Resumen de Información Económica y Política sobre Venezuela – Abril 2025
Abril de 2025 fue un mes crítico para Venezuela, marcado por una contracción económica proyectada, inflación de tres dígitos, y una devaluación acelerada del bolívar, agravadas por sanciones estadounidenses y la salida de petroleras internacionales
Redacción
A continuación, se presenta un resumen de los principales eventos económicos y políticos relacionados con Venezuela durante abril de 2025, abarcando dinámicas internas e internacionales, basado en información verificada hasta el 11 de mayo de 2025.
1. Situación Económica Interna
Contracción económica y sanciones:
Según el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Venezuela enfrenta un panorama económico sombrío para 2025, con una proyectada contracción del PIB de 2.05% a 4.1%, impulsada por una caída del 12% en el PIB petrolero y de 1% a 1.5% en el no petrolero.
La revocación de la Licencia General 8 por parte del Departamento del Tesoro de EE.UU. en abril 2025, que permitía operaciones de empresas como Chevron y Repsol, redujo la producción petrolera en un 50% (de 230,000 barriles diarios en alianzas con PDVSA). Esto, junto con una caída proyectada del 30% en la producción (hasta 770,000 barriles diarios) y del 34% en exportaciones, agrava la crisis de ingresos.
El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) reportó un aumento de la inflación interanual de 19 puntos en marzo (85%), y el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó un 180% para 2025, la más alta del mundo. Ecoanalítica estimó una inflación de tres dígitos (superando el 200%) y una devaluación del bolívar, con el tipo de cambio oficial cerrando entre 130 y 160 bolívares por dólar.
La moneda perdió un 24.6% de su valor frente al dólar en el primer trimestre, con una cotización oficial de 82.38 bolívares por dólar al 23 de abril, un aumento del 57.7% desde enero.
El salario mínimo y las pensiones permanecen extremadamente bajos (menos de 50 dólares mensuales para empleados públicos, 3-4 dólares para jubilados), insuficientes frente a una canasta básica de 622 dólares, según CEDICE.
Emergencia económica:
El 8 de abril, Nicolás Maduro firmó un Decreto de Emergencia Económica por 60 días (renovable por otros 60), para “defender” la economía ante una “guerra comercial arancelaria” liderada por EE.UU. El decreto concentra la recaudación de tasas en el tesoro nacional, buscando cerrar el déficit fiscal, pero aumentando la presión tributaria sobre el sector privado.
La producción industrial enfrenta un colapso proyectado, tras un crecimiento del 7.6% en 2024, debido a la salida de petroleras internacionales y la falta de diversificación económica.
Dependencia petrolera y desafíos:
A pesar de intentos por diversificar la economía, el petróleo representa el 87% de los ingresos estatales. La salida de Chevron (con plazo hasta abril 2025) y otras empresas como Repsol y Eni complica las operaciones de PDVSA, que enfrenta dificultades para importar diluyentes y mantener la producción.
El comercio internacional se ve afectado por aranceles estadounidenses del 15% a importaciones venezolanas y un posible 25% a países que compren petróleo venezolano, lo que fuerza ventas con descuentos y pérdidas estimadas de 3,400 millones de dólares.
2. Situación Política Interna
Incertidumbre política y represión:
La crisis política se intensificó tras las elecciones presidenciales de julio de 2024, cuyos resultados, que dieron la victoria a Maduro, no son reconocidos por la oposición ni por gran parte de la comunidad internacional debido a la falta de actas electorales verificables.
La oposición, liderada por María Corina Machado y Edmundo González, enfrenta hostigamiento continuo. En abril, se reportaron nuevos arrestos de activistas y defensores de derechos humanos, además de la salida de opositores asilados en la embajada de Argentina hacia EE.UU.
El gobierno mantiene una política de represión, con 83 arrestos políticos reportados en 2025 y la desaparición forzada de activistas como Eduardo Torres.
La oposición está dividida ante las elecciones regionales y parlamentarias de mayo 2025, con sectores como el de Henrique Capriles abogando por participar, mientras Machado y González llaman al boicot, denunciando fraude.
