Fallas eléctricas en el país aumentaron casi 23% en febrero
El mes pasado se registraron 4.049 interrupciones del servicio, con mayor incidencia en el estado Zulia, cuando en enero se documentaron, al menos, 3.296 cortes en toda la nación
El mes pasado se registraron 4.049 interrupciones del servicio, con mayor incidencia en el estado Zulia, cuando en enero se documentaron, al menos, 3.296 cortes en toda la nación
Con información de El Nacional / EFE
Las fallas eléctricas en Venezuela aumentaron 22,8% en febrero respecto a enero, según datos suministrados este sábado por la ONG Comité de Afectados por Apagones a EFE.
De acuerdo con la organización, el mes pasado se registraron 4.049 interrupciones del servicio, con mayor incidencia en el estado Zulia, cuando en enero se documentaron, al menos, 3.296 cortes en toda la nación.
En Zulia, la ONG documentó 567 fallas, seguido de Mérida, con 289; Miranda, con 287; Táchira, con 277; y Apure, con 211 interrupciones de la energía eléctrica.
El estado que sufrió la menor cantidad de fallas en febrero fue el costero La Guaira, con 88, al que le siguió Sucre, con 98, según el Comité de Afectados por Apagones.
Venezuela sufre apagones intermitentes a diario, llegando a prolongarse por más de 24 horas, especialmente en los estados del interior del país, un problema que el gobierno de Maduro atribuye a ataques programados, fundamentalmente, desde Estados Unidos, y a las sanciones internacionales.
Fallas eléctricas y el mega apagón en Venezuela
El 7 de marzo de 2019 se registró el apagón eléctrico nacional más grande e importante en la historia de Venezuela. La falla duró en algunos estados entre cinco y siete días continuos.
Afectó al sector eléctrico del país en la mayoría de sus 23 estados y el Distrito Capital, causando problemas en hospitales, clínicas, industrias, el transporte, servicios de agua. Además, se registraron múltiples saqueos, principalmente en el estado Zulia.
El 12 de marzo, la energía eléctrica regresó en algunas regiones del país. Pero Caracas permaneció solo parcialmente apagada donde se restableció por prioridad nacional. Mientras las regiones occidentales cerca de la frontera con Colombia permanecieron a oscuras. Para el 14 de marzo, la energía se había restablecido en gran parte del país, aunque los cortes de energía persistieron durante varios días después de eso.
Cedice reporta 14.666 apagones en el mes de junio
Entre enero y mayo de este año en promedio ocurrieron 21.096 apagones
Entre enero y mayo de este año en promedio ocurrieron 21.096 apagones
Redacción
El último informe de Monitoreo de Servicios Públicos de la ONG Cedice Libertad, informó que 4.666 apagones se registraron en el mes de junio en Venezuela.
De acuerdo al registro de la ONG a través de encuestas de Twitter, revisión de prensa digital y otras redes sociales; cuatro entidades encabezan la lista con mayor número de horas sin suministro eléctrico: Mérida, Táchira, Zulia y Falcón.
En las estadísticas del Monitoreo de Servicios Públicos además se señala que entre enero y mayo de este año en promedio ocurrieron 21.096 apagones.
Otros servicios reportados por Cedice
Otro de los servicios reportado por la ONG es el agua. Señalan que «un venezolano promedio invierte entre 8 y 20 horas semanales de su tiempo para almacenar y tratar el agua que consume».
En las poblaciones de Zulia, Guárico y Falcón, las personas deben recorrer la mayor cantidad de kilómetros para recolectar agua (no potabilizada) para uso y consumo.
Por otra parte se refieren al servicio del transporte donde indican que en Caracas, un pasajero debe usar dos o tres medios de traslado para movilizarse.
Mientras que en Bolívar, los habitantes invierten hasta 5 dólares diarios en transporte.
Finalmente la detacalas fallas en las telecomunicaciones.
Según las cifras de la ONG, 85 % de los venezolanos asegura que a diario se presentan entre 2 y 8 caídas del sistema de internet ABA.
Mientras que un 71 % acota que debe invertir más de 35 minutos en tareas sencillas que requieren internet. Como por ejemplo ingresar a un portal bancario, debido a que la velocidad del internet es deficiente.
En mayo se registraron más de 14 mil fallas eléctricas en Venezuela
La cifra da cuenta de un incremento de 32 % de las fallas respecto a abril
La cifra da cuenta de un incremento de 32 % de las fallas respecto a abril
Redacción
En Venezuela se registraron al menos 14.711 fallas eléctricas durante mayo, lo que representa un corte de luz cada tres minutos.
Los datos fueron suministrados este lunes por el Comité de Afectados por Apagones, un ente independiente que documenta interrupciones del servicio.
