Reuters: Fondo en Londres ofrece comprar deuda de Venezuela a precio de remate
La propuesta es pagar 10,5% del valor de los títulos emitidos por la República y 6,5% por los bonos de PDVSA a tenedores
La propuesta es pagar 10,5% del valor de los títulos emitidos por la República y 6,5% por los bonos de PDVSA a tenedores
Con información de Reuters
CARACAS, 5 mar (Reuters) - Un fondo en Londres ofrece comprar a precios de remate bonos de la deuda venezolana que en los últimos dos años mantiene en default el gobierno de Nicolás Maduro, dijeron tres fuentes conocedoras de la oferta.
El fondo privado MCAHoldCo Ltd contrató a un banco alemán para gestionar la oferta de adquirir títulos de Venezuela y su principal compañía estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), agregaron las fuentes.
La propuesta, de acuerdo a un documento visto por Reuters, es pagar 10,5% del valor de los títulos emitidos por la República y 6,5% por los bonos de PDVSA a tenedores que desde 2017 no logran cobrarle al gobierno los pagos de intereses y capital de esos papeles.
La mayoría de los títulos venezolanos cotizan a un precio de entre 15% y 9% en los mercados de Wall Street, al tiempo que Venezuela acumula una deuda de cerca de 20.000 millones de dólares con los bonistas por los más de dos años de impago.
“La oferta que están haciendo está muy por debajo del mercado”, dijo una de las fuentes.
La propuesta de comprar a estos precios este tipo de papeles vence el 16 de marzo, indica el documento.
“Ya han hecho varios intentos con este tipo de ofertas”, dijo otra de las fuentes, sin detallar fechas y precios de las anteriores.
El fondo privado en Londres declinó hacer comentarios sobre el asunto.
Un nutrido grupo de tenedores de bonos venezolanos se organizaron en un comité que desde hace más de un año ha preferido no negociar con el gobierno de Maduro alguna reestructuración de la deuda, ante las sanciones financieras que impuso Estados Unidos buscando presionar la salida del mandatario.
La administración de Donald Trump respalda junto a otros 50 países al jefe del Parlamento opositor, Juan Guaidó, quien asumió el año pasado como presidente encargado al desconocer la reelección de Maduro en unos cuestionados comicios. El equipo de Guaidó tampoco ha avanzado en alguna negociación con los bonistas.
Dip Omar González Moreno: Es ilegal asumir deudas del régimen
Cualquier intento de renegociación de la deuda contraída de manera ilegal debe hacerse después que cese esa usurpación de Nicolás Maduro
Cualquier intento de renegociación de la deuda contraída de manera ilegal debe hacerse después que cese esa usurpación de Nicolás Maduro
Con información de Nota de prensa
Durante una rueda de prensa ofrecida por la fracción 16 Julio, el diputado Omar González Moreno se refirió a la autorización por parte de la AN del pago de la deuda Petróleos de Venezuela (Pdvsa) 2020 y consideró que fue violentado el Reglamento de Interior y Debate, al impedir que se discutiera en tema en el hemiciclo.
“Esta deuda nueva contraída por la República no tuvo la autorización de la AN. Necesitamos información detallada de por qué un instrumento de deuda fue aprobado por la AN. En primer lugar, para nosotros, toda la deuda emitida por el régimen de Nicolás Maduro es ilegal, y en consecuencia, los bonos 2020 fueron declarados ilegales”, explicó.
González aclaró que cualquier intento de renegociación de la deuda contraída de manera ilegal debe hacerse después que cese esa usurpación de Nicolás Maduro. Asimismo, aseguró que la propuesta que hacen desde la Fracción 16J -que salvó su voto este martes en este punto- es solicitar a los órganos correspondientes, como el Departamento del Tesoro, que ese bono 2020 sea incluido dentro de ese sistema de protección, para evitar el daño irreparable a la República de tener que pagar más de 900 millones de dólares dentro de tres meses e incluso no perder Citgo.
“Ese pueblo venezolano debe saber quiénes son los que cobrarán ese dinero y además se crea un precedente peligroso para deuda ilegal contraída por Maduro”, finalizó.
Pdvsa ni la República tienen recursos ni la manera de acceder a mercados internacionales
PDVSA tiene una deuda financiera que había pasado en el año 2005 de 2 mil 900 millones de dólares a casi 40 mil millones de dólares en 2016
PDVSA tiene una deuda financiera que había pasado en el año 2005 de 2 mil 900 millones de dólares a casi 40 mil millones de dólares en 2016
Nota de prensa
El diputado de la Unidad Democrática, Rafael Guzmán, afirmó que el petróleo tiene que ser la palanca principal para el desarrollo del país, pero para ello debe haber un manejo transparente y recuperar la confianza de los acreedores en la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa).
