Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

Gobierno prorrogó por decimotercera vez decreto de emergencia económica

Venezuela cerró el año con una inflación del 2500% y se prevé para el primer trimestre del 2018 en 3000%

Venezuela cerró el año con una inflación del 2500% y se prevé para el primer trimestre del 2018 en 3000%

Con información de Runrun 

El Gobierno del presidente Nicolás Maduro nuevamente prorrogó el decreto de emergencia económica número 13, publicado en la Gaceta Oficial N° 41.316 de fecha 9 de enero de 2018.

En el decreto N° 3.239 se declara el Estado de Excepción y de Emergencia Económica en todo el territorio nacional, dadas las “circunstancias extraordinarias” en el ámbito social, económico y político, que afectan el Orden Constitucional, la paz social, la seguridad de la Nación, las instituciones públicas y a las ciudadanas y ciudadanos habitantes de la República, a fin de que el Ejecutivo Nacional adopte las medidas urgentes, contundentes, excepcionales y necesarias, para asegurar a la población el disfrute pleno de sus derechos, preservar el orden interno, el acceso oportuno a bienes, servicios, alimentos, medicinas y otros productos esenciales para la vida.

Este decreto que tiene vigente más de un año, y hasta la fecha no se ha observado ninguna solución de los problemas económicos que atraviesa el país. Venezuela cerró el año con una inflación del 2500% y se prevé para el primer trimestre del 2018 en 3000%.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

TSJ declaró constitucional Decreto de Emergencia Económica

El Tribunal Supremo de Justicia dijo que será nulo cualquier acto de la Asamblea Nacional que pretenda desaprobar la sentencia

El Tribunal Supremo de Justicia dijo que será nulo cualquier acto de la Asamblea Nacional que pretenda desaprobar la sentencia

Con información de El Universal

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró constitucional el Decreto de Estado de Excepción y de Emergencia Económica, presentado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, el pasado 10 de noviembre.

La sentencia establece que el Presidente de la República tiene la potestad de "continuar con la adopción de las medidas urgentes, contundentes, excepcionales y necesarias para asegurar a la población el disfrute pleno de sus derechos, preservar el orden interno, el acceso oportuno a bienes, servicios, alimentos, medicinas y otros productos esenciales para la vida", reseñó AVN.

La emisión de este decreto responde a "las circunstancias extraordinarias en el ámbito social, económico y político, que afectan el Orden Constitucional, la paz social, la seguridad de la Nación, las Instituciones Públicas y a las ciudadanas y los ciudadanos habitantes de la República", indica nota de prensa del TSJ.

Asimismo, el TSJ declara nulo cualquier acto de la Asamblea Nacional “que pretenda desaprobar este decreto” y recordó que resulta “inconstitucionales y nulos todos los actos del Poder Legislativo mientras este se mantenga en situación desacato jurídico frente a las leyes de la República”.

 

 

 

 

 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

TSJ declara una vez más constitucional el decreto de estado de excepción emergencia económica

Alegan "circunstancias extraordinarias que atraviesa la nación en el ámbito social, económico y político que afecta el orden constitucional"

Alegan "circunstancias extraordinarias que atraviesa la nación en el ámbito social, económico y político que afecta el orden constitucional"

Redacción

El Tribunal Supremo de Justicia hizo pública la declaración de ser totalmente constitucional el decreto de Estado de Excepción y Emergencia Económica, el cual fue dictado por el presidente Nicolás Maduro el pasado 3 de enero.

Según nota de prensa emitida por el máximo tribunal, esta declaración se debe a "las circunstancias extraordinarias que atraviesa la nación en el ámbito social, económico y político que afecta el orden constitucional y, en consecuencia, la paz y la seguridad en el espacio geográfico".

Así mismo explican que dicha determinación por parte del Ejecutivo va orientada al bienestar de cada uno de los ciudadanos que habitan el país, resaltando que el mismo "posibilita la adopción de las medidas urgentes, contundentes, excepcionales y necesarias, para asegurar a la población el disfrute pleno de sus derechos".

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

AN discutirá Decreto de Estado de Excepción y Emergencia Económica

Esta sería la quinta prórroga que se le otorga al mencionado Decreto, desde que fue ejecutado el pasado 14 de enero

Esta sería la quinta prórroga que se le otorga al mencionado Decreto, desde que fue ejecutado el pasado 14 de enero

Evely Orta

Este martes 15 de noviembre la Asamblea Nacional, en su orden del día de la sesión ordinaria someterá a consideración de la plenaria la prórroga del Decreto de Estado de Excepción y Emergencia Económica anunciada por el Ejecutivo Nacional.

Esta sería la quinta prórroga que se le otorga al mencionado Decreto, desde que fue ejecutado el pasado 14 de enero. Es importante señalar que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ha declarado en todas las anteriores oportunidades la constitucionalidad del mismo, bajo la premisa de proteger a los ciudadanos e instituciones de acciones tendientes a desestabilizar la economía y el orden social del país.

Como segundo punto del Orden del Día se plantea discutir el Informe sobre las presuntas irregularidades administrativas cometidas en contra del patrimonio público por parte de Rafael Ramírez ocurridas en PDVSA.

