanés, Irfaan Ali, a retomar negociaciones. "Más temprano que tarde, Guyana tendrá que sentarse a negociar con Venezuela".
El país petrolero consignó ante la CIJ, en La Haya, Países Bajos, "un documento y sus respectivas copias con la verdad histórica y evidencias que demuestran que somos los únicos con título sobre el territorio de la Guayana Esequiba", informó más temprano en X la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez.
Guyana pide a la CIJ ratificar un laudo de 1899 en el que se fijaron las fronteras actuales, mientras que Venezuela reivindica el Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966 con Reino Unido antes de la independencia guyanesa, que anuló ese laudo y estableció bases para una solución negociada.
"La entrega de este documento no implica el consentimiento de Venezuela ni el reconocimiento a la jurisdicción de la Corte en la controversia territorial sobre la Guayana Esequiba, ni de la decisión que pueda adoptar", indicó Rodríguez al leer un comunicado en la televisión estatal.
Guyana, en tanto, recibió con "satisfacción" la decisión de Venezuela de presentar argumentos: "Con las presentaciones de ambos Estados ante él, el Tribunal podrá tener en cuenta todos los argumentos y pruebas y emitir una sentencia".
Venezuela promulgó una ley que designa al Esequibo como un nuevo estado venezolano, la Guayana Esequiba, al tiempo que denunció la instalación de "bases militares secretas" de Estados Unidos.
Georgetown consideró que ese instrumento "constituye una flagrante violación de los principios más fundamentales del derecho internacional" y altos funcionarios anunciaron este lunes que Ali pidió al Consejo de Seguridad de la ONU debatir este martes la situación.
El Ministro de Asuntos Exteriores de Guyana, Hugh Todd, dijo a la AFP que Guyana esperaba que esa instancia haga "una declaración" sobre "la amenaza de Venezuela".
La centenaria controversia por este territorio de 160.000 km2 rico en petróleo y otros recursos naturales se recrudeció desde 2015 tras el descubrimiento de yacimientos por la petrolera ExxonMobil.
"Nosotros no estamos tratando de despojar a nadie de nada. La ExxonMobil pone a repetir al presidente de Guyana que Venezuela le quiere quitar algo... ¡pero es que eso es de Venezuela!", cuestionó Maduro.
La escalada de las tensiones en los últimos meses generó temores de un conflicto regional. Ali y Maduro se reunieron en diciembre y ambos gobiernos acordaron no amenazarse, ni utilizar la fuerza.
El presidente colombiano Petro se opone a que Venezuela o Guyana exploten petróleo en la franja en disputa
El mandatario colombiano se opuso el martes a la explotación de petróleo, por parte de Venezuela o Guyana, en el Esequibo.
El mandatario colombiano se opuso el martes a la explotación de petróleo, por parte de Venezuela o Guyana, en el Esequibo.
Con información de VOA Noticias
BOGOTÁ — El presidente colombiano Gustavo Petro se opuso el martes a la explotación de petróleo en el Esequibo, un territorio en disputa entre Guyana y Venezuela, como una forma de proteger la selva amazónica en medio de la lucha contra la crisis climática.
“La vida humana lo que debería plantearse no es quién es el propietario del Esequibo, sino que no salga el petróleo que hay en el Esequibo, porque si sale nuestra lucha contra la crisis climática se vuelve un discurso inocuo", dijo Petro durante el panel “Buscando un equilibrio para la Amazonía” en el Foro Económico Mundial en Davos.
El Esequibo es un territorio de unos 159.500 kilómetros cuadrados, rico en petróleo, oro, diamantes, madera y otros abundantes recursos naturales.
Petro, el primer presidente de izquierda en Colombia, advirtió sobre la posibilidad de que la disputa territorial escale a un conflicto militar, sin embargo, no tomó partido por cuál país es soberano en el Esquibo. En cambio, dijo que hay “que compensar a Guyana y a Venezuela” para que no exploten petróleo en ese territorio.
“La selva amazónica vale más que el petróleo que está adentro”, señaló Petro.
En Guyana el petróleo es parte importante de la economía gracias al hallazgo de miles de millones de barriles. De quedarse con el Esequibo, rico en recursos naturales, Nicolás Maduro también tiene pretenciones de extraer combustibles fósiles.
En diciembre, el mandatario venezolano ordenó explorar y explotar petróleo, gas y minas del territorio del Esequibo, tras anunciar que ganó el “sí” en el referéndum planteado para reclamar soberanía sobre ese sector.
Maduro ordenó la creación de filiales locales de Corporación Estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y de Corporación Venezolana de Guayana a los presidentes de esas empresas públicas.
Petro está volcado a conseguir que su país abandone los combustibles fósiles, para lo que dejó de autorizar nuevas exploraciones de petróleo en Colombia e impulsa en la estatal petrolera el cambio a energías renovables.
Pese a las promesas de no agresión, Maduro volvió a amenazar a Guyana por el reclamo sobre el Esequibo
El mandatario dijo que obligó al gobierno de Georgetown a mantener una reunión posterior sl referéndum y agregó: “Somos pacifistas, pero sabemos defender lo nuestro”
El mandatario dijo que obligó al gobierno de Georgetown a mantener una reunión posterior sl referéndum y agregó: “Somos pacifistas, pero sabemos defender lo nuestro”
con información de EFE
Nicolás Maduro, aseguró este lunes que su país obligó a Guyana a dialogar sobre la disputa que ambas naciones sostienen por un territorio de casi 160.000 kilómetros cuadrados “a punta de votos”, luego de que se celebrara, el pasado 3 de diciembre, el referendo unilateral en el que los venezolanos aprobaron hacerse con el control del área.
En una reunión con miembros de la Asamblea Nacional (AN/Parlamento), el mandatario afirmó que el diálogo binacional que tuvo lugar en San Vicente y las Granadinas el 14 de diciembre, cuando él y su homólogo de Guyana, Irfaan Ali, se comprometieron a no amenazarse mutuamente, fue consecuencia de la consulta pública promovida en Venezuela.