El parlamentario, quien es integrante de la Comisión Permanente de Finanzas de la Asamblea Nacional, destacó que este año ha sido crítico para la producción de Pdvsa. “A principiode año advertíamos la poca capacidad que tenía Pdvsa para poder acceder a los mercados. Tiene una deuda financiera que había pasado en el año 2005 de 2 mil 900 millones de dólares a casi 40 mil millones de dólares en 2016… Los bajos precios del petróleo y la poca producción impidieron llegar a la meta de producción, que para 2012 era de 6 millones de barriles de petróleo, ahora en 2016 no llegamos al 50% de la producción, no llegamos a la producción de 3 millones de barriles de petróleo. La baja de los precios y la no inversión, aunque la deuda adquirida en los últimos diez años supuestamente era para inversión en materia petrolera, llevó a Pdvsa a prácticamente un quiebre técnico en las obligaciones”, dijo.
Agregó que esa situación llevó a la empresa petrolera a buscar fórmulas para renovar sus compromisos de deuda que tenía con acreedores internacionales para el año 2017 y modificarlos para el año 2020. A su juicio, el canje de deuda adelantado con ese fin por Pdvsa fue un fracaso. “La primera operación era para septiembre, luego se extendió un mes más, hubo cuatro extensiones de plazo, tuvieron que modificarel contenido ya no era por cada mil dólares y tuvieron que decir que iban a pagar mil 200 dólares, y con todo eso… apenas llegaron al 39% y lo dijeron como un gran éxito, cuando anunciaron que tenían que dar 50% ellos se basaron en que llegaron a 52% de los 5 mil 300 millones de dólares que colocaron”, manifestó.
Guzmán aseguró que la realidad es que no hay un alivio entre 2016 y 2017, porque “estamos apenas a escasos tres mil millones de dólares en alivio frente a los compromisos que tiene que hacer el año que viene”.
Fuera de mercados internacionales
El diputado por el estado Miranda enfatizó que Pdvsa ni la República tienen recursos ni la manera de acceder a los mercados internacionales, porque la AN, siendo desconocida por el Ejecutivo, no puede ni va a avalar nuevos endeudamientos. “Este canje de deuda lo podía hacer Pdvsa porque tiene la capacidad para refinanciar esa deuda sin pasar por el control del parlamento”, recordó.
Insistió en que además fue un fracaso, porque también tuvieron que entregar 51% de las acciones de Citgo, que es el principal activo que tiene la República en el exterior.
Para el diputado la solución para el país es, tal como la señala el proyecto de ley de producción nacional, es reactivar el aparato productivo del país y que el petróleo sea la palanca del desarrollo del país. Precisó que la utilización e inversiones que se hagan en el área petrolera deben ser transparentes para que se le dé paso a las inversiones extranjeras y hay que acceder al mercado. “Hay que reformular la deuda que tenemos con los acreedores tanto de Pdvsa como de la Nación porque al final vamos a necesitar de la confianza de ellos, pero esa confianza pasa por un cambio de modelo económico, un cambio de modelo político”, dijo.
Por su parte, la diputada de la Unidad, María Beatriz Martínez, respaldó las declaraciones de su homólogo, y agregó que es evidente en un país como Venezuela que su mayor recurso es el petrolero se debe apuntar a fortalecer y activar la producción en esa área.
PDVSA planea emitir deuda por 4.700 millones de dólares para pagar facturas vencidas
Con la entrega de los pagarés, PDVSA conseguirá postergar hasta por tres años el pago de facturas atrasadas
Con la entrega de los pagarés, PDVSA conseguirá postergar hasta por tres años el pago de facturas atrasadas
Con información de Reuters
Trabajador de PDVSA en manifestación pro oficialista - Foto: Reuters de archivo
CARACAS- La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) tiene planes de emitir hasta 4.700 millones de dólares en deuda privada, a fin de saldar facturas pendientes con sus proveedores, según un documento interno de la firma visto por Reuters.
El volumen de los títulos deja ver que la gigante petrolera ha decidido apoyarse mucho más en la estrategia de transformar su deuda comercial en deuda financiera, un mecanismo que empezó a usar el año pasado, para buscar un acuerdo con empresas clave y recuperar su declinante bombeo de crudo.
Con la entrega de los pagarés, PDVSA conseguirá postergar hasta por tres años el pago de facturas atrasadas, pero podría opacar el optimismo que repuntó en el mercado en septiembre, cuando la firma propuso canjear unos 5.300 millones en bonos que vencen en el 2017 para aliviar pagos de los próximos 15 meses.
En una presentación hecha por PDVSA, en junio, a empresas petroleras, y a la que Reuters tuvo acceso, se indica que la estatal había contactado a 63 firmas de servicios y les propuso compensar con "notas promisorias" sus deudas comerciales, por un monto total de 4.733 millones de dólares.
El documento no especifica si las empresas habían recibido los instrumentos financieros.
