Nacionales Redacción Nacionales Redacción

El Sebin se llevó equipos de Venepress

El expediente de arbitrariedades contra la Agencia de Noticias Venepress se ha registrado detalladamente y se ha hecho público a la espera de la justicia

El expediente de arbitrariedades contra la Agencia de Noticias Venepress se ha registrado detalladamente y se ha hecho público a la espera de la justicia

Redacción

Funcionarios del Sebin visitaron este lunes las oficinas de Venepress, en la urbanización Las Mercedes, y se llevaron equipos , computadores y otros materiales de trabajo que habían quedado allí desde el mes de diciembre pasado, cuando la empresa y Telecaribe fueron objetos de allanamientos.

 Según los abogados en los tribunales no existe ninguna orden, por lo que se podría considerar el hecho como un robo.

Cabe destacar que el 18 de diciembre de 2019 a las 11:30 de la mañana ingresó a la redacción de la Agencia de Noticias Venepress, portando armas largas, un grupo de hombres vestidos de negro que se identificaban como funcionarios de la policía anticorrupción, órgano dependiente de la presidencia de la República, creado vía habilitante por Nicolás Maduro. 

Según indica el decreto se “podrá declarar el carácter secreto, reservado o de divulgación limitada, de cualquier información, hecho o circunstancia que, en cumplimiento de sus funciones, tenga conocimiento el Cuerpo Nacional Contra la Corrupción” y “la identificación, ubicación y despliegue de los miembros del Cuerpo Nacional contra la Corrupción, será clasificada como secreta y no podrá ser develada bajo ninguna circunstancia”.

El cierre de las oficinas de Venepress, desde entonces, afectó la operación de la empresa y sus periodistas, una vez que fue impedido el acceso al local, donde estaban las computadoras, cámaras y otros equipos necesarios para crear las informaciones.

En el proceso cumplido por el Sebin, los funcionarios buscaban algún vínculo del medio o sus directivos con Juan Guaidó y la oposición, indicios que no encontraron.

LOS DERECHOS HUMANOS

Desde entonces los trabajadores de la empresa y sus directores no han tenido respuesta. No han presentado pruebas, ni hay caso, pero tampoco han permitido que el medio de comunicación retome su espacio. Lo que se entiende entonces como un acto hostil que busca la censura y por tanto violación a derechos fundamentales como el de libre pensamiento, libre expresión, a informar y estar informado.

Lo ocurrido con la Agencia de Noticias se repetiría con el canal de televisión hermano, Telecaribe y las residencias de los directivos Maximilian Andrés Camino Beran y Juan Henríquez. Ahí tampoco encontraron nada que vinculara el grupo empresarial de medios de comunicación con el Interinato.

Frente a esa adversidad Venepress ha seguido funcionando, y exige a las autoridades una explicación sobre los hechos de este pasado lunes, cuando el Sebin regresó, sin motivo judicial aparente, a las oficinas para llevarse equipos.

EL COMPROMISO SIGUE INTACTO

Con el pasar de los meses, el círculo de acoso al entorno se ha ido ampliando, alcanzado a familiares que han sido víctimas de allanamientos, robo, intentos de secuestro y extorsión, alegando ser parte del caso.

Incluso han llegado a incautar propiedad privada como vehículos particulares de trabajadores y allegados en nombre de esta investigación.

El atropello, la censura y persecución al grupo de medios, trabajadores y directores fue escalada hasta la oficina de la Alta Comisionada de los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, quien solicitó una explicación a la administración de Nicolás Maduro sin obtener respuesta alguna.

De la situación, también están al tanto, la Organización de Estados Americanos (OEA), la Sociedad Interamericana Prensa (SIP) y el Comité  Internacional de Protección a Periodistas (CPJ).

