Dossier: Finanzas y Comportamiento de los Mercados de Valores, del 21 al 25 de abril
La semana del 21 al 25 de abril de 2025 reflejó un mercado global bajo presión, pero con señales de estabilización hacia el final
Redacción con Información de Fuente Varias
La semana del 21 al 25 de abril de 2025 estuvo marcada por una notable volatilidad en los mercados financieros globales, impulsada principalmente por la incertidumbre derivada de las políticas comerciales de la administración de Donald Trump y las tensiones sobre la independencia de la Reserva Federal (Fed). Los principales índices bursátiles, como el S&P 500, Nasdaq y Dow Jones, experimentaron caídas significativas a principios de semana, pero mostraron señales de recuperación hacia el viernes. En Europa, el Ibex 35 logró cerrar la semana con una ganancia del 3,39%, alcanzando los 13.355,3 puntos. Los activos refugio, como el oro, alcanzaron máximos históricos, mientras que el bitcoin mostró un comportamiento alcista. El dólar se debilitó frente a monedas emergentes, y las materias primas, como el petróleo, se estabilizaron.
1. Comportamiento de los Principales Índices Bursátiles
Estados Unidos
- S&P 500: El índice experimentó una caída del 2,36% el lunes 21 de abril, cerrando en 5.158 puntos, debido a las críticas de Trump a Jerome Powell y la incertidumbre por posibles aranceles. Hacia el viernes, el índice cerró en verde con una subida del 0,74%, alcanzando los 5.525,21 puntos, mostrando un posible rebote tras la corrección.
- Dow Jones: Cayó un 2,48% el lunes, hasta 38.170 puntos, pero recuperó terreno, cerrando la semana con un desempeño positivo.
- Nasdaq: El índice tecnológico perdió un 2,55% el lunes, alcanzando 15.870 puntos, afectado por caídas en empresas como Tesla (-5,7%). Sin embargo, cerró la semana con un avance del 2,5%.
- Volatilidad (VIX): El índice de volatilidad bajó un 4,38% el lunes, cerrando en 32,34, reflejando una ligera disminución de la incertidumbre hacia el final de la semana.
Europa
- Ibex 35: El índice español registró una semana sólida, con una ganancia del 3,39%, cerrando en 13.355,3 puntos el viernes. Este ascenso permitió al Ibex recuperar los niveles previos a la crisis arancelaria iniciada el 2 de abril. Los bancos, Inditex e Iberdrola fueron clave en este repunte, con un rendimiento acumulado del 96% desde abril de 2020 (135% con dividendos).
- DAX: El índice alemán mostró una caída moderada del 0,55% el lunes, cerrando en 21.090,17 puntos, afectado por la incertidumbre comercial global
América Latina
- S&P Merval (Argentina): El índice argentino mostró un comportamiento estable, con caídas moderadas debido a la incertidumbre global.
- Bolsa de São Paulo: Subió un 0,12% el viernes, acumulando un crecimiento semanal del 3,93%.
- Bolsa Mexicana de Valores: El índice mexicano avanzó un 2,4% en abril, beneficiado por la apreciación del peso mexicano (1,25% frente al dólar, cotizando en 19,71 unidades).
2. Factores Clave que Influenciaron los Mercados
Políticas Comerciales de Trump
- Los anuncios de Trump sobre aranceles del 25% a importaciones de países que compren petróleo o gas de Venezuela, así como a automóviles fabricados fuera de EE.UU., continuaron generando incertidumbre. Estas medidas, efectivas desde el 2 de abril, intensificaron los temores de una guerra comercial con China y otros socios comerciales.
- La respuesta de países como Japón, con posibles medidas retaliatorias, y las advertencias de la UE a China sobre no inundar el mercado europeo con productos excedentes, añadieron presión a los mercados.
Tensiones con la Reserva Federal
- Las críticas de Trump a Jerome Powell, instándolo a recortar tasas de interés, generaron preocupaciones sobre la independencia de la Fed. Esto provocó caídas en Wall Street el lunes, con un aumento en la percepción de riesgo político.