No obstante, en otro documento de PDVSA -su más reciente reporte financiero-, la estatal explicó que entre mayo y septiembre entregó pagarés por 1.150 millones de dólares a 10 empresas que brindan servicios de transporte, perforación de pozos y mantenimiento, entre otros.
No estaba claro de inmediato si la emisión era parte del paquete propuesto de deuda por 4.700 millones de dólares o si las dimisiones de la operación habían cambiado desde que fue presentada inicialmente en junio.
PDVSA no ofreció comentarios de inmediato.
En el prospecto que acompañó la propuesta de canje en septiembre, la petrolera informó que pactó en privado la emisión de pagarés con empresas de servicios que incluyen a Weatherford y Halliburton, además de firmas locales menos conocidas como Proambiente y Elecnor.
Weatherford y Halliburton declinaron comentar y Reuters no pudo contactar a las otras empresas mencionadas en el documento.
Las empresas petroleras, en su mayoría locales, han estado dispuestas a recibir estas notas porque pasan a contar con un papel que pone fecha límite de pago a sus facturas pendientes y adquieren un derecho similar al de los tenedores de bonos, en caso de un incumplimiento al vencimiento.
Deudas de hoy, para mañana
En la presentación elaborada por el equipo de finanzas de PDVSA, la empresa dijo que seguirá trabajando en dos esquemas para transformar la deuda en compromisos financieros, lo que agregará más fechas de amortización a la curva de la estatal.
Con las empresas grandes negociará, en privado, la emisión directa de títulos y, con las firmas medianas y pequeñas, emitirá notas con apoyo de un banco de inversión internacional.
La compañía ya informó a unas 44 empresas de servicios petroleros locales que tiene previsto entregar en una emisión a concretarse en pocas semanas nuevas notas a tres años por un monto mayor a 2.500 millones de dólares, dijo una fuente familiarizada con estas negociaciones.
La intención de PDVSA es ir transformando las facturas en deuda financiera por tramos, y aseguró que cuenta con el apoyo de un banco europeo para concretar las operaciones, agregó la fuente, a cambio de mantener su nombre en reserva.
El presidente de PDVSA, Eulogio Del Pino, reconoció en septiembre que la firma ha tenido "muchas dificultades" para gestionar sus operaciones de deuda, por una campaña de desprestigio que, según dijo, se gesta contra el Gobierno.
En la próxima emisión de pagarés, PDVSA quiere negociar un período de gracia de 12 meses, lapso en el que sólo cancelaría intereses, añadió la fuente consultada.
De concretarse las nuevas colocaciones de notas, como planifica el equipo de PDVSA, se comprometería parte del ahorro que intenta conseguir la petrolera con la oferta de canje de bonos 2017 por títulos que vencerán en el 2020.
La compañía dejará de cancelar unos 3.500 millones de dólares entre 2016 y 2017 en caso de conseguir canjear el 75 por ciento de los bonos a vencer el año que viene, de acuerdo con un reciente reporte de JP Morgan.
Pero con los pagarés emitidos hasta septiembre, PDVSA abultó su servicio de deuda hasta el 2019, con pagos de unos 400 millones de dólares anuales en amortizaciones e intereses, según las condiciones que divulgó a inversionistas.
En paralelo, con el canje de bonos la petrolera aumentará sus compromisos financieros entre 2018 y 2020 en unos 1.100 millones de dólares, agregó el informe de JP Morgan.
Caen bonos de PDVSA tras publicación de condiciones de canje
PDVSA ha reiterado que la oferta es netamente voluntaria y que está preparada para honrar su compromiso con los inversores que no deseen participar del canje
PDVSA ha reiterado que la oferta es netamente voluntaria y que está preparada para honrar su compromiso con los inversores que no deseen participar del canje
Con información de Reuters
Presidente de PDVSA Eulogio del Pino | Foto: archivo
CARACAS - Los bonos de Petróleos de Venezuela (PDVSA) cotizaban el lunes a la baja, en una acogida poco entusiasta a las condiciones de un canje voluntario ofrecido por la estatal de unos 7.100 millones de dólares de su deuda que vence en el 2017.
El nuevo papel, que tendrá vencimiento en el 2020 y cuatro amortizaciones anuales, lleva un cupón de un 8,5 por ciento, igual que el bono que vence en noviembre del 2017, pero superior al 5,25 por ciento del que madura en abril del próximo año.
PDVSA ofrece hasta el 29 de septiembre el canje con una paridad uno a uno y, a partir de entonces, pagará 950 dólares por cada 1.000 dólares de títulos.
Los factores de cambio, que según algunos analistas suponen un valor neto negativo, le estarían restando brillo a la oferta. PDVSA agregó como colateral acciones de Citgo Holding, la dueña de su refinería en Estados Unidos, para hacer la oferta más atractiva.
