Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Para entrar a Estados Unidos se debe pasar por una cuarentena previa

La medida forma parte de una serie de decretos que firmó el presidente Joe Biden para frenar los contagios

La medida forma parte de una serie de decretos que firmó el presidente Joe Biden para frenar los contagios 

Juan Afonso/@jcabnews

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, informó  que los pasajeros que lleguen a Estados Unidos deben pasar primero por una cuarentena tras su entrada al país.

Esto es parte de una serie de decretos que el presidente ha ordenado para contener la ola de contagios de coronavirus, y esto incluye el uso obligatorio de tapabocas.

Este anuncio de Biden es parte de su estrategia para contener el aumento en los casos de COVID-19 en la nación norteamericana. 

Además, los viajeros que vaya a Estados Unidos desde otros países, deben someterse a una prueba antes de abordar el avión y al llegar, pasar por una cuarentena previa.

La prueba previa ya era una orden de la administración de Trump, pero la cuarentena solo se tomó en ese entonces como una recomendación, y ahora pasa a ser obligatoria.

Toda la estrategia de Biden está contenida en un informe de 200 páginas y se explica el plan para acelerar el proceso de inmunización en ciudadanos, retorno a las aulas de clases y retomar la confianza de la opinión pública.

Biden espera también que, el Congreso apruebe un plan de alivio por $1.9 billones, para paliar los efectos de la pandemia en la economía estadounidense.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Medianálisis alerta el aumento de suicidios durante la pandemia en Venezuela

Llama la atención que el método más frecuente escogido por los suicidas ha sido la asfixia mecánica por ahorcamiento

Llama la atención que el método más frecuente escogido por los suicidas ha sido la asfixia mecánica por ahorcamiento

Con información de QuepasaenVenezuela.org

La cifra de suicidios en Venezuela ha crecido con la pandemia generada por el coronavirus. Así lo indica un estudio realizado por Medianálisis en el que participaron un grupo de periodistas de la zona oriental del país.

La investigación reveló que la cifra de suicidios registrados desde el comienzo de la pandemia ha crecido en todo el territorio nacional influenciada por fuertes depresiones.

Para la realización de este estudio se tomó una muestra de 22 casos de diferentes estados del país.

Ante esto, llama la atención que el método más frecuente escogido por los suicidas ha sido la asfixia mecánica por ahorcamiento.

El 9 % de los suicidios ocurridos ha sido de esta forma, mientras que el 5% decidió lanzarse al vacío, el 4% utilizó arma de fuego, y un 4% sería por otros métodos.

Si usted sufre de depresión, o conoce a alguien que esté pasando por esta situación no dude en buscar ayuda profesional.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Bajada de la Virgen de la Chiquinquirá se realizará de manera virtual

La bajada será en horas de la tarde, la misa será oficiada por monseñor José Luis Azuaje y la reliquia no saldrá esta vez en procesión

La bajada será en horas de la tarde, la misa será oficiada por monseñor José Luis Azuaje y la reliquia no saldrá esta vez en procesión

Nota de prensa

Como es tradición, el último sábado de octubre será la bajada de la Virgen de la Chiquiquirá, patrona de los zulianos, pero esta vez su pueblo lo podrá vivir de manera virtual debido a la pandemia por Covid-19.

El párroco de la Basílica a Nuestra Señora de Chiquinquirá, Nedward Andrade, informó que estas fiestas en homenaje a la Chinita, que se inician con la bajada de su nicho desde el próximo sábado 31 de octubre, serán inéditas debido a la pandemia que ha golpeado a la humanidad y a cuyo virus no se le puede perder temor.

El sacerdote dio a conocer que la bajada será en horas de la tarde, la misa será oficiada por monseñor José Luis Azuaje y la reliquia no saldrá esta vez en procesión, en acatamiento a las medidas de bioseguridad; sin embargo en días posteriores saldrá a recorrer Maracaibo y varios municipios de la entidad en su María Móvil.

Una de las actividades de la festividad chiquinquireña, cuyo lema es Chiquinquirá, cuida con afecto maternal a este mundo herido, será el sobrevuelo por la capital zuliana a bordo de un helicóptero, desde donde ´´bendecirá a sus devotos y se esparcirán rosas y agua bendita´´, refirió Andrade.

Una de las tradiciones es el estreno de mantos, el presbítero de la Basílica informó que uno es La Campeona de la Salud, como la llama también su pueblo; otro en veneración al próximo beato José Gregorio Hernández y un tercero en homenaje al personal sanitario que ha estado en la primera línea de batalla, combatiendo el coronavirus.

Indicó que se tiene previsto un día, que será dado a conocer oportunamente, en el que la Tablita será expuesta en la puerta del templo para que sus devotos, bajo estrictas medidas de bioseguridad, puedan tener ese anhelado reencuentro de amor y fe.

"Sin duda alguna esta pandemia nos ha exigido sacrificios e impuesto retos. Causa dolor ver cerrada la Basílica Santuario. Será un gran impacto ver una plazoleta de San Juan de Dios vacía el día de la Bajada, pero sé que nuestro pueblo ha comprendido que debemos cuidarnos y conservar la salud. (...) Nuestra Basílica permanecerá cerrada, pero activa en sus redes. (...) Solo ceremonias puntuales tendrán presencia de aquellas personas necesarias para que las ceremonias sean transmitidas a todos los feligreses", refirió el párroco. (ndp)

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Consecomercio: el esquema de 7+7 sólo incrementa la pobreza en Venezuela

Es necesario una flexibilización continua con el objetivo de recuperar el sector comercial y la economía de Venezuela

Es necesario una flexibilización continua con el objetivo de recuperar el sector comercial y la economía de Venezuela

Redacción

El Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) alerta sobre las dificultades para la continuidad operativa del aparato productivo nacional debido al esquema 7X7 impuesto por Nicolás Maduro.

