Economía Redacción Economía Redacción

BCV amplía el cono monetario vigente con tres nuevas denominaciones

Las tres nuevas especies monetarias, tienen en su anverso la imagen del Libertador Simón Bolívar

Las tres nuevas especies monetarias, tienen en su anverso la imagen del Libertador Simón Bolívar

Redacción 

Tres nuevos billetes serán incorporados al Cono Monetario vigente, como parte de la ampliación de la actual familia de especies monetarias.

Las nuevas piezas de Bs. 200 mil, 500 mil y de 1 millón comenzarán a circular paulatinamente, a partir del 08 de marzo de 2021. Estos nuevos billetes vienen a complementar y optimizar el actual cono monetario, para cumplir con los requerimientos de la economía nacional. 

Las tres nuevas especies monetarias, tienen en su anverso la imagen del Libertador Simón Bolívar. Asimismo, los billetes de Bs. 200 mil y de Bs. 500 mil cuentan con la imagen del Mausoleo del Libertador Simón Bolívar; entretanto, el de Bs. 1 millón muestra en su reverso la imagen conmemorativa del Bicentenario de la Batalla de Carabobo.(NDP)

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Economistas prevén la destrucción del bolívar: Es irrecuperable 

Expertos sostienen que Venezuela atraviesa un proceso de “destrucción” de su signo monetario, que se depreció en 27 por ciento en solo cinco días. El madurismo insiste en defender su vigencia como moneda nacional

Expertos sostienen que Venezuela atraviesa un proceso de “destrucción” de su signo monetario, que se depreció en 27 por ciento en solo cinco días. El madurismo insiste en defender su vigencia como moneda nacional

Con información de la Voz de América

MARACAIBO, VENEZUELA - El bolívar, la moneda de curso legal en Venezuela desde hace 141 años, atraviesa un proceso de “destrucción” que le ha convertido en un signo económico “irrecuperable”, advierten economistas.

Su valor en el mercado paralelo de divisas se depreció en 27% la semana pasada. En cinco días, un dólar aumentó su cotización hasta en 160.000 bolívares. La devaluación del bolívar alcanzó el 20 por ciento en la tasa oficial.

Carlos Ñáñez, economista y profesor de la Universidad de Carabobo, explica que el bolívar ha perdido definitiva e irreversiblemente sus cualidades monetarias.

Ya no es una unidad válida de cuenta, ni un medio de intercambio, ni mucho menos una reserva de valor que atraiga a usuarios y mercados, precisa.

“Venezuela atraviesa un proceso de destrucción de su signo monetario. Venezuela vivió otro viernes negro”, dice a la Voz de América, en referencia al último día de transacciones formales de la semana pasada, cuando un dólar estadounidense llegó a tasarse en 691.000 bolívares.

Si se interpreta el valor de un bolívar considerando los ocho ceros nominales que los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro le eliminaron en 2007 y 2018, remarca Ñáñez, un dólar cuesta 69 mil millones de bolívares venezolanos.

“Estaríamos hablando de una cifra absolutamente impronunciable por cada dólar. El bolívar se ha convertido en un activo absolutamente repudiable, tóxico. El bolívar es una moneda irrecuperable. Hay un réquiem al bolívar”, apunta.

José Guerra, economista y diputado de la Asamblea Nacional, hoy en el exilio, coincide con el término para definir la condición de valor del bolívar.

“Es irrecuperable. Ya los números no se pueden trabajar en bolívares. Las monedas son confianza y, al perderse, el público las repudia, que es lo que pasa con el bolívar de parte del ciudadano común”, comenta a la VOA.

Gasolina para la hiperinflación 

Manuel Sutherland, economista e integrante del Centro de Investigación y Formación Obrera de Venezuela, Cifo, observa que la pérdida de valor del bolívar se ha acentuado desde septiembre de 2017, cuando, según firmas privadas, inició el proceso de hiperinflación. Y aún sigue vigente.

Detalla que las “pérdidas decimales” de la moneda venezolana llevó a que fuese desplazada por otras divisas, como la brasileña, en el sur del país, el peso colombiano, en el occidente, y el dólar, en las principales ciudades.

Subraya el desplome de la liquidez monetaria -cantidad de dinero por habitante-: era de 1.600 dólares por habitante en 2011; ahora es de 15 dólares.

“Ha habido una desaparición y una destrucción del bolívar por la hiperinflación inducida por malas decisiones económicas, una política monetaria completamente ineficaz y un desastre macroeconómico sin rival”, deduce en conversación con la Voz de América.

El cuadro monetario de Venezuela empeorará entre noviembre y diciembre de este año por la inyección de fondos para campaña electoral de parte de los candidatos del gobierno de Maduro al Parlamento, proyecta.

Es un gasto que considera populista e innecesario. “No es más que gasolina para la hiperinflación”, acota el economista.

El gobierno madurista no da muestras de querer crear una nueva moneda en Venezuela o, al menos, de permitir una dolarización formal.

Delcy Rodríguez, vicepresidenta del poder ejecutivo madurista, lo negó en octubre, si bien pareció dejar la puerta entreabierta a la idea de permitir un nuevo signo monetario.