No se descarta que este martes sean desincorporados nuevamente los diputados del estado Amazonas, luego que se acordara entre el Gobierno y la Unidad Democrática repetir las elecciones en esa entidad.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Prorrogado por quinta vez el decreto de emergencia económica

La cadena de producción de gran parte de los productos de primera necesidad es controlada por la Fuerza Armada.

​La cadena de producción de gran parte de los productos de primera necesidad es controlada por la Fuerza Armada

Con información de AFP​

​El presidente de Nicolás Maduro, extendió este domingo por 60 días más el estado de excepción y emergencia económica vigente desde enero pasado.

"Procedo constitucionalmente a prorrogar el estado de excepcióny emergencia económica en todo el territorio nacional (...) para seguir gobernando y enfrentando la guerra económica, apoyando al pueblo", dijo Maduro en su programa semanal de televisión.

El jefe de Estado acusa al empresariado venezolano de ejecutar, junto a la oposición, "una guerra económica" para provocar escasez de alimentos, medicinas y productos básicos, y generar así descontento popular.

​El anuncio de Maduro llega un día después de que delegados del gobierno y la oposición acordaran, en el marco de la mesa de diálogo instalada con acompañamiento del Vaticano, "priorizar" medidas para mejorar el abastecimiento.

Gracias a la emergencia económica, Maduro podrá seguir recurriendo a "mecanismos excepcionales" de supervisión de la producción, distribución y comercialización de alimentos, artículos de higiene personal y medicamentos.

La cadena de producción de gran parte de los productos de primera necesidad es controlada por la Fuerza Armada.

​Se trata de la quinta prórroga del estado de excepción tras las de marzo, mayo, julio y septiembre. Ninguna de las extensiones ha sido validada por el Parlamento de mayoría opositora, pero sí por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

De nuevo, el Ejecutivo remitirá el decreto a la Asamblea Nacional y al TSJ, acusado por la oposición de ser el "bufete" jurídico del chavismo.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

TSJ por sexta vez declara constitucional el Decreto de Estado de Excepción y Emergencia Económica

El TSJ declara “nulo, inexistente e ineficaz” el acuerdo en rechazo al Decreto de Estado de Excepción y Emergencia Económica, adoptado por la mayoría opositora de la Asamblea Nacional el pasado martes

El TSJ declara “nulo, inexistente e ineficaz” el acuerdo en rechazo al Decreto de Estado de Excepción y Emergencia Económica, adoptado por la mayoría opositora de la Asamblea Nacional el pasado martes

Redacción

Tribunal Supremo de Justicia | Foto de archivo

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró constitucional el Decreto N° 2.452, dictado por el presidente Nicolás Maduro, mediante el cual se declara el Estado de Excepción y Emergencia Económica, por sexta vez,  en todo el territorio nacional.

El Poder Judicial bajo el mismo argumento de las veces anteriores, aprobó la decisión “dadas las circunstancias extraordinarias en el ámbito social, económico y político, que afectan el orden constitucional, la paz social, la seguridad de la Nación, las instituciones públicas y a los ciudadanos y ciudadanas habitantes de la República”.

La decisión del TSJ se refiere al decreto presidencial publicado en la Gaceta Oficial N° 6.256 del 13 de septiembre de 2016. “Entró en vigencia desde que fue dictado y que su legitimidad, validez, vigencia y eficacia jurídico-constitucional se mantiene incólume conforme a lo previsto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”, según reseña el máximo tribunal a través de su página web.

Paralelamente, la Sala Constitucional reiteró la decisión del pasado 2 de septiembre de 2016, en la que se declaró “manifiestamente inconstitucionales y, por ende, absolutamente nulos y carentes de toda vigencia y eficacia jurídica, los actos emanados de la Asamblea Nacional, incluyendo las leyes que sean sancionadas, mientras se mantenga el desacato” al Poder Judicial.

Con este falloel TSJ declara “nulo, inexistente e ineficaz” el acuerdo en rechazo al Decreto de Estado de Excepción y Emergencia Económica, adoptado por la mayoría opositora de la Asamblea Nacional el pasado martes.

En concordancia que las actuaciones anteriores el TSJ una vez más, se pronunció con la finalidad de respaldar las medidas urgentes, adoptadas por el Ejecutivo, con el argumento de la existencia de una situación excepcional y (según el TSJ) necesarias para asegurar a la población el disfrute pleno de sus derechos, preservar el orden interno, el acceso oportuno a bienes, servicios, alimentos, medicinas y otros productos esenciales para la vida.

El TSJadvirtió en la publicación que las sentencias de la Sala Constitucional “tienen carácter vinculante y efectos Erga Omnes” para todos los órganos del Poder Público Nacional.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Maduro solicitó reducir encaje legal a los bancos

Como complemento, aprobó además la emisión de "certificados de depósitos" para "soportar y respaldar" la medida

Como complemento, aprobó además la emisión de "certificados de depósitos" para "soportar y respaldar" la medida

Con información de AP

CARACAS, Venezuela - El presidente Nicolás Maduro anunció el jueves que solicitó al Banco Central reducir el "encaje legal excedente", una porción de los depósitos que los bancos deben mantener en el ente emisor, para utilizar esos recursos en el desarrollo agrícola.

El mandatario no mencionó cuando la reducción del "encaje legal" entrará en vigencia ni cuando deberán comenzar a aplicarla los bancos, entre otros detalles.

