Mercado de valores hoy: Las acciones globales suben en su mayoría después de que Wall Street suba en las ganancias de Big Tech
En Japón, el gobierno informó que el desempleo se situó en el 2,4 % el mes pasado, marcando una mejora de 0,1 puntos porcentuales, y el segundo mes consecutivo de recuperación
En Japón, el gobierno informó que el desempleo se situó en el 2,4 % el mes pasado, marcando una mejora de 0,1 puntos porcentuales, y el segundo mes consecutivo de recuperación
Con información de AP
TOKIO (AP) - Las acciones globales subieron en su mayoría el martes después de que las acciones estadounidenses cerraran ampliamente al alza con ganancias en las empresas de Big Tech compensando un deslizamiento en las acciones de petróleo y gas.
El CAC 40 de Francia ganó un 0,3 % en las primeras operaciones a 7.580,12, mientras que el DAX de Alemania subió casi un 0,3 % a 19.586,90. El FTSE 100 de Gran Bretaña también suba un 0,3 % a 8.308,83. Se esperaba que las acciones de EE. UU. cambiaran poco, con una caída de los futuros del Dow por menos del 0,1 % a 42.576,00. Los futuros del S&P 500 subieron menos del 0,1 % a 5.864,00.
El punto de referencia de Japón Nikkei 225 agregó un 0,8 % para terminar en 38.903,68. El S&P/ASX 200 de Australia ganó un 0,3 % a 8.249,20. Kospi de Corea del Sur agregó un 0,2 % a 2.617,80. El Hang Seng de Hong Kong subió un 0,5 % a 20.701,14, mientras que el Shanghai Composite cayó un 1,1 % a 3.286,41.
En Japón, el gobierno informó que el desempleo se situó en el 2,4 % el mes pasado, marcando una mejora de 0,1 puntos porcentuales, y el segundo mes consecutivo de recuperación. El yen continuamente débil está ayudando a mantener las acciones japonesas. En el comercio de divisas, el dólar estadounidense ganó a 153,32 yenes japoneses desde 153,23 yenes. El euro cuesta 1,0820 $, un poco más arriba de 1,0817 $.
Recientemente, las acciones de la industria del petróleo y el gas se han ver perjudicado por la caída del precio del petróleo. En el comercio de energía en Asia Tuesday, el crudo de referencia de EE. UU. subió 15 centavos a 67,53 dólares por barril. El crudo Brent, el estándar internacional, agregó 18 centavos a 71,60 dólares por barril.
El lunes, un barril de crudo estadounidense de referencia cayó un 6,1 %, y el crudo Brent cayó un 6,1 %. Ese fue el primer intercambio para ellos desde que Israel atacó objetivos militares iraníes el sábado, en represalia por un aluvión anterior de misiles balísticos. El ataque de Israel fue más contenido de lo que algunos inversores habían temido, y aumentó la esperanza de que se pueda evitar un escenario en el peor de los casos.
Más allá de la violencia que está teniendo un costo humano, la preocupación en los mercados financieros es que una guerra creciente en el Medio Oriente podría cortar el flujo de crudo de Irán, que es un importante productor de petróleo.
Tales preocupaciones habían hecho que el precio del crudo Brent subiera a casi 81 dólares por barril a principios de octubre, a pesar de las señales de que hay mucho petróleo disponible para la economía global. Desde entonces ha caído por debajo de los 72 dólares.
Los mercados financieros también están lidiando con la volatilidad que normalmente rodea a las elecciones presidenciales de los Estados Unidos, con el día de las elecciones a una semana de distancia. Los mercados han estado históricamente inestables de cara a las elecciones, solo para calmarse después, independientemente de qué partido gane.
Los inversores están mirando el informe de empleos en Estados Unidos que se publicará el viernes. Quieren ver más evidencia de contratación sólida para mantener vivas las esperanzas de la economía.
El 60,8% de los jóvenes venezolanos se encuentran desempleados
“El ambiente político actual no promueve el crecimiento económico y el acceso al empleo a los jóvenes”
“El ambiente político actual no promueve el crecimiento económico y el acceso al empleo a los jóvenes”
Redacción
La plataforma juvenil nacional “Gritemos con Brío”, mediante una encuesta realizada a más de 650 jóvenes venezolanos entre 15 y 35 años de edad, desde comienzos de la cuarentena por la pandemia COVID-19 en el país, pudo constatar que el 60,8% de los encuestados se encuentran desempleados.
