Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

Boric y Guterres abordan las crisis de Venezuela y Haití en la Asamblea General de la ONU

"Compartimos la necesidad de impulsar el multilateralismo para enfrentar los desafíos del mundo actual"

"Compartimos la necesidad de impulsar el multilateralismo para enfrentar los desafíos del mundo actual"

Con información de EFE

Naciones Unidas, 23 sep (EFE).- El presidente de Chile, Gabriel Boric, y el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, abordaron este lunes las crisis de Venezuela y Haití y los conflictos de Ucrania y Gaza, en una reunión privada en el marco de la 79° Asamblea General de la ONU.

"Compartimos la necesidad de impulsar el multilateralismo para enfrentar los desafíos del mundo actual", indicó en X el mandatario tras finalizar el encuentro.

Boric, que intervendrá el martes en la Asamblea de la ONU, precisó que esto implica que las naciones actúen "de forma colectiva y coordinada" para "avanzar en conjunto" en temas como la seguridad global, las crisis regionales de Venezuela y Haití, y los conflictos en Ucrania y Gaza.

"Avanzar hacia una ONU que tenga las herramientas que exige el mundo actual es un deber de quienes gobernamos y en eso estamos trabajando", cerró el presidente.

Desde su llegada al poder, en marzo de 2022, Boric y Guterres han mantenido varios encuentros siempre en buena sintonía. En noviembre del año pasado el secretario general llegó a Chile para viajar a la Antártida en una expedición sobre los efectos del cambio climático en el extremos sur.

En mayo, ambos se reunieron nuevamente en Chile, en el palacio de La Moneda, en el marco de la sesión bianual de la Junta de Jefes Ejecutivos de la ONU, que se llevó a cabo en la capital.

En su viaje a Nueva York, Boric también se reunió este lunes con el presidente palestino, Mahmud Abás, y para los próximos días, además, se citará con su homólogo de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, y con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

(c) Agencia EFE

Leer más
Venezuela, Internacionales Pedro Galvis Venezuela, Internacionales Pedro Galvis

El secretario general de la ONU le manifestó a Maduro su preocupación por la “violencia poselectoral” en Venezuela

António Guterres, Secretario General de la ONU, enfatizó la necesidad de resolver disputas políticas pacíficamente, reiterando el compromiso de la ONU con soluciones pacíficas e inclusivas en situaciones tensas

António Guterres, Secretario General de la ONU, enfatizó la necesidad de resolver disputas políticas pacíficamente, reiterando el compromiso de la ONU con soluciones pacíficas e inclusivas en situaciones tensas

Con información de AFP y EFE

El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, mantuvo una conversación el viernes con Nicolás Maduro en la que expresó su preocupación por la violencia en Venezuela luego de los polémicos resultados de las recientes elecciones presidenciales del 28 de julio, en las cuales la oposición afirma haber salido victoriosa.

Guterres manifestó su inquietud por los informes de violencia posterior a las elecciones y las violaciones de los derechos humanos, además subrayó la importancia de resolver cualquier disputa política de manera pacífica, a través de un diálogo auténtico e inclusivo, según un comunicado de su portavoz, Stéphane Dujarric.

Asimismo, el Secretario General tomó nota de las posturas de Maduro respecto a la crisis en Venezuela, según informó el portavoz de Guterres.

Durante su rueda de prensa diaria, Dujarric no especificó el contenido del mensaje transmitido por Maduro pero señaló que este habló con claridad y franqueza acerca de su percepción de la situación.

En declaraciones previas, Guterres ha instado a Venezuela a divulgar los resultados detallados de las actas electorales de los comicios del 28 de julio, lo cual aún no ha ocurrido, y ha lamentado la falta de transparencia por parte de las autoridades venezolanas. Sin embargo, recientemente también ha expresado que las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos no contribuyen a la resolución de la situación.

Consultado unos días atrás sobre si el conflicto electoral impactaría en el reconocimiento de Venezuela ante las Naciones Unidas, dado que Maduro y Edmundo González disputan la victoria en las elecciones, Dujarric aclaró que la representación de los Estados miembros es competencia de dichos Estados y no del Secretario General.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó a Maduro como ganador de un tercer mandato consecutivo de seis años (2025-2031), lo cual fue validado posteriormente por el Tribunal Supremo de Justicia, a pesar de no haber presentado aún las actas de votación que confirmarían su triunfo. Ambas instituciones han sido acusadas de servir al gobierno.