"Le estoy solicitando al Banco Central de Venezuela la reducción de 5 puntos porcentuales del encaje legal para pasar de 21,5% a 16,5% con el objeto de utilizar estos inmensos recursos, de casi 500.000 millones de bolívares para invertir en el desarrollo agrícola y agro-industrial", dijo Maduro en un acto de gobierno en el estado agrícola de Cojedes. El mandatario no mencionó cuando la reducción del "encaje legal" entrará en vigencia ni cuando deberán comenzar a aplicarla los bancos, entre otros detalles. Los 500.000 millones de bolívares equivalen a(unos 765,4 millones de dólares.

Indicó que es "una medida extraordinaria" en el marco del decreto de Estado de Excepción y Emergencia Económica.

El anuncio se da una semana después que el mandatario aprobó un nuevo decreto de estado de excepción y emergencia económica que extendió por 60 días más los poderes especiales para hacer frente a la crisis agravada por la abrupta caída de los precios petroleros.

El gobierno sostiene que la crisis es consecuencia de una "guerra económica" promovida por empresarios y sectores opositores para desestabilizar su gobierno.

El nuevo decreto extiende por dos meses aquel acordado en enero con un plazo inicial de 60 días y que ya había prorrogado en marzo y mayo por dos meses más.

Sus adversarios políticos han rechazado desde el principio el decreto de emergencia alegando que las acciones del gobierno no atienden la galopante inflación, la severa escasez de alimentos, medicinas y otros productos básicos, y la recesión. A la par que exigen repetidamente al Ejecutivo el cambio inmediato del modelo económico.

Como complemento, el gobernante aprobó además la emisión de "certificados de depósitos" para "soportar y respaldar" la medida.

Los certificados que serán emitidos por el llamado del Fondo de Desarrollo Nacional, entre otros entes públicos, tendrán "un plazo máximo vencimiento de tres años, con una tasa de interés entre 1% y 1,5% pagaderos al vencimiento para que puedan ser adquiridos por la banca a cambio del diferencial de encaje legal, el cual se transformará en un encaje productivo", explicó Maduro.

La crisis económica se ha agravado por el deterioro de los precios del petróleo, que representa la principal fuente de ingresos por exportaciones.

La falta de diversos productos y el deterioro de una amplia gama de servicios se han agudizado en los últimos dos años debido a que las autoridades redujeron el monto de venta de divisas oficiales, lo que impide al sector productivo comprar en el exterior materias primas, repuestos y equipos.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Marquina: el gobierno viola la constitución al emitir el sexto Decreto de Emergencia Económica

“La constitución es muy clara sobre los decretos de emergencia económicaestos sólo se pueden emitir una vez con una sola prórroga”

“La constitución es muy clara sobre los decretos de emergencia económicaestos sólo se pueden emitir una vez con una sola prórroga”               

Evely Orta

El diputado Alfonso Marquina, presidente de la comisión de finanzas de la Asamblea Nacional, criticó la prórroga al decreto de emergencia económica que hiciera el presidente Nicolás Maduro.

 “La constitución es muy clara sobre los decretos de emergencia económicaestos sólo se pueden emitir una vez con una sola prórroga”.                        

Consideró  el parlamentario que “los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, le han dado licencia al presidente Nicolás Maduro de violar sistemáticamente la Constitución de Venezuela… El decreto de emergencia emitido por sexta vez no ha minimizado ni siquiera la crisis del país por el contrario lo ha profundizado”, destacó el parlamentario.

Advirtió que ante el silencio del Banco Central de Venezuela (BCV), también avalado por TSJ, no se pueden tomar los correctivos en materia económica pues no se manejan las cifras oficiales, por lo que se estima que la inflación puede ubicarse a finales de este año en 750 o más.    

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Braulio Merino: ¿Habrá quien le diga a Maduro que la economía no admite controles?

"El gobierno sigue empeñado en destruir la economía y culpar luego a factores externos del caos generado por ellos mismos"

"El gobierno sigue empeñado en destruir la economía y culpar luego a factores externos del caos generado por ellos mismos"

Nota de Prensa

Angel Medina Davis (izquierda) Braulio Merino (derecha) - Foto: cortesía 

Ciudad Bolívar, 16 de septiembre de 2016.- El miembro de la dirección regional de Primero Justicia en el estado Bolívar Braulio Merino, se preguntó este viernes si "¿habrá alguien que le diga y explique a Nicolás Maduro con conocimiento de causa que la economía no admite controles?".

El cuestionamiento lo hizo Merino en el marco de la Toma de Ciudad Bolívar, a propósito de la cuarta prórroga consecutiva aprobada por Maduro al Decreto de Emergencia Económica, sin el visto bueno de la Asamblea Nacional y contraviniendo lo establecido en la Carta Magna al respecto.

"El gobierno sigue empeñado en destruir la economía y culpar luego a factores externos del caos generado por ellos mismos. No se pueden obtener resultados diferentes si se siguen aplicando las mismas políticas de hace 18 años", señaló.

Merino cuestionó la nueva prórroga del decreto porque desde su aprobación en enero de este año, éste no ha atacado la raíz del problema: suprimir las excesivas importaciones y favorecer la producción nacional, así como eliminar progresivamente los controles impuestos a la economía.

