Estados Unidos y el Régimen de Maduro al borde del conflicto: Tensión naval y amenazas cruzadas

EE.UU. intensifica presencia militar en el Caribe contra el "Cártel de los Soles". Maduro moviliza tropas y milicias, denuncia "provocaciones" y advierte de "guerra de 100 años"

Resumen Contextualizado de la Escalada de Tensiones entre el Gobierno de Estados Unidos y el Régimen de Maduro en Venezuela (8-15 de septiembre de 2025)

La escalada de tensiones entre Estados Unidos y el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela durante la semana del 8 al 15 de septiembre de 2025 se enmarca en un contexto de confrontación renovada bajo la segunda administración de Donald Trump. Washington ha intensificado su presencia militar en el Caribe, justificándola como una operación antidrogas contra el presunto "Cártel de los Soles" —una red criminal supuestamente liderada por Maduro y altos funcionarios venezolanos—, mientras que Caracas la interpreta como una amenaza directa a su soberanía, con el objetivo de un "cambio de régimen" y control sobre los recursos petroleros venezolanos. Esta dinámica se agrava por disputas territoriales como el Esequibo con Guyana, lazos militares de Venezuela con Rusia y China, y sanciones económicas estadounidenses que han profundizado la crisis humanitaria en el país sudamericano. La semana vio despliegues militares, incidentes navales y retórica belicista, con ambos lados movilizando fuerzas y advirtiendo de posibles confrontaciones.

Eventos Clave de la Semana

- 8 de septiembre: El canciller venezolano Yván Gil, en entrevista con CNN, enfatizó la preparación defensiva de Venezuela ante la acumulación naval estadounidense en el Caribe, iniciada a finales de agosto pero intensificada esa semana con la llegada de destructores misilísticos y un submarino nuclear. Gil rechazó acusaciones de narcotráfico y cuestionó un video de EE.UU. sobre un ataque a una embarcación, calificándolo de "falso" para justificar acciones ilegales. Paralelamente, Trump autorizó a comandantes militares a derribar jets venezolanos si vuelan sobre buques estadounidenses, tras un incidente previo con cazas F-16 venezolanos sobre el USS Jason Dunham.

- 10-11 de septiembre: Maduro, en uniforme militar, anunció la movilización de tropas a lo largo de la costa caribeña y la frontera con Colombia, reforzando la presencia en respuesta a la "mayor amenaza continental en un siglo". Se reportó el despliegue de cinco jets F-35B en la base de Ceiba, Puerto Rico, junto con helicópteros y aviones Osprey, como parte de la operación antidrogas. La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, respaldó estas acciones, destacando el rol estratégico de la isla. Maduro arremetió contra González, acusándola de permitir "bases de agresión" en suelo puertorriqueño.

- 12-13 de septiembre: El régimen venezolano inició un reclutamiento masivo de milicias civiles, con entrenamiento en instalaciones militares de Caracas, para formar "defensas armadas" ante una posible intervención. El 13, dos jets venezolanos sobrevolaron nuevamente un buque estadounidense, elevando el riesgo de choques. Además, el Departamento de Estado de EE.UU. duplicó la recompensa por Maduro a 50 millones de dólares, sumando 15 millones por el ministro de Defensa Vladimir Padrino López y 25 millones por Diosdado Cabello.

- 14 de septiembre: Incidente clave: La marina de EE.UU., a bordo del USS Jason Dunham, interceptó y retuvo por ocho horas el barco pesquero venezolano 'Carmen Rosa' en la zona económica exclusiva de Venezuela, con 18 agentes armados. Caracas lo denunció como "provocación hostil" para escalar a una guerra. Padrino López amenazó a Guyana y Trinidad y Tobago con "respuesta en legítima defensa" si permiten ataques desde sus territorios, influenciados por EE.UU. Diosdado Cabello convocó a una "guerra de 100 años" si hay intervención. Venezuela anunció adiestramiento militar continuo contra "amenazas" estadounidenses.

- 15 de septiembre: Trump, en declaraciones desde la Casa Blanca, no descartó un golpe contra Venezuela, acusándola de enviar "drogas y pandilleros" a EE.UU., y vinculó el incidente del pesquero a operaciones contra el Tren de Aragua, ligado a Maduro. Se confirmaron llegadas adicionales de F-35 en Puerto Rico, y el ejército venezolano intensificó entrenamientos de civiles en milicias de defensa.

Declaraciones Más Relevantes de Funcionarios

- Donald Trump (Presidente de EE.UU.): "Veremos qué pasa" al ser preguntado sobre un posible ataque a Venezuela, negándose a descartar la remoción de Maduro. Acusó al régimen de liderar el narcotráfico y afirmó que las operaciones buscan "no pasar una más" a Maduro, líder del "cártel en Venezuela".

- Nicolás Maduro (Presidente de Venezuela): "Respetamos a Trump y estamos dispuestos a negociar", pero acusó al secretario de Estado Marco Rubio de "envenenarlo" con ideas de guerra. Denunció el despliegue naval como amenaza para "controlar nuestro petróleo y gas", no contra carteles, y llamó a la "lucha armada" si es necesario: "Somos capaces de resistir cualquier cosa. Este es un pueblo libre y digno".

- Yván Gil, Canciller de Venezuela: "No estamos apostando por el conflicto, ni queremos el conflicto", pero "estamos preparados para disuadir" cualquier amenaza. Sobre el pesquero: "Acción ilegal y hostil con uso excesivo de fuerza militar" para justificar "escalada de guerra en el Caribe" y cambio de régimen. Exigió a EE.UU. "cesar inmediatamente estas acciones que ponen en peligro la seguridad y la paz".

- Vladimir Padrino López , Ministro de Defensa de Venezuela: "Si nos atacan desde su territorio [Guyana y Trinidad], recibirán una respuesta en legítima defensa. No se equivoquen". Describió la presencia de EE.UU. como "muy provocativa" y vuelos de inteligencia como violaciones al espacio aéreo, reafirmando la zona como "de paz" según la CELAC.

- Diosdado Cabello, Ministro de Interior y Justicia: "Prepárense a una guerra de 100 años si ponen un pie en Venezuela. Después de 100 años, los vencedores seremos los bolivarianos. Deben tenerlo claro: el que intente agredir se gana una guerra de 100 años".

- Marco Rubio; Secretario de Estado de EE.UU.: Insistió en que Maduro es "un criminal que lidera el Cártel de los Soles", una organización de narcotráfico integrada por las Fuerzas Armadas Bolivarianas.

Esta escalada representa el punto más álgido desde las elecciones venezolanas de 2024, cuestionadas por EE.UU., y podría derivar en un conflicto regional si no hay desescalada diplomática. Venezuela busca apoyo en aliados como Cuba y Rusia, mientras EE.UU. coordina con vecinos como Guyana y Puerto Rico.

Anterior
Anterior

El régimen de Maduro amenazó a Guyana y Trinidad y Tobago ante un eventual ataque de EEUU desde sus territorios: “No se equivoquen”

Siguiente
Siguiente

Mbappé guía a un Madrid con 10 hacia la victoria ante Real Sociedad, Atlético consigue 1er triunfo