Creemos Alianza Ciudadana organiza evento en Barcelona: Se buscan líderes
El encuentro tiene como objetivo promocionar la participación ciudadana y fomentar la interacción y articulación de la sociedad civil
El encuentro tiene como objetivo promocionar la participación ciudadana y fomentar la interacción y articulación de la sociedad civil
Redacción
La Coordinación Local de Creemos Alianza Ciudadana del Municipio Simón Bolívar ha organizado un evento de participación ciudadana llamado "Se buscan Líderes" y está invitando a los sectores de la sociedad civil de Barcelona, así como a todo el Estado Anzoátegui, a participar en él. El encuentro, que contará con la participación del Profesor Pedro González Caro, Subdirector del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello, se llevará a cabo el próximo sábado 18 de marzo de 2023 en las instalaciones del Colegio de Contadores, desde las 8:00 a.m. hasta la 1:00 p.m.
La actividad, promovida por la Coordinación Regional de la Plataforma Creemos Alianza Ciudadana en el Estado Anzoátegui, tiene como objetivo promocionar la participación ciudadana y fomentar la interacción y articulación de la sociedad civil, para así descubrir los potenciales liderazgos que se encuentran en ella y darles un impulso para que puedan expresarse. Durante el evento se discutirán temas como "Cómo piensa el venezolano", "Un lenguaje común para una causa común" y "Construcción de narrativa".
La invitación es extendida por los coordinadores locales de CAC, Abog. Zezarina Guevara, Janet Cuiba e Israel Tayupo, quienes esperan contar con la participación de todos aquellos interesados en hacer oír su voz y contribuir al cambio en su comunidad y en el país.
Creemos Alianza Ciudadana exige primarias únicas, abiertas, transparentes e inclusivas
La plataforma conformada por organizaciones civiles de todo el país planteó un conjunto de propuestas para el proceso de elecciones primarias opositoras que se llevará a cabo en 2023
La plataforma conformada por organizaciones civiles de todo el país planteó un conjunto de propuestas para el proceso de elecciones primarias opositoras que se llevará a cabo en 2023
Nota de prensa
Creemos Alianza Ciudadana, plataforma conformada por organizaciones y ciudadanos de las diferentes regiones del país, planteó la necesidad de que las elecciones primarias opositoras sean únicas, abiertas, transparentes e inclusivas, y que la organización de estos comicios esté a cargo de la sociedad civil.
El planteamiento fue hecho durante una rueda de prensa realizada en la sede del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello, cuyo director, Benigno Alarcón expuso que las primarias cuentan con el respaldo mayoritario de la población, según una encuesta realizada por esta institución en junio. Señaló que la disposición de participar en estos comicios para definir el liderazgo opositor es mayor si son organizados por la propia sociedad civil.
En el encuentro con los medios participaron las distintas representaciones regionales de Creemos Alianza Ciudadana. Los coordinadores de Miranda, Judith Brazón, y de Libertador, Pedro Rivas, expusieron el contenido del comunicado respaldado por más de 200 organizaciones y ciudadanos, donde se recogen sus planteamientos:
“En atención a nuestro compromiso con la reconstrucción de una democracia plena en Venezuela, desde Creemos Alianza Ciudadana -plataforma plural, no partidista- exigimos la realización de unas elecciones primarias, en un solo evento comicial, para estar preparados para la convocatoria a las elecciones presidenciales que deben hacerse en el año 2024 en el marco de los previsto en la Constitución Nacional.
Nuestra aspiración se concentra en la materialización de un proceso transparente, plural e inclusivo, que permita la participación de todas las fuerzas de oposición y del que resulte un liderazgo legítimo, capaz de aglutinar a todos los sectores de la vida nacional que claman por transformaciones políticas y sociales. Ante los intentos de promover consultas aisladas, que profundizarían aún más las divisiones en el seno de la oposición y el desencanto del electorado, recordamos que las circunstancias demandan la articulación de esfuerzos en la consecución de un objetivo común: un país libre, pleno de oportunidades y futuro.
En aras de fomentar la credibilidad de unas elecciones primarias únicas, abiertas e incluyentes, así como la legitimidad del candidato electo, creemos que la organización y desarrollo del proceso debe estar a cargo de un árbitro independiente que genere credibilidad y confianza para garantizar la transparencia de estos comicios, lo cual permitiría una amplia participación de votantes.
Creemos que en la sociedad civil existen organizaciones que, por su experiencia en diferentes procesos de consulta, pueden asumir ese rol y coordinarse dentro y fuera del país para preparar y desarrollar un proceso de primarias de forma manual, bajo la auditoría de los propios ciudadanos, de manera que no haría falta que se haga en forma automatizada.