Para el momento de la aplicación de esta encuesta, la plataforma pudo conocer que el desempleo entre los jóvenes venezolanos alcanzaba 54,4% antes de la llegada del Coronavirus, índice que en tan sólo dos meses y como consecuencia de un decreto de cuarentena carente de innovación en términos económicos y productivos, aumentó 6,4 puntos porcentuales, arrojando como resultado 60,8% de desempleo.
El coordinador Nacional de esta plataforma, David Flores, destacó que esta realidad que atraviesan los jóvenes se asocia directamente con el incremento sostenido de la hiperinflación y la devaluación del Bolívar, condiciones que sumadas al acoso sistemático al sector privado, han obligado a las empresas a reducir nóminas, ofrecer salarios en divisas al personal clave y a optar por condiciones laborales menos formales en las que no están presentes beneficios como el cálculo de pasivos laborales o la cotización en el Seguro Social, de ahí a que gran parte de la población juvenil no contemple siquiera las condiciones en las cuales insertarse económicamente, con tal de percibir ingresos de la forma más inmediata posible.
“64,5% de los consultados dicen no tener un empleo formal, 24,5% superior al 40% publicado por Nicolás Maduro ante la Asamblea Nacional Constituyente en el año 2019. A su vez, dentro del grupo compuesto por los que sí consideran tener un empleo formal, 75,5% afirman que no cuentan con un contrato ni con beneficios más allá del salario”, explicó Flores.
Un dato demoledor. A través de esta encuesta pudo conocerse que 50,6% de los encuestados percibe apenas 50 dólares mensuales o menos, lo cual implica que más de la mitad de los jóvenes económicamente activos en Venezuela se encuentran en situación de pobreza extrema según los estándares del Banco Mundial, organización que de forma consensuada ha establecido que es necesario un ingreso mínimo diario individual de 1,90 dólares para satisfacer las necesidades básicas y que en el 2018, de acuerdo a su pronóstico preliminar, afirmaba que la tasa mundial de pobreza extrema se había reducido a 8,6%.
“Al régimen de Nicolás Maduro no le interesa brindar oportunidades a los jóvenes”, sostiene el Coordinador Nacional de la plataforma de activismo juvenil, explicando que los subsidios que ofrece el gobierno de facto a través de mecanismos como el Carnet de la Patria o el Plan Chamba Juvenil “no son lo necesario ni resultan suficientes para que los jóvenes cubran sus necesidades mientras logran ingresar al ámbito laboral”, resaltó Flores.
Asimismo, 90,6% de los encuestados por la plataforma Gritemos con Brío enfatizó que “el ambiente político actual no promueve el crecimiento económico y el acceso al empleo a los jóvenes”.
Desconfianza en el proceso educativo
Según la encuesta realizada por Gritemos con Brío 57,4% de los jóvenes se encuentran cursando algún nivel de la educación, sin embargo, no todos podrán culminar sus estudios pues la creciente necesidad acelera los tiempos en el país para aquellos que son más vulnerables. Como consecuencia, los jóvenes, aun cuando se inclinan por estudiar, durante el desarrollo de sus vidas académicas se ven obligados a abandonar los estudios en busca de mejores condiciones para emigrar o para insertarse en el ámbito laboral formal o informal.
Estudiar no garantiza nada. Es parte de la oscura percepción que nota la plataforma Gritemos con Brío en algunos resultados, pues 78,6% de los consultados cree que obtener un título universitario no asegura conseguir un empleo en las condiciones actuales del país, 50,4% cree que obtener un título universitario no le asegura conseguir un empleo con mayores ingresos y 55,9% de los participantes piensa que las casas de estudios en el país no enseñan lo necesario para ingresar de manera eficiente al mercado laboral actual.
Los miembros de la plataforma ven con suma preocupación que la curva de desempleo y deserción escolar siguen creciendo en el país, dentro de un entorno determinado por el asedio e ideologización del sistema educativo, la persecución a la empresa privada y la destrucción del poder adquisitivo por parte del régimen de Maduro.