El expediente de arbitrariedades contra la Agencia de Noticias Venepress se ha registrado detalladamente y se ha hecho público a la espera de la justicia, mientras tanto, el compromiso de informar sigue intacto.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Sebin arrestó a periodista Luis Carlos Díaz

Se había perdido contacto con él a las 5:30 pm. Una comisión de la policía política lo llevó a su casa esposado para allanarla. Se llevaron dinero y equipos electrónicos . El denotante de esto habría sido un video manipulado para acusarlo de delitos informáticos

Se había perdido contacto con él a las 5:30 pm. Una comisión de la policía política lo llevó a su casa esposado para allanarla. Se llevaron dinero y equipos electrónicos . El denotante de esto habría sido un video manipulado para acusarlo de delitos informáticos


Juan Afonso/@jcabnews

Este lunes desde las 5:30 pm, se supo que el periodista Luis Carlos Díaz había perdido contacto con sus familiares y colegas. Horas después, pasadas las 2:00 am, una comisión del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), lo llevó esposado a su casa para allanarla.

Según reportó su esposa, Naky Soto, los agentes se llevaron en la incursión equipos electrónicos y dinero. La periodista y fundadora de Efecto Cocuyo, Luz Mely Reyes, confirmó todo esto en un reporte que se hizo afuera de la residencia del comunicador. En ese interín, un sujeto le arrebató el celular a Reyes durante una transmisión de Periscope.

Previo, Soto dijo en Twitter que pensó que Luis Carlos se quedaría en la estación de Unión Radio,donde trabaja, y había dicho que iría a descansar para una jornada especial allí, pero nunca llegó a casa y ella pensó que el periodista se había quedado en el trabajo, hasta que sus compañeros la llamaron para avisarle que no lograban contactarlo.

Además, el trabajador de Corpoelec, Geovany Zambrano también fue detenido.

En un video difundido por el Twitter del Sindicato Nacional de Trabajo, Soto instó a acudir a la fiscalía a las 11:00 am este martes para exigir su liberación.


Causa

A Díaz pretenden imputarle delitos informáticos por un video manipulado por Kenny Osa, presidente del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) y reproducido por el Twitter oficial del programa presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) Diosdado Cabello, Con el Mazo Dando.

En el metraje, tomaron un video sobre blackout informativo donde Díaz y Soto hablaban de un eventual bloqueo total de Internet y sobre qué deben hacer los ciudadanos en caso de ello. Los propagandistas del chavismo tomaron ese video y lo hicieron ver como un aviso del apagón nacional que azotó el país el pasado jueves, producto de la falta de mantenimiento y corrupción gubernamental.

El video en cuestión que el chavismo ha manipulado para imputar a Díaz es uno publicado en YouTube donde respondía preguntas de los usuarios y se tocó el tema del blackout informativo:

Contra la prensa

La actividad del régimen de Maduro contra la prensa se ha intensificado este año. Desde que Juan Guaidó asumiera como Presidente Encargado de la República, el chavismo se tornó más agresivo contra los profesionales de la prensa, especialmente extranjeros.

Las últimas acciones fueron haber retenido y deportado al periodista Jorge Ramos tras una entrevista que el propio Nicolás Maduro interrumpió abruptamente, y la detención del reportero estadounidense Cody Weddle, quien también fue expulsado del país.

Los profesionales de la comunicación nacionales también han sufrido numerosas agresiones por funcionarios de Maduro y por colectivos paramilitares.


Leer más
Tecnologia Redacción Tecnologia Redacción

Google lanzó herramienta para combatir la censura

La aplicación se probó primero en Venezuela, y está diseñada para evitar que gobiernos y otros interlocutores bloqueen la entrada a ciertas páginas

La aplicación se probó primero en Venezuela, y está diseñada para evitar que gobiernos y otros interlocutores bloqueen la entrada a ciertas páginas

Con información de AP

CARACAS (AP) — Google lanzó una herramienta destinada a combatir la censura a la prensa en todo el mundo. La aplicación se probó primero en Venezuela, donde los periodistas dicen que luchan contra un gobierno empeñado en enterrar reportes que exponen corrupción y abusos de derechos humanos en internet.

En los últimos años, los adictos a las noticias que quieren acceder a páginas web  independientes del país se han topado con un mensaje en sus pantallas que les advierte de que no existen, un problema que la mayoría achaca a las medidas del gobierno para bloquear el acceso a información crítica.