El bono PDVSA 2017N era el más golpeado, con una caída de 2,450 puntos, o un 2,9 por ciento respecto del cierre del viernes. El otro papel sujeto al canje, el PDVSA 2017, perdía 2,1 puntos, para cotizar entre 71.500 y 72.500.
El bono PDVSA 2022, marcador de la deuda de la estatal, caía 1,3 puntos a las 17.00 GMT del lunes a 57,500-58,500, según datos de Thomson Reuters.
"El éxito o fracaso del canje está en la valoración de las acciones (de Citgo) y los riesgos legales", dijo Siobhan Morden, analista de Nomura. "Suponemos decepción inicial en el mercado por el factor de canje de 1:1, especialmente por la incertidumbre de la valoración del colateral".
La Asamblea Nacional, controlada por la oposición, ha dicho que está leyendo la letra pequeña de la proposición, especialmente lo que se refiere a la garantía de Citgo, un activo de la República que en principio está sujeto a supervisión del Parlamento.
No obstante, el presidente Nicolás Maduro extendió el viernes un decreto de excepción y emergencia económica que le permite gobernar con poderes extraordinarios, e incluso endeudar al país sin consultar al Parlamento.
Honrar Compromisos
PDVSA ha reiterado que la oferta es netamente voluntaria y que está preparada para honrar su compromiso con los inversores que no deseen participar del canje.
"Los tenedores de bonos de PDVSA saben muy bien que nosotros hemos cumplido con todos los pagos de intereses y capital en el momento en que estaban comprometidos", dijo el presidente de la firma, Eulogio Del Pino, en una entrevista transmitida el lunes por el canal de PDVSA.
"Voy a estar hablando con los tenedores en estos días, directamente en sus oficinas, y les voy a mostrar la realidad de PDVSA, esa realidad que muchas veces tergiversan y muchas veces esconden: las reducciones de costos, los financiamientos obtenidos, las estrategias de financiamiento", agregó.
El anuncio de los bonos que acudan al canje se hará el 17 de octubre y la liquidación, dos días después.
Del Pino ha dicho que espera que la mayoría de los tenedores acudan al canje, aunque firmas de análisis ponderan que la estatal podría llegar sólo a un 50 por ciento de participación.
"PDVSA se reservó el derecho que alterar el ratio del canje mientras la oferta este abierta", dijo Francisco Rodríguez, de la firma Torino Capital, en una nota a clientes.
"Si PDVSA observa un bajo nivel de participación, creemos que podría decidir ajustar el factor del canje hacia arriba, introduciendo un incentivo para que los tenedores esperen a que las condiciones sean mejoradas", agregó.
PDVSA anunciará pronto canje de bonos con vencimiento 2017
PDVSA Busca aliviar los pesados compromisos financieros que debe enfrentar a partir del último trimestre de este año: "Los tenedores de títulos PDVSA canjearán por un bono 2020 con rentabilidad superior y garantizado por Citgo"
PDVSA Busca aliviar los pesados compromisos financieros que debe enfrentar a partir del último trimestre de este año: "Los tenedores de títulos PDVSA canjearán por un bono 2020 con rentabilidad superior y garantizado por Citgo"
Con información de Reuters
CARACAS - La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) anunciará en breve una propuesta para canjear su deuda que vence en 2017 por un nuevo bono al 2020, comentaron a Reuters una fuente del Gobierno y dos inversores en esos papeles.
La compañía petrolera busca aliviar los pesados compromisos financieros que debe enfrentar a partir del último trimestre de este año, en medio de una severa caída de sus ingresos por el desplome de los precios del crudo.
PDVSA estaría considerando incluir acciones de su refineríaCitgo, en Estados Unidos, como garantía de los nuevos títulos que ofrecerá en el canje, para conseguir la participación de una mayor cantidad de inversores, dijeron las fuentes.
"Los tenedores de títulos PDVSA canjearán por un bono 2020 con rentabilidad superior y garantizado por Citgo", dijo la fuente de Gobierno, que pidió mantener su nombre en reserva.
PDVSA no contestó de inmediato a una solicitud de información.
La compañía venezolana inició conversaciones con la banca de inversión de Credit Suisse para organizar una operación de ese tipo, dijeron fuentes a Reuters en agosto.
Analistas dicen que PDVSA busca concretar el canje en las semanas previas al pago en noviembre de unos 2.000 millones de dólares por la amortización del bono PDVSA 2017N.
Fondo Latinoamericano de Reservas aprueba crédito de $482 millones a Venezuela
La Constitución establece que cualquier préstamo que pida el Banco Central debe ser aprobado previamente por la Asamblea Nacional
La Constitución establece que cualquier préstamo que pida el Banco Central debe ser aprobado previamente por la Asamblea Nacional
Con información de AP
El Fondo Latinoamericano de Reservas aprobó un crédito de 482,5 millones de dólares para el Banco Central de Venezuela, anunció el lunes el organismo multilateral.