“Eso (el referendo) nos permitió tener una fortaleza muy grande y, sobre la base de esa fortaleza, ir a San Vicente y las Granadinas el 14 de diciembre y lograr un gran acuerdo, el acuerdo de Argyle, y obligar al Gobierno de Guyana a sentarse cara a cara como se negaba. Lo obligamos a punta de votos, con el referendo del 3 de diciembre”, dijo el jefe de Estado venezolano.
Agregó que este evento electoral permitió al Gobierno tener “una gran fuerza de consenso en la defensa de los derechos históricos de la Guayana Esequiba”, como denominan los venezolanos a la zona disputada.
Además, insistió en que “el Gobierno de Guyana no actúa como una República” y, en cambio, se mantienen siendo “una colonia de los británicos, bajo el mandato de los gringos”.
Aseguró que, aunque Venezuela es “pacifista”, se mantendrá activa en la defensa del territorio que sigue en disputa.
“No se equivoquen con Venezuela, se los digo suavecito, no se equivoquen con el pueblo que vio nacer a los grandes libertadores de América (...) Pacifistas, pero sabemos defender lo nuestro”, aseveró.
Durante la reunión entre Maduro y los miembros de la AN, el presidente del Legislativo, Jorge Rodríguez, aseguró que la Cámara retomará mañana el debate de la ley de anexión de la Guayana Esequiba, al que los diputados dieron un primer visto bueno en diciembre, días después del referendo.
Maduro quiere que EEUU levante las sanciones
Nicolás Maduro, exigió este lunes al Gobierno de Estados Unidos que levante “completamente” y sin “condiciones de ningún tipo” las sanciones impuestas sobre la economía del país caribeño, varias de ellas aliviadas recientemente.
”Tenemos que apretar la marcha, levantar la voz y, con toda la fuerza de un país, exigir que los Estados Unidos de Norteamérica levanten, completamente y de manera permanente, todas las sanciones sobre la economía, sobre la sociedad y sobre Venezuela”, dijo el mandatario durante un encuentro con miembros del Poder Legislativo.
Este levantamiento, prosiguió, debe ser “sin condicionamientos” y “sin chantajes”.
”No aceptamos condiciones de ningún tipo, ni chantaje ninguno. Ni hoy ni nunca hemos aceptado ni aceptaremos amenazas”, remarcó.
Maduro se refirió al levantamiento de varias sanciones anunciado en el mes de octubre por EE.UU., y aseveró que “no se ha levantado ni una sanción sobre la economía” venezolana, y que lo que hizo Washington entonces fue sacar “unas licencias”.
El levantamiento de sanciones, por seis meses, anunciado por EE.UU. se dio como respuesta al acuerdo entre el chavismo y la oposición sobre garantías electorales para las presidenciales de 2024, que incluyen la observación internacional.
La continuación del levantamiento temporal dependerá de los pasos que dé Venezuela para garantizar unas presidenciales con garantías, según los términos de Estados Unidos, que fijó abril como fecha para el fin de este alivio.
Sin embargo, expertos consultados por EFE no descartan que EE.UU. lo extienda, ante factores como la necesidad de petróleo, cuyas mayores reservas están en Venezuela, el conflicto geopolítico, los recientes acuerdos suscritos por la estatal Pdvsa con empresas energéticas internacionales y la deuda que Venezuela aún tiene con algunas petroleras, que puede pagar con crudo.
Sin amenazas ni uso de la fuerza: Los 11 acuerdos a los que llegaron Venezuela y Guyana
Con información de El Nacional
Venezuela y Guyana acordaron este jueves, 14 de diciembre, no amenazarse ni utilizar la fuerza en circunstancia alguna en la primera jornada de diálogo entre Nicolás Maduro, y Irfaan Ali, realizada en San Vicente y las Granadinas.
Tras una reunión entre el presidente venezolano, Nicolás Maduro, y su homólogo guyanés, Irfaan Ali, las partes se comprometieron a continuar con «el diálogo sobre cualquier otro asunto pendiente de importancia mutua».
En el documento de 11 puntos de acuerdos, se confirma a la República Federativa de Brasil como sede del segundo encuentro entre Nicolás Maduro e Irfaan Ali, que prevé se desarrolle en los próximos tres meses o en otro momento que así lo consideren las partes involucradas.
Acuerdos
Estos son los 11 puntos que se encuentran en la declaración conjunta de ambas naciones:
1. Acordaron que Guyana y Venezuela, directa o indirectamente, no se amenazarán ni utilizarán la fuerza mutuamente en ninguna circunstancia, incluidas las derivadas de cualquier controversia existente entre ambos Estados.
2. Acordaron que cualquier controversia entre los dos Estados se resolverá de conformidad con el derecho internacional, incluido el Acuerdo de Ginebra de 17 de febrero de 1966. Comprometidos con la búsqueda de la buena vecindad, la convivencia pacífica y la unidad de América Latina y el Caribe.
3. Tomaron nota de la afirmación de Guyana de que está comprometida con el proceso y los procedimientos de la Corte Internacional de Justicia para la resolución de la controversia fronteriza.
4. Tomaron nota de la afirmación de Venezuela de su falta de consentimiento y falta de reconocimiento de la Corte Internacional de Justicia y su jurisdicción en la controversia fronteriza.
5. Acordaron continuar el diálogo sobre cualquier otro asunto pendiente de importancia mutua para los dos países.
6. Acuerdan que ambos Estados se abstendrán, ya sea de palabra o de hecho, de intensificar cualquier conflicto o desacuerdo derivado de cualquier controversia entre ellos. Los dos Estados cooperarán para evitar incidentes sobre el terreno que conduzcan a tensiones entre ellos. En caso de que se produzca un incidente de este tipo, los dos Estados se comunicarán inmediatamente entre sí, con la comunidad del Caribe (Caricom), con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y con el Presidente de Brasil para contenerlo, revertirlo y evitar que se repita.