La oposición venezolana, liderada por María Corina Machado, ha denunciado un presunto fraude y ha difundido en un sitio web copias del 80% de las actas electorales, que según ellos demuestran la victoria del candidato opositor Edmundo González Urrutia.

Después de permanecer un mes en la clandestinidad y estar sujeto a una orden de captura, González Urrutia se exilió en España el pasado 8 de septiembre. El candidato presidencial opositor afirmó recientemente haber sido obligado por el régimen venezolano a suscribir un documento para "aceptar" la controvertida reelección de Nicolás Maduro, a cambio de permitirle salir del país.

En otro orden de ideas, la Misión de Establecimiento de los Hechos de la ONU para Venezuela advirtió el viernes que el riesgo de desintegración del Estado de derecho en el país es elevado, tras empeorar la situación de los derechos humanos y la reactivación de la maquinaria represiva del chavismo tras las elecciones del 28 de julio.

La presidenta de la Misión, Marta Valiñas, indicó que estas violaciones son resultado de un plan previamente diseñado y ejecutado mediante diversas formas de represión, con el objetivo de desanimar, silenciar y neutralizar a la oposición política y a las voces críticas hacia el gobierno de Maduro o quienes reclamen transparencia en los resultados electorales.

Valiñas mencionó que durante la campaña electoral, entre el 4 y el 25 de julio, la Misión registró hasta 121 detenciones de personas arrestadas simplemente por haber participado en actividades de campaña de la oposición. Las detenciones investigadas por el equipo de la ONU fueron arbitrarias y en algunos casos seguidas de actos de tortura y desapariciones forzadas de corta duración.

La jurista subrayó que la comunidad internacional tiene una gran responsabilidad en detener esta persecución, para asegurar que no queden impunes las violaciones y crímenes cometidos, y brindar esperanza a las víctimas de que podrán obtener justicia.

Leer más
Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

ONU: Guterres teme que mundo se dirija a guerra más extensa

“Temo que el mundo no camina dormido hacia una guerra más amplia. Lo está haciendo con los ojos bien abiertos”

“Temo que el mundo no camina dormido hacia una guerra más amplia. Lo está haciendo con los ojos bien abiertos”

Con información de AP

NACIONES UNIDAS (AP) — El secretario general de la ONU António Guterres advirtió el lunes que el mundo se enfrenta a una convergencia de desafíos “como ninguna otra de nuestras vidas”, y expresó temor de una guerra más amplia al acercarse el primer aniversario de la invasión de Rusia a Ucrania.

Guterres dijo que los expertos que evalúan el estado del mundo en 2023 pusieron el Reloj del Apocalipsis a 90 segundos de la medianoche, lo más cerca que ha estado de “una catástrofe global”.

Señaló la guerra en Ucrania, la “descontrolada catástrofe climática, crecientes amenazas nucleares”, el abismo cada vez mayor entre los ricos y los pobres del mundo, y las “épicas divisiones geopolíticas” que socavan la “solidaridad y la confianza mundiales”.

Guterres exhortó a los 193 países de la Asamblea General a dejar atrás su forma de tomar decisiones centrada en el corto plazo, algo que calificó de “irresponsable” e “inmoral”, y adoptar una visión sobre lo “que nos sucederá a todos el día de mañana y actuar en consecuencia”.

Dijo que el 75to aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos este año debe servir como un recordatorio de que la base de los derechos inalienables de todas las personas es “la libertad, la justicia y la paz”.

Guterres agregó que la transformación necesaria el día de hoy debe comenzar con la paz, empezando por Ucrania, donde las perspectivas de paz “siguen reduciéndose” y “las posibilidades de una mayor intensificación y derramamiento de sangre siguen creciendo”.

“Temo que el mundo no camina dormido hacia una guerra más amplia. Lo está haciendo con los ojos bien abiertos”, manifestó.

El mundo debe trabajar más duro por la paz, dijo Guterres, y no sólo en Ucrania, sino también en el añejo conflicto entre israelíes y palestinos “en donde la solución de dos Estados se aleja cada día más”; en Afganistán, en donde los derechos de las mujeres y niñas “están siendo pisoteados y continúan los ataques terroristas mortales”, y en la región Sahel de África, en donde la seguridad se deteriora “a un ritmo alarmante”.