“Está descartada la desaparición del bolívar, mucho menos por una divisa extranjera, si se sustituye al bolívar será por otra moneda nacional. Venezuela tiene y mantendrá su soberanía monetaria”, manifestó en una entrevista.

¿Cómo cambia el bolívar?

Sutherland refrenda la necesidad de “un cambio en el cono monetario”, aunque podría no significar la entrada de una moneda al mapa económico venezolano.

Evalúa que el madurismo podría verse tentado a reducir nuevamente “al menos cinco ceros” al actual bolívar para facilitar su practicidad. Esa iniciativa, cree, resultaría en un “desastre” económico por el contexto de crisis actual.

Opina que Venezuela está imposibilitada para producir una moneda nacional estable, confiable, que sostenga su valor en el tiempo, porque, a su juicio, “no hay capacidades técnicas, políticas ni financieras” en el madurismo para ello.

Otro plan factible que contempla es la creación de un nuevo bolívar, con un valor equivalente al dólar, que coexista con una cantidad ingente de euros.

“Se podría negociar con la Unión Europea para cambiar parte del oro que tenemos en reserva por 2.000 millones de euros en efectivo, que es cuatro veces la cantidad de dinero que circula en la economía (500 millones de euros)”, explica. Ese plan duraría mientras se recupera y estabiliza la economía, dice.

Guerra, por su parte, expone que el gobierno interino de Juan Guaidó no ha discutido aún la pertinencia de crear una nueva moneda. Prevé, eso sí, que ese debate se dé de manera inminente entre la oposición venezolana.

“El Plan País (programa de gobierno de la eventual transición) tiene todo el programa económico del primer año, lo que no está discutido es si se deja el bolívar o se sustituye la moneda. No está planteada la dolarización”, menciona.

Ñáñez, por su parte, sostiene que sería inviable una reforma monetaria gestada por la administración de Maduro. “Es imposible si no hay confianza”, afirma.

Los economistas coinciden en la urgencia de un plan de estabilización macroeconómica que suponga, a su vez, disciplina gubernamental en materia monetaria y fiscal, así como un soporte mediante créditos internacionales.

Ninguno de los economistas consultados ven al madurismo facultado ni política ni técnicamente para llevar adelante semejante plan de estabilización.

La creación de un nuevo signo monetaria también ameritaría una enmienda de la Constitución, que empodera al bolívar como la moneda nacional, indican.

Leer más
Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

García: Ni los Clap venderán a precios regulados los 29 productos de la cesta básica

El economista destacó que las últimas medidas económicas y decisiones del gobierno es que la introducción del nuevo cono monetario si mejoró de manera significativa la escasez de efectivo

El economista destacó que las últimas medidas económicas y decisiones del gobierno es que la introducción del nuevo cono monetario si mejoró de manera significativa la escasez de efectivo

Evely Orta

A juicio del economista Henkel García ni los Clap venderán a precios regulados los 29 productos de la cesta básica a los que el Gobierno acordó su precio.

“Eso no tiene mayor sentido, ni siquiera en los Clap los productos son vendidos a ese precios (…) Hubo una pérdida del poder de compra del bolívar de 50% y es probable que el paralelo aumente aún más a fin de año. Lo que ha pasado con el paralelo en los últimos meses, es que ha ido bastante parecido a la inflación promedio”, explicó en la entrevista en Fedecámaras Radio.

García precisó que, debido a la hiperinflación y que no hay señales para controlarla, “lo más probable es que haya una nueva reconversión en la mitad de 2019”.

Además destacó que lo “único que se puede rescatar de las últimas medidas económicas y decisiones del Gobierno es que la introducción del nuevo cono monetario si mejoró de manera significativa la escasez de efectivo, ya no hay venta de efectivo, ya no hay productos que en efectivo sea más barato”.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

BCV reitera a los bancos que deben recibir billetes menores a Bs.F 1000

A través de las redes sociales, el BCV destacó que la medida está en vigencia desde el 20 de agosto hasta que la institución lo determine


A través de las redes sociales, el BCV destacó que la medida está en vigencia desde el 20 de agosto hasta que la institución lo determine

Con información de Tal Cual

El Banco Central de Venezuela reiteró a las instituciones bancarias del país a que reciban las piezas monetarias inferiores a 1000 bolívares fuertes, para que puedan ser depositados en las cuentas personales.

A través de las redes sociales, el BCV destacó que la medida está en vigencia desde el 20 de agosto hasta que la institución lo determine.

Desde el 20 de agosto entró en vigencia la reconversión monetaria, que consiste en eliminar cinco ceros a la moneda. Ese mismo día, comenzó la emisión del llamado bolívar soberano, una nueva familia de billetes y monedas que expresan los nuevos montos.

El nuevo cono monetario está conformado por ocho billetes, que van desde los 2 bolívares soberanos (200.000 bolívares fuertes) hasta los Bs.S 500 (50.000.000 bolívares fuertes) y tres monedas (0,25 y 50 céntimos y Bs.S 1).