Ante tal escenario resaltan que es importante fortalecer las labores de documentación y denuncia de las organizaciones de la sociedad civil para organizar a los ciudadanos en torno a la reivindicación y defensa de la Educación. “Hemos de dignificar la labor docente, el camino estudiantil y la institucionalidad en lo público y en lo privado, como condiciones fundamentales para el desarrollo de una sociedad libre, con verdaderas oportunidades para venezolanos capaces”.
“La juventud está en riesgo y con ella la capacidad de reconstruir institucional y económicamente a Venezuela. Revertir esa tendencia es una misión que debemos estar dispuestos a asumir como generación”, concluyó David Flores, Coordinador Nacional de la Plataforma Juvenil Gritemos con Brío.
FMI: Venezuela lidera la lista de países con el más alto desempleo para el 2020
“La profunda crisis humanitaria y la implosión económica en Venezuela siguen teniendo un impacto devastador y se prevé que la economía se contraiga alrededor de un tercio en 2019”
“La profunda crisis humanitaria y la implosión económica en Venezuela siguen teniendo un impacto devastador y se prevé que la economía se contraiga alrededor de un tercio en 2019”
Redacción
El Fondo Monetario Internacional ha estimado que al cierre del 2019 la inflación en Venezuela superará el 200.000% y desalienta con una proyección de 500.000% para el 2020.
Indicó además que -de acuerdo a sus proyecciones- en cuanto a desempleo para el próximo año, Venezuela queda en el primer lugar de la lista mundial con 50,5%.
“La profunda crisis humanitaria y la implosión económica en Venezuela siguen teniendo un impacto devastador y se prevé que la economía se contraiga alrededor de un tercio en 2019. Las contracciones serían menos graves en Argentina y Venezuela en 2020 comparadas con las del corriente año”, publicó en el informe emitido el pasado mes de octubre.
A través de su cuenta de twitter, el economista Jesús Cacique ha publicado el top 10 de los países con mayor desempleo para el 2020:
1.-Venezuela 50,5%
2.-Sudáfrica 28,4%
3.-Sudán 21%
4.-Armenia 17,5%
5.-Irán 17,4%
6.-Grecia 16,8%
7.-Turquía 13,7%
8.-Argelia 13,3%
9.-España 13,2%
10.-Serbia 12,8%
Sector construcción está 100% paralizado en Anzoátegui
Las medidas económicas del Ejecutivo nacional siguen siendo desacertadas, puesto que lejos de beneficiar al colectivo y trabajadores, los lleva a una situación más precaria
Las medidas económicas del Ejecutivo nacional siguen siendo desacertadas, puesto que lejos de beneficiar al colectivo y trabajadores, los lleva a una situación más precaria
Jackelyn Pinto
José Hurtado, presidente del sindicato de la Construcción en el estado Anzoátegui, manifestó que el sector está 100% paralizado.
Indicó que con el último aumento salarial de 1.800 bolívares soberanos, automáticamente el Gobierno nacional aniquiló la existencia del sector, ya que las escasas obras privadas cesaron y los trabajadores quedaron desempleados.
Hurtado agregó que las medidas económicas del Ejecutivo nacional siguen siendo desacertadas, puesto que lejos de beneficiar al colectivo y trabajadores, los lleva a una situación más precaria.
El sector construcción era parte de la industria que más empleo generaba, según destacó el dirigente sindical. "Las empresas que cerraron alegaron que lo hacían porque la inflación se devora cualquier presupuesto", dijo.
Precisó que en el estado no hay una sola obra pública, pues la construcción del terminal metropolitano José Antonio Anzoátegui está paralizada.
Hurtado lamentó que "tengamos un gobernador invisible que no se reúne con los sectores. El estado se cae a pedazos y él no hace nada. Si por ejemplo nos pusiéramos a reparar los huecos de las calles y avenidas de Anzoátegui, habría entonces fuentes de empleo", refirió.
"Primera vez en la historia del mundo que un sector se paraliza 100% en obras por la ineficiencia de un gobierno. Ningún banco financiaría ninguna obra por los altos costos en Venezuela. Hago un llamado al gobernador a que se aboquen a esa problemática, y quiero además recordarle que somos unos de los sectores que más emplea de manera directa e indirecta", puntualizó.