“El 7+7 no tiene ningún asidero. Necesitamos esquemas de apertura con medidas de bioseguridad”, señaló en rueda de prensa Felipe Capozzolo, al reiterar que el esquema de 7+7 sólo incrementa la desigualdad en los venezolanos y el apellido de la desigualdad es la pobreza.

Capozzolo aseveró que es importante superar el esquema de siete días, y es necesario una flexibilización continua con el objetivo de recuperar el sector comercial y la economía de Venezuela.

Sobre la Ley Antibloqueo aclaró que es un mecanismo para resolver los problemas del gobierno.

Indicó además que hay un divorcio entre las posturas de los sectores, tanto de oposición como del oficialismo, con los problemas de la gente.

La organización realizará su asamblea anual en un contexto especialmente difícil y celebrará la edición 41 del día del comercio y los servicios.

Alertó que la inflación superará el 2000%, lo que implica mayor pobreza en la sociedad venezolana, existe un proceso de dolarización de facto, pero que distorsiona la economía del país.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Suspenden los actos conmemorativos de los 400 años del municipio Baruta por el COVID-19

"El llamado a los baruteños es a cumplir rigurosamente esta semana de cuarentena radical”

"El llamado a los baruteños es a cumplir rigurosamente esta semana de cuarentena radical”

Redacción

El Concejo Municipal de Baruta anunció que la sesión solemne pautada para el próximo miércoles 19 de agosto, en la que se conmemorarían los 400 años del municipio, fue pospuesta debido a la pandemia y para evitar mayores contagios en la zona. 

La presidenta del Concejo Municipal de Baruta, concejala Georgette Topalián, aseguró que la mejor manera de enaltecer a Baruta es cuidando el bienestar y velando por la salud de todos sus habitantes y de aquellos que hacen vida en la localidad.

Para evitar la propagación y acatar lo que señala el decreto de Estado de Alarma propuesto por el gobierno venezolano, Topalián comunicó la decisión de no realizar ningún acto público en donde se ponga en riesgo a los ciudadanos del municipio.

"El llamado a los baruteños es a cumplir rigurosamente esta semana de cuarentena radical, tal y como fue anunciado desde el Ejecutivo Nacional, con el fin de romper las cadenas de contagios y disminuir la cantidad pacientes positivos que lamentablemente han aumentado en los últimos días. La clave para derrotar al coronavirus es la prevención", expresó.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Sancionarán a los comercios que incumplan las medidas sanitarias y los que abran sin autorización

Exhortan a los negocios a cumplir las leyes y acuerdos establecidos con respecto a la concertación de precios

Exhortan a los negocios a cumplir las leyes y acuerdos establecidos con respecto a la concertación de precios

Redacción

“Nos hemos reunido con todas las cámaras que agrupan a los diferentes sectores comerciales del país, donde se han informado todas las medidas de protección que debe cumplir cada uno de los comercios, de hacer lo contrario, nos tocará sancionar”, informó la ministra de Comercio Nacional, Eneida Laya.

Laya enfatizó que “deben realizar limpiezas y desinfección frecuentes en todos los espacios de los establecimientos comerciales y mantener el distanciamiento social durante los días de flexibilización”, esto con el objetivo de evitar brotes de infectados por Covid-19.

Reiteró que el objetivo es hacerlo en función de proteger al pueblo, por lo que los trabajadores del Ministerio de Comercio Nacional, junto con otras instituciones del Estado, seguirán desplegados en el país para supervisar el cumplimiento de los protocolos de protección; además, se tomarán acciones con aquellos sectores económicos que no han sido priorizados en las medidas de flexibilización, pero que permanecen abiertos.

Fiscalizarán además las estructuras de costos de los comercios, por lo que Laya exhortó a los negocios a cumplir las leyes y acuerdos establecidos con respecto a la concertación de precios.

Reafirmó, además, que se debe aprovechar estos días de flexibilización para lograr el objetivo de incorporar a otros sectores productivos y activar la economía al 100 %.

Laya aprovechó para informar que el Ministerio de Comercio Nacional, a través de la Superintendencia Nacional de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) y junto con el despacho de Educación, continuará el proceso de inspección en colegios privados del país, tras las denuncias recibidas; de igual manera, manifestó que en los próximos días se establecerá una mesa de trabajo para abordar a las universidades del país.

“Las matrículas deben ser acordadas en asambleas de padres y representantes, quienes en conjunto debe evaluar las estructuras de costos”, señaló la Ministra.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Miles de latinoamericanos varados en Estados Unidos por la pandemia

Más de 8.000 latinoamericanos se encuentran en Estados Unidos con enormes dificultades para viajar a sus países de origen debido a las restricciones de vuelos y el cierre de fronteras

Más de 8.000 latinoamericanos se encuentran en Estados Unidos con enormes dificultades para viajar a sus países de origen debido a las restricciones de vuelos y el cierre de fronteras

Con información de AP

MIAMI (AP) — Liliana viajó de Perú a Estados Unidos para una capacitación, pensando que sería su último viaje antes de dar a luz. Sin embargo, la sorprendió la pandemia de coronavirus y acabó teniendo sola a su primer hijo en un hospital de Utah.

Cristina Mujica llegó a Miami con su bebé para visitar a sus padres por un mes. Lleva cinco sin poder regresar a Venezuela a reencontrarse con su esposo, que no ha podido ver cómo el niño empieza a caminar.

“Salimos con la maleta para vacaciones y nos cerraron la puerta de casa y no nos dejan regresar”, expresó Cristina, una abogada venezolana que formó un grupo de unos 1.200 compatriotas que están en su misma situación. “Hay personas desesperadas”, aseguró la turista de 33 años.