Como alternativa para el pago exacto de productos y servicios, el BCV también autorizó que los billetes de BsF. 1.000, 2.000, 5.000, 10.000, 20.000 y 100.000 circulen con el bolívar soberano.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Salen de circulación 5 billetes del cono monetario incluido el inmortal Bs 100

El presidente del BCV, Calixto Ortega Sánchez, informó que a partir del 20 de agosto, convivirán 6 piezas del actual cono monetario con los 8 billetes nuevos de la reconversión monetaria

El presidente del BCV, Calixto Ortega Sánchez, informó que a partir del 20 de agosto, convivirán 6 piezas del actual cono monetario con los 8 billetes nuevos de la reconversión monetaria

Con información de Tal Cual 

A partir del 20 de agosto convivirán varios billetes del actual cono monetario con las nuevas piezas que se emitirán para la reconversión monetaria.

El presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Calixto Ortega Sánchez, indicó que los billetes de 1.000, 2.000, 5.000, 10.000, 20.000 y 100.000 bolívares se podrán seguir utilizando para pagos en efectivo al menudeo.

“Los billetes de 1.000 bolívares pasarán a ser desde este lunes, un céntimo; los de 2.000 bolívares, serán 2 céntimos y así hasta alcanzar los de 100.000 bolívares que serán de 1 bolívar soberano”, explicó

Dejarán de circular así entonces, las piezas de menor denominación como las de 10, 20, 50 y 500 bolívares, así como el billete de Bs 100, cuya salida del mercado monetario se prorrogó 14 veces.

“Quien tenga los billetes de menor denominación del actual cono monetario podrá ir a la banca a cambiarlo, porque serán inutilizados de manera paulatina”, dijo Ortega Sánchez.

El presidente Nicolás Maduro como parte de su “programa de recuperación económica” acordó la eliminación de cinco ceros al bolívar. Se espera que con la coexistencia de ambas familias de billetes mejore el suministro de efectivo para efectuar pagos, puesto que el proceso hiperinflacionario generó escasez de papel moneda.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Canales electrónicos de Mercantil tendrán una “pausa” de 10 horas por la reconversión

La institución financiera aseguró a TalCual que estos servicios se reactivarán el 20 de agosto a las 6:00 de la mañana


 

La institución financiera aseguró a TalCual que estos servicios se reactivarán el 20 de agosto a las 6:00 de la mañana

Con información de Tal Cual 

Los canales electrónicos del banco Mercantil tendrán una “pausa” de diez horas, a partir del 19 de agosto a las 8:00 pm hasta el 20 de agosto a las 6:00 am, con motivo de la nueva reconversión monetaria que entra en vigencia el 20 de este mes, así lo dio a conocer un empleado de la entidad en entrevista a TalCual.

Según el operador Ibrahim agente 070, quien no pudo brindar su apellido por motivos de seguridad, las plataformas como puntos de venta, el portal Mercantil en línea persona, entre otras, tendrán la interrupción parcial señalada anteriormente.

Asimismo, informó que los reclamos no serán tomados desde el 17 de agosto a las 7:00 pm, en ese sentido, agregó que los comenzarán a recibir nuevamente el 20 de agosto a las 6:00 am.

La veracidad del comunicado adjunto al final de este texto, no pudo ser confirmada con el empleado. En la plataforma de la compañía no se halló, por lo que se invita a nuestros lectores a tener precaución con la información que allí se menciona y que ha sido replicada en otros medios de comunicación.

El 20 de agosto entra en vigencia una nueva reforma monetaria que le quita cinco ceros al bolívar. En 2008 entró a regir en el país el “bolívar fuerte”, en esta oportunidad el nombre ha sido sustituido, según la información brindada por las autoridades por “bolívar soberano”.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

El billete de 100 salió de las calles por obra de la gente y la hiperinflación

Ya muchos vendedores y colectores no están aceptando esta pieza, que fuera la de más alta denominación del cono monetario que se creó hace 10 años

Ya muchos vendedores y colectores no están aceptando esta pieza, que fuera la de más alta denominación del cono monetario que se creó hace 10 años

Juan Afonso/@jcabnews

El billete de Bs. 100, que fuera el de más alto valor en el cono monetario que el fallecido Hugo Chávez creó hace 10 años cuando se dio a conocer "el bolívar fuerte", está llegando a sus últimos días de vida en las calles. Sus otras denominaciones también corrieron con la misma suerte hace tiempo.

"El pasaje son Bs. 3 mil. No acepto billetes de 100", es la frase más común entre los colectores de autobús en transporte colectivo a la hora de recoger pasajeros. Sonó con mucha fuerza esta última semana. A la par de ellos, muchos vendedores ambulantes, sean de café, alimentos y otros, también están aplicando la misma medida para cualquier comensal.

"Ya uno los ve tirados en la calle y sin nadie que los mire o los recoja. Hasta terminaron siendo papelillo", comentaba Juan Mártínez, un trabajador que compraba algunas verduras en el mercado municipal de Puerto La Cruz.

En este referido expendio de alimentos, ya la totalidad de los vendedores no está recibiendo esta pieza a la hora de ofertar lo que tengan en venta. "En estos días, vi a alguien tirarlos a la calle así nada más. Y claro, ya eso no paga nada", comentaba Josefina Cabello, quien hacía sus compras en el sitio.