“Es muy difícil hacer llegar las noticias a la gente”, señaló Melanio Escobar, un periodista y activista social venezolano que probó la aplicación Intra para Google antes de su lanzamiento este mes. “Promovemos esta y otras herramientas, pero no es fácil”.

El gobierno controla internet como propietario de CANTV, el mayor proveedor del servicio en el país con más de 2,5 millones de clientes y, según Escobar, empresas privadas más pequeñas siguen sus directrices para mantenerse en el negocio.

El Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela, un grupo que aboga por la libertad de prensa, apuntó que desde 2014 los paginas web informativas críticas con el gobierno reciben cada vez más ataques. En agosto, una prueba de cuatro días intentado acceder a 53 webs cientos de veces al día, se detectó que casi la mitad de ellas estaban bloqueados, según los investigadores. El Ministerio de Comunicación de Venezuela no respondió a una petición de comentarios para este reporte.

Intra, una aplicación disponible solo para Android, está diseñada para sortear esta táctica conectando los celulares de los usuarios directamente a servidores de Google que acceden al sistema de nombres de dominio, una especie guía telefónica de internet. Esto evita cualquier bloqueo impuesto por las empresas de internet locales y complica que gobiernos y otros interlocutores bloqueen la entrada a ciertas páginas.

Venezuela está sumida en una profunda crisis política y económica tras dos décadas del gobiernos socialistas, y el ejecutivo del presidente Nicolás Maduro bloqueó o cerró medios de la oposición a los que a menudo acusa de recibir señales de Estados Unidos y otros actores extranjeros que conspiran para derrocarlo.

Los periodistas venezolanos trabajan bajo la amenaza de condenas de cárcel o demandas, lo que llevó a muchos a salir del país por su seguridad personal. Una Asamblea Constitucional progubernamental creada el año pasado para sortear al parlamento, en manos de la oposición, aprobó una ley que decreta penas de hasta 20 años de prisión por publicar material considerado perjudicial.

Jared Cohen, fundador y director general de Jigsaw, una unidad de la empresa matriz de Google, señaló que su equipo creó la aplicación a partir del diálogo abierto con periodistas y expertos en tecnología venezolanos sobre los obstáculos que enfrentan para publicar su trabajo. Intra se lanzó para todo el mundo el 3 de octubre tras varios meses de pruebas en Venezuela.

Cohen, un exdiplomático estadounidense que asesoró tanto a Condoleezza Rice como a Hillary Clinton en cuestiones de libertad de expresión durante sus etapas como secretarias de Estado, dijo que él y su equipo de ingenieros vieron oportunidades de usar el programa en todo el mundo.

“No construimos Intra para Venezuela”, apuntó Cohen. “Pero las ideas salieron de nuestro trabajo con reporteros venezolanos”.

La app funciona en los dispositivos Android antiguos que todavía usan miles de millones de personas en todo el mundo, ampliando las protecciones incluidas en los últimos modelos.

Desde su lanzamiento, Intra ha sido descargada 130.000 veces en todo el mundo, según Jigsaw. Venezuela está entre los tres países con más usuarios, agregó la empresa, que no identificó a los otros dos.

China está considerado el país que menos respeta la libertad en internet en el mundo, seguido de Siria y Etiopía, mientras que Venezuela está entre los 30 considerados “no libres” por las acciones de su ejecutivo contra sus críticos en redes sociales, según un reporte sobre la libertad de prensa publicado en 2017 por Freedom House, un grupo con sede en Washington.

La manipulación de los nombres de dominio se ha empleado, junto con otras técnicas de alto nivel, para restringir el acceso a webs como El Pitazo y Armando.info, creadas por periodistas que en su día trabajaban para diarios independientes que fueron adquiridos por empresarios progubernamentales.

El último periódico opositor del país, El Nacional, también ha sufrido bloqueos constantes, como el cibersitio de la filial de CNN en español.