La cifra da cuenta de un incremento de 32 % de las fallas respecto a abril, cuando se computaron 11.138 cortes de electricidad, para un total de 39.272 en los primeros 5 meses del año.
Las regiones más afectadas por las fallas del servicio fueron Zulia, con 3.155 fallas; seguido de Mérida con 931 y Táchira, con 832 interrupciones del servicio.
El pasado 3 de junio, el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos afirmó que durante mayo 62,4 % de los ciudadanos en 12 ciudades de Venezuela valoraron negativamente el servicio eléctrico, principalmente por fluctuaciones e intermitencias.
Pedro Galvis: Se agudizan los apagones y fallas en el servicio de agua potable en Lechería
El dirigente del partido Vente en Urbaneja responsabilizó a los burócratas de turno, quienes en lugar de hacer cumplir las normas y ordenanzas, fomentan su incumplimiento
El dirigente del partido Vente en Urbaneja responsabilizó a los burócratas de turno, quienes en lugar de hacer cumplir las normas y ordenanzas, fomentan su incumplimiento
Nota de prensa
Lechería, 29-03-2022.- Cada día los ciudadanos de Lechería somos víctimas de las frecuentes fallas en el suministro eléctrico y de agua potable en la ciudad. Así lo denuncia Pedro Galvis, coordinador de Vente Venezuela en el Municipio Diego Bautista Urbaneja del estado Anzoátegui.
En su opinión, estas fallas son consecuencia de la sobrecarga de los transformadores, producto a la proliferación de negocios sin realizar las previsiones ni adaptación de la infraestructura existente. A su juicio, ha privado más la voracidad tributaria municipal, que de manera gris ha venido otorgando permisos de funcionamiento, sin contemplar un plan urbanístico integral que beneficie tanto a la ciudad como a sus ciudadanos. Considera el dirigente del partido liberal que en el caso de Urbaneja, es urgente reorganizar el urbanismo de la ciudad, lo cual es complejo pero si puede hacerse, mediante la aplicación de PEDUL y la revisión de todos los permisos otorgados y su ubicación, en Venezuela hay ejemplos exitosos en el pasado, que evidencian que con buena gestión y transparencia se puede lograr, tal como el caso del municipio Chacao, bajo la gestión de Irene Sáez, resaltó.
El progreso y prosperidad de las ciudades, no se mide por el número de bodegones por kilómetro cuadrado, sino por su infraestructura, el acceso a los servicios públicos y la calidad vida de los habitantes de una región. Para ello Pedro Galvis resaltó la importancia de tener un marco legal confiable e imparcial que facilite el libre emprendimiento comercial y productivo, así como funcionarios públicos probos que pongan orden y hagan cumplir el ordenamiento jurídico, en lugar de propiciar el caos, expidiendo permisos de funcionamiento de manera sospechosa. Reiteró las denuncias recibidas de parte de ciudadanos de Lechería quienes son los principales afectados.
¿Qué está haciendo el partido Liberal Vente?
Al ser consultado sobre las actividades políticas de su partido señaló que en Vente Venezuela han seguido trabajando en función a seguir fortaleciéndose y organizando al partido y formando líderes y a ciudadanos, para poder ser útiles para la recuperación de la libertad. Galvis fue enfático al plantear que en seno del partido liberal, siempre hemos hablado con la verdad, y concentrado el trabajo en un solo foco: “Conquistar la libertad”.
Desde Lechería hemos creado la “Escuela de formación de líderes para jóvenes y no tan jóvenes”, como una forma de contribuir a formar ciudadanos con mayor conocimiento e insumos para entender y enfrentar la agenda colectivista de los socialistas, que ha enajenado las mentes de los ciudadanos, para convertirlos en borregos, sin pensamiento critico para seguir dominándonos. El conocimiento emancipa a los ciudadanos y contribuye con la libertad de los pueblos, dijo.
Concubinato político
Hoy a poco mas de 3 meses de lo que Pedro Galvis califica trampa-farsa electoral del 21 de noviembre, vemos como en esta vez no sólo fue el régimen quien se burló de los electores, en esta oportunidad vemos a quienes presentaron sus nombre enarbolando las banderas de la oposición, en una genuflexa política de cohabitación con el régimen y de apaciguamiento al ciudadano, para vendernos que todo se está normalizando, para alargar la agonía de los venezolanos, señaló.
Es notorio el desgaste de quienes desde hace años se han atribuido la representación de la oposición, quienes están mas preocupados por buscar acomodos y pequeñas cuotas de poder, que en nada ayuda a solventar los problemas que aquejan a los venezolanos; aunque ello implique la cohabitación con un régimen que ha arruinado al país y a los venezolanos. “Sin libertad, no hay democracia” enfatizó.