También hizo un llamado para reforzar los esfuerzos de paz en Myanmar, que vive nuevos actos de violencia y represión; en Haití, donde las pandillas tienen al país secuestrado, “y en otras partes del mundo para las 2.000 millones de personas que viven en países afectados por conflictos y crisis humanitarias”.

El secretario general dijo que llegó la hora de que todos los países se vuelvan a comprometer con la Carta de la ONU, que hace un llamado a un arreglo pacífico a las disputas y un nuevo enfoque en la prevención de conflictos y la reconciliación.

Guterres también manifestó que es hora de que los países con armas nucleares renuncien al primer uso de todas las armas atómicas, incluidas las armas nucleares tácticas, un uso potencial que Rusia ha planteado en Ucrania.

“El llamado uso ‘táctico’ de las armas nucleares es absurdo”, comentó. “Tenemos el mayor riesgo en décadas de una guerra nuclear que puede comenzar por accidente o intención. Necesitamos acabar con la amenaza que representan las 13.000 armas nucleares que están en arsenales de todo el mundo”.

En cuanto al sistema financiero global, Guterres llamó a una “transformación radical” para poner las necesidades de los países en desarrollo al centro de cada decisión.

Señaló el aumento de pobreza y la hambruna en todo el mundo; el hecho de que los países desarrollados obligados a pagar cinco veces más que las economías avanzadas al pedir dinero prestado; a los países vulnerables de ingresos medios a los que se les niega el financiamiento, y al 1% más rico de la población mundial recolectando “casi la mitad de toda la riqueza nueva en la última década”.

Los bancos de desarrollo multilaterales deben cambiar su modelo de negocios para invertir más capital en los países en desarrollo para alcanzar los objetivos de la ONU, incluidos acabar con la pobreza extrema y abordar el cambio climático, afirmó Guterres.

Guterres dijo a los diplomáticos que el 2023 también debe ser “un año de acción climática revolucionaria”, no de excusas o pequeños pasos, y no debe haber más “avaricia sin fondo de la industria de los combustibles fósiles y sus facilitadores”.

El mundo debe enfocarse en reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero para esta década, lo que significa acciones más ambiciosas para reducir la contaminación con carbono al acelerar la transición de los combustibles fósiles a fuentes de energía renovable, sobre todo en las 20 economías más ricas del mundo, comentó.

También significa reducir las emisiones de los sectores industriales que más las emiten: acero, cemento, transporte marítimo y aviación, agregó.

Guterres tenía un mensaje especial para los productores de combustibles fósiles que, dijo, están expandiendo la producción “y obteniendo ganancias monstruosas”.

“Si no pueden establecer un rumbo creíble para la neutralidad de carbono, con metas para el 2025 y 2030 cubriendo todas sus operaciones, no deberían estar en el negocio”, dijo.

El secretario general invitó, con una condición, a cualquier líder de gobierno, empresa o sociedad civil a la Cumbre sobre la Ambición Climática que está convocando para septiembre.

“Muéstrennos una acción acelerada en esta década y ambiciosos planes renovados para la neutralidad de carbono o, por favor, no se presenten”, dijo Guterres.

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

ONU respalda gestión de Noruega para propiciar diálogo entre chavismo y oposición

Según la televisión pública noruega, representantes del Ejecutivo de Nicolás Maduro y de la oposición venezolana mantienen conversaciones en un lugar secreto de Oslo, con el Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega como mediador

Según la televisión pública noruega, representantes del Ejecutivo de Nicolás Maduro y de la oposición venezolana mantienen conversaciones en un lugar secreto de Oslo, con el Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega como mediador

Con información de EFE

La ONU dio este jueves, 16 de mayo, su total respaldo a las conversaciones en Noruega entre representantes del Gobierno venezolano y de la oposición y confió en que puedan conducir a una solución de la crisis en el país.

“Estamos muy al tanto de lo que está ocurriendo y apoyamos mucho este proceso”, aseguró el portavoz Stéphane Dujarric, preguntado por las informaciones publicadas al respecto.

Según la televisión pública noruega, representantes del Ejecutivo de Nicolás Maduro y de la oposición venezolana mantienen conversaciones en un lugar secreto de Oslo, con el Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega como mediador.

El secretario general de la ONU, António Guterres, ha defendido en todo momento que únicamente un diálogo político puede permitir resolver la crisis venezolana.

Dujarric, su portavoz, explicó que por ello Guterres ha apoyado las distintas iniciativas impulsadas por varios países para tratar de sentar a las partes a la mesa de negociación.