7. Acordaron establecer inmediatamente una comisión conjunta de los Ministros de Relaciones Exteriores y técnicos de los dos Estados para tratar los asuntos mutuamente acordados. Una actualización de esta comisión conjunta será presentada a los Presidentes de Guyana y Venezuela en un plazo de tres meses.
8. Ambos Estados acordaron que el primer ministro Ralph E. Gonsalves, presidente Pro-Tempore de la Celac, el primer ministro Roosevelt Skerrit, presidente en ejercicio de Caricom, y el presidente Luiz Inacio Lula da Silva de Brasil seguirán ocupándose del asunto como interlocutores y el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, como observador, con la concurrencia permanente de los presidentes Irfaan Ali y Nicolás Maduro. Para evitar dudas, el papel del Primer Ministro Gonsalves continuará incluso después de que San Vicente y las Granadinas deje de ser el Presidente Pro-Tempore de la Celac, en el marco de la Troika de la Celac más uno; y el papel del pimer ministro Skerrit continuará como miembro del Buró de la CARICOM.
9. Ambos Estados acordaron reunirse de nuevo en Brasil, en los próximos tres meses, o en otro momento acordado, para considerar cualquier asunto con implicaciones para el territorio en disputa, incluida la mencionada actualización de la comisión mixta.
10. Expresamos nuestro agradecimiento a los primeros ministros Gonsalves y Skerrit, al presidente Lula y a su enviado personal Celso Amorim, a todos los demás primeros ministros de la Caricom presentes, a los funcionarios de la Secretaría de la Caricom, a la Troika de la CELAC y al Jefe de la Secretaría PTP de la CELAC en San Vicente y las Granadinas, Douglas Slater, por sus respectivos papeles en el éxito de esta reunión.
11. Expresamos nuestro agradecimiento al gobierno y al pueblo de San Vicente y las Granadinas por su amable facilitación y hospitalidad en esta reunión.
Tras semanas de tensión, Guyana y Venezuela se comprometieron a resolver la disputa por el Esequibo por la vía pacífica
Los mandatarios de ambas naciones estuvieron reunidos cerca de dos horas en San Vicente y las Granadinas, donde mantuvieron el primer encuentro frente a frente desde el aumento de las tensiones
Los mandatarios de ambas naciones estuvieron reunidos cerca de dos horas en San Vicente y las Granadinas, donde mantuvieron el primer encuentro frente a frente desde el aumento de las tensiones
Con información de AFP, EFE y Reuters
Guyana y Venezuela se comprometieron a resolver la disputa por el Esequibo por la vía pacífica
El presidente de Guyana, Irfaan Ali, y el dictador venezolano, Nicolás Maduro, se reunieron este jueves en San Vicente y las Granadinas para dialogar e intentar resolver la disputa por el Esequibo. Durante el encuentro, que duró cerca de dos horas, ambos mandatarios se comprometieron a mantener la paz en la región y a priorizar el diálogo en todo momento.
En un video compartido por el ministro de Comunicación de Venezuela, Freddy Ñáñez, se ve el inicio de la reunión, cuando los mandatarios se dieron la mano en señal de paz y se sentaron junto a sus delegaciones para conversar sobre la soberanía del territorio de casi 160.000 kilómetros en disputa.
En este “exitoso encuentro bilateral” se demostró que “la única vía para dirimir la controversia territorial es el diálogo, con entendimiento y respeto, libre de intervención injerencista, priorizando el bienestar” de la región, escribió a la par Ñáñez.
Guyana y Venezuela se comprometieron a resolver la disputa por el Esequibo por la vía pacífica
El presidente de Guyana, Irfaan Ali, y el dictador venezolano, Nicolás Maduro, se reunieron este jueves en San Vicente y las Granadinas para dialogar e intentar resolver la disputa por el Esequibo. Durante el encuentro, que duró cerca de dos horas, ambos mandatarios se comprometieron a mantener la paz en la región y a priorizar el diálogo en todo momento.
En un video compartido por el ministro de Comunicación de Venezuela, Freddy Ñáñez, se ve el inicio de la reunión, cuando los mandatarios se dieron la mano en señal de paz y se sentaron junto a sus delegaciones para conversar sobre la soberanía del territorio de casi 160.000 kilómetros en disputa.
En este “exitoso encuentro bilateral” se demostró que “la única vía para dirimir la controversia territorial es el diálogo, con entendimiento y respeto, libre de intervención injerencista, priorizando el bienestar” de la región, escribió a la par Ñáñez.
Por su parte, Ali reiteró que ambos están comprometidos a priorizar la paz pero señaló que su país “tiene todo el derecho” a facilitar el desarrollo, la explotación y la inversión en “su espacio soberano”. Asimismo, insistió en que el litigio debe ser resuelto por la Corte Internacional de Justicia.
“Dejé muy en claro que Guyana tiene todo el derecho (...) a facilitar cualquier inversión, cualquier sociedad (...), la expedición de cualquier licencia y el otorgamiento de cualquier concesión en nuestro espacio soberano”, declaró y sumó que “Guyana no es el agresor, Guyana no busca la guerra pero Guyana se reserva el derecho de trabajar con todos nuestros socios para garantizar la defensa de nuestro país”.
Ali también se presentó al encuentro con un brazalete en el que se muestra un mapa de Guyana con el Esequibo incluído, en una muestra más de intransigencia sobre su defensa al terreno.
Junto a ellos, participaron de la cumbre líderes de la Comunidad de Estados del Caribe y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, así como Celso Amorim, asesor presidencial para Asuntos Internacionales de Lula da Silva, y Ralph Everard Gonsalves, primer ministro de la nación anfitriona.
En esta instancia, la primera frente a frente desde el aumento de la tensión el pasado 3 de diciembre, con la celebración de un referéndum en Venezuela, los mandatarios no llegaron a ninguna resolución concreta ya que existían diversas visiones sobre el alcance de estos diálogos.
“Vengo a buscar por la única vía que hay, soluciones efectivas. Traigo conmigo los hechos. Vengo con el mandato del pueblo de Venezuela, con una palabra de diálogo, con una palabra de paz, pero a defender nuestros derechos”, dijo al llegar al país Maduro mientras Ali descartó que la cuestión del Esequibo estuviese en agenda e insistió en la resolución por medio de un fallo de la CIJ.