Por ello, Galvis nos recuerda la propuesta realizada por la Coordinadora Nacional de Vente Venezuela, María Corina Machado el mes de noviembre, donde planteó la necesidad de relevar, renovar y legitimar a una dirección política desgastada, y que sea el ciudadano quien legitime fuera de cogollos a una dirigencia que verdaderamente los represente y presente la ruta política para salvar al país.
Aixa López: Venezuela suma casi medio millón de fallas eléctricas desde el megapagón de 2019
Solicitarán ante los comités femeninos de la Internacional Socialista apoyo para monitorear la vulneración de derechos humanos que se registra a diario en Venezuela
Solicitarán ante los comités femeninos de la Internacional Socialista apoyo para monitorear la vulneración de derechos humanos que se registra a diario en Venezuela
Redacción
Desde el mes de marzo de 2019, cuando se registró el megapagón en Venezuela hasta la actualidad, el país contabiliza 442.850 fallas eléctricas. Así lo denunció -este martes- la presidenta del Comité de Afectados por los Apagones, Aixa López. En rueda de prensa, sentenció que el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) sigue estando apagado debido a la baja inversión y falta de mantenimiento.
En un acto donde un grupo de mujeres venezolanas alzaron su voz en contra de la crisis de los servicios públicos en Venezuela, la portavoz precisó que durante las diez primeras semanas del 2022, el país acumula alrededor de cinco mil averías.
Para López, este escenario continúa vulnerando la calidad de vida de cientos de familias venezolanas, quienes a diario pueden llegar a estar más de 15 horas sin luz. Cuestionó que el Ejecutivo Nacional y los responsables del sector eléctrico califiquen cada falla como "sabotaje" y no atienden el caos que persiste en el sector.
Sin motivos para celebrar
López, quien también es secretaria femenina nacional del partido Acción Democrática, en un sencillo homenaje a las féminas que la acompañaron, lamentó que hoy las venezolanas no tengan motivos para celebrar. "Vemos como nuestros hijos se van del país, vemos como nuestras mujeres caen abatidas por el hombre (...) en este país no hay dónde las mujeres puedan buscar ayuda, socorro", dijo.
Denunciarán ante instancias internacionales
Antes de finalizar, la dirigente política dijo que solicitarán ante los comités femeninos de la Internacional Socialista apoyo para monitorear la vulneración de derechos humanos que se registra a diario en Venezuela con el caos de los servicios básicos. También adelantó que plantearán esta tragedia frente a la oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet.
Reverol asegura que el sistema eléctrico sufrió nuevo ‘ataque’
A principios de agosto, el Comité de Afectados por los Apagones aseguró a medios locales que este año se han reportado 96,291 fallos eléctricos y 37,986 artefactos se han dañado
A principios de agosto, el Comité de Afectados por los Apagones aseguró a medios locales que este año se han reportado 96,291 fallos eléctricos y 37,986 artefactos se han dañado
Con información de EFE
El ministro de Energía Eléctrica de Venezuela, Néstor Reverol, aseguró este domingo que el sistema eléctrico nacional sufrió un nuevo “ataque” que produjo cortes en el suministro en Caracas y otros estados del país caribeño.
“Queremos informar sobre un nuevo ataque al sistema eléctrico nacional, dentro de este plan de sabotaje permanente y que forma parte de la guerra multiforme que hemos recibido constantemente y que uno de los aspectos importante de esa guerra multiforme es la guerra eléctrica”, dijo el ministro a través de una llamada telefónica al canal estatal VTV.
Reverol señaló que hubo un “ataque terrorista” en la subestación eléctrica ubicada en el municipio Lamas del estado Aragua.
“En el estado Aragua tenemos una pérdida de 75 megavatios y estamos esperando evaluar los daños de la subestación”, agregó.
Igualmente, dijo que los bomberos de Aragua “actuaron de manera eficiente” y que su despacho está haciendo “todos los arreglos que sean necesarios para poner en funcionamiento de manera rápida esta subestación”.
Usuarios en las redes sociales han reportado varios fallos eléctricos durante la tarde del domingo y comienzo de la noche y algunas ciudades del país como Maturín, San Juan de los Morros, Punto Fijo y Margarita no tienen servicio de luz por el momento.
A principios de agosto, el Comité de Afectados por los Apagones aseguró a medios locales que este año se han reportado 96,291 fallos eléctricos y 37,986 artefactos se han dañado.
Constantemente, funcionarios del Gobierno venezolano alegan que las cortes eléctricos son parte de un plan de sabotaje.