Asimismo, consideramos imperativo que se respete el derecho a participar de los venezolanos que residen en el exterior, sea cual sea su estatus en el país receptor. Debe idearse un mecanismo que haga posible el despliegue de infraestructura y personal para contabilizar el voto de quienes se encuentran fuera del territorio nacional. Todos los votos cuentan y abonan a la legitimidad del liderazgo que se defina tras la consulta. Insistimos en el carácter inclusivo de estas elecciones.
Es igualmente relevante resaltar que una de las premisas para estas primarias es que cualquier ciudadano tiene el derecho a ejercer el derecho a postularse en este proceso, incluyendo a dirigentes que han sido inhabilitados para participar como candidatos en cargos de elección popular.
Por último, emplazamos a los distintos factores de oposición a trabajar en el diseño de un reglamento consensuado, que establezca normas y mecanismos claros de escogencia, y luego presentarlo ante el país, para favorecer la transparencia y confianza en el proceso, lo que constituye un reto para la dirigencia y la sociedad civil. Se trata de un evento fundamental que podrá desarrollarse con éxito si se asume con organización y fuerte convicción de cambio.
Creemos en el poder de la gente. Creemos en la democracia y por ello exigimos unas primarias que nos permitan definir un liderazgo legítimo que dirija el desafío que representa el proceso electoral de 2024”.
Ciudadanos visibilizan ante Bachelet la violación de los DDHH en la sede del PNUD
Familiares de los presos políticos se concentraron en los alrededores de la sede del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Caracas
Familiares de los presos políticos se concentraron en los alrededores de la sede del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Caracas
Redacción
Aunque Jorge Arreaza ha intentado por todos los medios presentarle a la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, un país sin crisis humanitaria los venezolanos afectados salieron hoy a protestar en varios puntos de la ciudad de Caracas.
Los familiares de los presos políticos se concentraron en los alrededores de la sede del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) en Caracas.
Vestidos de blanco y con globos en manos los hijos de los presos de conciencia esperaron la llegada de Bachelet.
La diplomática chilena habría visitado esta sede y por eso, miembros de Organizaciones no Gubernamentales (ONG) y ciudadanos, se posaron en los alrededores del PNUD para exigir a la Alta Comisionada que constate las violaciones de derechos humanos que tienen lugar en el país.
De acuerdo a la agenda divulgada por el equipo de Bachelet se tiene previsto que se reúna con representantes de por lo menos 20 ONG, en el que participarán organizaciones de la sociedad civil de larga trayectoria como Cáritas Venezuela, Provea, Prepara Familia, Acción Solidaria y Foro Penal.
Ciudadanos se dieron cita en Lecheria en el Foro Transición a la Libertad
La jornada de realizó en la emblemática Plaza de Puerto Príncipe y fue organizado por las ONGs Centro de Formación para Democracia, Sociedad Civil Anzoátegui y Creemos Alianza Ciudadana
La jornada de realizó en la emblemática Plaza de Puerto Príncipe y fue organizado por las ONGs Centro de Formación para Democracia, Sociedad Civil Anzoátegui y Creemos Alianza Ciudadana
Redacción
La tarde de este lunes 4 de febrero fue realizado el Foro: Transición a la Libertad, organizado por varias ONGs, en la Plaza de Puerto Príncipe de Lechería.
El evento estuvo conducido por la periodista Maria Eugenia Jirón, quien inició con la presentación de los representantes del Centro de Formación para la Democracia y de Creemos Alianza Ciudadana: Esther Núñez, Nicolasa Caraballo y Mirtha Tovar; organizaciones no gubernamentales orientadas en ofrecer formación en valores democráticos y ciudadanos en la entidad, además de representantes de la ONG Sociedad Civil Anzoátegui, Yuly Rojas y Pedro Sandoval.
La temática tratada en la jornada incluyó al Estatuto para la Transición, Ley de Amnistía, Libertad de expresión y ayuda humanitaria, temas que fueron desarrollados por un grupo de profesionales del estado Anzoátegui.
El abogado Pedro Galvis, Coordinador de Creemos Alianza Ciudadana y dirigente político de Vente Venezuela en Anzoátegui fue el encargado de explicar a los asistentes el Estatuto para la Transición, y señaló que es un instrumento que tiene como finalidad establecer el marco normativo que regirá la transición democrática en Venezuela, en ejecución directa del artículo 333 de la Constitución Nacional y de obligatorio acatamiento para las autoridades, funcionarios públicos y particulares, dijo.