Despidos
Tito Barrero, presidente de la Federación de Trabajadores del estado Anzoátegui, manifestó que desde los anuncios de Nicolás Maduro, ha habido una cantidad de despidos en el estado.
Manifestó que si hay empresas que tienen a sus trabajadores inscritos en el Sistema de Gestión y Autoliquidación de Empresas (Tiuna) del Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS), registro que permitirá al Estado cancelar el salario mínimo de 1.800 Bolívares Soberanos (BsS) por un lapso de 90 días, no hay razón para que haya despidos.
Destacó que dicho subsidio del gobierno por este sistema no están solicitando el carnet de la patria.
Añadió en cambio que, con esta modalidad del gobierno, se vio reflejado que muchas empresas no tienen registrados a sus trabajadores ante el Ivss incumpliendo los beneficios laborales.
Criticó el hecho de que ante esta ola de despidos, el Ministerio del Trabajo se haga cómplice a no atender las solicitudes de amparo y permita que más personas queden sin empleo.
Velásquez: Con los anuncios económicos en Venezuela solo se ha visto ha habido desempleo
Para Andrés Velásquez el plan de recuperación económica es un fraude, una estafa porque solo ha traído más destrucción
Para Andrés Velásquez el plan de recuperación económica es un fraude, una estafa porque solo ha traído más destrucción
Redacción
Uno de los nocivos efectos del “Plan de Recuperación Económica” anunciado por Nicolás Maduro, es el impacto negativo que ha tenido en el sector laboral en el país, que se traduce en la destrucción de los empleos, que se evidencia en la botazón que se está registrando en todas las áreas productivas y comerciales del país.
Así lo afirmó este viernes Andrés Velásquez, dirigente nacional de La Causa R, quien recordó su trayectoria sindical en las empresas básicas de Guayana, al señalar que otro elemento negativo en materia laboral es la definición del salario, lucha que libraron los trabajadores mediante intensas jornadas de confrontación con los patrones.
Denunció que los sindicaleros esquiroles del PSUV están hablando de establecer un salario lineal para todo el mundo, razón por la cual los trabajadores tienen que reinvindicar los elementos componentes del salario, que igualmente tienen que ser remunerados en bolívares soberanos.
¿Dónde queda el bono de alimentación? Preguntó Velásquez, que es una conquista de los trabajadores hecha ley; ¿dónde quedan los tabuladores? Que son mecanismos de promoción y remuneración dentro de cada contratación colectiva, y advirtió que si nada de esto es abordado por el régimen, estamos frente a la desaparición de los Contratos Colectivos?, puntualizó.
Emplazamos al presidente Maduro, al Ministro de Trabajo a aclarar esta situación que afecta de manera directa a todos los trabajadores, dijo Velásquez.
15 días de plan económico
Para Andrés Velásquez el plan de recuperación económica es un fraude, una estafa porque lejos de corregir el desequilibrio económico del país lo que ha hecho es profundizarlo, mediante una descomunal devaluación de la moneda el bolívar soberano ya no tiene ningún valor, afirmó el dirigente de La Causa R.
El disparo inflacionario ha sido voraz se tragó el aumento que aún los trabajadores no han cobrado, y podemos citar como ejemplo las cajas Clap, que de 27 mil bolívares del cono viejo pasaron a 15 millones de bolívares, es decir, un incremento del 60.000% , lo que demuestra el fracaso de dichas medidas económicas, destacó.
Todo esto es consecuencia a que Nicolás Maduro, no entiende, ignora que la economía es una ciencia social que tiene unos códigos y principios universales, que la economía no se maneja por decreto, ni porque me da la gana (por las buenas o por las malas) como él anuncia sus medidas, ni metiendo preso a comerciantes y productores, acotó.
Insistió Velásquez que pretender un cambio en la economía con estas medidas es ir directo al fracaso de siempre, el malestar que hoy tiene el pueblo venezolano y su repudio a este régimen es lo más parecido a un volcán en erupción, Venezuela no se la va a calar, advirtió.
Finalmente afirmó que “desde La Causa R estamos haciendo junto a otras fuerzas el gran esfuerzo por establecer un camino claro de lucha hacia la huelga nacional que cambie de raíz esta situación que permite a los venezolanos vivir en paz y prosperidad”.