Este sábado, la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, dijo que se mostrarán “las pruebas” del “saboteo eléctrico” de 2019, cuando la nación caribeña vivió un apagón nacional que se extendió casi una semana.
Sin embargo, el ingeniero eléctrico y ex viceministro de Energía Víctor Poleo explicó a Efe recientemente que desde 2005 el Estado no ha hecho casi mantenimiento o inversión en el sistema y que actualmente la oferta activa proviene de la Hidroeléctrica del Guri, con solo nueve turbinas funcionando de un total de 20, y que tal vez queden “residuos” puntuales de generación termoeléctrica.
“La oferta satisface uno de cada dos megavatios de demanda nacional, una disminuida demanda que se ubica en unos 10,000 megavatios, por venezolanos desplazados y comercios e industrias cerrados, una demanda que sin crisis hubiera sido en 2021 de al menos 20,000 megavatios”, afirmó.
Apagones y falta de saneamiento del mercado de Puerto La Cruz pone en riesgo a los comerciantes
exigieron las autoridades municipales, regionales y nacionales atender esta problemática que no solamente está generando pérdidas económicas sino que además pone en riesgo la salud de los comerciantes y usuarios del mercado
Exigieron las autoridades municipales, regionales y nacionales atender esta problemática que no solamente está generando pérdidas económicas sino que además pone en riesgo la salud de los comerciantes y usuarios del mercado
Nota de prensa
El diputado a la Asamblea Nacional Alexander Golindano, se trasladó al mercado de Puerto La Cruz para atender las denuncias de los emprendedores y comerciantes quienes manifestaron estar sufriendo pérdidas económicas producto de los apagones que están ocurriendo en el estado desde hace días.
Golindano, en compañía del secretario general de Acción Democrática en el municipio Sotillo, Rubén Díaz, aseguró que “en el caso de los vendedores de productos que necesitan refrigeración como pollo o carne, nos han manifestado que han estado perdiendo cerca del 25% de su mercancía, es decir, se estaría hablando de entre 70 y 80 kilos de sus productos cada día por estos apagones”.
En ese sentido, condenó que además estén padeciendo restricciones que le han estado imponiendo las autoridades del municipio Sotillo que “no colabora en nada a la economía del Anzoatiguense. Nosotros desde aquí queremos hacer un llamado enfático a las autoridades nacionales, es momento que se aboquen a resolver la crisis energética que está afectando al interior del país y que está poniendo en jaque aún más al bolsillo de los venezolanos”.
Por su parte, el secretario general de Acción Democrática en el municipio Sotillo, Rubén Díaz, fustigó que “el desgobierno tiene abandonado a los comerciantes de Puerto La Cruz, no han hecho nada por el saneamiento del mercado municipal, sin contar de las mafias policiales que atacan a estos vendedores que salen todos los días a generar el sustento de sus hogares”.
Finalmente, ambos exigieron las autoridades municipales, regionales y nacionales atender esta problemática que no solamente está generando pérdidas económicas sino que además pone en riesgo la salud de los comerciantes y usuarios del mercado. (NDP)
Aixa López: Los apagones se han mantenido desde el 2008
La hidroeléctrica que debería «en teoría» aportar un 70% de megavatios al SEN no puede hacerlo, porque las termoeléctricas no están en condiciones
La hidroeléctrica que debería «en teoría» aportar un 70% de megavatios al SEN no puede hacerlo, porque las termoeléctricas no están en condiciones
Redacción
La presidenta del Comité de Afectados por Apagones, Aixa López, aclaró que no se han retomado los cortes eléctricos en algunos estados, se han mantenido desde el año 2008, y con ello “se evidencian las fallas en el sistema eléctrico”.
Según López, en el primer trimestre del 2021 en Venezuela se registraron 38.004 fallas eléctricas denunciadas y los estados más afectados fueron: Zulia (tiene cuatro años liderando los cortes en el servicio eléctrico), Táchira, Mérida, Trujillo, Barinas, Aragua y Carabobo.
“El problema de los apagones o fallas eléctricas es de vieja data. El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) desde el año 2008 presenta problemas y eso se evidenció con los cuatro apagones que se vivieron a nivel nacional en el año 2008. La actualidad no ha sido distinta, siguen las fallas porque el sistema no se atiende, sigue abandonado”, afirmó López.
Explicó que la hidroeléctrica que debería «en teoría» aportar un 70% de megavatios al SEN no puede hacerlo, porque las termoeléctricas no están en condiciones.