Galvis señaló que entre los objetivos que persigue además de regular las actuaciones de las ramas del poder público, el instrumento sienta las bases para la reconciliación nacional y los criterios para la conformación de un gobierno de unidad nacional.
La Abogada Arelys Ayala, coordinadora del Foro Penal en Anzoátegui desarrolló el tema de la Ley de Amnistía; y antes de entrar a la materia informo que el mes de enero había sido uno de los más alarmantes en cifras de detenciones arbitrarías, con casi 700 nuevos presos políticos, ligados a las manifestaciones y protestas anti gubernamentales llevadas a cabo durante los últimos 10 días del mes de enero.
Pero asegura que la Ley de Amnistía ya empezó a hacer su contribución a los efectos de facilitar la transición, ya que en la más reciente jornada de protesta en apoyo al presidente encargado Juan Guaidó, donde la cifra de ciudadanos en todo el país, se contabilizó por millones, solo se produjeron 3 detenciones en protestas aisladas a las actividades convocadas.
Concluyó Ayala expresando que La ley de amnistía es un instrumento para acelerar el quiebre de la dictadura, al ofrecerle incentivos a los funcionarios para que dejen de obedecer al usurpador.
La periodista Maria Gabriela Valery, recordó el espinoso camino de los medios de comunicación en el país, a raíz de los ataques de Chávez y de Maduro para consolidar una hegemonía comunicacional. Instó a los asistentes a apoyar a los periodistas para seguir ejerciendo la profesión que garantiza el derecho ciudadano a estar informado.
Recordó además del cierre de RCTV, el de más de 32 emisoras de radio, el cierre de los medios impresos a consecuencia del monopolio y chantaje del gobierno con el papel a través de la Corporación Maneiro, y, sin embargo se mostró convencida de que el cambio político es posible e inminente.
Finalmente el médico Víctor Velásquez, Secretario General del Colegio de Médicos del Estado habló de la ayuda humanitaria. Asegura que no hay certeza en estos momentos de quién o cómo será realizado este proceso, e hizo votos porque fueran encargados organizaciones no gubernamentales con experiencia en esta materia.
Además recordó a la audiencia de la falta de transparencia en las cifras de afecciones en el país, lo cual dificulta el determinar exactamente la magnitud de la emergencia humanitaria compleja que azota a los venezolanos.
El foro finalizó con intervenciones de los asistentes y ronda de preguntas y respuestas para aclarar dudas sobre la temática tratada.
Pedro Galvis: La organización ciudadana es la fórmula para el cambio en Venezuela
La Unidad es indispensable. "Los demócratas debemos reconocer y respetar nuestras diferencias, sin agredir a quienes no comparten del todo nuestras ideas o planteamientos"
La Unidad es indispensable. "Los demócratas debemos reconocer y respetar nuestras diferencias, sin agredir a quienes no comparten del todo nuestras ideas o planteamientos"
Redacción El Mercurio Web
Pedro Galvis, coordinador de Creemos Alianza Ciudadana en el estado Anzoátegui declaró acerca de la necesidad de la organización y articulación ciudadana, entre los diferentes sectores de la sociedad democrática para procurar los cambios necesarios en Venezuela.
Ante la interrogante ¿ahora qué debemos a hacer los demócratas?, formulada por nuestro equipo de redacción en elmercurioweb.com respondió: “los demócratas debemos entender, que para producir el cambio necesario para Venezuela, tenemos que evitar actuar como factores desarticulados.” señaló.
Fue enfático al señalar que se debe organizar y concentrar la fuerza de la mayoría de los factores democráticos que buscan el cambio, “en torno a sus coincidencias, reconociendo y respetando nuestras diferencias, sin agredir a quienes no comparten del todo nuestras ideas o planteamientos”.
Señala que una de las principales fortalezas de la dictadura, no depende directamente de ella, sino de la incapacidad que hasta ahora han tenido los factores democráticos para “entender, que nadie individualmente o actuando en facciones divididas y desarticuladas podrá hacer mucho para acelerar los cambios en Venezuela.”
Finalmente Galvis concluyó que: “Si verdaderamente queremos facilitar la salida de la dictadura en Venezuela, debemos dejar a un lado los egos y vanidades para reunificarnos y articularnos en una política común que produzca el resultado necesario.”
Creemos Alianza Ciudadana busca alternativas para la recuperación de la democracia
El coordinador del movimiento en la entidad, Pedro Galvis, expresó que “los venezolanos merecemos mucho más que un carnet para disimular la miseria”
El coordinador del movimiento en la entidad, Pedro Galvis, expresó que “los venezolanos merecemos mucho más que un carnet para disimular la miseria”
Ana León/Nohemí Rondón
Creemos Alianza Ciudadana Anzoátegui en conjunto con el Centro de Estudios Políticos de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), realizaron el taller sobre nueva narrativa para Venezuela; en pro de rescatar la democracia la paz del país y fortalecer en la ciudadanía su rol como líderes políticos y sociales.
