Reuters: Fuerzas militares de EE.UU. se despliegan en el Caribe Sur contra grupos narcotraficantes

"Este despliegue tiene como objetivo abordar las amenazas a la seguridad nacional de EE.UU. provenientes de organizaciones narcoterroristas específicamente designadas en la región"

Con información de Reuters / Por Steve Holland y Idrees Ali; Edición de Michael Perry

WASHINGTON, 14 ago (Reuters) - Estados Unidos ha ordenado el despliegue de fuerzas aéreas y navales al sur del Mar Caribe para abordar las amenazas provenientes de cárteles de drogas latinoamericanos, según informaron dos fuentes familiarizadas con la decisión a Reuters el jueves.

Las fuentes ofrecieron pocos detalles sobre la operación, pero indicaron que el presidente Donald Trump ha insistido en utilizar al ejército para combatir a las pandillas de narcotraficantes latinoamericanas que han sido designadas como organizaciones terroristas globales. El Pentágono recibió instrucciones de preparar opciones para esta iniciativa.

  • El Despliegue militar apunta a cárteles designados como organizaciones terroristas

  • Operación responde a la prioridad de Trump de combatir el narcotráfico

  • EE.UU. intensifica vigilancia aérea y naval en la región

  • México rechaza oferta de intervención militar directa

Trump ha hecho de la lucha contra los cárteles de drogas un objetivo central de su administración, como parte de un esfuerzo más amplio para limitar la migración y asegurar la frontera sur de Estados Unidos. En los últimos meses, la administración Trump ya ha desplegado al menos dos buques de guerra para apoyar los esfuerzos de seguridad fronteriza y la lucha contra el tráfico de drogas.

Las fuentes, que hablaron bajo condición de anonimato, indicaron que el Departamento de Defensa ha comenzado a ordenar el despliegue de fuerzas aéreas y navales al sur del Mar Caribe. "Este despliegue tiene como objetivo abordar las amenazas a la seguridad nacional de EE.UU. provenientes de organizaciones narcoterroristas específicamente designadas en la región", afirmó una de las fuentes.

En febrero, la administración Trump designó al Cártel de Sinaloa de México y a otros grupos narcotraficantes, así como al grupo criminal venezolano Tren de Aragua, como organizaciones terroristas globales, mientras intensificaba las medidas de aplicación de la ley migratoria contra presuntos miembros de estas pandillas. Esta designación permite a EE.UU. aplicar sanciones más severas y utilizar recursos militares y de inteligencia para contrarrestar sus actividades.

El ejército estadounidense ya ha incrementado la vigilancia aérea de los cárteles mexicanos de drogas para recopilar inteligencia y determinar las mejores estrategias para contrarrestar sus operaciones. Trump ha ofrecido previamente enviar tropas estadounidenses a México para ayudar a combatir el tráfico de drogas, una oferta que México ha rechazado, según fuentes oficiales mexicanas.

Contexto y Relevancia

El despliegue en el Caribe Sur refleja una escalada en la estrategia de la administración Trump para abordar el narcotráfico como una amenaza a la seguridad nacional, vinculándolo con cuestiones de migración y terrorismo. La región del Caribe Sur, que incluye áreas cercanas a Venezuela, Colombia y las rutas marítimas hacia Centroamérica, es un corredor clave para el tráfico de drogas hacia EE.UU. y Europa.

La designación de cárteles como el de Sinaloa y Tren de Aragua como organizaciones terroristas permite al gobierno de EE.UU. emplear herramientas legales y militares más amplias, incluyendo operaciones de interdicción marítima y aérea. Este enfoque ha generado preocupaciones entre algunos analistas, quienes advierten que la militarización de la lucha contra el narcotráfico podría exacerbar tensiones con países de la región, especialmente con México y Venezuela, que históricamente han rechazado intervenciones directas de EE.UU.

La operación en curso se suma a esfuerzos previos de la Marina de EE.UU. y la Guardia Costera, como las operaciones del USS Minneapolis-Saint Paul, que en abril de 2025 interceptó más de 580 kilogramos de cocaína y 2,480 libras de marihuana en el Caribe. Estas acciones son coordinadas por el Comando Sur de EE.UU. y la Fuerza de Tarea Conjunta Interagencial-Sur, que trabajan con socios regionales para fortalecer la seguridad marítima.

Implicaciones y Reacciones

El despliegue ha generado reacciones mixtas. En EE.UU., la medida es vista como un paso firme para cumplir con las promesas de campaña de Trump de combatir el narcotráfico y la migración ilegal, temas que resonaron en su base electoral. Sin embargo, en la región, países como México han reiterado su rechazo a cualquier forma de intervención militar extranjera, argumentando que viola su soberanía.

En Venezuela, el régimen de Nicolás Maduro no ha emitido un pronunciamiento oficial específico sobre este despliegue hasta el 14 de agosto de 2025, pero históricamente ha denunciado las acciones militares de EE.UU. en el Caribe como provocaciones imperialistas. La inclusión del Tren de Aragua en la lista de organizaciones terroristas podría intensificar las tensiones diplomáticas, especialmente tras la designación de Maduro como líder de una organización narcoterrorista por parte de funcionarios estadounidenses como el secretario de Estado Marco Rubio.

Analistas advierten que, aunque el despliegue puede interrumpir temporalmente las rutas de narcotráfico, no aborda las causas subyacentes del problema, como la pobreza y la corrupción en los países productores y de tránsito. Además, la militarización podría generar resistencia local y complicar la cooperación regional, especialmente con gobiernos que priorizan la no injerencia, como Brasil y México.

Conclusión

El despliegue de fuerzas aéreas y navales de EE.UU. en el Caribe Sur, ordenado el 14 de agosto de 2025, marca una intensificación de la estrategia de la administración Trump para combatir cárteles de drogas latinoamericanos, designados como organizaciones terroristas. La operación busca proteger la seguridad nacional de EE.UU., pero enfrenta desafíos diplomáticos y cuestionamientos sobre su efectividad a largo plazo. Para actualizaciones, se recomienda consultar fuentes oficiales como defense.gov y state.gov, así como seguir la cuenta de X del Departamento de Estado (@StateDept) para comunicados adicionales.

Reporte de Steve Holland y Idrees Ali; Edición de Michael Perry

Anterior
Anterior

Elección reñida pondrá a prueba la popularidad de Milei en Argentina

Siguiente
Siguiente

Tras el aumento de la recompensa de EEUU por la captura de Maduro, el régimen obligó al Ejército venezolano a manifestar su lealtad