“Por ejemplo, plantacentro que tiene una capacidad para generar 2.600 megavatios, solamente aporta 200 megavatios al sistema y así vamos con cada una de las termoeléctricas que no están aportando la cantidad de megavatios, primero porque no tienen mantenimiento, segundo porque funcionan con diésel y no hay diésel en el mercado para ponerlas a funcionar”, refirió.
Agregó que las hidroeléctricas pasan por una situación similar, porque la mayoría de las turbinas están fuera de servicio.
“De 20 turbinas que tiene por ejemplo la sala de máquinas 1 en el Guri, solamente 7 turbinas son las que funcionan, y por supuesto que no pueden aportar la misma cantidad de megavatios que requiere el sistema”, dijo.
Refirió que al no tener capacidad para llevar el fluido eléctrico a los estados, los apagones se propagan.
Aixa López: Desde el mega apagón se han registrado más de 294.000 fallas eléctricas en el país
En la capital hoy se registran más bajones que en 2019 y 2020
En la capital hoy se registran más bajones que en 2019 y 2020
Redacción
Aixa López, presidenta del Comité de Afectados por los Apagones, denunció que desde el mega apagón registrado en Venezuela, en marzo de 2019, se han presentado 294.324 fallas eléctricas en todo el país.
Según los reportes de este comité, entre marzo y diciembre de 2019 se produjeron 83.229 apagones, mientras que la cifra de 2020 fue de 186.772. Agregó que los dos primeros meses de 2021 cerraron con 24.323 fluctuaciones.
"A dos años del mega apagón podemos decir que las condiciones siguen siendo las mismas, el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) está absolutamente abandonado y colapsado, no se han hecho los trabajos requeridos. Por eso hemos visto el incremento de las fallas en estados graves como Zulia, Táchira y Mérida, así como más bajones eléctricos en zonas medianamente estables como Caracas", detalló López.
La experta en la materia, con más de una década de trabajo en el área, sentenció que la capital hoy registra más bajones que en 2019 y 2020. Explicó que las zonas más afectadas son la parroquia El Valle, parte alta de La Candelaria, El Recreo, y Altagracia.
En este sentido, la portavoz cuestionó que se sigan poniendo "pañitos de agua caliente" para atender esta contingencia: "Se deben planificar todo lo vinculado al sistema, empezando por el mantenimiento de los tres entramados: transmisión, generación, y distribución".
Aumento del servicio eléctrico
Ante este panorama, la dirigente cuestionó enfáticamente los incrementos en la facturación de este servicio público. Advirtió que estos "incrementos desmedidos" y en plena pandemia del COVID-19 no se corresponden con la prestación del servicio.
¿Riesgos de otro mega apagón?
López dijo que hoy el país corre los mismos riesgos en que se repita una situación similar a la de 2019 que dejó cuatro días sin servicio eléctrico a la zona central del país y hasta 15 días a oscuras a las zonas más alejadas del interior del país.
Aixa López: 157.719 apagones se registraron en Venezuela durante el 2020
Quien usurpa funciones en el Ministerio de Energía Eléctrica no hizo nada para combatir esta grave crisis
Quien usurpa funciones en el Ministerio de Energía Eléctrica no hizo nada para combatir esta grave crisis
Redacción
La presidente del Comité de Afectados por Apagones, Aixa López, denunció este viernes que, según el balance de la organización que encabeza, en Venezuela se registraron 157.719 apagones durante el año 2020, siendo el estado Zulia el más afectado con esta contingencia, con más de 32.000 cortes eléctricos.
La portavoz de las víctimas agregó que Táchira y Mérida, estados occidentales del país, también encabezan las entidades con más dificultades en esta materia con 18.519 y 13.218 fallas, respectivamente; en el mismo período de tiempo.
"Pese a la pandemia que mantuvo en zozobra a los venezolanos durante el año próximo pasado, desde el Ejecutivo y quien usurpa funciones en el Ministerio de Energía Eléctrica no se hizo nada para combatir esta grave crisis. Por el contrario, se triplicaron los apagones, respecto al año 2019, cuando se registraron 48.211 fallas″, sentenció López.
Aumento de hasta 300% en la facturación
La dirigente y experta en la materia, además condenó, citando reportes de los usuarios, que se hayan aumentado las tarifas eléctricas entre 200 y 300% en Venezuela, cuando a los ciudadanos no se les garantiza el servicio.
"No les importó los congelamientos de precios que ellos mismos, el oficialismo, dictaron a consecuencia del COVID-19 para aumentar los costos del servicio. Los venezolanos no pueden costear estos precios", aseveró.
2021, más oscuridad
Sobre el mismo tema, López indicó que este año se mantienen sin expectativas de mejoras en la materia. Señaló que 2021 comenzó con apagones y fuertes bajones en toda la geografía nacional, incluso en la ciudad capital. Sobre esta última dijo que hace tiempo dejó de ser una burbuja para sufrir los mismos embates del resto de la República con la crisis eléctrica nacional.