Más de 8.000 latinoamericanos como Liliana y Cristina se encuentran en Estados Unidos con enormes dificultades para viajar a sus países de origen debido a las restricciones de vuelos y el cierre de fronteras que ha provocado el brote de COVID-19 y muchos de ellos se han visto forzados a acudir a familiares, amigos y fundaciones para sobrevivir.

Con cada vez menos dinero, algunos hasta piensan en cruzar la frontera de su país por tierra para reunirse con hijos y esposos de los que se han visto separados. Muchos de ellos son turistas que han quedado varados en Florida, Georgia, California, Utah o Nueva York. Otros son estudiantes que quieren volver a sus países o personas que buscan viajar para atender a familiares que se han enfermado.

Para los venezolanos, la situación es más complicada.

“Hemos pedido permiso para vuelos de repatriación pagos y no nos han querido dar autorización”, explica Cristina refiriéndose al gobierno del presidente Nicolás Maduro. “Se nos ha ignorado... aquí estamos recluidos”, asegura tras indicar que la gran mayoría de los venezolanos varados son turistas que habían llegado con fondos para dos semanas o menos.

En su grupo hay ejemplos de personas en tratamiento médico que no pueden costear las medicinas en Estados Unidos, una mamá que dejó su leche congelada para alimentar a su bebé en Venezuela y ya no puede amamantarlo ni enviarle la leche, y personas que hasta han tenido que dormir en automóviles.

“Mi esposo está desesperado por que regresemos”, asegura Cristina, que desde que llegó el 5 de marzo permanece alojada en la casa de sus padres en el sur de la Florida sin poder trabajar.

El gobierno de Maduro cerró el espacio aéreo a mediados de marzo y desde entonces no ha permitido ningún vuelo humanitario desde Estados Unidos.

Los representantes del líder opositor venezolano, Juan Guaidó, en Estados Unidos han dicho que tramitaron junto con Washington dos vuelos humanitarios para repatriar a venezolanos varados pero que Maduro no los autorizó. En Venezuela las autoridades no confirmaron esa información.

Liliana, la peruana que dio a luz, está varada desde el 4 de marzo. La dentista de 29 años llegó a Florida ese día para una capacitación y después se fue a visitar a su cuñada en Utah. Estaba embarazada de seis meses y planeaba regresar a Trujillo, Perú, dónde está su marido, al cabo de poco días. La pandemia, sin embargo, echó por tierra sus planes: quedó varada en Utah y acabó teniendo su bebé en Salt Lake City.

“He estado mal”, manifestó Liliana entre lágrimas. “Se me complicó todo, por la pandemia y estuve sola. Extrañaba a mi mamá y a mi marido”.

Ahora, en casa de su cuñada, cuida de su bebé de dos meses mientras intenta tomar un vuelo charter. Hace varias semanas que se inscribió en el consulado. La llamaron en mayo para que tomara un vuelo de regreso, pero justo acababa de dar a luz. Ahora espera tomar otro vuelo previsto para el 13 de agosto y lograr un salvoconducto para el bebé.

“Estoy rogando que salga el vuelo del 13 y que podamos viajar con mi hijito”, dice en referencia a un vuelo charter de Miami a Lima que le costará unos 550 dólares.

Liliana, que prefiere omitir su apellido por motivos de privacidad, es una de cientos de peruanos que lidian con este rompecabezas.

El gobierno peruano ha repatriado a unos 10.000 peruanos desde el inicio de la pandemia. Sin embargo, unos 1.700 están aún en Estados Unidos afectados por el cierre del aeropuerto internacional. De éstos, unos 500 han decidido quedarse en Estados Unidos, señaló la embajada del Perú en Washington DC.

Para ayudar a peruanos se han llevado a cabo 58 vuelos de repatriación, de los cuales 28 han sido totalmente gratuitos, indicó la embajada.

“En los vuelos mencionados se ha dado prioridad a aquellos connacionales que permanecen varados más tiempo, a algunos de los cuales se les ha ofrecido varias oportunidades para su retorno”, señalaron funcionarios de la embajada por escrito.

Colombia ha repatriado unos 7.500 colombianos y en estos momentos hay unos 3.500 inscritos para salir de Estados Unidos, dijo la embajada de ese país. Los que esperan irse no son turistas que llevan meses varados, sino casos más recientes, como por ejemplo colombianos que tienen una emergencia en su país natal, señaló la embajada.

En Estados Unidos hay además 1.740 guatemaltecos intentando regresar a Guatemala, un país que ha repatriado de momento a unos 510, informó la cancillería.

Para algunos venezolanos la desesperación es tan grande que hasta piensan entrar a su país por tierra. A diferencia de Venezuela, otros países como Argentina, Chile y Ecuador han permitido vuelos humanitarios que han devuelto a la gran mayoría de los varados.

Es el caso de Andrea Ramírez, una venezolana de 25 años que viajó a Orlando para acompañar a una cuñada que iba a someterse a una cirugía y dejó a sus tres niños pequeños en Valencia, Venezuela. Por el COVID-19, no pudo tomar su vuelo de regreso, previsto para el 11 de abril.

“Jamás pensé que se iba a poner tan feo”, dice la mujer, que está analizando tomar un vuelo desde Miami a Sao Paulo, luego hacer dos conexiones más hasta la región fronteriza de Brasil y Venezuela y cruzar la frontera caminando.

Los turistas varados no lo tienen fácil en Estados Unidos: Si se vence su plazo de estadía, se quedan en el país ilegalmente. Para poder renovarlo deben pagar unos 450 dólares. Es bastante dinero para Ramírez.

“Me siento mal, triste, desesperada”, explica.