El directorio del FLAR autorizó el 22 de julio un crédito a tres años para el Banco Central de Venezuela, cuyas condiciones quedarán plasmadas en un acuerdo que se firmará próximamente, indicó el fondo en un comunicado.
El FLAR fue creado por los países andinos en 1978 en el marco del Acuerdo de Cartagena.
El organismo regional dijo que la aprobación se dio luego que el Banco Central les confirmó que el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela revisó la autonomía del ente emisor para contraer un crédito externo y lo autorizó a suscribir préstamos.
El Banco Central de Venezuela no ha emitido comentarios hasta el momento sobre la operación. Venezuela hace frente en la actualidad a una compleja crisis económica que se ha agravado por el deterioro de los precios del petróleo, que representa la principal fuente de ingresos por exportaciones del país suramericano.
La decisión del máximo tribunal se dio luego que la oposición de la Asamblea Nacional planteó que cualquier préstamo que pida el Banco Central debía ser aprobado previamente por el Congreso, tal como lo establece la constitución.
Tras el anuncio de la aprobación del préstamo del FLAR, la Asamblea Nacional acordó llevar a la sesión del martes la situación de los endeudamientos externos del Banco Central.
Al respecto el diputado opositor José Guerra que dijo a la emisora local Unión Radio que aquellos funcionarios que suscriban endeudamientos externos sin la autorización del Congreso tendrán que enfrentar a la justicia.
Marquina denunció venta ilegal de oro por parte del BCV
El BCV ha sido utilizado como un mecanismo de financiamiento de este Gobierno. El endeudamiento en Venezuela se disparó de una forma grosera en el país cuando teníamos los precios petroleros más altos en toda la historia republicana
El BCV ha sido utilizado como un mecanismo de financiamiento de este Gobierno. El endeudamiento en Venezuela se disparó de una forma grosera en el país cuando teníamos los precios petroleros más altos en toda la historia republicana
Evely Orta
“El Banco Central de Venezuela, de espaldas al país, de una forma clandestina, en los últimos cuatro meses, ha vendido 154,8 toneladas de oro monetario, lo que equivale a más de 12.000 lingotes de oro, por eso es que hoy los venezolanos empezamos a ver como la inflación cada vez es peor”, así lo aseguró el diputado ante la Asamblea Nacional y presidente de la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico, Alfonso Marquina.
El Asambleísta explicó a través de unas gráficas que para Abril del presente año, Venezuela se encontraba en el puesto número 16 del ranking “World Gold Council”, señalando que tenía reservadas 361 toneladas de oro, sin embargo, para Mayo se posicionó de numero 21 con 272 toneladas en reserva, lo que significa que vendieron clandestinamente 88 toneladas. A la fecha el país se encuentra en el puesto 23 de la comentada lista.
El Diputado alegó que si se venden las reservas internacionales, están quitándole poder adquisitivo al papel moneda. “Todo se puede evidenciar en el resultado de los últimos seis meses de la Emergencia Económica que decretó Maduro, la cual lo hizo con la supuesta intención de abatir con la inflación y acabar con la escasez, pero ha sido todo lo contrario, pues sigue con el mismo gasto dispendioso. Esa emergencia lo único que ha ayudado es a que el Presidente continúe de manera inescrupulosa acabando con la reserva internacional, sin importarle las consecuencias que esto genera”.
“Lamentablemente, el BCV ha sido utilizado como un mecanismo de financiamiento de este Gobierno. El endeudamiento en Venezuela se disparó de una forma grosera en el país cuando teníamos los precios petroleros más altos en toda la historia republicana”, acotó Marquina, concluyendo que la solución para todos estos problemas es la salida constitucional inmediata del gobierno más ineficiente, corrupto e incapaz que han tenido los venezolanos.
Venezuela debe tres mil 800 millones de dólares a aerolíneas
Tony Tyler presidente de IATA: “No podemos esperar que las aerolíneas inviertan y operen en países que no garantizan la devolución de los ingresos por sus servicios”
Tony Tyler presidente de IATA: “No podemos esperar que las aerolíneas inviertan y operen en países que no garantizan la devolución de los ingresos por sus servicios”
Con información de Notimex
Venezuela debe tres mil 800 millones de dólares a las aerolíneas por concepto de repatriación de ingresos, con lo que infringe los acuerdos internacionales en la materia, expuso la Asociación Internacional de Tráfico Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés).
Por ello, el organismo internacional instó a los gobiernos a respetar dichos acuerdos debido a que el regreso de esos ingresos a las empresas aéreas es necesario para su desempeño y para que mantengan su contribución al desarrollo económico de los países.
Aseguró que la industria de aerolíneas opera con márgenes muy estrechos para ser un negocio competitivo y la repatriación de los ingresos de las aerolíneas es fundamental para que éstas puedan seguir desempeñando su importante papel en el desarrollo económico.