Si bien la disputa por el Esequibo lleva cientos de años, el tema resurgió en 2015 tras el hallazgo de grandes yacimientos de crudo en la zona en reclamación. ExxonMobil fue la compañía que dio con estos pozos y, por ello, Maduro acusó a la contraparte de ser “un esclavo” de la empresa. Inclusive, la última semana, el chavista adelantó que autorizará la explotación petrolera en el área, en un intento no sólo por hacerse con el control de este recurso sino, también, de intranquilizar a los inversores que ya habían aprobado sus proyectos en el territorio guyanés.
“No vamos a ninguna parte. Nuestro enfoque sigue siendo desarrollar los recursos de manera eficiente y responsable, según nuestro acuerdo con el Gobierno de Guyana”, respondió la petrolera que rechazó, a su vez, las denuncias del Palacio de Miraflores que sugerían que había intentado sabotear la consulta popular.
La ONU enviará dos observadores a la reunión entre Venezuela y Guyana sobre la disputa por el Esequibo
António Guterres, secretario general de la Organización de Naciones Unidas, desea que el encuentro sirva “como inmediata desescalada de las tensiones” entre los países
António Guterres, secretario general de la Organización de Naciones Unidas, desea que el encuentro sirva “como inmediata desescalada de las tensiones” entre los países
Con información de EFE
El secretario general de la ONU, António Guterres, saludó este miércoles la reunión que el jueves mantendrán los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y Guyana, Irfaan Ali, y anunció que enviará a dos observadores de la organización.
Los observadores que asistirán a esa reunión son Courtney Ratray, jefe de gabinete de Guterres, y Miroslav Jenca, vicesecretario general para Europa, Asia Central y las Américas, quienes se dirigirán en breve a Kingstown, la capital de San Vicente y las Granadinas donde se celebrará la reunión, explicó este miércoles el portavoz de Guterres, Stéphane Dujarric.
El secretario general -añadió Dujarric- alaba los esfuerzos del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y del primer ministro de San Vicente, Ralph Gonsalves, por haber hecho posible esta reunión, y expresó su deseo de que sirva “como inmediata desescalada de las tensiones” entre los países.
Guterres dijo que no toma partido en la disputa territorial entre los dos países, que se disputan el Esequibo, un territorio de 160.000 kilómetros cuadrados ricos en petróleo y minerales y que ahora forman parte de Guyana.
El presidente Ali insistió el martes en que su inminente reunión con Maduro tiene el objetivo de rebajar la tensión pero no de negociar sobre la frontera terrestre entre ambos países.
“Tengo un mandato de la Asamblea Nacional de Guyana que es unánime en su decisión de que la frontera terrestre no es un tema para discusiones bilaterales y que la solución del asunto está en la Corte Internacional de Justicia (CIJ)”, expuso Ali en una nueva carta al primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves.
Te puede interesar: Gustavo Petro calificó la disputa de Venezuela y Guyana como la “disgregación de un proyecto de nación soñada por Bolívar”
El presidente guyanés reiteró que la decisión final que dicte la CIJ será “plenamente respetada por Guyana”.
Ali y Maduro se reunirán este jueves en San Vicente y las Granadinas, en un encuentro auspiciado por Lula da Silva para abordar la escalada del conflicto bilateral por el Esequibo.
Maduro dijo por su parte el lunes que espera que la reunión sea un “punto de partida hacia el retorno de las negociaciones”, que se han visto “perturbadas en los últimos años”.
La controversia escaló luego de que Venezuela aprobase el 3 de diciembre en un referendo unilateral anexionarse Esequibo y el régimen de Maduro ordenara el asentamiento de una división militar cerca del área disputada, sin incursiones de momento, entre otras medidas.
En su carta del martes, el presidente de Guyana también remarcó que Caracas “nunca ha ofrecido prueba creíble para su argumento de nulidad e invalidez del Laudo Arbitral de 1899″, que estableció la frontera entre la entonces Guayana Británica y Venezuela.
También criticó que Caracas rechace la mediación de la CIJ ya que el Acuerdo de Ginebra de 1966, que invoca Venezuela frente al Laudo, implica aceptar el fallo de la corte internacional como solución final de la controversia.
Más de 21.000 migrantes venezolanos están registrados en Guyana pese a crisis bilateral
Los venezolanos residen en al menos 7 regiones de las 10 que componen Guyana, la mayoría de ellos en la Región Uno o Barima-Waini, que se encuentra en el territorio en disputa de Esequibo
Los venezolanos residen en al menos 7 regiones de las 10 que componen Guyana, la mayoría de ellos en la Región Uno o Barima-Waini, que se encuentra en el territorio en disputa de Esequibo
Con información de EFE
Más de 21.000 migrantes venezolanos están registrados en Guyana pese a la crisis entre ambos países, según los últimos datos proporcionados este martes por el ministro del Interior guyanés, Robeson Benn.
Esta cifra es de julio pasado y es superior a la estimada un mes antes por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que informó en junio de la presencia de unos 19.000 venezolanos en Guyana.
Los venezolanos residen en al menos 7 regiones de las 10 que componen Guyana, la mayoría de ellos (10.671) en la Región Uno o Barima-Waini, que se encuentra en el territorio en disputa de Esequibo.
Este es un territorio de casi 160.000 kilómetros cuadrados, unas dos terceras partes de Guyana, que Venezuela reclama como propio aunque no ejerce ningún control sobre este desde que quedó trazada la frontera mediante el Laudo Arbitral en 1899.
La controversia escaló luego de que Venezuela aprobó el 3 de diciembre en un referendo unilateral anexionarse la llamada Guayana Esequiba, por lo que el gobierno de Nicolás Maduro ordenó el asentamiento de una división militar cerca del área disputada, sin incursiones de momento, entre otras medidas.
Para tratar de rebajar la tensión, Maduro se reunirá el jueves en San Vicente y las Granadinas con el presidente de Guyana, Irfaan Ali.