Se está perdiendo, dice, los primeros pasos y palabras de su hijo más pequeño.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Cilia Flores: Tenemos que asumir la cuarentena como una forma de vida

Maduro confirmó este domingo 633 nuevos casos de contagios de Covid-19

Maduro confirmó este domingo 633 nuevos casos de contagios de Covid-19

Con información de AVN

Cilia Flores llamó a toda la población a mantener la disciplina social y la paciencia para seguir combatiendo el Covid-19 y con ello proteger la salud de todos, lograr frenar el brote y cortar las cadenas de transmisión.

Valoró el esfuerzo de los venezolanos durante la cuarentena y subrayó que “ese sacrificio no solo vale la pena, sino tenemos que hacerlo, porque es por la salud y la vida. Hay que seguir con esa conducta”, recalcó.

“Vendrá el tiempo en que podremos recobrar nuestra vida en una nueva etapa, en una nueva realidad, un nuevo momento. Actualmente tenemos que asumir esta situación de cuarentena y aislamiento como una forma de vida y hacerlo lo menos traumático para la familia, lo más sencillo, en familia, de una forma alegre”, sostuvo.

Maduro confirmó este domingo 633 nuevos casos de contagios de Covid-19 por transmisión comunitaria, de los cuales 212 son de Caracas, y 130 contagios importados, para un total de 763.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

BID considera clave para recuperación pospandemia en América Latina, pasar de los ladrillos a lo digital

La economía de la región se contraerá entre un 8% y 10% este año como resultado del COVID-19 y las medidas de cuarentena encaminadas a contener la pandemia

La economía de la región se contraerá entre un 8% y 10% este año como resultado del COVID-19 y las medidas de cuarentena encaminadas a contener la pandemia

Con información de Reuters

BOGOTÁ, 30 jul (Reuters) - América Latina deberá cambiar su enfoque de inversión hacia los servicios digitales y tecnológicos, por encima de la infraestructura física, para impulsar la recuperación económica de la región una vez que termine la pandemia de coronavirus, dijo el jueves el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Para el organismo multilateral, aumentos en la eficiencia de servicios públicos como agua, luz, electricidad e internet a través de un incremento en la digitalización pueden impulsar el crecimiento en 5,7 puntos porcentuales en un lapso de 10 años, lo que representaría alrededor de 325.000 millones de dólares en ingresos adicionales durante ese periodo.

El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, dijo a Reuters esta semana que la economía de la región se contraerá entre un 8% y 10% este año como resultado del COVID-19 y las medidas de cuarentena encaminadas a contener la pandemia, lo que elevará el desempleo y endeudamiento de los países.

Según un informe del BID, los drones y la tecnología satelital, entre otros, pueden contribuir a generar mejoras en las etapas de planificación e ingeniería de los proyectos de construcción, la adquisición de tierras y los reasentamientos.

“Durante demasiado tiempo nos hemos enfocado en los ladrillos, cañerías y otros activos tangibles”, dijo Agustín Aguerre, gerente del departamento de infraestructura del BID, citado en el documento. “La tecnología digital nos permite tener una mejor comprensión de cómo la gente utiliza las carreteras y consume agua y electricidad”.

Además, el análisis de gran cantidad de datos ayudará a anticipar y optimizar las necesidades de mantenimiento, generando ahorros adicionales de costos, con lo que los ingresos de los sectores más pobres se elevarían un 28% más en promedio que los ingresos de los sectores más acomodados en el término de una década, de acuerdo al informe.

El documento destacó que América Latina está rezagada en penetración de internet y que la velocidad de descarga de archivos es 10 veces menor a la de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El BID también resaltó que las autoridades deberán actualizar sus marcos regulatorios para aprovechar las oportunidades de la digitalización y asegurar que una mayor competencia se traduzca en beneficios tangibles para los consumidores.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Héctor Rodríguez pretende justificar la limitación de compras esenciales por terminal de cédula en Miranda

“En Miranda tenemos 1 millón de familias y esta medida pretende distribuir la cantidad de personas que salen a la calle”

“En Miranda tenemos 1 millón de familias y esta medida pretende distribuir la cantidad de personas que salen a la calle”

Redacción

El Gobernador de Miranda, Héctor Rodríguez, intentó  defender su decisión de decretar la venta de alimentos en esa entidad a través del número de cédula, que de manera irremediable obligará a todos los miembros de una familia a salir a comprar los productos esenciales, lo que hasta la fecha se había evitado.

La medida ha sido criticada por vecinos y comerciantes porque consideran que, lejos de reducir el riesgo al contagio, ahora todos los miembros de una misma familia estarán en peligro de contraer coronavirus porque tendrán que salir todos durante una misma semana, hasta el momento, en muchos hogares se mantenía la política de que sólo una persona saliera y el resto se quedara en casa, acatando la cuarentena.

“En Miranda tenemos 1 millón de familias y esta medida pretende distribuir la cantidad de personas que salen a la calle. Estamos seguros de que en los próximos días vamos a generar buenos resultados”, expresó Rodríguez en un video que publicó en su Facebook.

“Les digo, y estoy seguro de que hablo en nombre de la mayoría del pueblo mirandino, esto no es tiempo de peleas. Es tiempo para trabajar juntos. Entiendo muy bien la complejidad del momento y la angustia, yo la estoy viviendo en carne propia, pero estamos desplegados y trabajando para superar esta pandemia”, agregó.

Rodríguez, quien también contrajo coronavirus como otros miembros del partido Psuv, informó que se está recuperando y se mantiene en confinamiento.

“Estoy en permanente contacto con el equipo de gobierno para supervisar la atención de la pandemia: cómo estamos de camas, el aislamiento, el cumplimiento de la cuarentena y estudiando la experiencia de otros países y las recomendaciones”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Arrancó la radicalización más severa de la cuarentena en la Gran Caracas

“Cerrados accesos a los barrios Pinto Salinas y Sarría en El Recreo a causa de la cuarentena radical por el COVID-19″

“Cerrados accesos a los barrios Pinto Salinas y Sarría en El Recreo a causa de la cuarentena radical por el COVID-19″

Redacción

Este miércoles 29 de julio se inició un aislamiento radical de las parroquias de Caracas, como parte de las medidas para evitar la propagación del COVID-19.

