Venezuela enfrenta la decadencia de su célebre complejo capitalino de Parque Central

Planificado en 1969 e inaugurado por etapas durante la década siguiente, el Parque Central se construyó sobre 30 hectáreas en el corazón de la capital

Con información de Reuters

CARACAS, 4 de septiembre (Reuters) - Para los primeros residentes del Parque Central de Caracas, mudarse a la futurista y vertical "ciudad dentro de la ciudad" era el sueño de la emergente clase media venezolana. Ahora, tras décadas de deterioro, se está llevando a cabo un nuevo esfuerzo para restaurar el renombrado complejo.

Planificado en 1969 e inaugurado por etapas durante la década siguiente, el Parque Central se construyó sobre 30 hectáreas (74 acres) en el corazón de la capital. Incluye siete edificios residenciales de 20 plantas y dos torres de oficinas de 59 plantas, que se mantuvieron como los más altos de Latinoamérica hasta principios de la década del 2000.

Sin embargo, años de profunda crisis económica dejaron el extenso proyecto en un estado de abandono, con muchas instalaciones en mal estado. El sitio alberga un hotel abandonado, una iglesia, más de 1000 locales comerciales, una planta de reciclaje y estacionamiento para 2000 vehículos.

Todavía son visibles los techos de madera destruidos y los pisos de granito rotos, y la Torre Este aún no ha sido completamente reparada después del incendio de 2004.

"Esto era hermoso, esto era una ciudad", dijo Arelys Bernal, de 69 años, una jubilada que ha vivido en el complejo desde su apertura.

Los aproximadamente 17.000 habitantes padecen desde hace tiempo condiciones insalubres.

“Todo lo que significa vivir en esas condiciones… más allá de la estética, se convierte en un problema de higiene y salud”, dijo José Luis Huici, un percusionista de 62 años que vive allí desde hace 16.

En respuesta a las súplicas de los residentes sobre fugas de agua, mala iluminación y delincuencia en sótanos abandonados, las autoridades comenzaron los trabajos de revitalización en abril de 2024.

Franklin García, presidente de Corporación Capital, entidad estatal que gestiona el proyecto, afirmó que la obra es prioritaria. "Este es un edificio emblemático", señaló García.

Hasta el momento, los trabajadores han impermeabilizado los techos de los siete edificios residenciales, instalado 10.000 lámparas nuevas y están retirando 2,5 toneladas de basura diariamente. También se han iniciado los trabajos para reparar goteras en algunos apartamentos, incluyendo un problema persistente de agua en el baño de Huici, que se solucionó en agosto pasado.

Pablo Molina, arquitecto y profesor de estudios urbanos de la Universidad Central de Venezuela (UCV), señala que el Parque Central fue concebido para una “clase media emergente” en una época de abundantes recursos petroleros.

Advierte que mantener este tipo de megaproyectos "es inviable en el tiempo en los países en desarrollo", debido a la complejidad de su gestión y a la inestabilidad económica.

Sin embargo, para los residentes, las recientes mejoras señalan un nuevo comienzo.

"Como caraqueño, me da mucha satisfacción porque es un ícono de la ciudad", dijo Huici. "Ojalá pueda seguir así".

Anterior
Anterior

Trump considera atacar a los cárteles en Venezuela: Contexto ampliado sobre la escalada en las tensiones entre EE.UU. y el régimen de Maduro

Siguiente
Siguiente

Venezuela aumentará tropas para combatir el narcotráfico mientras EE.UU. fortalece su ejército en el Caribe