Maduro dijo el lunes que espera que la reunión sea un «punto de partida hacia el retorno de las negociaciones», que se han visto «perturbadas en los últimos años».
Sin embargo, Ali ha dejado claro que aunque no tiene objeciones a dialogar, la posición de Guyana respecto a los reclamos de Venezuela sobre la región del Esequibo «sigue siendo no negociable».
El mandatario guyanés adelantó que no habrá ningún compromiso sobre el litigio fronterizo, pues este se encuentra ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), mediación que Caracas rechaza.
Venezuela y Guyana aceptan encuentro, pero Guyana aclara que frontera no está en discusión
Venezuela “recibió la propuesta de realizar una reunión de alto nivel con la República Cooperativa de Guayana”, la cual asumió con “beneplácito” para “mantener América Latina y el Caribe como una zona de paz, sin interferencia de actores externos”
Venezuela “recibió la propuesta de realizar una reunión de alto nivel con la República Cooperativa de Guayana”, la cual asumió con “beneplácito” para “mantener América Latina y el Caribe como una zona de paz, sin interferencia de actores externos”
Con información de AP
CARACAS (AP) — El gobierno venezolano anunció el sábado que aceptó sentarse con su par de Guyana para abordar la disputa territorial por el Esequibo, luego de una propuesta surgida en conversaciones telefónicas efectuadas por líderes regionales. Guyana aceptó la cita, pero aclaró que su frontera no está en discusión.
De acuerdo con un comunicado difundido por la cancillería venezolana, Maduro mantuvo diálogos con el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva; el primer ministro de San Vicente y las Granadinas y presidente Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos del Caribe (CELAC), Ralph Gonsalvez; y el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres.
En esas conversaciones, Venezuela “recibió la propuesta de realizar una reunión de alto nivel con la República Cooperativa de Guayana”, la cual asumió con “beneplácito” para “mantener América Latina y el Caribe como una zona de paz, sin interferencia de actores externos”, indicó el comunicado.
La cita será el 14 de diciembre en San Vicente y las Granadinas, de acuerdo con una carta difundida el sábado y suscrita por Gonsalves dirigida a los presidentes de ambos países.
Blinken afirma apoyo de EE.UU. a Guyana en disputa territorial con Venezuela por el Esequibo
Maduro ordenó este martes la creación de un nuevo estado llamado “Guayana Esequiba”, luego de un controvertido referéndum en el que alegan que los votantes aprobaron la anexión de tierras de Guyana
Maduro ordenó este martes la creación de un nuevo estado llamado “Guayana Esequiba”, luego de un controvertido referéndum en el que alegan que los votantes aprobaron la anexión de tierras de Guyana
Con información de CNN
Antony Blinken reafirmó el apoyo de Estados Unidos a la soberanía de Guyana en una llamada telefónica este miércoles al presidente de Guyana, Dr. Mohamed Irfaan Ali, según un comunicado del Departamento de Estado.
El presidente de Venezuela ordenó este martes la creación de un nuevo estado llamado “Guayana Esequiba”, luego de un controvertido referéndum dominical en el que los votantes venezolanos aprobaron la anexión de tierras de la vecina Guyana.
El área en cuestión, la región de Esequibo, densamente boscosa y rica en petróleo, representa alrededor de dos tercios del territorio nacional de Guyana. Venezuela ha reclamado durante mucho tiempo la tierra y desestimó un fallo de 1899 de árbitros internacionales que establecían los límites actuales.
En la convocatoria, Blinken pidió una "resolución pacífica de la disputa" y que ambos "respeten el laudo arbitral de 1899" que estableció los límites actuales de la región, dijo en el comunicado el portavoz del Departamento de Estado, Matt Miller.
El secretario Blinken y el presidente Ali tomaron nota de una orden del 1 de diciembre de la Corte Internacional de Justicia, en la que se pedía a las partes que se abstuvieran de realizar acciones que pudieran agravar la situación, según el comunicado.
Cancilleres de Venezuela y Guyana mantienen conversación telefónica
Los ministros de Relaciones Exteriores de Venezuela y Guyana sostuvieron este miércoles una llamada telefónica donde abordaron la actual disputa territorial que involucra a la región del Esequibo, según declaraciones de ambos ministerios.
El ministro de Asuntos Exteriores de Venezuela, Yvan Gil, dijo a su homólogo que los resultados del referéndum de este domingo, en el que los votantes aprobaron la anexión de esa parte del territorio de Guyana, constituyen un "mandato irrevocable" para su gobierno y una solución a la disputa territorial.
El ministro de Guyana, Hugh Hilton Todd, “expresó preocupación” por las más recientes acciones de Caracas que “violaron directamente la Orden de la Corte Internacional de Justicia del 1 de diciembre de 2023”.
El ministro Todd también dijo que Guyana continuaría buscando la resolución de este asunto a través de la Corte Internacional de Justicia, según un comunicado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores del país.
El comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela también dijo que ambas partes acordaron mantener “canales de comunicación abiertos”.
Asamblea oficialista aprueba en primera discusión proyecto de ley para crear el estado de Guayana Esequiba
El Parlamento de Venezuela avanza en la aprobación de un proyecto de ley que conduciría a la creación del estado Guayana Esequiba, territorio que tanto Caracas como Georgetown consideran suyo. La ley podría estar “lista y aprobada” en una semana
El Parlamento de Venezuela avanza en la aprobación de un proyecto de ley que conduciría a la creación del estado Guayana Esequiba, territorio que tanto Caracas como Georgetown consideran suyo. La ley podría estar “lista y aprobada” en una semana
Con información de VOA Noticias
CARACAS — El parlamento venezolano, de mayoría oficialista, aprobó el miércoles, en primera discusión, un proyecto de ley para la creación del estado Guayana Esequiba. Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional (AN) dijo esperar que la ley esté “lista y aprobada” en "una semana".
“Esperamos, antes de que concluya el periodo legislativo, tener la mayoría de las leyes especiales que se deriven de esta ley marco”, manifestó.