Maduro, Istúriz y quienes han pasado por el gabinete económico han declarado a lo largo de los meses de 2016 que al mes siguiente le torcerían el pescuezo a quienes han fomentado la "guerra económica". No obstante, nueve meses y medio después se ha agravado la escasez y el desabastecimiento de productos de primera necesidad y medicamentos.

"La economía no acepta controles y menos por tiempo indefinido. Tenemos un control de cambio desde hace 13 años que ha generado no solamente la mayor fuga de capitales sino el mayor entramado de corrupción de toda nuestra historia", dijo al recordar que la banca internacional ha revelado que existen más de 450 mil millones de dólares de venezolanos depositados en el exterior.

A este control cambiario se suman el control de precios de los productos de consumo masivo, el control del porcentaje de ganancias y el control absoluto (por parte del propio gobierno), de toda la cadena de importación, distribución y comercialización de alimentos, así como la expropiación, confiscación y ocupación de tierras productivas, industrias, empresas y otras unidades de producción.

"Han expropiado por puro resentimiento, sin tener el menor conocimiento de cómo manejar las tierras o empresas ocupadas. Y hoy vemos las consecuencias: no hay maíz en el país de las arepas, no hay arroz, caraotas, lentejas, café, aceite, azúcar, leche, pasta, pan, huevos, sardinas, carne, pollo, en fin, lo que tradicionalmente se conseguía en la despensa de las familias más humildes", enfatizó.

El dirigente justiciero insistió en el hecho de que este modelo fracasado no tendrá éxito alguno porque hace todo lo contrario a sus enunciados: han criticado el monopolio de las trasnacionales y terminaron abrazando el capitalismo de Estado que generó esa pequeña élite que hoy controla todo. "Un grupo muy reducido de chavistas hoy forma parte de esa burguesía repugnante que tanto criticaron. Tienen una doble moral: mientras por un lado critican a quienes han trabajado y sacado adelante al país, por el otro controlan y deciden qué comer, cuándo comer y cuánto comer mientras ostentan los recursos malhabidos. Además se sienten con patente de corso para disponer de los recursos naturales sin aceptar control y seguimiento por parte de la instancia natural: la Asamblea Nacional. Nada nos sacará de este caos económico sino cambiamos de modelo. Por eso tenemos que revocar a Maduro y a este sistema perverso que convirtió a Venezuela en un país de miserables", concluyó.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Presidente Maduro extiende decreto de emergencia económica por dos meses

El decreto contempla aplicar sanciones de carácter político contra representantes de poderes públicos que "obstaculicen" la continuidad de la aplicación de la medida

El decreto contempla aplicar sanciones de carácter político contra representantes de poderes públicos que "obstaculicen" la continuidad de la aplicación de la medida

Con información de DPA 

Caracas.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, extendió hoy por dos meses el decreto de Estado de excepción y emergencia económica, rechazado por la Asamblea Nacional, con mayoría opositora.

La medida fue adoptada debido a las "circunstancias extraordinarias en el ámbito social, económico, político que afectan el orden constitucional, la paz social, seguridad nacional, las instituciones públicas y a los ciudadanos", indicó una publicación en la Gaceta Oficial.

El decreto señala que con la extensión el Gobierno podrá aplicar sanciones de carácter político contra representantes de poderes públicos que "obstaculicen" la continuidad de la aplicación de la medida.

Igualmente, podrá imponer normativas excepcionales para autorizar erogaciones con cargo al tesoro nacional y otras fuentes de financiamiento que no estén previstas en la Ley de Presupuesto 2016 y aprobar y suscribir contratos de interés público para la obtención de recursos financieros.

Es la cuarta vez en el año que Maduro prorroga el decreto, cuya legalidad ha sido avalada por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

El decreto señala que la extensión tiene como objetivo adoptar medidas "urgentes, contundentes, excepcionales y necesarias, para asegurar a la población el disfrute pleno de sus derechos, preservar el orden interno, y el acceso oportuno a bienes, servicios, alimentos, medicinas y otros productos esenciales para la vida".

Pese a las prórrogas, la situación de desabastecimiento en los mercados y de escalada de precios ha continuado.

El diputado opositor y economista José Guerra denunció que la nueva prórroga del decreto "deroga parcialmente la Constitución", al suprimir varias normas constitucionales relativas al control del Legislativo.

Señaló que el nuevo decreto "acentúa los controles sobre la economía y va a agudizar la crisis económica".

Maduro emitió por primera vez el decreto a comienzo de año y lo ha ido prorrogando cada dos meses, pese al rechazo inflexible de la Asamblea.

El gobernante sostiene que la crisis económica fue precipitada por la caída de los precios desde el año pasado, aunque la escasez y el desabastecimiento de los mercados venía de finales de 2012.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

TSJ declara como "constitucional" el Estado de Excepción y Emergencia Económica

La Sala Constitucional publicó la decisión en la Gaceta Oficial N° 40.924 que circula este martes 14 de junio

La Sala Constitucional publicó la decisión en la Gaceta Oficial N° 40.924 que circula este martes 14 de junio

Evely Orta

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró como "constitucional" el Estado de Excepción y Emergencia Económica anunciado por el presidente Nicolás Maduro el pasado 13 de mayo a través del Decreto N° 2.323.

La Sala Constitucional publicó la decisión en la Gaceta Oficial N° 40.924 que circula este martes 14 de junio y argumenta que esta decisión se toma "dadas las circunstancias extraordinarias de orden Social, económico, político, natural y ecológicas que afectan gravemente la economía nacional".