Delcy Rodríguez asegura que nuevo apagón en el país fue un “ataque” contra el SEN
Aseveró que Corpoelec se estaría encargando de las labores de recuperación del sistema y que ya iniciaron las investigaciones contra los responsables del acto
Aseveró que Corpoelec se estaría encargando de las labores de recuperación del sistema y que ya iniciaron las investigaciones contra los responsables del acto
Redacción
En la madrugada de este 5 de enero se reportaron fluctuaciones eléctricas en el país, que según Delcy Rodríguez, se trató de «un ataque» contra el Servicio Eléctrico Nacional (SEN).
Explicó que los supuestos hechos afectaron el sistema de transmisión de Patio Guri y originó la pérdida de carga en sectores de la ciudad capital y otros estados.
Rodríguez aseveró que Corpoelec se estaría encargando de las labores de recuperación del sistema y que ya iniciaron las investigaciones contra los responsables del acto.
Indicó que durante las próximas horas la tolda roja brindará información sobre «el ataque».
No es la primera vez que el chavismo dice que las fallas en el SEN son parte de “sabotaje” y “ataque” contra el país, a propósito de la juramentación que planea hacer la administración de Nicolás Maduro este martes, tras unas parlamentarias que no fueron reconocidas por parte de la comunidad internacional.
Aixa López: Durante primer semestre de cuarentena se produjeron más de 85.000 apagones
Táchira y Zulia son las entidades más afectadas con las fluctuaciones eléctricas
Táchira y Zulia son las entidades más afectadas con las fluctuaciones eléctricas
Redacción
Aixa López, presidenta del Comité de Afectados por Apagones, denunció que, durante el semestre que ocupa entre abril y septiembre de 2020, en Venezuela se registraron más de 84.000 apagones, señal inequívoca de que continúa la profunda crisis eléctrica que por años se ha vivido en Venezuela.
Según el balance nacional de este Comité, la portavoz señaló que siguen siendo Táchira y Zulia las entidades más afectadas con las fluctuaciones eléctricas. La primera de estas entidades registró más 10.000 fallas, mientras que en Zulia sumaron casi 20.000 apagones en el mencionado período.
En este sentido, López cuestionó que poco hizo el recién destituido ministro de Energía Eléctrica de la usurpación, Freddy Brito, y no confía en que general sancionado y recién designado al frente de esta cartera, Nestor Reverol, pueda cambiar esta difícil realidad.
"El sistema está colapsado y requiere atención inmediata comenzando por atender la generación, transmisión y distribución. Urge atender la situación de manera estructural en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN)", apuntó la dirigente.
Ante la crisis que impera, López reiteró su exigencia que los usuarios deben ser indemnizados por las pérdidas de sus electrodomésticos consecuencia de las reiteradas fallas en el sistema. "Los usuarios tienen derecho a una calidad de vida y sin el fluido eléctrico es imposible", sumó.
Omar González: Venezuela sufre unos 40 mil apagones en plena pandemia
Denunció en la AN el diputado de Anzoátegui
Denunció en la AN el diputado de Anzoátegui
Nota de prensa
Anzoátegui.- El diputado anzoatiguense Omar González Moreno, del partido Vente Venezuela, intervino hoy en el debate del pleno de la Asamblea Nacional sobre la crisis eléctrica de Venezuela, en el que expresó que: “El Comité de Afectados por los Apagones en Venezuela calcula que se han registrado más de 40 mil fallas eléctricas en lo que va de año por la falta de mantenimiento, falta de inversión y la paralización que tienen en las plantas termoeléctricas“.
“Planta Centro dejo de producir en el 2018 más de 2600 megavatio que generaban para complementar el sistema eléctrico nacional. Lo ocurrido el martes 5 de mayo con la baja de tensión, puede ser el preámbulo de un nuevo mega apagón en Venezuela“, dijo.
Además enfatizó que: “Las protestas de la comunidad no se han hecho esperar y en vez de resolver, reprimen, como sucedió en Mérida con el asesinato del joven Rafael Hernández. Esta es la respuesta de un régimen usurpador“.
“En vez de dar soluciones a los problemas del país, reprimen a un pueblo desesperado por la falta de comida, la falta de gasolina, la falta de los servicios fundamentales como la electricidad“, acotó.
Posteriormente mostró su “solidaridad con la familia merideña ante esta tragedia y alertamos sobre la necesidad de salir de este infierno para evitar que en Venezuela se imponga la oscuridad de nuevo“.