“No podemos esperar que las aerolíneas inviertan y operen en países que no garantizan la devolución de los ingresos por sus servicios”, dijo el presidente y director general de la IATA, Tony Tyler.
De acuerdo con la IATA, los fondos bloqueados en todo el mundo superan los cinco mil millones de dólares, de los cuales Venezuelaretiene tres mil 780 millones de dólares, seguido de Nigeria con 591 millones de dólares, con lo que encabezan la lista de países que deben dinero a las aerolíneas.
En el marco de la 72 Asamblea General Anual de la IATA, precisó que la tercera posición de esa lista se coloca Sudán, con una deuda de 360 millones de dólares; Egipto con 291 millones de dólares, y Angola, que adeuda 237 millones de dólares.
El organismo refiere que en Venezuela, el sistema de control de divisas puesto en marcha en 2003 exige la aprobación del gobierno para la repatriación del dinero. En 2013, el número de autorizaciones no alcanzó el total de operaciones de repatriación pendientes y los fondos retenidos empezaron a sumarse.
Señala que la situación empeoró en 2015, cuando el gobierno aprobó solo una solicitud de repatriación, mientras que en lo que va del año, el gobierno sigue sin autorizar ninguna petición.
Por su parte, Nigeria retiene casi 600 millones de dólares, pues desde mediados de 2015, la escasez de divisas impide a los bancos abastecer la demanda, ante lo cual las autoridades nigerianas buscan soluciones para devolver el dinero a las aerolíneas.
“La retención de este dinero representa un importante problema en varios países, algunos de los cuales atraviesan serias dificultades económicas, especialmente aquellos afectados por la caída de ingresos procedentes del petróleo”, añadió Tyler.
Agregó que todos ellos comparten la urgente necesidad de una conectividad aérea robusta que estimule su desarrollo económicoy social, que es imposible si las aerolíneas no reciben los ingresos por sus servicios.
Marquina: Con deuda de Cuba con Venezuela se cancelaría el bono de alimentación y medicinas a los jubilados y pensionados
El presidente Maduro miente, los trabajadores venezolanos no devengan el mayor salario mínimo de la región, en Argentina se gana 420$ mensuales, mientras que en Venezuela solo llega a 40$ por mes
El presidente Maduro miente, los trabajadores venezolanos no devengan el mayor salario mínimo de la región, en Argentina se gana 420$ mensuales, mientras que en Venezuela solo llega a 40$ por mes
Evely Orta
El aumento salarial decretado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, es deficiente para los venezolanos, pues el mismo se traduce 115 bolívares diarios que no alcanza ni para comprar el pan canilla, aseguró este martes el diputado por la MUD Alfonso Marquina.
Para el parlamentario es inaceptable que los trabajadores perciban más por bono de alimentación que por el salario, consideró que mientras no se hagan las correcciones económicas el salario continuará siendo insuficiente para los venezolanos.
Detalló con cifras en mano, que la canasta alimentaria al mes de marzo tiene un incremento del 582%, lo que representa 5 veces más de los aumentos decretados.
Desmintió al presidente Nicolás Maduro, quien aseguró el primero de mayo que los trabajadores venezolanos sean los que devengan mayor salario mínimo de la región, Marquina destacó que en Argentina se gana 420$ mensuales, mientras que en Venezuela solo llega a 40$ por mes.
Exigió al presidente de la República detener las políticas inflacionarias e indicó que si se cobra la deuda que se tiene con Cuba será posible pagar el bono de alimentación aprobado por la Asamblea Nacional para los pensionados y jubilados y que el Tribunal Supremo de Justicia aunque no lo declaró inconstitucional dejó entrever que no tiene viabilidad económica.
Venezuela cumplirá pago de obligaciones vencidas en febrero, pero hay dudas para finales del año
nalistas aseguran que habrá una reestructuración de la deuda. La pregunta es si será de forma voluntaria o no
Analistas aseguran que habrá una reestructuración de la deuda. La pregunta es si será de forma voluntaria o no
Con información de Reuters
Venezuela cuenta con recursos para honrar el servicio de su deuda externa a fines de esta semana, dijeron a Reuters tres fuentes cercanas al Gobierno, pero el enorme sacrificio que representa cumplir con ese compromiso ha generado preocupaciones de que caiga en incumplimiento de pago a fines del año.
Para financiar los 10.500 millones de dólares que canceló el año pasado por intereses y vencimientos de títulos soberanos y de la estatal PDVSA, el país recortó importaciones, redujo en un tercio sus ahorros en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y concretó varios canjes de sus reservas en oro.
A fin de hacerle frente a los 1.500 millones de dólares que deberá cancelar el viernes, la administración del socialista Nicolás Madurodesde diciembre profundizó aún más los recortes de dólares que inyecta a la economía local, a pesar del deterioro de las industrias y la escasez de productos esenciales.