"Ante las condiciones de índole climático, económico y político, que han afectado gravemente la vida económica de la Nación" citan los artículos 112, 117, 299 y 320 de la Constitución Nacional de la República.

Asimismo, este decreto debe pasar a la consideración de la Asamblea Nacional (AN) para su consideración y aprobación.

Se dan como argumentos una serie de artículos de prensa en donde se expone la gravedad de la situación general del país y las declaraciones de otros países sobre la crisis en Venezuela.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

TSJ: sentencia la constitucionalidad del decreto de estado de excepción y emergencia económica

La AN censuró "por inconstitucional" este decreto y por no establecer mecanismos para atender el desabastecimiento, la inseguridad y otros problemas que afectan a los ciudadanos

La AN censuró "por inconstitucional" este decreto y por no establecer mecanismos para atender el desabastecimiento, la inseguridad y otros problemas que afectan a los ciudadanos

Redacción

image.jpg

En ponencia conjunta de todos sus magistrados y magistradas, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, afirmó la constitucionalidad del Decreto N° 2.323, mediante el cual se declara el Estado de Excepción y de la Emergencia Económica, dadas las circunstancias extraordinarias de orden social, económico, político, natural y ecológicas que afectan gravemente la economía nacional, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.227 Extraordinario del 13 de mayo de 2016.

En la referida sentencia N° 411 del 19 de mayo de 2016, apreció el Tribunal Supremo de Justicia que la medida declarativa del estado de excepción, obedece a la meritoria necesidad de proteger al pueblo venezolano y a las instituciones, expresión directa del Poder Público, que han sido objeto de amenazas internas y externas, y de acciones tendientes a desestabilizar la economía y el orden social del país, siendo ineludible para el restablecimiento de las actividades económicas en el ámbito nacional, y resulta proporcional, pertinente, útil y necesario para el ejercicio y desarrollo integral del derecho constitucional a la protección económica, social y de seguridad de la Nación, por parte del Estado, ineludibles para la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, y para la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo, conforme a lo previsto en el artículo 3 Constitucional.

La Sala Constitucional verificó que el Decreto cumple con los principios y normas contenidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en tratados internacionales sobre derechos humanos válidamente suscritos y ratificados por la República, y en la Ley Orgánica sobre Estados de Excepción, por ello se pronunció afirmativamente respecto de su constitucionalidad, ya que cumple los extremos de utilidad, proporcionalidad, tempestividad, adecuación, estricta necesidad para solventar la situación presentada y de completa sujeción a los requisitos constitucionales, dirigiéndose a adoptar las medidas oportunas que permitan atender eficazmente la situación excepcional, extraordinaria y coyuntural que afectan la vida económica de la Nación, tanto de índole climático, económico y político.

Destaca la decisión, que la Asamblea Nacional nuevamente contrarió la norma prevista en el artículo 27 de la Ley Orgánica sobre Estados de Excepción, “configurando su silencio y ulterior actuación intempestiva y jurídicamente defectuosa, una aquiescencia con el decreto”, por ello, le fue forzoso declarar que se vulneró la legalidad procesal, la seguridad jurídica y el debido proceso consagrado en el artículo 49 Constitucional, pilares fundamentales del Estado Constitucional de Derecho (vid. arts. 2, 7, 137, 334, 335 y 336 del Texto Fundamental), y que el órgano legislativo por imperativo de ley convalidó el Decreto, determinando que se encontraba viciado de nulidad por inconstitucionalidad el proceso que culminó con el constitucionalmente írrito acuerdo dictado por el Poder Legislativo Nacional, el 17 de mayo de 2016 .

Finalmente, señaló la Sala Constitucional que el Decreto N° 2.323, dictado por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, mediante el cual se declara el Estado de Excepción y de la Emergencia Económica, dadas las circunstancias extraordinarias de orden social, económico, político, natural y ecológicas que afectan gravemente la Economía Nacional, entró en vigencia desde que fue dictado y su legitimidad, validez, vigencia y eficacia jurídico-constitucional se mantiene irrevocablemente incólume, conforme a lo previsto en el Texto Fundamental (sobre las consecuencias del control jurídico y el control político, así como de otros temas vinculados al presente asunto, ver sentencias dictadas por esta Sala bajo los Nros 7 del 11 de febrero de 2016 y 9 del 1 de marzo de 2016).

Nota de Prensa

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Matta: el nuevo Decreto de Emergencia es una nueva “triquiñuela” del Gobierno nacional para “vender la patria”

El economista dijo que los resultados de los días en que fue ejecutado del primer Decreto de Emergencia que fue negado por la Asamblea Nacional

El economista dijo que los resultados de los días en que fue ejecutado del primer Decreto de Emergencia que fue negado por la Asamblea Nacional

Evely Orta

image.jpg

El Decreto de Emergencia Económica debe ser nuevo y no una prórroga del anterior, afirmó este lunes el diputado por la (MUD), Elías Matta, quien cuestionó la imposición del Ejecutivo Nacional al extender un decreto que no ha dado resultado ni lo dará.

El diputado zuliano aseguró que este nuevo Decreto “no es más que una nueva triquiñuela” del Gobierno nacional para “vender la patria”, a través del Arco Minero y otras concesiones.