El presidente Nicolás Maduro había anunciado el martes algunos lineamientos para ejecutar los resultados del referendo sobre el territorio en disputa con Guyana y uno de ellos fue la activación en el parlamento de un debate para crear el estado Guayana Esequiba.
De acuerdo al Consejo Nacional Electoral (CNE), más de 10,4 millones de personas aprobaron el domingo, cinco preguntas, dos de ellas consultaban a los venezolanos si rechazaban la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en el diferendo entre Venezuela y Guyana por el Esequibo, territorio de unos 160.000 kilómetros cuadrados rico en recursos naturales, y si aprobaban la incorporación de ese territorio como un nuevo estado.
El diputado Hermann Escarrá, dijo durante el debate que el origen de la ley no está previsto de manera directa en la Constitución, pero que su mandato emana de un referendo popular.
“Me parece intrascendente el debate de si es vinculante o no, cómo que la soberanía no es vinculante, cómo que la autodeterminación no es vinculante, cómo que la decisión de más de 10 millones de ciudadanos no es vinculante”, argumentó el abogado constitucionalista.
El diputado Diosdado Cabello detalló que la ley de 22 artículos contempla, además de la creación del nuevo estado, el uso de un nuevo mapa político y el desconocimiento del Laudo Arbitral de 1899, así como el reconocimiento al Acuerdo de Ginebra de 1966.
Cabello adelantó que en un futuro habrá elecciones para que los habitantes del territorio elijan representantes, pero, mientras tanto, las funciones de Consejo Legislativo serán ejercidas de manera provisional por la AN.
El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Yvan Gil, informó que hoy conversó telefónicamente con su homólogo guyanés, Hugh Todd, para abordar la controversia territorial tras el referendo.
Además, el gobierno venezolano rechazó las declaraciones del secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, que recordó hoy, a través de su portavoz, que los fallos de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) son vinculantes.
Venezuela insistió en que “cualquier mecanismo definido para tratar la controversia territorial debe contar con la anuencia expresa de ambos países” y acusó a Guterres de “alterar” compromisos firmados, “tomando una decisión que favorece anticipadamente a Guyana, y de hecho protege los intereses de la petrolera Exxon Mobil y de los EEUU”.
Venezuela exhortó a Guyana a retomar el camino del diálogo directo, a través del Acuerdo de 1966, mecanismo que considera “idóneo” para resolver la controversia territorial.
Guyana insiste en la validez del Laudo Arbitral de París de 1899 que cedió el territorio a Gran Bretaña, que en ese entonces mantenía a Guyana como colonia. El Estado venezolano lo considera nulo e írrito.
Guyana acudió al tribunal que se declaró competente para examinar la disputa y decidir sobre la validez del Laudo Arbitral de París de 1899. Pero, Venezuela rechaza la jurisdicción de la CIJ.
Más temprano, Venezuela condenó las declaraciones del presidente de Guyana, Irfaan Alí, quien anunció que mantiene conversaciones con el Comando Sur de Estados Unidos y advirtió que denunciará las medidas anunciadas por Maduro ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, “para que tome las medidas apropiadas”.
El portavoz de seguridad nacional de la Casa Blanca, John Kirby, dijo también el miércoles que Estados Unidos no quiere que haya ningún tipo de violencia por una disputa territorial entre Venezuela y Guyana.
Para el Frente Institucional Militar es improcedente, innecesario y carente de validez jurídica el referéndum sobre el Esequibo
La organización que agrupa a 268 militares en situación de retiro además exige la conformación de equipos de expertos, que lejos de posiciones políticas o personales, preparen la defensa y exposición de los hechos y elementos históricos ante la CIJ
La organización que agrupa a 268 militares en situación de retiro además exige la conformación de equipos de expertos, que lejos de posiciones políticas o personales, preparen la defensa y exposición de los hechos y elementos históricos ante la CIJ
Con información de Infobae / Sebastiana Barráez
La vigilancia de la Armada Nacional de las áreas marinas y submarinas adyacentes a la zona al Esequibo y la interacción diplomática en busca de la solución al conflicto “se mantuvieron hasta el año 2004, cuando el presidente Hugo Chávez y el canciller Nicolás Maduro autorizaron al gobierno guyanés, publicado y difundido por el mismo gobierno y la prensa nacional e internacional, a realizar las contrataciones que requiriese para aprovechar los yacimientos mineros y petrolíferos que se encontraran en ese territorio”, dice el Frente Institucional Militar (FIM), organización que agrupa a 268 militares en situación de retiro.
Agregan que esa decisión de Chávez y Maduro fue ratificada en el año 2006, que le dio argumentos a Guyana, según lo establece el acuerdo firmado en Ginebra en 1966, “para solicitar decisión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y ante la falta de acuerdo en el tiempo y a solicitud de Guyana, ésta decidió pasar el caso a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para dirimir el litigio”.
Dicen los integrantes del FIM que “la Corte Internacional de Justicia se declaró competente para emitir decisión lo que nos obliga a reunir mapas, situaciones, recaudos y cualesquiera otras pruebas, debidamente preparadas y argumentadas por juristas, internacionalistas y preclaros estudiosos de la materia, para defender nuestro reclamo y obtener un dictamen favorable a Venezuela en el momento en que se produzca la sentencia de dicha CIJ”.
“El Frente Institucional Militar, y diferentes grupos de oficiales retirados estudiosos y atentos a la controversia limítrofe, consideran improcedente, innecesaria, carente de validez jurídica y de vinculación ante los entes decisorios, y contraria y violatoria de las disposiciones constitucionales y acuerdos internacionales reconocidos y aceptados por el país, toda consulta o referendo que pueda poner en duda la irrenunciable propiedad soberana y la posesión de un territorio, que desde nuestra época colonial, es parte integral de nuestra extensión geográfica y exigen la conformación de los equipos de expertos, que lejos de posiciones políticas o personales, preparen la defensa y exposición de los hechos y elementos históricos que afirman nuestro derecho sobre ese territorio”.