Aixa López: Apagones no son por sabotaje, se deben a la negligencia y abandono
Precisó que el último gran apagón se debió una gran falla en la línea de transmisión La Horqueta
Precisó que el último gran apagón se debió una gran falla en la línea de transmisión La Horqueta
Redacción
Aixa López, presidenta del Comité de Afectados por Apagones, desmintió la versión oficial que atribuyó el apagón nacional, suscitado el pasado martes y que afectó a 21 estados del país, al sabotaje contra la administración de Nicolás Maduro.
"El apagón ocurrido en fecha 5 de mayo no tiene nada que ver con sabotaje, fue producto de la negligencia y del abandono del Sistema Eléctrico Nacional (SEN)" subrayó en un video difundido a los medios de comunicación, la especialista en materia eléctrica.
López precisó que el último gran apagón se debió una gran falla en la línea de transmisión La Horqueta, Arenosa, San Gerónimo. Detalló además que no es la primera vez que se produce esta deficiencia.
La portavoz del grupo de víctimas de la emergencia eléctrica destacó que el interior del país pasa a diario 12, 16 y hasta 24 horas sin el mencionado servicio. Ante ello, instó al Ejecutivo a dejar las excusas y abocarse a atender la crisis del sector.
Solidaridad con muerto en Mérida
La dirigente condenó enérgicamente el asesinato del joven Rafael Hernández, quien fue masacrado vilmente - según dijo López- mientras reclamaba en la calle por las deficiencias del servicio eléctrico en el estado Mérida.
Aixa López: El sistema eléctrico nacional sigue en terapia intensiva
La portavoz cuestionó que la generación, transmisión y distribución de energía está en el suelo por la desinversión de quienes hoy ocupan Miraflores
La portavoz cuestionó que la generación, transmisión y distribución de energía está en el suelo por la desinversión de quienes hoy ocupan Miraflores
Redacción
A la luz de las velas, producto de un apagón que afectó este jueves a varias zonas de la ciudad de Caracas, la presidenta del Comité de Afectados por Apagones, Aixa López, denunció que el sistema eléctrico nacional (SEN) "sigue en terapia intensiva".
"El sistema eléctrico nacional esta colapsado, las condiciones han empeorado. El sistema eléctrico nacional está en terapia intensiva y los médicos que lo están atendiendo lo que están haciendo es llevarlo a la muerte", dijo la experta en el tema eléctrico a propósito de cumplirse un año del mega apagón que dejó a oscura a toda Venezuela por varios días.
En tal sentido, López precisó que al cierre de 2019 se registraron 87.260 fallas, lo que -de acuerdo a estimaciones del Comité de Afectados- representan pérdidas que rondan los 41 millones de dólares. "¿Quién indemniza las pérdidas a los usuarios? Ya basta de culpar a un terceros de un saboteo que no existe", reflexionó.
La portavoz cuestionó que la generación, transmisión y distribución de energía está en el suelo por la desinversión de quienes hoy ocupan Miraflores. En tal sentido exigió a Freddy Brito, ministro de Energía Eléctrica de Maduro, rendir cuentas al país de cuales termoeléctricas están operativas y cual es la generación real en Venezuela.
Asimismo, rechazó la falta de respuesta por parte de las autoridades que se comprometieron a saldar artefactos dañados producto de los bajones eléctricos. "Aquí tenemos planchas y secadores quemados que son sustentos de nuestras amas de casa. También tenemos casos de personas a las que se le han quemados dos neveras y no cuentan con 200 dólares para repararlas", ejemplificó.
Antes de finalizar, López advirtió que seguirán los apagones en el país "porque no se ha hecho nada para mejorar el sistema eléctrico nacional. "Cumplimos un año y lo que hicieron fue poner palitos calientes y responsabilizar a terceros, en lugar de asumir que esto tiene su origen en la impericia y corrupción galopante", sumó.
Cabas alerta sobre la posibilidad que se produzca otro nuevo mega apagón
“La situación del SEN es de precariedad (…) y se mantendrá mientras Nicolás Maduro esté en el poder”
“La situación del SEN es de precariedad (…) y se mantendrá mientras Nicolás Maduro esté en el poder”
Redacción
El ahora exiliado ingenio Winston Cabas alertó que en cualquier momento se podría producir un “mega apagón”, esta vez sería, “similar o mayor al del 7 de marzo” por la fragilidad de la situación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN)
“La situación del SEN es de precariedad (…) y se mantendrá mientras Nicolás Maduro esté en el poder”, expresó durante una entrevista con César Miguel Rondón, donde tildó de “incompetentes” al gabinete del régimen por no resolver la problemática a lo largo del año.