Sin embargo, inversores, analistas e incluso fuentes del Gobierno, creen que el sacrificio tendrá un breve efecto porque las arcas públicas se están secando: el último año la cantidad de divisas que entró a Venezuela se desplomó un 66 por ciento.
"El problema no es febrero", dijo a Reuters una fuente al tanto de las conversaciones del equipo económico de Maduro que pidió el anonimato. "Preocupan los pagos de octubre, noviembre".
El país petrolero tiene unos 2.500 millones de dólares disponibles en efectivo en sus reservas internacionales -que suman 14.560 millones de dólares- para cubrir los compromisos de este mes, dijeron otras dos fuentes familiarizadas con el manejo de los ahorros en divisas de Venezuela.
Maduro ha reiterado su intención de pagar los 10.000 millones de dólares que le corresponden por servicio de deuda este año. El presidente asegura que la crisis que atraviesa el país obedece a una "guerra económica" de sus rivales, pero sus críticos la atribuyen a la corrupción y los controles excesivos.
Para facilitar el trámite de los pagos, entes y bancos públicos han recomprado y tienen en cartera al menos 35 por ciento de los bonos que se vencen el viernes.
El Gobierno venezolano no contestó de inmediato a una solicitud de información hecha por Reuters.
Puertas cerradas
Un incumplimiento de pagos es una opción complicada para Venezuela. Por ser una nación exportadora, cuyos envíos de crudo podrían quedar expuestos a embargos, y porque la mayor parte de sus bonos están atados a cláusulas de incumplimiento cruzado, lo que implica que en un escenario de "default", todos los acreedores pueden solicitar sus pagos de inmediato.
China y Venezuela incorporaron esas cláusulas de "cross default" en los préstamos que otorgó el gigante asiático, dijo una fuente del Gobierno conocedora de los acuerdos, lo que implicaría que el mayor prestamista del país podría endurecer las condiciones de pago si se cae en un incumplimiento.
El presidente de la gigante estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), Eulogio Del Pino, adelantó el martes que están en conversaciones con la banca internacional para reestructurar pagos y evitar el default.
Si el precio del crudo local se mantiene en 25 dólares, el país dejará de recibir unos 32.000 millones de dólares frente al año pasado, cruciales para pagar deuda e importaciones, calculó el Bank of America.
El propio Maduro reconoció recientemente que no podrá cubrir esa brecha acudiendo al mercado.
"Venezuela tiene un bloqueo financiero internacional: no refinancian procesos de mejoría en las condiciones de la deuda y buscan condiciones leoninas para prestarnos una divisa", dijo la semana pasada, cuando anunció una devaluación y un esperado aumento de la gasolina.
La aduanaSuiza registró en enero la llegada de unas 34 toneladas de oro desde Venezuela que, analistas creen, el Gobierno convertirá en efectivo mediante operaciones de canje con bancos, como el que negocia con Deutsche Bank.
Además, el Gobierno, hasta diciembre, mantenía unos 4.000 millones de dólares en fondos extra presupuestarios listos para honrar compromisos, aseguró una de las fuentes cercanas al equipo económico.
Al final de año llegarán los vencimientos más pesados, con unos 3.300 millones de dólares en compromisos de PDVSA.
La esperanza del país está puesta en un rebote poco probable de los precios del crudo o China, que en la última década ha prestado unos 50.000 millones a cambio de crudo, para ver si lanza un salvavidas que proteja tanto a su socio como a las inversiones de las empresas chinas.
"Dudo que Venezuela logre conseguir fondos adicionales u otra ayuda de China", dijo Ruggero de Rossi, jefe de portafolio de la firma Federated Investors en Nueva York, que tiene posiciones en títulos venezolanos.
"Es casi 100 por ciento seguro que habrá una reestructuración. La pregunta es si será de forma voluntaria o no".
PDVSA conversa con banca internacional para refinanciar deuda
PDVSA debe pagar unos 4.000 millones de dólares en vencimientos de bonos e intereses en los últimos meses de 2016
PDVSA debe pagar unos 4.000 millones de dólares en vencimientos de bonos e intereses en los últimos meses de 2016
Con información de Reuters
Petróleos de Venezuela (PDVSA) está en conversaciones con la banca internacional para un posible refinanciamiento de su deuda, dijo el martes a Reuters el titular de la compañía estatal, Eulogio Del Pino.
"Estamos en eso", indicó Del Pino, también ministro venezolano de Petróleo y Minería. "(Estamos hablando) Con la banca internacional y es algo que forma parte de los procesos de negociaciones", agregó sin dar mayores detalles.
PDVSA debe pagar unos 4.000 millones de dólares en vencimientos de bonos e intereses en los últimos meses de 2016, según datos de la banca de inversión, en un año en que sus ingresos se vienen desplomando por la caída del precio del barril de petróleo.