Resaltaron ante lo expresado en la Constitución de la República sobre el mandato que tienen como venezolanos a defender el territorio “mandato irrenunciable, obligante y expedito, ni el Estado ni los venezolanos en general, necesitamos disposiciones especiales para asumir los compromisos que ese deber nos impone, ni requerimos de consultas, preguntas o disquisiciones de cualquier naturaleza para asentir o aprobar lo ya aprobado en nuestra Carta Magna, lo que por ley debemos obedecer, simplemente estamos obligados a conocer los límites y la extensión de nuestro territorio y participar de inmediato cuando, por cualquier razón, se intenta su desmembramiento, entrega o enajenación”.
Legítima propiedad
El FIM tiene entre sus fundadores al Vicealmirante Antonio Pérez Criollo, GD (Av.) Jesús Hung Abreu, GD (Ej) Fernando Ochoa Antich, GB (Ej) Rubén Medina Sánchez, GB (Ej) Rubén Medina Sánchez, Coronel (Ej) Adolfo Pastrán Matute, Capitán de Navío Gonzalo Merino Valer, CN Gerardo Vivas Castillo, Cnel. (GN) Luis Morales Parada, Cnel. (GN) Luis Morales Parada, Cnel. (GN) Omar Dávila Flores, CN Roberto Escobar Fernández y el teniente coronel (GN)(A) Edgar Rodríguez Vicentelli.
La directiva actual está presidida por el General de Brigada (Ej) Juan Antonio Herrera Betancourt; en la Vicepresidencia, el GB (Ej) Teodoro Díaz Zavala; y GB (GN) Rafael Vera Ruiz, Secretario de Organización. Los representantes de cada componente: GB Juan Ferrer Barazarte por el Ejército; Contralmirante Elías Buchzser Cabriles, por la Armada; GB Eduardo Caldera Gómez, por la Aviación; y el GB Simón Figuera Pérez, por la Guardia Nacional. La organización ha tenido antes en la presidencia al Vicealmirante Rafael Huizi Clavier, General de División (Av) Manuel Andara Clavier y al GB (GN) Miguel Aparicio Ramírez.
El Frente, dedicado, desde hace 23 años cuando fue creado, “a defender la institucionalidad de la Fuerza Armada Nacional, nuestra independencia e integridad territorial y el estricto cumplimiento de la Constitución Nacional y leyes de la República”, se ha unido en una gran alianza de oficiales retirados que participan en otros grupos, para hacer el pronunciamiento sobre la situación actual del diferendo limítrofe con la República Cooperativa de Guyana, en atención a las actividades oficiales planificadas en búsqueda de una solución.
“La Constitución Nacional establece que nuestro territorio es único, indivisible, intransferible y no enajenable y obliga a cada uno de los venezolanos a ser ejecutor, vigilante y responsable de que estas características se cumplan sin menoscabo de su estado civil, ocupación o creencias”.
“Asimismo, en el capítulo correspondiente, asigna el primer rol en defensa de mantener ese territorio, de acuerdo con esas propiedades, a las Fuerzas Armadas, por lo que éstas deben adiestrarse, ejercitarse, aprovisionarse y mantenerse en forma para cumplir cabalmente esa misión”.
Dicen que eso no significa “que el resto del país se desentenderá de ese mandato, pues de acuerdo con el mismo, toda la población venezolana tiene el deber y la obligación de participar activamente en las actividades necesarias para la defensa y mantenimiento de la integridad territorial del país”.
Recordaron que “desde el siglo XIX el estado venezolano había ejecutado acciones de reclamación y demanda del llamado territorio Esequibo después que colonos, provenientes de la Guyana Británica, ingresaran a él aprovechándose del descuido de nuestro gobierno, ocupado como estaba de la consolidación de la independencia, la guerra federal y las diferentes revueltas que convulsionaron la tranquilidad y paz de la República, permitiendo que esa colonia británica invadiera esas tierras”.
“Se agravó la situación en 1899 con un laudo arbitral írrito, sin nuestra representación, contra los intereses de nuestro país, y a posteriori, cuando la corona británica, en 1966, otorgó la independencia a su colonia y le confirió esa superficie como parte de su extensión territorial. Esto motivó, ese año, la participación en un encuentro, que se oficializó con la firma de lo que se conoce como Acuerdo de Ginebra, en el que se establecen las condiciones y características de las conversaciones para llegar a una solución justa y legítima al reclamo territorial de Venezuela”, destacó finalmente el FIM.
La provocación guyanesa
Militares guyaneses, junto con el presidente Irfaan Ali, izaron una gigantesca bandera de ese país, en la cima de la montaña Pakarampa, en el territorio en reclamación con Venezuela, a pocos kilómetros del estado Bolívar.
La respuesta venezolana provino del Ministro de la Defensa, GJ Vladimir Padrino López, al manifestar “veo por allá, en el territorio que estamos reclamando, a un presidente uniformándose de campaña, de militar, lo vimos ayer también en una población llamada Kaikan, allí cerquitica de la isla Anacoco en la frontera, provocando”.
El expresidente del FIM, Vicealmirante Rafael Huizi Clavier, por su parte, recordó “el 25 de diciembre de 1995, tenía apenas 4 meses de haber recibido el cargo de embajador ante el Gobierno de la República Helénica de Grecia, cuando se produjo un grave incidente entre Grecia y Turquía. La llamaron la Crisis militar de Imia/Kardak”.
“Todo comenzó cuando un periodista turco izó la bandera turca en el islote llamado Imia, frente a las costas de Turquía, que Grecia lo considera suyo pero que Turquía se lo disputa. El islote deshabitado está ubicado muy cerca de la costa turca. Al día siguiente un comando griego de la Armada desembarcó, arrió la bandera turca e izó la griega, ocupando el islote”, aseveró.
“Estalló la crisis, se desplegaron unidades de la Armada de ambos países al área, hubo una situación prebélica, el cuerpo diplomático fue informado, hubo sobrevuelo de aviones F-16 griegos y turcos. La UE apoyó a Grecia e intervino directamente el presidente Bill Clinton”.