El también economista dijo que los resultados de los días en que fue ejecutado del primer Decreto de Emergencia que fue negado por la Asamblea Nacional, lo único que logró fue “atropellar más a la industria privada, ha destruido el salario de los venezolanos, fue un fracaso ese decreto”, sentenció.

Aclaró el parlamentario que de acuerdo a la Constitución,  “los Decretos de Emergencia solo tienen una sola prórroga y ya se cumplió”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Dip. Marquina: El Decreto de Emergencia Económica trajo más escasez e inflación

Para salir de esta crisis que agobia a todos los venezolanos se debe restituir la seguridad jurídica

Para salir de esta crisis que agobia a todos los venezolanos se debe restituir la seguridad jurídica

Evely Orta

image.jpg

El Decreto de Emergencia Económica fracasó, no alcanzó en los 120 días de vigencia mejorar un ápice el problema de la escasez de alimentos y la inflación.

La aseveración corresponde al diputado por la MUD, Alfonso Marquina, presidente de la Comisión de Finanzas de la AN, al destacar que nunca fue necesario el Decreto, razón por la cual el parlamento lo negó el pasado mes de enero.

Recapitulando lo que ha sido los resultados de ese instrumento legal, Marquina detalló que el mandatario aseguró que con el mismo acabaría la escasez de alimentos, hoy por hoy, la ausencia de los productos de la cesta básica es casi permanente, hay más colas y mayor desesperación de la gente, puntualizó.

En cuanto a la inflación la misma según los cálculos de los especialistas conservadores ronda en un 400%, es decir que se ha duplicado, y se estiman que a finales del año ascienda a más 700%, advirtió el parlamentario opositor.

Con el seguimiento que se le ha hecho a la aplicación de las políticas económicas amparadas en el Decreto, sólo se ha observadoque lejos de resolver la crisis de se ha agravado aun más, con mayor corrupción en la distribución de alimentos, opacidad y falta de transparencia.

Recordó que ya tiene dos meses en vigencia el nuevo sistema cambiario (DICOM), sobre esto señaló que es más de lo mismo, durante ese periodo ya la moneda se ha devaluado en un 100%, y en consecuencia ejerce presión inflacionaria producto de las políticas del gobierno todos los productos que consumen los venezolanos o son importados o tienen componentes extranjeros, por tanto esta acción del ejecutivo no es otra cosa que sacarle el dinero a los ciudadanos del bolsillo a través del más perverso de los impuestos que es la inflación.

Marquina reiteró que para salir de esta crisis que agobia a todos los venezolanos se debe restituir la seguridad jurídica, respeto a la propiedad privada y incentivar la producción, de no cumplir estos tres pasos fundamentales empeorará la crisis económica del país, concluyó.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

El "estado de emergencia económica" se mantendrá todo el año

No se conocen los logros exactos de los primeros 120 días del decreto de emergencia económica

No se conocen los logros exactos de los primeros 120 días del decreto de emergencia económica 

Con información de EFE

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó hoy que mantendrá por un año el estado de "emergencia económica" decretado inicialmente por 120 días para atender la grave crisis económica del país caribeño fuertemente afectado por la caída de los precios del petróleo.

"En los próximos días voy a renovar el decreto de emergencia económica para seguir enfrentando los problemas con la constitución y los poderes que me da el estado de excepción para seguir actuando", dijo el primer mandatario durante un acto desde el Palacio de Miraflores.

"Todo este año lo voy a tener activado para tener aquí en al mano la respuesta, no nos distraigamos", reiteró Maduro que habló frente a miles de seguidores que culminaron una marcha oficialistas en la supuestas del palacio de gobierno.

El decreto de emergencia económica, vigente desde el pasado 11 de febrero, es una especie de estado de excepción que permite al ejecutivo implementar un régimen de medidas especiales para atender la situación del país.

El estado de excepción, que expiró ayer, entró en vigencia gracias a una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que permitió su implementación pese a que el Parlamento, controlado por la oposición, negó la solicitud del primer mandatario.

La oposición dijo entonces que no podía aprobar un decreto que, supuestamente, no ofrecía medidas para mejorar la economía del país, que pasa por uno de sus peores momentos con la inflaciónmás alta del mundo (180,9 por ciento en 2015) y una severa escasez de productos básicos.

La economía de Venezuela, que depende un 95 por ciento de la venta de petróleo, está profundamente afectada por la caída de los precios internacionales que, según el Ejecutivo, le ha llevado a perder un 70 por ciento de sus ingresos.

Aunque hasta el momento no se conocen los logros exactos de los primeros 120 días del decreto, el vicepresidente para el Área Económica, Miguel Pérez Abad, aseguró hoy que en unos seis meses se estabilizará la producción y distribución de alimentos para atacar la crisis de escasez y desabastecimiento que golpea al país desde hace más de dos años.

 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Dip. Rafael Guzmán El Decreto de Emergencia Económica sólo ha servido para enriquecer a unos pocos

El decreto de emergencia económica comenzó el 14 de enero y fue prorrogado por dos meses. "Sólo se puede prorrogar en una oportunidad"

El decreto de emergencia económica comenzó el 14 de enero y fue prorrogado por dos meses. "Sólo se puede prorrogar en una oportunidad"

Evely Orta

El Decreto de Emergencia Económica "no se dicto con la intención de cumplir con algunos objetivos ni mejorar la situación de los venezolanos, lo único que ha servido es para enriquecer a unos pocos".