Explicó que “lo que se está haciendo es sacar de una subestación para llevar a otra. Estamos en una situación mucho más frágil que la del 7 de marzo”.
“No hay generación termoeléctrica, hay crisis en la transmisión y se registrará un gran mega apagón igual o peor”, denunció.
En este sentido, dijo que Maduro ya no tiene a quien culpar por las fallas eléctricas que se desarrollan en el país de forma constante.
“Lo que le toca a ese señor presidente es que renuncie y se vaya para que nosotros los venezolanos podamos reconstruir nuestro país”, sentenció.
Las fallas eléctricas persisten en Caracas
El miércoles 4 de septiembre se presentaron bajones de luz en algunas zonas de Caracas y en el interior del país
El miércoles 4 de septiembre se presentaron bajones de luz en algunas zonas de Caracas y en el interior del país
Redacción
Este jueves el alcalde de Baruta, Darwin González, informó a través de cuenta en Twitter que desde la madrugada habitantes de La Tahona y Santa Paula reportaron fallas eléctricas, después de quedarse sin el servicio el miércoles por la tarde.
Por otra parte, recordemos que este miércoles 4 de septiembre se presentaron bajones de luz en algunas zonas de Caracas y en el interior del país, en el marco de los constantes apagones que se desarrollan y que expertos aseguran es por la falta de mantenimiento e inversión en el sistema.
Las fallas en el servicio eléctrico, generó malestar en los vecinos de áreas cercanas al centro de Caracas, quienes protestaron por las constantes fallas.
El calvario de los marabinos | Desde las 5 de la mañana sin luz la capital zuliana
Corpoelec, pide “paciencia” y asegura estar trabajando para solucionar el problema
Corpoelec, pide “paciencia” y asegura estar trabajando para solucionar el problema
Redacción
Usuarios de Twitter denunciaron este martes que desde las 5 de la mañana Maracaibo, está sin energía eléctrica, como consecuencia de una serie de bajones; todavía desconocen la razón oficial del problema.
El periodista Lenin Danieri reportó a través de su cuenta de Twitter que gran parte del oeste de la ciudad está sin electricidad, “este nuevo apagón vino precedido por bajones”, confirmó.
“Ahora toca adivinar por cuánto tiempo y que causó el nuevo corte”, comentó el periodista ante el grave problema que presenta el estado Zulia con la energía eléctrica.
Corpoelec, pide “paciencia” y asegura estar trabajando para solucionar el problema.
Lo último reportado hace 17 horas fue lo siguiente: “Personal operativo continúa con los trabajos de recuperación del servicio eléctrico en las subestaciones Bella Vista y Tarabas. Progresivamente se estará restableciendo el servicio en los circuitos asociados”.
Sin luz varias zonas del municipio Sucre de Caracas
Corpoelec informó que la interrupción del servicio eléctrico responde a una avería en el circuito Urbina
Corpoelec informó que la interrupción del servicio eléctrico responde a una avería en el circuito Urbina
Redacción
Zonas del municipio Sucre de Caracas se encuentran sin servicio eléctrico desde tempranas horas de la mañana de este lunes, los sectores afectados hasta ahora son: Monte Cristo, Los Dos Caminos, Los Chorros y La Urbina.
La Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) informó que la interrupción del servicio eléctrico responde a una avería en el circuito Urbina.
“AHORA se registra avería en el circuito Urbina afectando Parroquia Petare, Municipio Sucre. Personal Operativo al tanto de la situación para restablecer el servicio eléctrico. @FBritoMaestre”, escribió Corpoelec en su cuenta de Twitter.
“Aún sin electricidad en calle 12 de La Urbina” lamentó Alicia López en Twitter este lunes 17 de junio.
Similares comentarios subieron a Twitter otros residentes del municipio Sucre debido a la falta de luz.
Protestas en Barcelona por escasez de gasolina y fallas eléctricas
Manifestantes cerraron parcialmente la circulación de vehículos en la Av. Cajigal y en Los Cerezos
Manifestantes cerraron parcialmente la circulación de vehículos en la Av. Cajigal y en Los Cerezos
Redacción
Desde tempranas horas de la mañana del lunes 20 de Mayo, habitantes de Barcelona y Puerto La Cruz mantienen trancadas principales vías de Barcelona y Puerto La Cruz en protesta por la falta de gasolina y fallas del suministro eléctrico.
Los vecinos en Barcelona protestan con cierre parcial de vía en la Avenida Cajigal cerca de la casa Sindical alegando tener más de 72 horas sin servicio eléctrico. En el lugar hay presencia de la GNB, y en Puerto La Cruz no hay paso hacia Los Cerezos. Los manifestantes cerraron el paso a la altura de Farmatodo.