Esta medida que toma la gente gracias a la hiperinflación, se adelanta al tiempo de vida que el gobierno le dio a la pieza monetaria en la Gaceta Oficial 41364 del 20 de marzo de 2018, donde prorrogaron su extensión hasta este 20 de mayo.

Antecedentes

Este billete ha estado mucho en el ojo del huracán. En los años 2014 y 2015, era demasiado frecuente tener que reunir una enorme cantidad de esta denominación en papel moneda para pagar un solo producto. 

Mucha gente en esos años expresaba tener que usar "bolsos o carretillas" para poder cargar el dinero. Lo mismo sucedía con los otros valores de ese, prácticamente, extinto cono monetario.

Hubo quienes incluso, compararon la situación con Zimbabwe, país africano que sufre unos efectos similares en su economía a los que hoy experimenta Venezuela. En diciembre de 2017, ese territorio no tenía una masa monetaria pues su inflación fue demasiado alta por años, hasta que la región venezolana lo superó.

En diciembre de 2016, Nicolás Maduro tomó como mandatario una de las decisiones más insólitas contra el billete de 100: lo sacaría de circulación en 72 horas.

Esa medida trajo un caos inusitado, sumado al que ya había con la escasez de víveres. Largas colas se vieron en los bancos por la gente que se quería deshacer del billete, pero al no haber una denominación más alta en ese momento, los ciudadanos recibían denominaciones más bajas, o irónicamente, la misma pieza de 100 bolívares.

El caos fue tal que hasta se reportaron al menos cinco muertos y varios saqueos a comercios.Luego de eso, Maduro anunció que el billete seguiría circulando al menos un mes más y lo decretó debido al Estado de Excepción que lo faculta para la toma de ese tipo de decisiones. Hasta la última en marzo pasado, el presidente extendió la vida útil de la pieza monetaria 13 veces, pero es la misma ciudadanía la que está decretando su final, basados en la hiperinflación. 

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Incautaron más de 20 millones de bolívares en efectivo

Efectivos de la PNB y la GNB actuaron en dos procedimientos aislados en Puerto La Cruz y Pariaguán, cumpliendo con el Plan Estratégico de Defensa del Cono Monetario

Efectivos de la PNB y la GNB actuaron en dos procedimientos aislados en Puerto La Cruz y Pariaguán, cumpliendo con el Plan Estratégico de Defensa del Cono Monetario

Eugenia Jiménez

En horas del día de ayer, funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), incautaron 20 millones 620 mil bolívares en efectivo en dos procedimientos aislados, uno en la zona norte y otro en el eje sur de la región oriental.

El jefe de la Zona Operativa de Defensa Integral (Zodi) Anzoátegui, General de División Martín Maldonado Guerrero, informó que en el primer operativo realizado en la ciudad de Puerto La Cruz, dondeactuaron efectivos de la PNB, decomisaron 4 millones 300 mil bolívares. Asimismo, detuvieron a un hombre de 41 años de edad.

Aseguró que según previas investigaciones, estos recursos provenían de la venta especulativa de medicamentos y tenían como destino, Brasil.

Mientras que en la zona sur, en la población de Pariaguán, laGNB retuvo dos vehículos y a tres sujetos, quienes pretendían transportar 16 millones 320 mil bolívares.

El General de División recordó que en septiembre incautaron 86 millones de bolívares que sumado con el decomiso de esta oportunidad, suma más de 100 millones recuperados bajo las acciones del Plan Estratégico de Defensa del Cono Monetario.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Emitirán nuevo billete de alta denominación en Venezuela

El valor de las piezas monetarias que comenzaron a circular a principios de este año se ha disuelto por la inflación, la más alta del mundo, proyectada por el FMI en 720% para 2017

El valor de las piezas monetarias que comenzaron a circular a principios de este año se ha disuelto por la inflación, la más alta del mundo, proyectada por el FMI en 720% para 2017

Con información de AFP

El gobierno de Venezuela emitirá un nuevo billete de alta denominación, informó una fuente oficial, menos de un año después de la entrada en vigencia de un cono monetario que ha ido quedando rezagado ante la descomunal inflación, reseña AFP.

“Se está trabajando en un nuevo billete que entrará en circulación a finales de año”, anunció el presidente de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), Antonio Morales, sin precisar qué valor que tendrá.

El gobierno venezolano lanzó en diciembre pasado una nueva familia de billetes y monedas, que multiplicó 200 veces la mayor denominación, que saltó de 100 a 20.000 bolívares.

Desde que comenzó a circular en enero, su valor se ha disuelto por la inflación, la más alta del mundo, proyectada por el FMI en 720% para 2017 y en más de 2.000% para 2018.

Con 20.000 bolívares -unos seis dólares según la tasa oficial más alta y menos de un dólar según la cotización en el mercado negro- solo se puede comprar un kilo de arroz.

Los venezolanos enfrentan además una fuerte escasez de efectivo, con restricciones para retirar dinero en bancos y cajeros automáticos. Morales responsabilizó a “mafias” que trafican con papel moneda en Venezuela y en la zona fronteriza con Colombia.