La carne de res se esfumó de los supermercados caraqueños
El kilo de pollo en el mercado Guaicaipuro tenía un valor de 78 bolívares soberanos, precio regulado por el gobierno nacional el 22 de agosto
El kilo de pollo en el mercado Guaicaipuro tenía un valor de 78 bolívares soberanos, precio regulado por el gobierno nacional el 22 de agosto
Con información de Tal Cual
Las neveras de los supermercados de Caracas se encontraban vacías la mañana de este martes 28 de agosto, según pudo constatarse en un recorrido realizado por el equipo de TalCual.
En el mercado Guaicaipuro unos cuatro hombres se encontraban reunidos a las afueras de sus locales, con caras de preocupación y de fastidio como de quien no halla qué hacer. Los sujetos cuentan a TalCual que llevan unos 10 días sin recibir carne de res, según Octavio Jiménez, uno de los vendedores, se debe a que los proveedores discuten el precio de la carne, fijado por el gobierno en 90 bolívares soberanos (Bs. F. 9.000.000) el 22 de agosto.
Jiménez cuenta que la última vez que vendió carne el kilo tenía un valor de Bs. F. 9.000.000. Asimismo, expresa que los proveedores no dan respuesta y que cada vez que el gobierno controla los precios esto tiende a ocurrir.
Un comerciante de un local, contiguo al de Octavio, que solo expende cochino, relata que este sábado 25 de agosto el matadero no trabajó por lo que hoy sus vitrinas solo exhiben un tazón de plástico para parar el agua que emana del congelador.
En el Central Madeirense de Chacaíto los refrigeradores que en el pasado estaban repletos de alimentos congelados, hoy lucían completamente vacíos, sin embargo, el área de charcutería tenía unas dos ruedas de queso guayanés y parmesano, así como algo de jamón.
Uno de los establecimientos de la cadena de supermercados Plazas, ubicado en la avenida Libertador, solo contaba con pavo congelado y algunas costillas de cerdo. Artículos como huevos, pollo y carne de res, escaseaba, no obstante, la oferta de leguminosas era amplia y el área de frutas y verduras se encontraba abastecida.
Pocos huevos mucha cola
En el mercado Guaicaipuro solo tres locales tenían huevos, uno de ellos donde el medio cartón costaba Bs. S. 40 (Bs. F. 4.000.000) mantenía una larga cola de gente que aspiraba comprar.
Otros dos locales ubicados en la zona de la carne y el pescado, ofertaban el kilo de pollo entero en Bs. S. 78 (Bs. F. 7.800.000) el precio que estableció el gobierno en Gaceta Oficial Extraordinaria 6.397.
Cierres y despidos
En la avenida Andrés Bello una incipiente carnicería se siente amenazada por las últimas medidas económicas del mandatario Nicolás Maduro. El dueño William García, explica que no cree poder pagar el salario de Bs. S. 1.800 (Bs. F. 180.000.000) decretado por el gobierno a partir del 1 de septiembre.
“Hace 15 días nosotros pedimos (carne) pero nos dijeron que teníamos que esperar para cuadrar los precios y poder repartirles a las carnicerías. La carne de primera Bs. S. 120 y regular a Bs. S. 90. Eso no nos da a nosotros nada, hay que pagar obrero, hay que pagar impuesto, el puro impuesto son Bs. F. 250.000.000 semanal (Bs. S. 2.500)”, dice el comerciante desde la nevera que luce pelada.
William agrega que tiene cuatro empleados y que ante la imposibilidad de costear los salarios va “a retirar a dos” los que llevan menos tiempo en el negocio.
Reducir el número de personal tampoco es una opción para el propietario, en ese sentido, añade que si el gobierno no cumple con el subsidio que le prometió a las pequeñas y medianas empresas se verá en la obligación de cerrar.