Barreras de concreto y puntos de control de la GNB y la PNB  mantienen cerrados los accesos a diferentes sectores de la capital.

“Cerrados accesos a los barrios Pinto Salinas y Sarría en El Recreo a causa de la cuarentena radical por el COVID-19″, informó en Twitter el periodista Carlos Julio Rojas.

Endes Palencia, viceministro de Prevención y Seguridad Ciudadana, informó el martes que se han colocado 430 barreras de contención en Caracas, Miranda y Vargas, por ser de las regiones con más casos de coronavirus.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

MP imputó al supuesto colectivo que golpeó a un ciudadano por romper la cuarentena

La agresión contra estas personas se dio a conocer gracias a un video que se viralizó en las redes sociales

La agresión contra estas personas se dio a conocer gracias a un video que se viralizó en las redes sociales

Redacción 

El Ministerio Público imputó a un hombre por presuntamente haber golpeado con un bate a unos ciudadanos que irrespetaron la cuarentena en La Pastora, en Caracas.

El sujeto fue identificado como Miguel Alexander Repillosa y es acusado por los delitos de lesiones personales graves y agavillamiento, informó el fiscal designado por la asamblea nacional constituyente, Tarek William Saab.

La agresión contra estas personas se dio a conocer gracias a un video que se viralizó en las redes sociales y que después fue denunciado por organizaciones defensoras de los derechos humanos.

En el video se observa cómo obligaron a los ciudadanos a ponerse frente a una pared mientras, riéndose, los golpearon varias veces con un bate para “castigarlos” por haber violado las medidas de la cuarentena radical.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Consecomercio propone la reapertura económica a partir del #27julio

Luego de más de 120 días de cuarentena en el país, se ha demostrado que la curva de contagio es independiente de factores como la apertura o cierre de empresas

Luego de más de 120 días de cuarentena en el país, se ha demostrado que la curva de contagio es independiente de factores como la apertura o cierre de empresas

Redacción

El 30% de las empresas se encuentran severamente amenazadas de no poder volver abrir sus puertas, alertó el Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), razón por la cual propone que a partir del próximo 27 de julio Venezuela inicie un proceso de desescalada paulatina y supervisada del confinamiento en el que se encuentra desde el pasado marzo cuando se detectaron los primeros casos de Covid-19 en el país.

Durante una rueda de prensa llevada a cabo este miércoles, el presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo, enfatizó en que luego de más de 120 días de cuarentena en el país, se ha demostrado que la curva de contagio es independiente de factores como la apertura o cierre de empresas, por lo que solicitó a las autoridades que se permita volver al trabajo de manera supervisada y controlada, garantizando el cumplimiento de las normas de bioseguridad.

“Si la situación se va a extender en el tiempo y pueden volver a haber repuntes, no tiene sentido que las empresas que pueden prestar sus servicios de manera segura se vean imposibilitadas de trabajar. No va a ser el empleo decente o la productividad lo que va a incrementar los casos de Covid-19”, aseguró Capozzolo.

El representante del gremio comercial expresó que la modalidad de flexibilización 7+7 implementada por el Gobierno de Maduro no garantiza continuidad en la actividad productiva y además genera “cuellos de botella” por concentrar a una mayor cantidad de personas en las calles durante los días de flexibilización. 

En este contexto destacó que si bien el comercio puede garantizar el control de aforo y distanciamiento social dentro de los establecimientos, no puede velar por las medidas de bioseguridad fuera de estos, donde se observan importantes aglomeraciones de ciudadanos a la espera de ingresar.

Capozzolo reiteró que el nuevo esquema de reapertura económica no debe estar centrado en controlar qué tipo de empresas podrán reanudar o no sus actividades productivas, sino que debe enfocarse en el cumplimiento de las medidas preventivas para evitar contagios.

Consultado sobre la cantidad de empresas del sector que han tenido que cerrar definitivamente sus puertas o que no podrán volver a operar si se mantiene la extensión del confinamiento, el representante del sector indicó que la falta de continuidad operativa ha impedido determinar con exactitud cuántos comercios se han perdido. No obstante, reiteró que antes de la pandemia, ya un 30% de establecimientos se encontraban en riesgo de no poder continuar trabajando, dada la grave crisis económica que atraviesa el país.

Comercios migran a sectores priorizados

Con un desplome de ventas derivado de la pérdida del poder adquisitivo y una caída del consumo interno del 76%, los establecimientos comerciales se han visto en la necesidad de migrar aceleradamente hacia otros rubros priorizados como alimentos y medicinas, algunos incluso saltándose procesos normativos en pro de su subsistencia.

“Este fenómeno está afectando por lo menos al 50% del sector”, afirmó Capozzolo, quien discrepó de que se excluya de la flexibilización del confinamiento a los sectores considerados no priorizados pues, indicó, todas las empresas constituyen un eslabón fundamental de la cadena productiva.

“Por eso cuanto antes debemos volver al trabajo. Que toda empresa privada en Venezuela pueda volver a llamar a sus empleados, volver a producir, volver a ser competitivos y en concertación con las autoridades establecer medidas que permitan salvar el empleo”, expresó el presidente de Consecomercio.