Ante la dificultad que enfrentan tanto PDVSA como Venezuela por el desplome de sus ingresos, analistas internacionales han barajado la posibilidad de una cesación de pagos.
Sin embargo, la administración socialista del presidente Nicolás Maduro ha asegurado que el país tiene los recursos suficientes para honrar su deuda internacional.
Venezuela enfrenta vencimientos millonarios de deuda agobiada por bajos precios del petróleo
Para empeorar las cosas, el mercado de opciones a futuro del crudo sugiere que el desplome del precio aún no toca fondo
Para empeorar las cosas, el mercado de opciones a futuro del crudo sugiere que el desplome del precio aún no toca fondo
Con información de Reuters
"Dios proveerá", dijo hace un año el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, esperando que los precios del petróleo se recuperaran y llegaran los dólares para cumplir con millonarios pagos de deuda externa.
Aunque el barril de crudo siguió deprimido y los ingresos por exportaciones petroleras llegaron a cuentagotas, el gobierno socialista honró el año pasado con mucho esfuerzo el pago de 10.500 millones de dólares, recurriendo a las reservas internacionales, que quedaron en mínimos de 12 años.
Pero este año, Maduro tiene aún más motivos para apelar a su fe: su Gobierno debe pagar unos 9.500 millones de dólares, entre vencimientos e intereses de deuda externa, y el monto representa más de la mitad de sus reservas, según datos de Thomson Reuters.
Para empeorar las cosas, el mercado de opciones a futuro del crudo -la mayor fuente de divisas del país- sugiere que el desplome del precio aún no toca fondo.
"Estamos frente a una crisis, una verdadera crisis", admitió Maduro esta semana durante un acto transmitido por la televisión estatal en el que modificó su gabinete y anunció que presentaría en pocos días "un plan de emergencia económica".
"No hay ninguna perspectiva que a corto ni a mediano plazo (el mercado petrolero) mejore y eso ha afectado el ingreso del 70 por ciento de las divisas", apuntó el presidente.
Venezuela, que produce casi solamente petróleo e importa el resto de sus insumos y lo que consume, tiene en sus arcas 16.000 millones de dólares. Y eso pese a que en el 2015 su filial en Estados Unidos emitió deuda y aceptó con descuento un pago anticipado por la venta de crudo a países caribeños.
La cesta venezolana de crudo y derivados, cuyo precio cayó a la mitad el último año, cotizó esta semana a 27,87 dólares por barril.
De mantenerse el precio del crudo local por debajo de 40 dólares, los analistas temen que a Venezuela no le alcance para cumplir con el pago de deuda si el Gobierno no pone más disciplina y minimiza los gastos en dólares.
"A 35 dólares por barril las reformas son necesarias para evitar un incumplimiento. De otra forma, la situación es insostenible", dijo la firma Síntesis Financiera en un reporte, donde sugirió flexibilizar controles de cambio y precios.
China ha financiado con préstamos a Venezuela para importar productos y es posible que Caracas busque más apoyo financiero de su aliado ideológico este año. Hasta ahora, Pekín no ha prestado dinero a Venezuela para cancelar obligaciones de deuda.
Compromiso inminente
El primer dolor de cabeza llegará en febrero. Venezuela debe cancelar unos 2.000 millones de dólares en servicios de deuda externa. Según cálculos privados, en las arcas del Banco Central (BCV) hay apenas unos 2.400 millones de dólares en efectivo.
El resto de los ahorros que tiene el BCV están invertidos en lingotes de oro, que puede transformar temporalmente en dinero líquido si repite operaciones financieras como unos canjes realizados el año pasado.
Pero el valor de las reservas de oro también se ha reducido con el retroceso de un 10 por ciento del precio del metal en 2015. En ese mismo período, Venezuela retiró además parte de los ahorros que mantiene en el Fondo Monetario Internacional (FMI) para mejorar la liquidez.
Con cada vez menos margen de maniobra, una opción que tiene este año el Gobierno es volver a reducir las importaciones para priorizar los pagos de deuda externa.
Pero esa medida profundiza la escasez en las tiendas y comprometería el apoyo popular del oficialismo en las elecciones regionales de fines de año, después que el malestar por la crisis contribuyó a una derrota electoral en diciembre.
Maduro y su equipo aseguraron en las últimas semanas ser víctimas de un "bloqueo financiero" provocado por opositores y factores externos que les impiden renegociar o emitir más deuda.
La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), que tiene los pagos más pesados a fin de año, está estudiando proponer un canje a tenedores de sus bonos, dijo su presidente en noviembre.
Desde el 2014 la empresa está previendo alargar vencimientos de sus títulos para el 2018 y 2019, pero hasta fines del año pasado el mercado no había recibido ninguna oferta concreta, dijo una fuente del sector financiero.