Tasa de desempleo supera el 98% en el sector construcción
El dirigente sindical, José Hurtado, denunció que en Venezuela hay dos tipos de cambio del bolívar: “con efectivo un precio, y con tarjeta de débito otro”
El dirigente sindical, José Hurtado, denunció que en Venezuela hay dos tipos de cambio del bolívar: “con efectivo un precio, y con tarjeta de débito otro”
Nohemí Rondón
Dramática es la crisis que atraviesa el sector construcción en el estado Anzoátegui, pues la tasa de desempleo llegó a 98% ya que en la entidad las obras públicas están paralizadas, y en las privadas solo contratan un mínimo de personal.
Así lo expuso el presidente del Sindicato de Construcción en la entidad, José Hurtado, quien además detalló que de seis mil 800 personas que estaban inscritos en el gremio solo quedan 700, pues ante la crisis social han emigrado a la economía informal.
A su juicio, este ha sido el peor año que le ha tocado vivir al gremio ante la inflación galopante la cual se consume el sueldo mínimo. “Una persona necesita 24 millones de bolívares para poder alimentar a su familia, y un trabajador solo gana Bs 700 mil de sueldo integral, esto es una locura”, dijo.
Hurtado manifestó que la única obra pública en la entidad, el terminal metropolitano José Antonio Anzoátegui fue paralizada en noviembre 2017, “una vez que los patronos anunciaran que la inflación se había comido el presupuesto y no había dinero para continuar”.
Denunció el hecho de que en Venezuela haya dos tipos de cambio del bolívar. “Si pagas con efectivo es un precio y si es con tarjeta de débito el costo del producto sube, y todo esto pasa ante la mirada de los gobernantes; tanto municipal, regional y nacional. La crisis y la inflación más alta en la historia de Venezuela nos está matando”, agregó.
El dirigente sindical instó al sector construcción y demás sindicatos a agruparse y realizar una protesta nacional que despierte el pacifismo de las autoridades.
“Lo único que puede comprar un trabajador para comer es yuca y eso cuando logra tener efectivo”, expresó.
Comerciantes de Puerto La Cruz reducen lista de empleados
Luego de los diferentes hechos de saqueos a escala nacional, varios locales ubicados en el centro del municipio Sotillo están trabajando a “medias”
Luego de los diferentes hechos de saqueos a escala nacional, varios locales ubicados en el centro del municipio Sotillo están trabajando a “medias”
Eugenia Jiménez
La crisis económica, los constantes aumentos salariales, rebajas por orden del Gobierno nacional en la mercancía y los diversos saqueos ocurridos en Puerto La Cruz, obligaron a los comerciantes a reducir su nómina a un máximo de un empleado.
En un recorrido realizado por el equipo reporteril de El Mercurio Web por el centro de la ciudad, se constató dicha información aunado a que, por lo menos el 50% de los locales están laborando a media “máquina” por falta de mercancía.
Ligia Martínez, encargada de una zapatería, explicó que las ventas están por el “suelo la gente solo entra a ver que hay y sale”.
“Soy la única trabajadora que queda. En diciembre éramos cuatro y ya solo estoy yo, y debo estar en la caja y atender a los clientes al mismo tiempo, los dueños quieren liquidar todo para cerrar, porque están teniendo muchas pérdidas”, dijo.
Los comerciantes entrevistados también mencionaron que este mes será decisivo para la economía, porque deben reponer inventario y muchos de ellos van a “tirar la toalla” cuando tengan que comprar mercancía al costo del paralelo.
Por su parte, Eladio Guzmán propietario de una tienda de bisuterías, alertó de la grave situación que tienen hoy en día los que se dedican al comercio, mencionando los recortes drásticos que ha tenido que hacer a su personal al inicio de año.
“Es terrible tener que despedir a un padre o madre de familia, no sabes qué hacer ni como decírselo, pero es una medida prácticamente obligatoria para poder seguir abriendo el negocio”, lamentó.
En Barcelona la situación es similar, y los comercios están trabajando a mitad de su capacidad, la gran mayoría ha hecho recortes en su personal para aminorar gastos.
En el bulevar 5 de Julio se ha mantenido desolado y con pocos transeúntes, la mayoría de ellos afirmó que da "temor recorrer las tiendas por las amenazas de saqueos que han suscitado y por el desespero que reina en muchas personas”.
Leonor Márquez, quien es oriunda de Guárico y se encontraba de paseo por el municipio Bolívar, dijo estar paranoica con las personas que se acercan a pedirle comida o algo de dinero.