“Venezuela es un país por construir y la vía para ello es el trabajo. No son las empresas las que van a generar más casos, un comercio que opere bajo medidas de seguridad estrictas no va a aportar ni un solo caso de Covid-19”, sentenció.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Omar González: Cuarentena agrava malestar social venezolano

Denunciaron que merma de la producción de petróleo a 350 mil barriles diarios, es la más clara evidencia de la destrucción de Pdvsa tras 20 años de revolución

Diputado precisa que intentos de saqueos son casi a diario 

Denunciaron que merma de la producción de petróleo a 350 mil barriles diarios, es la más clara evidencia de la destrucción de Pdvsa tras 20 años de revolución

Nota de prensa

(Barcelona. 17/07/2020) El diputado a la Asamblea Nacional (AN) y Jefe de la Fracción 16 de Julio, Omar González Moreno, advirtió este viernes que la «cuarentena agravó malestar social venezolano» y aseguró que cada vez hay mayor temperatura en la consciencia de millones de ciudadanos.

«La sociedad venezolana tiene hambre, se siente asfixiada, acorralada. En casi todo el mundo de han aplicado programas de emergencia humanitaria para evitar que los ciudadanos salgan de sus casas, en cambio aquí debido al permanente estado de dádivas y populismo, este camino de asistencia social está plenamente paralizado, politizado y corrompido», dijo.

El asambleísta fue enfático en señalar que la crisis política y económica, aunado al encierro, está haciendo las veces de una olla de presión sin válvula de escape que podría ocasionar una explosión social sin parangón en la historia venezolana.

El diputado comentó los casos de Puerto La Cruz y El Tigre, donde se han materializado conatos de saqueos productos del hambre y la necesidad de los ciudadanos en medio de la Pandemia del Covid-19.

«En el sur de Anzoátegui decenas de personas tomaron las calles para protestar por la carencia de alimentos, y hace unos días, tras el cierre del Mercado Municipal de Puerto La Cruz otra oleada de ciudadanos salió a las calles a manifestar su repudio», explicó el parlamentario.

El representante de Anzoátegui en la Asamblea Nacional aclaró que las medidas preventivas contra el Coronavirus son necesarias, sin embargo agregó que «restricciones sin contrapeso producen malestar y violentas reacciones».

Pronosticó que el número de manifestaciones, saqueos y acciones ciudadanas de inconformidad se irán agravando, multiplicando y extendido sin límites ni forma de detenerlas, y al régimen no le temblará el pulso para reprimir y atacar a la población y en ese punto el país llegará a un estado de ebullición peligroso.

La sombra de Pdvsa

Omar González Moreno se refirió a la producción de 350 mil barriles diarios de petróleo en Pdvsa y la ponderó como una vergüenza y como la mayor demostración de la aniquilación de la principal industria nacional tras 20 años de revolución.

«No producimos petróleo, gas ni gasolina, los niveles de productividad de Pdvsa están en el subsuelo, sin duda Maduro y los suyos actúan como un Rey Midas pero a la inversa, todo lo que tocan lo destruyen».

Denunció que la industria de la minería nacional sigue el camino de Pdvsa porque «Maduro está raspando la olla con el Arco Minero. Esto es la ruina. Hay que salir de esto para impedir que la devastación siga».

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Agencias bancarias permanecerán cerradas hasta el #13julio

En lo que respecta a los horarios de los bancos durante los días de flexibilización, comprende de 9:00 am a 1:00 pm

En lo que respecta a los horarios de los bancos durante los días de flexibilización, comprende de 9:00 am a 1:00 pm

Redacción

El sistema bancario nacional no atenderá esta semana a sus usuarios a través de las taquillas debido al plan de «cuarentena radical», que a partir de este lunes 06 de julio se aplica en todo el país hasta el próximo 13 de julio.

Las entidades únicamente ofrecerán sus servicios de atención a los usuarios mediante métodos electrónicos: uso de cajeros automáticos, banca por Internet, medios de pago electrónico como el pago móvil interbancario, entre otros.

Maduro estableció un cronograma para los reinicios de las actividades bancarias, sujeto al plan de flexibilización 7+7, que supone el cumplimiento de siete días de confinamiento y otros siete de actividades laborales.

En lo que respecta a los horarios de los bancos durante los días de flexibilización, comprende de 9:00 am a 1:00 pm, con una división de las agencias bancarias en dos grandes grupos que prestan sus servicios en días específicos.

Lunes y miércoles

  • Banco de Venezuela, S.A. Banco Universal

  • Banesco Banco Universal, C.A.

  • Bancamiga Banco Universal

  • Banco Activo C.A, Banco Universal

  • Banco Agrícola de Venezuela, C.A. Banco Universal

  • Bancrecer, S.A. Banco Microfinanciero

  • Banco de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB)

  • Banplus Banco Universal C.A.

  • Banco Provincial, S.A. Banco Universal

  • BFC Banco Fondo Común, C.A. Banco Universal

  • Banco Occidental de Descuento, Banco Universal C.A.

  • Banco del Sur Banco Universal

  • Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (Banavih)

  • Banco Internacional de Desarrollo, C.A. Banco Universal

  • Instituto Municipal de Crédito Popular (I.M.C.P)

  • Banco de Comercio Exterior, C.A. Bancoex.

Martes y jueves

  • Banco del Tesoro, C.A., Banco Universal

  • Banco Exterior, C.A., Banco Universal

  • Banco Bicentenario del Pueblo, de la Clase Obrera, Mujer y Comunas, Banco Universal C.A.

  • 100% Banco, Banco Universal

  • Banco Caroní, C.A., Banco Universal

  • Mercantil, C.A. Banco Universal

  • Banco Nacional de Crédito, C.A. Banco Universal

  • Banco Plaza, C.A. Banco Universal

  • Banco Sofitasa Banco Universal, C.A.

  • Venezolano de Crédito, S.A. Banco Universal

  • Mi Banco, Banco Microfinanciero, C.A.

  • Banco de la Gente Emprendedora (Bangente) C.A.

  • Banco de Exportación y Comercio, C.A.

  • Banco del Caribe, C.A., Banco Universal (Bancaribe)

  • Citibank, N.A, Sucursal Venezuela (Banco Universal).