Medidas gubernamentales:
Maduro apuesta por consolidar el control interno a través de los “13 motores económicos” y eventos como la Expoferia Metal 2025, promoviendo la minería y el sector industrial para impulsar el PIB. Sin embargo, analistas dudan de su efectividad ante la falta de infraestructura y sanciones.
El gobierno busca aumentar la recaudación tributaria y reducir el déficit fiscal, pero esto ha generado críticas por su impacto en el sector privado, que enfrenta márgenes de ganancia reducidos.
3. Dinámicas Económicas y Políticas Internacionales
Sanciones y relaciones con EE.UU.:
La administración de Donald Trump intensificó las sanciones en abril 2025, con la revocación de licencias petroleras y la imposición de aranceles, en respuesta a la crisis política postelectoral y la inhabilitación de María Corina Machado. Esto ha aislado aún más a Venezuela del mercado estadounidense, forzándola a vender petróleo a descuentos en mercados opacos.
La incertidumbre sobre la política de Trump hacia Venezuela domina las proyecciones económicas. Expertos como Asdrúbal Oliveros advierten que nuevas sanciones podrían deteriorar aún más el desempeño económico, aunque la continuidad de operaciones de Chevron hasta abril ofreció un alivio temporal.
Relaciones con otros países:
Venezuela fortaleció lazos con Rusia y China. El comercio con Rusia creció un 64% en 2024, y ambos países firmaron acuerdos energéticos en abril 2025. Sin embargo, China podría reducir sus importaciones de crudo venezolano debido a sanciones secundarias.
El comercio binacional con Colombia y EE.UU. creció en 2024, pero las nuevas restricciones arancelarias amenazan esta tendencia.
Maduro rechazó una propuesta de Nayib Bukele para intercambiar migrantes venezolanos detenidos en El Salvador por disidentes, lo que generó tensiones con ese país.
Conflicto por el Esequibo:
La Corte Internacional de Justicia ordenó a Venezuela abstenerse de celebrar elecciones en el Esequibo, pero el chavismo planea elegir un gobernador y diputados en la región en mayo 2025, desafiando la decisión y escalando tensiones con Guyana.
4. Impacto Social y Migración
Pobreza y migración:
Venezuela es el cuarto país más pobre de la región, según el FMI, con un PIB per cápita en dólares a precios corrientes extremadamente bajo.
La crisis económica y política continúa impulsando la migración, con estimaciones de 7.77 millones de venezolanos fuera del país. Asdrúbal Oliveros proyectó una nueva ola migratoria de 1 a 1.5 millones en los próximos 18 meses si la crisis política se agrava.
Las deportaciones masivas desde EE.UU., intensificadas en abril, han generado controversias, especialmente por casos de separación familiar, como el de la niña Maikelys Espinoza.
Desigualdad y servicios:
La precariedad en el ingreso familiar limita el consumo, y los servicios públicos, como electricidad y agua, siguen siendo inestables, afectando la calidad de vida.
La dolarización parcial de la economía no ha aliviado la pobreza, ya que la mayoría de la población depende de bolívares devaluados.
Conclusión
Abril de 2025 fue un mes crítico para Venezuela, marcado por una contracción económica proyectada, inflación de tres dígitos, y una devaluación acelerada del bolívar, agravadas por sanciones estadounidenses y la salida de petroleras internacionales. Políticamente, la represión, la división opositora, y la falta de reconocimiento internacional de las elecciones de 2024 profundizan la incertidumbre. A nivel internacional, las tensiones con EE.UU., el fortalecimiento de alianzas con Rusia y China, y el conflicto por el Esequibo dominan la agenda. La emergencia económica decretada por Maduro refleja la gravedad de la situación, pero las medidas adoptadas podrían exacerbar la presión sobre el sector privado y la población, en un contexto de creciente migración y pobreza.
Fuentes: Información recopilada de medios como CNN, El País, Infobae, Voz de América, y reportes de Ecoanalítica, UCAB, PNUD, FMI, y OVF, complementada con publicaciones en X.