- La inflación en EE.UU. se mantuvo por encima del 2%, lo que limitó las expectativas de recortes de tasas, afectando las previsiones de crecimiento empresarial.
Activos Refugio y Criptomonedas
- Oro: Alcanzó un máximo histórico por encima de los 3.500 USD por onza, pero cerró la semana con una caída del 1,96%, en 3.283,16 USD.
- Bitcoin: Subió casi un 20% desde su mínimo del 7 de abril, mostrando un comportamiento alcista alineado con las acciones estadounidenses.
- Criptomonedas: El mercado de criptoactivos mostró estabilidad, con Ripple (XRP) cotizando a niveles similares al oro. Tesla reportó pérdidas de 97 millones de USD en criptoactivos excluidas de sus ganancias no GAAP.
Materias Primas
- Petróleo: Los futuros del WTI se estabilizaron tras caer por debajo de 60 USD por barril, el nivel más bajo desde abril de 2021, reflejando preocupaciones por una menor demanda global.
- Cacao y Café: Los futuros de estas materias primas mostraron movimientos moderados, con los inversores atentos a las perspectivas de oferta y demanda.
3. Desempeño de Empresas Destacadas
- PharmaMar (España): Sus acciones cayeron casi un 9% el viernes tras reportar pérdidas de 4 millones de euros en el primer trimestre de 2025.
- Tesla (EE.UU.): Se desplomó un 5,7% el lunes, antes de publicar resultados trimestrales, reflejando preocupaciones por la guerra comercial y la demanda de vehículos eléctricos.
- Alphabet (Google): Reportó ingresos netos de 34.500 millones de USD en el primer trimestre, impulsando un alza en su acción.
- Grifols (España): La CNMV reafirmó que Gotham City Research y General Industrial Partners cometieron manipulación de mercado con información engañosa, afectando la percepción de la empresa.
4. Indicadores Económicos Relevantes
- Inflación:
- En EE.UU., el índice de precios al consumidor se mantuvo por encima del 2%, presionando a la Fed.
- En Turquía, las expectativas de inflación aumentaron, generando turbulencia en los mercados.
- En Tokio, la inflación alcanzó un máximo de dos años debido al repunte del gasto privado.
- Ventas Minoristas (Reino Unido): Subieron un 0,4% en marzo, superando expectativas, a pesar de la baja confianza del consumidor.
- Tasas de Interés:
- El Banco Central de Rusia mantuvo su tasa en 21% ante una inflación en descenso.
- En España, las hipotecas registraron un tipo de interés medio del 3,08%, el más bajo desde abril de 2023.
- Divisas:
- El dólar cayó frente a monedas emergentes, como el peso mexicano y el peso chileno, debido a la incertidumbre política en EE.UU.
- El índice del dólar bajó un 3,2% en marzo, beneficiando a los mercados emergentes.
5. Perspectivas y Recomendaciones
- Corto Plazo: Los inversores deben mantener cautela ante la incertidumbre comercial y política. Los activos refugio, como el oro, y las criptomonedas, como el bitcoin, podrían seguir siendo atractivos.
- Renta Variable: Las acciones de alta calidad y gran capitalización son preferibles en un entorno volátil. En Europa, el Ibex 35 sigue siendo atractivo, especialmente en sectores como banca, tecnología y energía.
- Diversificación: Los gestores recomiendan carteras diversificadas para mitigar riesgos, con exposición a mercados emergentes que han mostrado resiliencia.
- Eventos a Seguir:
- Datos del S&P Global Flash PMI y subastas públicas en EE.UU.
- Temporada de resultados empresariales del primer trimestre.
- Evolución de las tensiones comerciales y decisiones de la Fed.
6. Conclusión
La semana del 21 al 25 de abril de 2025 reflejó un mercado global bajo presión, pero con señales de estabilización hacia el final. El Ibex 35 destacó en Europa, mientras que Wall Street mostró resiliencia tras caídas iniciales. La incertidumbre por los aranceles de Trump y las tensiones con la Fed seguirán siendo factores clave en las próximas semanas. Los inversores deben priorizar la diversificación y monitorear indicadores económicos y resultados empresariales para navegar este entorno volátil.