Sin embargo, Henkel García, director de la consultora Econométrica, sostiene que la falta de efectivo se debe a un desbalance entre el dinero circulante y la liquidez monetaria.

“El Banco Central de Venezuela (BCV) está emitiendo billetes a un ritmo por debajo de la inflación y del crecimiento de la masa monetaria”, comentó el economista a la AFP.

Las monedas y billetes representan 7,5% de la liquidez monetaria (39,5 billones de bolívares), cuando según García la relación era normalmente de 10% a 12%.

Ya Venezuela vivió una crisis de circulante a finales de 2016, que provocó violentas protestas con saldo de cuatro muertos y cientos de comercios saqueados.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Arribaron al país 58 millones de billetes de Bs 1.000

Hasta la fecha han arribado al país, por medio de 13 cargamentos, un total de 421,17 millones de piezas de billetes del nuevo cono monetario, por un monto total de 1.840 millones de bolívares

Hasta la fecha han arribado al país, por medio de 13 cargamentos, un total de 421,17 millones de piezas de billetes del nuevo cono monetario, por un monto total de 1.840 millones de bolívares

Nota de prensa

Este viernes arribaron al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, en el estado Vargas, 58 millones de billetes de 1.000 bolívares del nuevo cono monetario, que equivalen a 58.000 millones de bolívares, informó el vicepresidente del Banco Central de Venezuela (BCV), José Khan.

Precisó hasta la fecha han arribado al país, por medio de 13 cargamentos, un total de 421,17 millones de piezas de billetes del nuevo cono monetario, por un monto total de 1.840 millones de bolívares.

"El presidente (de la República, Nicolás) Maduro está cumpliendo con su compromiso de suministrar de manera oportuna los billetes del cono monetario a la población venezolana, luego de aquel ataque que le hicieron a la moneda", dijo, en transmisión de Venezolana de Televisión.

Informó que en los próximos 15 días arribarán nuevos billetes de 500 y 1.000 bolívares.

"Si hoy quisiéramos nosotros hacer un canje con estos billetes lo pudiéramos hacer. Sin embargo, el Presidente ha tomado una decisión de ir continuando con lo que viene siendo la utilización de estos billetes", precisó.

Señaló que la Casa de la Moneda ubicada en Maracay trabaja en la elaboración de los billetes de Bs 2.000 y en las monedas de 10, 50 y 100 bolívares.

"En Venezuela también estamos contribuyendo con el suministro de estos billetes", resaltó.

El 4 de diciembre de 2016 el BCV anunció la entrada en circulación de seis nuevos billetes: Bs 500, Bs 1.000, Bs 2.000, Bs 5.000, Bs 10.000 y Bs 20.000./Nota de Prensa

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Dip. Ángel Alvarado: "Esos billetes nuevos que ellos tanto celebran ya perdieron la mitad de su valor"

El parlamentario advirtió que a este ritmo desbocado de inflación "es mejor que se vayan preparando y encarguen los billetes de 50mil y 100mil bolívares

El parlamentario advirtió que a este ritmo desbocado de inflación "es mejor que se vayan preparando y encarguen los billetes de 50mil y 100mil bolívares

Redacción

El diputado y economista Ángel Alvarado aseguró en rueda de prensa hoy "que en diciembre cuando se anunció el nuevo cono monetario una persona conseguía en Petare: arroz, pasta, azúcar, harina pan, leche, café y aceite por 25 mil bolívares mientras que hoy, esos mismos 7 artículos se pueden encontrar en 46 mil, casi al doble y no los cubres con un salario mínimo. Esto significa que el nuevo cono monetario ha perdido la mitad de su valor respecto al momento en el cual fue anunciado", advirtió Alvarado.

El parlamentario advirtió que a este ritmo desbocado de inflación "es mejor que se vayan preparando y encarguen los billetes de 50mil y 100mil bolívares. Este es un nuevo fracaso del gobierno y lo que queda reflejado es la bestial ineficiencia del Gobierno Nacional para proteger el valor de nuestra moneda y de nuestro trabajo", sentenció Alvarado. 

Sobre el valor del trabajo, Alvarado profundizó que medidas como el aumento salarial son buenas pero insuficientes si no se rescata la economía. "En 2017 se necesitan 19.7 sueldos, es decir, año y medio de trabajo para costear la cesta básica de sólo un mes, no hay bolsillo que aguante esta inflación, esto traspasó los límites de lo imaginable", sentenció. 

Alvarado explicó que "en 2011 la canasta básica costaba 2863 Bs, hoy en 2017 cuesta 800 mil, un 27.840% más que hace 6 años y eso sí se consiguen todos los artículos 

Y es que el sueldo mínimo en 2011 era de 1.407 bolívares hoy en 2017 es de 40.638 bolívares. Esto indica que sufrió un incremento de 2787%, no los casi 30mil % que subió la cesta básica, estas cifras son alarmantes".

Según el parlamentario,  la situación económica está absolutamente fuera del control de este Gobierno y "lo que era hace unos meses una crisis económica hoy es un caos económico", dijo. Agregó que "ayer el señor Chávez cumplió 4 años de fallecido y su mayor legado ha sido la miseria en la que viven hoy los venezolanos", denunció el economista.