El coordinador del movimiento en la entidad, Pedro Galvis, dijo que el evento contó con la asistencia de 70 personas. La actividad tuvo como objeto generar una visión de futuro compartida, inclusiva y organizativa de los ciudadanos.
Galvis explicó que la narrativa permite un marco de ideas que da sentido a las opiniones de individuos y grupos de la sociedad sobre temas fundamentales: las causas de la situación actual, el tipo de economía, el modelo político y el futuro al que se aspira.
“Hasta ahora este gobierno ha sido muy eficiente para sembrar dudas y desesperanza entorno al futuro de la Nación y para dividir a los venezolanos. Los venezolanos recuperaremos Venezuela cuando quienes aspiramos cambiar las cosas dejemos de ser espectadores y asumamos un rol más protagónico para informar y organizar a otros ciudadanos”, precisó.
Acotó que es necesario el cambio de lenguaje y percepción que ha “inyectado” el Gobierno nacional, reemplazando sus falsos conceptos para explicar la crisis que ellos mismos han creado, tal como el que la escasez que es producto de la destrucción del sector productivo, se le quiera atribuir a una “guerra económica”.
“La narrativa alternativa debe generar un nuevo lenguaje que identifique a la sociedad. Este gobierno ha cambiado la forma de hablar dentro de un proceso sistemático muy bien pensado, el cual, inconscientemente, hemos estado repitiendo”, alegó Galvis.
La realización de estas alternativas, talleres o instrucciones a los ciudadanos también están dirigidas a que puedan recobrar la normalidad, un trabajo donde devenguen recursos para adquirir bienes básicos. “No se trata de aumentos de sueldos pírricos sino de recuperar el poder adquisitivo”, dijo Galvis.
“Los venezolanos merecemos mucho más que un carnet para disimular la miseria. Todos tenemos derecho a vivir mejor en una Venezuela próspera, justa y libre. Para alcanzar ese país de oportunidades que estamos aspirando, debemos dejar a un lado todas las cosas que nos separan y unirnos para trabajar por el bien mayor. Debemos organizarnos y enrumbar la recuperación de Venezuela”.
Pedro Galvis: Es hora de unirnos por el país
“Los partidos políticos deben y seguirán existiendo, pero tienen que enfocarse en reencontrarse con los ciudadanos", expresó el dirigente político
“Los partidos políticos deben y seguirán existiendo, pero tienen que enfocarse en reencontrarse con los ciudadanos", expresó el dirigente político
Nohemí Rondón
El político y abogado Pedro Galvis, destacó que es inaudito que mientras se está produciendo un quiebre en las fuerzas políticas del gobierno y en las bases militares, la oposición venezolana sigue diluida en un concurso de vanidades.
Alertó que no se están tomando en consideración las señales que se están produciendo desde el gobierno, el cual inició con la persecución y encarcelamiento de los colaboradores del fallecido Hugo Chávez. En particular mencionó el caso del exministro de Interior, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres, quien fue encarcelado, aunado a la orden de captura contra Cliver Alcalá, y otros militares.
Galvis exhortó a los “compañeros políticos a la reflexión, a que depongamos los intereses y las aspiraciones personales y políticas partidistas, y trabajar en conjunto para lograr a un consenso".
Precisó que es tiempo de la unión para poder rescatar el país “que deseamos. Venezuela nos necesita unidos”, expresó en entrevista a Unión Radio.
Dijo que a pesar de que las fuerzas democráticas están dispersas, existe una gran mayoría aplastante que se opone a Nicolás Maduro. Sin embargo, a juicio del también miembro de Un Nuevo Tiempo (UNT) en Anzoátegui, esta ciudadanía no tiene donde canalizar sus inquietudes y soluciones bien sea por desconfianza o por no formar parte de las estructuras políticas.
Galvis expresó que a través de la organización Creemos Alianza Ciudadana están formando y organizando a personas para que sepan cuáles son sus derechos y deberes, para ser los protagonistas del cambio buscando una salida a la situación que enfrenta el país”, agregó.
Indicó que los partidos políticos deben y seguirán existiendo, pero tienen que enfocarse en reencontrarse con los ciudadanos
“Es necesario hacer un acto de contricción, pues no se ha estado a la altura del momento que está viviendo Venezuela, ya sea por vanidad, ambición o falta de convicción democrática, sin embargo es hora de retomar el camino y unirnos en un solo propósito del rescate de Venezuela", enfatizó el abogado.