“A los pocos días la crisis fue superada. La bandera de Grecia sigue ondeando en la isla. Después ha habido varios incidentes menos graves, Turquía continúa reclamando su soberanía sobre Imia. Lo importante es destacar la reacción inmediata de Grecia. ¿Qué hará el régimen con la bandera guyanesa izada por el propio presidente Ali en territorio Esequibo que nos pertenece?”, se preguntó el Vicealmirante para finalizar.
@SebastianaB
Venezuela "nunca" aceptará "expresiones de coloniaje judicial" en la disputa con Guyana
Guyana y organismos como la Comunidad del Caribe, la Organización de Estados Americanos y la Commonwealth rechazan esta consulta
Guyana y organismos como la Comunidad del Caribe, la Organización de Estados Americanos y la Commonwealth rechazan esta consulta
Con información de EFE
Caracas, 12 nov (EFE).- Venezuela "nunca" aceptará "expresiones de coloniaje judicial" para resolver la controversia territorial con Guyana por un territorio de casi 160.000 kilómetros cuadrados, ubicado al oeste del río Esequibo, afirmó este domingo la vicepresidenta ejecutiva venezolana, Delcy Rodríguez.
"A diferencia de otros conflictos en el mundo por aspectos territoriales, esta es la única controversia que tiene una ley entre las partes y nosotros nunca vamos a aceptar expresiones de coloniaje judicial", dijo Rodríguez en una entrevista concedida al canal privado Venevisión y reseñada por el canal estatal VTV.
Rodríguez recordó que Venezuela reconoce como único instrumento legal para resolver esta controversia el Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966 con Reino Unido, antes de la independencia guyanesa, y que establece bases para una solución negociada.
Aseguró que este mecanismo estará vigente "hasta que las partes encuentren una salida que sea satisfactoria, práctica para ambas partes, mediante negociaciones políticas directas, mediante negociaciones pacíficas, mediante negociaciones amistosas".
Insistió en que Venezuela mantiene su posición histórica de regirse por este acuerdo de 1966, por lo que "no reconoce la jurisdicción obligatoria y automática de la Corte Internacional de Justicia (CIJ)", instancia que se declaró competente para resolver la disputa.
Además, la funcionaria defendió el referendo convocado por el ente electoral venezolano para el próximo 3 de diciembre con respecto a esta controversia, y aseguró que se trata de un "derecho" constitucional y soberano, por lo que cuestionó la postura de Guyana de rechazar esta consulta.
"Es un grito de desesperación por parte de Guyana (...) Lo que está haciendo Guyana es una interferencia en los asuntos internos de Venezuela", aseveró al ser consultada sobre la solicitud del Gobierno guyanés a la CIJ de suspender el referendo consultivo impulsado por Caracas.
Venezuela comenzó el lunes una campaña para el referendo con una movilización nacional, durante la que el oficialismo llamó a los ciudadanos a responder "cinco veces sí" a las cinco preguntas que se harán en la consulta, entre ellas si se está de acuerdo o no con la anexión del territorio a Venezuela, con la creación de un estado con el nombre de Guayana Esequiba.
Entretanto, Guyana y organismos como la Comunidad del Caribe (Caricom), la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Commonwealth (mancomunidad de excolonias y protectorados británicos) rechazan esta consulta.
(c) Agencia EFE
Machado apuesta por defender a Venezuela ante la CIJ en la disputa territorial con Guyana
"La controversia se está resolviendo a nivel de la CIJ, al margen de que nos guste o no nos guste, es allí donde está y ya Venezuela ha actuado, por lo tanto, no la puede desconocer…”
"La controversia se está resolviendo a nivel de la CIJ, al margen de que nos guste o no nos guste, es allí donde está y ya Venezuela ha actuado, por lo tanto, no la puede desconocer…”
Con información de EFE
Caracas, 9 nov (EFE).- La candidata presidencial de la principal coalición opositora de Venezuela, María Corina Machado, dijo a EFE que el país debe adoptar una "posición de Estado" en la disputa territorial que mantiene con Guyana y contratar la mejor defensa posible para "ganar" el caso ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), una vía rechazada por el Gobierno de Nicolás Maduro.
"La controversia se está resolviendo a nivel de la CIJ, al margen de que nos guste o no nos guste, es allí donde está y ya Venezuela ha actuado, por lo tanto, no la puede desconocer. La corte va a emitir un veredicto que es de nuestro obligatorio cumplimiento", sostuvo.
Consideró que Venezuela debe pasar de rechazar la intervención de la CIJ a preparar una defensa con los expertos más calificados para defenderse en este proceso, pues -reiteró- el país cuenta con "elementos de fondo" y con "la razón histórica para ganar" el litigio sobre esta zona, rica en petróleo, de casi 160.000 kilómetros cuadrados.
"Estamos a tiempo, hasta abril, para presentar la contramemoria, tenemos los argumentos, la historia nos respalda", añadió Machado, que en 2011 propuso una ley para aumentar la presencia militar y el control de Venezuela sobre la Guayana Esequiba, tras considerar que el Gobierno cometía "errores" en esta materia.
A juicio de la exdiputada, se corre el riesgo de "perder" este territorio debido a "declaraciones, acciones y omisiones" del Gobierno socialista, en el poder desde 1999, al que responsabiliza por haber permitido que Guyana reforzarse su dominio de la zona, de la que Venezuela no ejerce un control real desde 1899.
Aunque coincide con el chavismo en que el área disputada "pertenece" a Venezuela, difiere del mecanismo planteado por el Ejecutivo en esta controversia, especialmente del referendo del 3 de diciembre, que no tendrá carácter vinculante, en el que se preguntará a los ciudadanos si están de acuerdo o no con anexionar este territorio a la geografía nacional, entre otras cuestiones.
"Entrar en esa diatriba hoy es perjudicar la posición de Venezuela y debilitar nuestra posición de cara al Derecho internacional. Eso es algo que no podemos permitir", sostuvo la política, quien reiteró que la "soberanía se ejerce, no se consulta".
(c) Agencia EFE