El diputado Alvarado anunció que acudirá al BCV en los próximos días para presentar las medidas necesarias para recuperar el valor de la moneda y reiteró el fracaso del "modelo económico expropiador porque lo que ha sembrado es hambre y miseria. Queremos generar confianza para pasar a una Venezuela productiva y eso sólo se logrará con un cambio político", concluyó el diputado.

Leer más
Economía, Regionales Redacción Economía, Regionales Redacción

Nuevo cono monetario no resuelve el problema de la inflación

Aunque facilita la actividad comercial porque el público ya no tiene que cargar grandes cantidades de bendiciones de billetes para el pago de bienes y servicios, Benito Gómez, especialista en el área económica, advierte que es necesario armarse de paciencia

Aunque facilita la actividad comercial porque el público ya no tiene que cargar grandes cantidades de bendiciones de billetes para el pago de bienes y servicios, Benito Gómez, especialista en el área económica, advierte que es necesario armarse de paciencia

Niurka Franco

Aunque ya están en circulación las nuevas piezas del cono monetario, todavía es necesario esperar algunos meses para que la situación se normalice, sobre todo deberán coexistir un tiempo más los nuevos billetes con el condenado a desaparecer.

De esta manera fue expresado por el ex presidente de la Federación de Colegios de Administradores de Venezuela, Benito Gómez, quien aclara que de ninguna manera el curso legal de los nuevos billetes constituye un paliativo al problema inflacionario, recalcando que el beneficio de esta medida redunda únicamente en un mejor desenvolvimiento de la actividad comercial.

"Si antes debíamos pagar dos caramelos con 10 billetes de 100, ahora podemos hacerlo con solo dos billetes de 500, obviamente la operación se simplifica al no tener que movilizar tantos billetes, pero el costo de los caramelos continúa siendo el mismo", comenta para ilustrar su aseveración.

Añade el también catedrático de la UGMA, que en la actualidad Venezuela está entrando en un proceso de hiperinflacion, el cual sólo puede ser atacado con mayor producción e incorporando nuevos productos al mercado de manera que el ciudadano no tenga que caer en la especulación a la que ha estado sometido durante los últimos años por los llamados bachaqueros.

Recomienda a los venezolanos tener paciencia, pues estima que la normalizacion de la actividad financiera se dará a medida que vayan siendo calibradas las nuevas piezas del cono monetario.

Afirma que la utilización del plástico sería muy conveniente en estos momentos, pero señala que es necesario adecuar la plataforma electrónica, tomando en cuenta que en los últimos meses ha presentado fallas. 

Consultando en torno al supuesto bloqueo que tendría la circulación de los nuevos billetes en los estados fronterizos Táchira, Bolívar, Zulia y Apure, sostuvo que el problema debe ser resuelto lo antes posible, sobre todo por las consecuencias que podría tener el actuar de manera improvisada e intempestiva

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

MIJP confirma circulación este lunes del nuevo cono monetario

El vicepresidente del BCV, reiteró que los billetes que circularán desde este lunes serán los de 500, 5.000 y 20.000 bolívares

El vicepresidente del BCV, reiteró que los billetes que circularán desde este lunes serán los de 500, 5.000 y 20.000 bolívares

Redacción

El Ministerio de Interior Justicia y Paz, informó este lunes que se encuentra dictando un taller para el reconocimiento de los signos y elementos que caracterizan a los billetes del nuevo cono monetario, a fin de evitar falsificaciones.

Así lo anunció el Ministerio de Interior y Justicia a través de su cuenta oficial de Twitter @MIJPVenezuela: "Este taller con el fin de identificar los elementos de seguridad de cada billete del nuevo cono monetario y así prever falsificaciones".

El vicepresidente del BCV, José "El Chino" Khan, reiteró que los billetes que circularán desde este lunes serán los de 500, 5.000 y 20.000 bolívares, así como también ratificó que el billete de 100 bolívares continuarán en curso legal, hasta el 20 de febrero, como lo anunció el presidente Nicolás Maduro. 

"Con este taller logramos un grupo de funcionarios, multiplicadores de la información sobre los nuevos billetes. Esto es parte del trabajo coordinado que hacemos con el Min. Interiores, Justicia y Paz, y demás entes del Estado", indicó Khan desde la sede del Min-Interiores. 

La actividad denominada, Taller de Identificación y Detección de Elementos de Seguridad en Billetes de la Aplicación del Actual Cono Monetario, es presidida por el Viceministro Manuel Pérez, quien expone la planificación del trabajo conjunto con el Banco Central de Venezuela (BCV).

Los nuevos billetes contienen varios de los elementos de las piezas que circulan desde 2008 "para que la población se familiarice rápidamente".

 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Reverol encabeza reunión para afinar detalles para la entrada en vigencia del nuevo cono monetario

La planificación garantizará los sistemas de seguridad para la entrada en circulación de las nuevas piezas de papel moneda

La planificación garantizará los sistemas de seguridad para la entrada en circulación de las nuevas piezas de papel moneda

Redacción

Representantes bancaprivada y pública se encuentran reunidos con el Ministro de Justicia, Néstor Reverol, para coordinar acciones de cara a la entrada en vigencia del nuevo cono monetario.