Creemos Alianza Ciudadana se organiza en Anzoátegui
Iniciativa impulsada por el Centro de Estudios Políticos de la Universidad Católica Andrés Bello CEP UCAB, para articular una red de ciudadanos para organizar una agenda para la acción colectiva sustentable
Iniciativa impulsada por el Centro de Estudios Políticos de la Universidad Católica Andrés Bello CEP UCAB, para articular una red de ciudadanos para organizar una agenda para la acción colectiva sustentable
Redacción: Lic. Ana León. CNP 3900
Propiciado por el Centro de Estudios Políticos de la Universidad Católica Andrés Bello CEP UCAB, desde el pasado 5 de Marzo se están dando los pasos firmes para formar Creemos Alianza Ciudadana Anzoátegui, para hacer causa común que facilite la transición hacia una democracia plena en Venezuela.
Durante los días que se desarrolló el evento, hubo una buena participación, los asistentes conversaron sobre el rol que tienen los ciudadanos ante la necesidad de cambios políticos.
Conducido por Benigno Alarcón, Director del CEP UCAB y facilitadores de Creemos se realizó una dinámica dónde a los participantes se agruparon para responder a las preguntas: Cuál es el problema. Qué necesitamos hacer y qué podemos hacer nosotros.
Alarcón dijo que: La gente está muy clara en la primera y segunda pregunta, y se tiene que entender que lo que se haga, tenemos que hacerlo nosotros.
Habló sobre la organización y articulación de los diferentes actores, para hacer presión y lograr los cambios. Haciendo los mejores esfuerzos y conectar a la gente buena de todo el país. Articulando iniciativas. No hay que aislarse, porque el gobierno (dictadura) se aprovecha.
-Esto es una dictadura. Con un modelo para subordinar, y la gente tiene que tomar conciencia y accionar, porque se está sacrificando, la vida, los hijos y el futuro.
Agregó que hay que tener un plan muy claro, que una a la gente, tras unos objetivos muy claros.
Insistió que las herramientas fundamentales son la organización (elevada al cubo o sea organización elevado a la 3) y articulación de los diferentes actores, para que se encuentren, hablen y planifiquen juntos.
Por otra parte señaló Alarcón que hay que vencer la desesperanza, que inhibe la acción. La noticia es que si no nos organizamos, no tenemos manera de hacer nada. La organización y la articulación son fundamentales. Hay que tomar el liderazgo como ciudadanos responsable. El locus de control tiene que ser interno. Saber que el gobierno no está dispuesto a negociar el poder y la sociedad es el contrapeso a lo político (bien sea gobierno o partidos).
- La meta es recuperar la democracia y libertad del país y reconstruir nuestro sistema político, entendido como hacer algo mejor de lo que se ha tenido, tener un renacimiento del país.
El Director del CEP UCAB refirió que hoy en día las personas que se oponen al sistema político y económico del país son 70 u 80 % del país, allí está lo que necesitamos, lo que tenemos es que articularlo, el país necesita un modelo distinto. Que respete, que conecte políticos virtuosos, capaces, justamente con el conocimiento, con la ciencias económica.
- Tú no puedes pensar (o ser tan ingenuo) que este gobierno no sabe cómo detener la hiperinflación, sino que simplemente no quieren, porque de alguna manera este proceso genera mayor dependencia de la gente hacia el gobierno, es una forma de esclavitud.
Afirmó que de lo que se trata es tener un modelo político económico moderno, que se respete el conocimiento, de lo que se sabe que se debe hacer.
- Un nuevo sistema que corrija los errores del pasado, se tomen las medidas adecuadas para tener crecimiento económico y para sacar más gente de la pobreza, y no lo contrario. El Estado existe para cerrar las asimetrías y no para hundirlo en la pobreza.
Continuó argumentando que básicamente estos regímenes funcionan dividiendo a la gente, divides y vencerás. ..con muros emocionales …y la apariencia de un discurso, que no tiene que ver con su contenido
Sentenció Alarcón que es fundamental creer en nosotros mismos, para poder cambiar el sistema. Sino, inconscientemente, no somos las víctimas del sistema, sino que lo estamos sustentando.
Durante estos encuentros se conformó el Comité Estratégico Regional Anzoategui.
La meta es tener una red que alcance al menos entre 3% y 5% de la población del estado. Tener esa masa crítica de gente concientizada, formada y activada. Organizar la agenda para la acción colectiva sustentable. Articulados para aprovechar la próxima oportunidad.
Twitter: @creemosalianzac