“Nuestro periodismo de investigación y de denuncia (contiene) elementos que, a nuestro entender, significan para el gobierno situaciones muy incómodas”, apuntó César Batiz, director de noticias de El Pitazo.

En un primer momento, Batiz intentó confundir a los censores cambiando el dominio: usó elpitazo.info e incluso elpitazo.ml _ el código de internet para Mali, África _ además de elpitazo.com.

La página web sufrió un importante revés tras un reporte de septiembre de 2017 que acusaba al jefe del partido socialista, Diosdado Cabello, de utilizar a sus primos como la cara de negocios ilícitos.

Las 70.000 visitas diarias del sitio se desplomaron hasta apenas 11.000 al día siguiente, apuntó Batiz.

Por el momento, la app no ha calado en una gran cantidad de lectores, señaló Batiz, aunque su web anima a descargarla con enlaces de Twitter en sus historias e incluso a través de mensajes de audio en WhatsApp. El medio está intentando reconstruir su base de lectores, que confían en los reportes elaborados por una red de 70 periodistas en todo el país.

“Si bien el bloqueo nos ha disminuido audiencia en la página web nosotros hemos ganado en reconocimiento porque la gente sabe reconocer quienes están luchando por la defensa por los derechos humanos y las libertades democráticas”, declaró. “Eso es lo que queremos hacer.”

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Más de mil ataques a la libertad de expresión se registraron en Venezuela en 2017

Según el Director de esta Organización, la Ley contra el Odio, creada por la ANC, tiene una única intención, que es: “generar intimidación en los periodistas”

Según el Director de esta Organización, la Ley contra el Odio, creada por la ANC, tiene una única intención, que es: “generar intimidación en los periodistas”

Con información de La Patilla

Espacio Público, la asociación civil que promueve y defiende la libertad de expresión, el derecho a la información y la responsabilidad social en medios, denunció en su reporte anual que en el año 2017 se registraron más de mil ataques a la libertad de expresión según sus informes.

“Se documentó más de mil ataques a libertad de expresión en 2017. 54 emisoras fueron cerradas, 13 sitios web informativos fueron atacados o bloqueados y ocho Canales de televisión fueron sacados del aire“, denunció el comunicador social Carlos Correa, director de Espacio Público.

También manifestaron que solamente en el 2018 van nueve medios que se han visto afectados por la escasez de recursos y que esta situación se esta presentando desde el año 2013.

“En el 2018 unos nueve medios se han visto afectados por la escasez de recursos, cuatro de ellos de forma indefinida. La situación se presenta desde el 2013 cuando el Gobierno monopoliza la venta de papel prensa e insumos”, dijo Rafael Chavero, abogado y profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Sin embargo, Marysabel Rodríguez aclaró que esta censura también está ligada a la crisis económica que atraviesa Venezuela. “Las afectaciones son complejas porque no sólo se limitan a la salida, algunos medios son duramente golpeados por la crisis económica”.

A su vez, Correa explicó que “desde hace cinco años descubrimos que la producción de los medios impresos se redujo a un 20% de lo que era”, y sentenció que “hay una política estatal discriminatoria en contra de los medios libres e independientes”.

Ley contra el Odio, su arma de censura

Según el Director de esta Organización, la Ley contra el Odio, creada por la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), tiene una única intención, que es: “generar intimidación en los periodistas”. 

Además, aclararon que la mayoría de las detenciones a periodistas y ciudadanos que informan, han sido realizadas violando el debido proceso.

“La gran mayoría de las detenciones por esta ‘ley’ han sido violando el debido proceso y buscan atacar al enemigo político”, aseveró Chavero

Pero pidieron no desistir ni impedir que el miedo frene a los ciudadanos a  denunciar estas irregularidades, ya que para ellos es un “elemento a valorar” que los empleados públicos alcen su voz en contra de estos atropellos.

“Sobre el miedo, es importante recordar que hoy día los funcionarios y empleados públicos están denunciando la crisis, es un elemento a valorar”, indicó Ricardo Rosales, defensor de los derechos humanos.

Leer más