A través de su cuenta de twitter el ministro Reverol informó “Estamos en el Banco Central de Venezuela, siguiendo instrucciones del Pdte. @NicolasMaduro con representantes de la Banca Pública y Privada”.

En la misma red social dijo que con la planificación garantizará los sistemas de seguridad para la entrada en circulación de las nuevas piezas de papel moneda.

En el encuentro también se encuentran delegados de los organismos de seguridad y Transporte de Valores para planificar la distribución de los nuevos billetes.

Cabe destacar que los billetes de alta denominación entran en circulación el próximo 16 de enero, de acuerdo con los últimos anuncios del presidente Nicolás Maduro en esa materia.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Los nuevos billetes se distribuirán de acuerdo a las necesidades de la población, afirmó Ramón Lobo

Agregó que el año 2016 fue un año de resistencia y el 2017 será de ofensiva

Agregó que el año 2016 fue un año de resistencia y el 2017 será de ofensiva

Redacción

El ministro de Economía y Finanzas y vicepresidente del área económica, Ramón Lobo, afirmó este martes que el nuevo cono monetario no genera más inflación sino que refleja la situación económica que vivimos, inducida por sectores políticos.

En entrevista en Venezolana de Televisión (VTV), confirmó que el próximo 16 de enero entrarán en circulación los nuevos billetes y destacó que estos serán distribuidos de acuerdo a las necesidades de la población.

Lobo también se refirió al anuncio de apertura de casas de cambios en la frontera colombo-venezolana, asegurando que ahora venezolanos y colombianos que quieran convertir sus monedas podrán hacerlo en el país.

Sobre el Consejo Nacional de Economía Productiva que este contó con la participación del presidente Nicolás Maduro en el marco de su relanzamiento, dijo que esta instancia es un espacio de encuentro entre los sectores que apuestan por un crecimiento sano del país y el gobierno.

“Nuevamente el Gobierno le está dando la mano a los empresarios que deseen producir en el país (…) Hay empresarios que aunque no comulgan con nuestras tendencias políticas, desean participar en el progreso de la economía”, señaló.

Agregó que el año 2016 fue un año de resistencia y el 2017 será de ofensiva.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

El gobierno evalúa prorrogar la salida de circulación del billete de 100 hasta el 31 de Enero

La medida obedece a los problemas que se han registrado con la entrada del nuevo cono monetario

La medida obedece a los problemas que se han registrado con la entrada del nuevo cono monetario

Redacción

El gobierno venezolano estudia prorrogar, nuevamente la salida de circulación del billete de 100 bolívares.

La medida obedece a los problemas que se han registrado con la entrada del nuevo cono monetario: el transporte de valores, el pago a las empresas internacionales por la impresión, la distribución y la adecuación de las plataformas tecnológicas.

Aun cuando ha llegado al país aviones con cargamentos de billetes nuevos de 500, 1.000 y 5.000 bolívares, a esta fecha no ha comenzado su distribución a través del Banco Central de Venezuela y el sistema financiero público, pues aún son insuficientes para cubrir la demanda de la población,transcendió enel Ministerio de Finanzas

En las altas esferas del gobierno no se descarta nuevas situaciones de presión social como las ocurridas en los estados Zulia y Bolívar. De allí, que la recomendación del BCV ha sido esperar que todo el cono llegue para distribuirlo, lo que no será a corto plazo, según han indicado desde el ente emisor y algunos técnicos de la banca pública. Se ha recomendado posponer la medida de sacar el billete de 100 hasta el 30 de enero de 2017.

En los últimos días se han visto circular monedas de 50 bolívares en Caracas. Una fuente del Banco de Venezuela confirmó que fue colocado en la economía un pequeño lote, pero que el monto es insuficiente y que se hizo "para dar la impresión de que se está trabajando en el asunto".

Aún no han enviado un cronograma de entrega del nuevo cono desde el BCV hasta los bancos privados. Para cumplir esta tarea se requieren los vehículos de transporte de valores, pero la flota ha tenido problemas por la falta de repuestos y las empresas están trabajando en horarios extras. De allí, que ha sido complicado extraer los viejos billetes e introducir los nuevos.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Falta de efectivo preocupa a anzoatiguenses

Aunque en Caracas ya se ha dejado ver la moneda de 50 bolívares, en Anzoátegui aún existen expectativas respecto al nuevo cono monetario, del cual sólo se han visto fotografías

​Aunque en Caracas ya se ha dejado ver la moneda de 50 bolívares, en Anzoátegui aún existen expectativas respecto al nuevo cono monetario, del cual sólo se han visto fotografías

Niurka Franco

La prórroga dada por el gobierno para el uso del billete de 100 bolívares y la proximidad de la fecha de vencimiento (02 de enero), mantiene preocupada a la población anzoatiguense que siente como si estuviera jugando la papa caliente cada vez que el billete de mayor denominación sentenciado a muerte, cae en sus manos.