La presidenta de la Asamblea General de Naciones Unidas, María Fernanda Espinosa, dio también la “bienvenida” a las informaciones sobre los contactos en Noruega y consideró que se tratan de un “paso crucial”.

A través de su portavoz, Monica Grayley, Espinosa dio su apoyo a estos “esfuerzos para solucionar la crisis” y recordó que lleva mucho tiempo abogando por “un diálogo constructivo”.

Minutos después, el jefe del Parlamento de Venezuela, Juan Guaidó, reconocido como presidente interino por más de 50 países, confirmó que la oposición ha enviado a varias personas a Noruega para sentar las bases de una posible negociación con el Gobierno de Maduro.

El líder opositor, en todo caso, matizó que ese proceso debe conducir a la salida del gobernante.

A diferencia de otros países europeos, Noruega -que no forma parte de la Unión Europea- no reconoció a Guaidó como presidente interino cuando este se juramentó como tal a finales de enero, aunque sí le ha mostrado su apoyo y ha pedido diálogo y nuevas elecciones.

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

Representantes del Grupo de Lima discutieron con António Guterres sobre la crisis en Venezuela

En el encuentro hablaron sobre la grave situación humanitaria, el éxodo de venezolanos en la región, la ilegitimidad del régimen Maduro y la necesidad de restablecer la democracia

En el encuentro hablaron sobre la grave situación humanitaria, el éxodo de venezolanos en la región, la ilegitimidad del régimen Maduro y la necesidad de restablecer la democracia

Con información de Sumarium

Representantes del Grupo de Lima se reunieron este lunes con el secretario general de la ONU, António Guterres, para debatir sobre la crisis en Venezuela.

En el encuentro hablaron sobre la “grave situación humanitaria, el éxodo de venezolanos en la región, la ilegitimidad del régimen Maduro y la necesidad de restablecer la democracia, el orden constitucional y el respeto de los derechos humanos”.


Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

Antonio Guterres: Se debe evitar una escalada de violencia en Venezuela

El secretario General de la ONU emplazó a que se comprometan a un diálogo inclusivo y creíble que aborde la prolongada crisis en el país, con pleno respeto del estado de derecho y de los derechos humanos

El secretario General de la ONU emplazó a que se comprometan a un diálogo inclusivo y creíble que aborde la prolongada crisis en el país, con pleno respeto del estado de derecho y de los derechos humanos

Con información de EFE

El secretario General de la ONU, Antonio Guterres, hizo un llamado al diálogo a los factores políticos del país para evitar el incremento de la violencia en Venezuela.

De acuerdo a lo reseñado por CNN, Guterres dijo que estar preocupado por la situación en Venezuela y que esperaba que fuera posible un diálogo para “evitar una escalada que pueda llevar al tipo de conflicto que sería un desastre total para Venezuela, para el pueblo venezolano y para la región”.

Además, emplazó a que “se comprometan a un diálogo inclusivo y creíble que aborde la prolongada crisis en el país, con pleno respeto del estado de derecho y de los derechos humanos”.

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

Antonio Guterres avaló esfuerzo de Acnur y OIM a los migrantes venezolanos

El secretario general de la ONU cree que es una respuesta absolutamente necesaria dado el número muy elevado de personas que han salido de Venezuela

El secretario general de la ONU cree que es una respuesta absolutamente necesaria dado el número muy elevado de personas que han salido de Venezuela

Con información de El Nacional

Antonio Guterres, secretario general de la Organización de Naciones Unidas, aseguró que el apoyo de la Agencia para los Refugiados y la Organización Internacional para las Migraciones era necesario para ayudar a los migrantes venezolanos.

“Hay que respetar los mandatos de la Acnur y de la OIM de no solamente desarrollar el trabajo que ya existía en la plataforma de coordinación de todas las agencias que prestan ayuda humanitaria a los venezolanos que salen al exterior”, dijo Guterres en un video compartido en el Twitter informativo de la ONU.

Guterres señaló que el mecanismo implementado por la Acnur y la OIM permitirá una labor más coherente en la labor de apoyo que realiza la ONU a los países que reciben a los migrantes venezolanos.

“Ese mecanismo estará en funciones y creo que es una respuesta absolutamente necesaria dado el número muy elevado de personas que han salido de ese país”, acotó el portugués.




Leer más