Los días viernes todas las entidades bancarias prestarán sus servicios, pero para «atención exclusiva» de personas jurídicas.

Igualmente, la atención al público será por el terminal del número de cédula. Los días lunes y martes les toca a los números: 0, 1, 2, 3 y 4. Mientras que los días miércoles y jueves a 5, 6, 7, 8 y 9.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

CNP exige a Maduro permitir el trabajo de los periodistas en medio de la pandemia

“Desde el Colegio de Periodistas recordamos a las autoridades que en sector de Telecomunicaciones es uno de los sectores que pueden trabajar durante la cuarentena”

“Desde el Colegio de Periodistas recordamos a las autoridades que en sector de Telecomunicaciones es uno de los sectores que pueden trabajar durante la cuarentena”

Redacción

El Colegio Nacional de Periodistas exigió a Nicolás Maduro permitir el trabajo de los periodistas en medio de cuarentena radical.

“Desde el Colegio de Periodistas recordamos a las autoridades que en sector de Telecomunicaciones es uno de los sectores que pueden trabajar durante la cuarentena, aunque ésta sea radical, porque la libertad de expresión y de Información no se suspende en los estados de Excepción”, indicaron mediante Twitter.

El sector de Telecomunicaciones es uno de los sectores autorizados a trabajar durante la cuarentena radical.



Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Inicia semana de cuarentena radical en toda Venezuela

Maduro informó este domingo que el esquema de 7+7 se mantendrá en el país por lo que resta del año

Maduro informó este domingo que el esquema de 7+7 se mantendrá en el país por lo que resta del año

Con información del El Nacional

Venezuela volvió este lunes a la “cuarentena radical” en todo el país luego de una semana de flexibilidad en algunas regiones.

El ministro de Comunicación del régimen, Jorge Rodríguez, aseguró el pasado viernes que 100% del territorio nacional entrará en cuarentena radical.

Remarcó que es necesario mantener el cerco epidemiológico para evitar la propagación de la enfermedad, luego de que esta se multiplicara en el último mes hasta llegar al balance actual: 7.169 infectados y 64 muertos.

Esta vuelta a la cuarentena se enmarca en el esquema 7+7 el cual se aplica una semana de encierro y otra de desconfinamiento, aunque el régimen ha mantenido las prohibiciones de salida y circulación en la mitad del territorio, que no tuvo semana de flexibilización, para supuestamente cortar focos de transmisión en varias regiones.

“7+7 en lo que resta de año”

Nicolás Maduro por su parte dijo este domingo que el mencionado esquema se mantendrá en el país por lo que resta de año 2020.

“Se mantiene el esquema 7+7 durante lo que resta de año…, desde el lunes todo el país entra en cuarentena radical”, aseveró, al tiempo que indicó que si alguna región se hace necesario tomar acciones más drásticas, dijo desde el Palacio de Miraflores.

A continuación, algunos puntos a tener consideración:

  • Solo laborarán los sectores priorizados: Salud, alimentación, transporte, comunicación.

  • Sector de consultorios médicos y odontológicos, sector textil y del calzado, autopartes y talleres mecánicos, sector de la construcción se activó, ferreterías y peluquerías cerrarán por 7 días.

  • Todo el territorio nacional entra en cuarentena radical.

  • Los banco no abrirán esta semana.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Artistas llegan a los niños a través de la pantalla por la cuarentena en Venezuela

El equipo del Museo de los niños, que en Caracas tiene 37 años de fundado, se animó a abrir por primera vez un canal de whatsapp para difundir audio cuentos de forma gratuita

El equipo del Museo de los niños, que en Caracas tiene 37 años de fundado, se animó a abrir por primera vez un canal de whatsapp para difundir audio cuentos de forma gratuita

Con información de Reuters

CARACAS, 1 jul (Reuters) - En la cuarentena que en Venezuela mantiene a los niños en casa desde hace más de tres meses, por primera vez una narradora de cuentos, un grupo de danza infantil y un profesor de trompeta enseñan su oficio en clases online.

Las bailarinas que tenían lista la presentación para una sala de teatro de Caracas recrean los juegos a niñas y mamás dos veces por semana en la pantalla. También un músico, trompetista de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, envía y recibe notas de voz por whatsapp de sus alumnos que viven en otras ciudades y antes viajaban una vez al mes a la capital para ensayar.

A la par, la cuentacuentos graba historias que lee en su balcón y las envía en videos a madres, abuelas y colegios que la contratan para animar a los niños durante el confinamiento.

En los tres casos la idea de mudarse a la pantalla se produce en medio de las dificultades del país sudamericano, donde cerca de la mitad de los hogares no tiene conexión, según cifras oficiales del 2017, la velocidad de Internet es baja y hay también cortes de luz.

Pero los artistas decidieron batallar con las fallas del mundo online preocupados por la ausencia de juegos que abran espacio a la imaginación de los pequeños y frente a la incógnita de cuándo podrán reencontrarse en grandes salas de concierto o a la sombra de los árboles.

“Jamás había hecho algo digital. Todo lo hacía en la calle”, apuntó Nury Delgado, de 53 años, que con su organización “La rana encantada” lleva más de una década narrando cuentos infantiles con el apoyo de librerías y promotores culturales.

Para Carmen Pérez, de 51 años, directora de la agrupación Imagirodanza, con cuatro años de fundada, la cuarentena planteó un reto: reiventarse “para no dejar de tener sentido”.

“Esperamos empezar las clases en octubre (...) y si esto se agrava tenemos la alternativa de comenzar en enero”, asomó el ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz, en una entrevista en junio en el canal estatal. En las últimas semanas los casos por coronavirus en el país subieron por encima del centenar al día.