“Necesariamente el gobierno tendrá que alargar el tiempo de vigencia del billete de 100 bolívares, porque será imposible poder recogerlos en la fecha pautada, además está el hecho de que todavía nadie ha visto circular las nuevas piezas del cono monetario”, afirma la economista Irma Ramos, quien coincide con el diputado José Guerra al señalar que resulta ilógico sacar de circulación el billete de 100 bolívares sin antes contar con el papel moneda que habrá de sustituirlo.

De acuerdo con información de la Agencia de Noticias AFP, en algunos comercios informales de Caracas, ya se están dejando ver las monedas de 50 bolívares, las cuales tienen en una de sus caras, el perfil del Libertador Simón Bolívar y en la otra el Escudo de Venezuela, no así, los billetes pese a que el gobierno ha informado en reiteradas oportunidades sobre la llegada al país de más de 60 millones de unidades.

“Parece el cuento de la niña y el lobo. Hasta ahora nadie ha visto las fulanas monedas, pero sí hemos visto y vivido el caos generado por la anulación abrupta del billete de 100 bolívares, lo cual es preocupante, porque no siempre podemos pagar con plástico, menos aún con las condiciones en las que se encuentran los puntos de venta del país”, comenta David Hidalgo, propietario de un establecimiento comercial.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Llegaron a Venezuela 710 cajas con billetes de bolívares 500

Con este cargamento suman tres los envíos que llegan al país con la nueva pieza del cono monetario

Con este cargamento suman tres los envíos que llegan al país con la nueva pieza del cono monetario

Redacción

El vicepresidente del Banco Central de Venezuela (BCV), José Khan, informó en horas de la madrugada de este martes que llegó al país un nuevo cargamento de 710 cajas con billetes de Bs. 500, pertenecientes al nuevo cono monetario que regirá las operaciones financieras en el país.

Con este cargamento suman tres los envíos que llegan al país con la nueva pieza del cono monetario.

El primero llegó el pasado 18 de diciembre procedente de Estocolmo, Suecia, con un total de 13,5 millones de billetes mientras que el segundo, con 11 millones llegó el martes 20 de diciembre proveniente de Rusia.

Hasta el momento han llegado al país 35 millones de piezas billetes de 500 bolívares y se espera que el 29 de diciembre se concreten otras entregas del papel moneda.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Cabello amenazó al sector bancario

Actuarán contra las entidades financieras que no pongan en funcionamiento las agencias y cajeros durante la transición de los billetes del nuevo cono monetario

Actuarán contra las entidades financieras que no pongan en funcionamiento las agencias y cajeros durante la transición de los billetes del nuevo cono monetario

Redacción

El diputado a la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello por el Gran Polo Patriótico amenazó este miércoles en horas de la noche, al sector bancario del país.

“No nos vamos a quedar con los brazos cruzados cuando hay un dueño de banco, que ni si quiera vive en Venezuela, que se da la gran vida que manda a cerrar sus agencias bancarias (…) La revolución no se va a quedar cruzada de brazos y vamos a actuar cuando tengamos que actuar”, expresó durante su programa ‘Con el mazo dando”.

Aseguró el segundo al mando del Psuv,  que actuarán contra las entidades financieras que no pongan en funcionamiento las agencias y cajeros durante la transición de los billetes del nuevo cono monetario.

Estas declaraciones son ofrecidas horas después de que representantes del Ejecutivo se reunieran con banqueros para tratar el tema mineras tras una semana de intensas protestas y saqueos por la falta de efectivo.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Política monetaria errática arroja nuevas sombras sobre cierre de 2016

El economista Gilberto Román, estima que para el primer trimestre de 2017 las expectativas no son nada halagadoras porque la inflación podría llegar al 2200%

​El economista Gilberto Román, estima que para el primer trimestre de 2017 las expectativas no son nada halagadoras porque la inflación podría llegar al 2200%

Niurka Franco

Aunque Navidad es una época en la que prevalecen buenos deseos y se formulan votos por la prosperidad, el momento que vive Venezuela desde el punto de vista económico, político y social, no permite tener expectativas halagüeñas respecto al cierre del presente año y tampoco sobre el inicio de 2017.

De acuerdo con lo expresado por el economista y catedrático de la UDO, Gilberto Román, la errática política monetaria ha añadido mayor incertidumbre en la población que a escasos días para la Noche Buena, vive en angustia y desesperación, tras la decisión del gobierno de sacar de circulación el billete de 100 bolívares, con lo cual se produjo una iliquidez de más de 70% en la calle, generando además la paralización de la actividad económica y comercial, así como desordenes y alteraciones de todo tipo.

Expresa el analista, que el nuevo cono monetario no ha entrado aún en circulación y lo lógico era que los nuevos billetes estuvieran ya incorporados a la actividad económica, lo que de ninguna forma según explica, implica una solución al problema inflacionario actual. “Lo único que permite es facilitar la actividad comercial con la disposición de billetes de mayor denominación”.

No vaciló el economista al señalar que en 2017 dadas las circunstancias, la inflación podría llegar a 2200% en la continuación de un panorama sombrío, donde la contracción económica marcará la pauta con un ingreso negativo. El Banco Central de Venezuela (BCV), en comandita con el gobierno, se ha estado burlando de la población y las consecuencias están a la vista.

Leer más