La afirmación la hizo este martes el diputado por la Unidad y presidente de la Subcomisión de Políticas Financieras y Tributarias de la AN, Rafael Guzmán, al recordar que dicho decreto venció este lunes.

Destacó el parlamentario que el decreto de emergencia económica que comenzó el 14 de enero y fue prorrogado por dos meses venció y por el mismo tiempo cumplió la vigencia del Sistema Complementario de Divisas, "el precio del dólar Dicom creció casi 100%, comenzó en 206 bolívares y actualmente está en 399,15 bolívar".

En este sentido recordó que en un país como Venezuela, ”donde prácticamente todo lo que consumimos es importado, no podemos sino sufrir esa devaluación, cada uno de nosotros, cuando vamos al supermercado, no sabemos quiénes son los beneficiarios de los dólares a 10, no sabemos lo que se está importando".

Destacó al ser consultado sobre una posible extensión del Decreto, aseguró que el mismo no se puede "prorrogar" el decreto de emergencia porque la prorroga solo se puede hacer una vez, "obviamente podrán dictar otro decreto de emergencia, eso no está regulado en la ley".

Guzmán señaló que el Gobierno lo primero que tiene que hacer es rectificar, "crear una comisión donde se defina y veamos cuales son las divisas que tenemos y como le damos prioridad, porque tenemos que activar el aparato productivo venezolano, cada día los dólares que se producen en el país son menos", agregó.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Se agotó la vigencia del Decreto de Emergencia Económica

"El Gobierno ha contado con los recursos para garantizar el desenvolvimiento óptimo de las finanzas del país  y en su lugar, el Estado adquirió compromisos con otros países"

"El Gobierno ha contado con los recursos para garantizar el desenvolvimiento óptimo de las finanzas del país  y en su lugar, el Estado adquirió compromisos con otros países"

Evely Orta

image.jpg

Este lunes expira el Decreto de Emergencia Económica, dictado el pasado 11 de marzo, tras la decisión delTribunal Supremo de Justicia (TSJ) de declarar constitucional la prórroga de 60 días solicitada por el presidente Nicolás Maduro.

La Asamblea Nacional negó por segunda ocasión viabilidad del dicho decreto, durante la sesión plenaria del 17 de marzo, se presentó el Proyecto de Acuerdo para negar la extensión de la prórroga del decreto de emergencia económica.

En esa sesión ordinaria el segundo vicepresidente de la Asamblea, Simón Calzadilla, detalló que el Gobierno ha contado con los recursos para garantizar el desenvolvimiento óptimo de las finanzas del país  y en su lugar, el Estado adquirió compromisos con otros países.  A pesar de los altos ingresos, las empresas del sector cemento y de las empresas básicas de Guayana se encuentran quebradas.

“La deuda externa llega casi a 200 mil millones de dólares, cuando se recibieron en los últimos años más de 800 mil millones de dólares por concepto petrolero”,  afirmó Calzadilla en esa histórica sesión.

Artículo 339 de la Constitución:  El decreto que declare el estado de excepción, en el cual se regulará el ejercicio del derecho cuya garantía se restringe, será presentado, dentro de los ocho días siguientes de haberse dictado, a la Asamblea Nacional o a la Comisión Delegada, para su consideración y aprobación, y a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, para que se pronuncie sobre su constitucionalidad. 

El decreto cumplirá con las exigencias, principios y garantías establecidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. El Presidente o Presidenta de la República podrá solicitar su prórroga por un plazo igual, y será revocado por el Ejecutivo Nacional o por la Asamblea Nacional o por su Comisión Delegada, antes del término señalado, al cesar las causas que lo motivaron.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Maduro dicta decreto para restringir poderes a la Asamblea Nacional

La decisión se sustenta en el llamado Decreto de Emergencia Económica

La decisión se sustenta en el llamado Decreto de Emergencia Económica

Con información de Deutshe Weise/El Universal/EFE

image.jpg

El Ejecutivo podrá cancelar o restringir mociones de censura contra funcionarios llamados a rendir cuentas. El mandatario denuncia "guerra legislativa" contra su gobierno.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dictó un decreto para restringir y diferir las mociones de censura que se hagan desde el Parlamento de mayoría opositora contra sus ministros que tienen como consecuencia la remoción del cargo de los funcionarios, según la Constitución.

"Se restringe y difiere (...) las mociones de censura que pudiera acordar la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) contra los Ministros y Ministras del Poder Popular, o contra el Vicepresidente Ejecutivo en las cuales solicitaren su remoción", dice el decreto presidencial 2.309 difundido aunque tiene fecha de ayer.

La decisión se sustenta en el llamado Decreto de Emergencia Económica de enero de este año que emitió Maduro para atender la crisis del sector y que, aunque fue rechazado por el Parlamento, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) le devolvió vigencia y validez tras atender un recurso de interpretación.

En el decreto hecho público se indica que esta decisión del Gobierno tendrá validez "hasta tanto cesen los efectos del Decretode Emergencia Económica dictado por el presidente" con el objetivo de "garantizar la continuidad en la ejecución de las medidas económicas de emergencia".