LOS QUE QUEDAN ATRÁS

Desde marzo, cuando comenzó la cuarentena nacional, los estudiantes siguen su aprendizaje a distancia, pero de acuerdo con Cecodap, una organización local que defiende los derechos de la niñez, es posible que 40% de los alumnos no tengan acceso a diario a algún tipo de telecomunicación que les permita recibir contenidos educativos y culturales en línea.

“El juego para los niños no es una banalidad”, advirtió el psicólogo Abel Saraiba, coordinador adjunto de Cecodap.

Privar de juegos y cultura a los niños por las restricciones de la pandemia limitará el aprendizaje, según el especialista, y las actividades online son un paliativo para mitigar los efectos del confinamiento en su desarrollo.

“Habrá muchos niños que se quedarán atrás en la emergencia, excluidos de la escuela y de los contenidos culturales en línea”, apuntó.

El equipo del Museo de los niños, que en Caracas tiene 37 años de fundado, se animó a abrir por primera vez un canal de whatsapp para difundir audio cuentos de forma gratuita. También promocionan charlas y experimentos en redes sociales.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), incluyó entre las recomendaciones durante la cuarentena que los padres dediquen un tiempo al día a jugar con los hijos.

Una sábana en la espalda fue suficiente para que niñas y madres se imaginaran siendo pájaros en la clase de danza que impartía Pérez frente al computador. El músico Luis Alfredo Sánchez consiguió más de 8.000 vistas en Instagram al video donde toca diferentes trompetas para interpretar la canción introductoria de la película Star Wars.

La cuarentena, según el trompetista de 33 años, demostró que el aprendizaje virtual es viable y al igual que otros artistas observa que niños y padres empiezan a ver las clases online como una opción para aprender dibujo, baile o un instrumento musical.

“Todo se detuvo” con la cuarentena, dijo el también director musical de varias bandas de artistas venezolanos. “Decidí ayudar a los alumnos para que al menos la música no pare”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Ana Rosario: Es inexplicable la flexibilización de la cuarentena cuando los casos están en aumento en Venezuela

“Desde el sector salud nosotros lo hemos visto con bastante preocupación y aún no terminamos de entender por qué se toma esta decisión”

“Desde el sector salud nosotros lo hemos visto con bastante preocupación y aún no terminamos de entender por qué se toma esta decisión”

Redacción

La presidenta del Colegio de Enfermeras de Caracas, Ana Rosario Contreras, calificó de inexplicable que Nicolás Maduro inicie de flexibilización de la cuarentena en medio del incremento de casos de coronavirus en Venezuela.

“Desde el sector salud nosotros lo hemos visto con bastante preocupación y aún no terminamos de entender por qué se toma esta decisión de flexibilización cuando hemos escuchado a voceros de Maduro hablar del incremento de casos por contagios en el país”, expresó Contreras en una entrevista para Radio Fe y Alegría.

Expresó que no hay mayor importancia en si un contagiado venezolano es un caso importado o comunitario, resaltando que lo que de verdad importa es el repunte.

Contreras hizo un llamado al régimen para que hagan pruebas al personal que atiende a los enfermos de COVID-19, en vista de que podrían estar contagiados.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Sector empresarial presentó propuestas económicas al Ejecutivo Nacional 

Consecomercio y Fédecamaras recomiendan fortalecer e incentivar el teletrabajo

Consecomercio y Fédecamaras recomiendan fortalecer e incentivar el teletrabajo 

Nota de prensa

Caracas. 2 junio, 2020.- Venezuela, después de 78 días de confinamiento inició un descalamiento progresivo de la cuarentena social. Nueve sectores económicos reiniciaron sus actividades luego de tres meses de paralización. El sector empresarial sostuvo una reunión con el Ejecutivo Nacional para seguir promoviendo el retorno seguro al trabajo y proponer medidas para salvaguardar la economía venezolana. 

Durante la reunión el presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo,hizo hincapié en la importancia de reactivar el aparato productivo y potenciar el mercado interno con políticas de estímulo al consumo. También sugirió rebajar de un 16 por ciento a un 14 por ciento la alícuota del impuesto al valor agregado, IVA, y que su pago se realice de forma mensual y no semanal. 

Capozzolo, recomendó una flexibilización laboral con el fin de fortalecer e incentivar el teletrabajo,y a la vez facilitar las contrataciones laborales vía remota. Dentro de las propuestas destacó la factura electrónica que facilitará el cumplimiento de los compromisos fiscales. Por lo tanto, el representante gremial resaltó que se debe mejorar el servicio de internet. 

“No se puede asociar trabajo y actividad económica con contagio porque no hay una correlación directa. Tenemos una experiencia satisfactoria con las cadenas de alimentación, medicamentos, telecomunicaciones y la red médico asistencial”.dijo 

Por otra parte, Ricardo Cusanno, presidente de Fedecámaras, indicó que hay que repensar de manera tripartita el marco regulatorio de las relaciones laborales, y crear un sistema más moderno para generar empleo. 

Cusanno, planteo la implementación de distintos tipos de IVA según el servicio y producto con el objetivo de favorecer más el consumo y no recargar el impuesto a la persona que tiene menos capacidad de compra. 

“Nosotros colocaremos la institucionalidad gremial y empresarial para que la conflictividad política se resuelva partiendo desde el tema económico y así diseñar un país inclusivo donde entremos todos” expresó .  

Los empresarios, rechazaron los controles de precios exacerbados y las intervenciones de las empresas por parte del Gobierno Nacional porque no permitirá el desarrollo económico del país. 

Para finalizar, en la reunión asistieron representantes de la Cámara Ferretera Nacional, la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos, Cavidea, y la Cámara Venezolana del Calzado y Componentes, Cavecal, la vicepresidenta, Delcy Rodríguez,y el ministro para la Salud, Carlos Alvarado. 

Junio, 2020 

Leer más