Acusa de "sabotaje" a la Asamblea Nacional

El jueves pasado la AN aprobó una moción de censura y pidió la remoción del ministro de Alimentación, Rodolfo Marco, que no atendió a la solicitud de comparecencia ante la Cámara por la "emergencia alimentaria".

Ese mismo día Maduro calificó las actuaciones del Parlamento como "sabotaje" y dijo que no removería a su ministro porque la medida de la Asamblea supuestamente se tomó desacatando una decisión del TSJ que recientemente modificó el Reglamento de Interior y Debates de la AN.

La Sala Constitucional del máximo tribunal venezolano suspendió el 22 de abril pasado, de forma provisional, varias disposiciones del reglamento de la AN, según la sentencia.

Asimismo publicó, el mismo día del fallo, una medida cautelar que establece el cumplimiento de varias condiciones para que la AN pueda elaborar las leyes.

En esta sentencia, la Sala Constitucional ordenó "la incorporación -a nivel nacional- de la consulta popular obligatoria en la formación de las leyes" e informar a los diputados sobre la agenda de la sesión parlamentaria ordinaria 48 horas antes.

También, en consideración de "las limitaciones financieras del país", el Legislativo debe solicitar la autorización del Ejecutivo para los proyectos de ley "a los fines de determinar su viabilidad económica".

Más temprano, Maduro dijo que está en desarrollo una "guerra legislativa" y acusó al Parlamento de hacer leyes "a lo loco" y desacatar al TSJ.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Blyde: el TSJ "se salió de su competencia" al aprobar "un decreto que restringe garantías constitucionales"

El Parlamento "fue muy noble" al aceptar la revisión de la prórroga y de ese modo darle el poder al Ejecutivo de explicar los motivos de la solicitud

​El Parlamento "fue muy noble" al aceptar la revisión de la prórroga y de ese modo darle el poder al Ejecutivo de explicar los motivos de la solicitud

Evely Orta

image.jpg

La decisión tomada por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en aprobar la prórroga del Decreto de Emergencia Económica, "vuelve a limitarle a la Asamblea su competencia".

La consideración la hizo este vienes el alcalde del municipio Baruta, Gerardo Blyde, alasegurar que "se quiere tratar a la Asamblea Nacional como si fuera la Asamblea de antes".

Señaló el constitucionalista que el Parlamento "fue muy noble" al aceptar la revisión de la prórroga y de ese modo darle el poder al Ejecutivo de explicar los motivos de la solicitud. 

Cuestionó que la Sala Constitucional "ayer fue titubeada por el presidente de la República" cuando este diera el anuncio "cuando no estaba aprobado", afirmó que el TSJ "se salió de su competencia" al aprobar "un decreto que restringe garantías constitucionales".

De nada vale esta prórroga, pues lo que es seguro que en los 60 días de extensión no pasará nada, porque  "hay medidas planteadas por el presidente de la República que no necesitaban de ese decreto".

Esta es la cuarta decisión de la Asamblea que no ha sido respetada por los poderes del país, por lo que estimó que se debe sumar al expediente que lleva la Cámara, concluyó. 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

TSJ extiende decreto de emergencia económica negado por la Asamblea Nacional

El tribunal adujo que el control legislativo sobre los estados de excepción no afecta su "legitimidad, validez, vigencia y eficacia jurídica"

​El tribunal adujo que el control legislativo sobre los estados de excepción no afecta su "legitimidad, validez, vigencia y eficacia jurídica"

​Con información de AFP

image.jpg

El Tribunal Supremo (TSJ) convalidó en la noche del jueves la extensión de una emergencia económica decretada por el presidente Nicolás Maduro, que había sido rechazada más temprano por el Parlamento, dominado por la oposición.

La Sala Constitucional, la de más jerarquía en el TSJ, determinó "la constitucionalidad" de un decreto presidencial dictado el 11 de marzo, mediante el cual se "prorroga por sesenta (60) días" el plazo establecido en el decreto de emergencia económica del 14 de enero, que declaró "el estado de Emergencia Económica en todo el Territorio Nacional".

La coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), cuya bancada domina dos tercios del legislativo, había fundamentado su rechazo al decreto de Maduro en que "la mayoría de las medidas contempladas en el decreto no requieren de la declaración de un estado de emergencia económica, por lo que carece de justificación la prórroga".

Al respecto, Maduro dijo en la noche del jueves que es "lamentable la decisión de la Asamblea Nacional de ponerse de espaldas al país una vez más. Lo rechazo totalmente, lo repudio".

El bloque opositor ya había usado un argumento similar al negar la convalidación de la emergencia hace algunas semanas, pero el 11 de febrero el TSJ -acusado por la MUD de servir al Gobierno chavista- la dejó en firme.

El tribunal adujo que el control legislativo sobre los estados de excepción no afecta su "legitimidad, validez, vigencia y eficacia jurídica".

A raíz del primer fallo, la oposición decidió acelerar su estrategia para anticipar la salida del poder de Maduro mediante un referendo revocatorio y una enmienda constitucional que acorte el mandato, junto con movilizaciones que exijan su renuncia.

Venezuela sufrió un retroceso del 5,7% en su economía y una inflación del 180,9% en 2015, mientras que hay escasez de más de dos tercios de los rubros básicos, circunstancia agravada por la debacle de los precios del crudo, que provee el 96% de las divisas al país.

Leer más