Resumen: Estados Unidos mantiene durante la semana 14 al 20 de abril su estrategia de presión al régimen de Maduro
El presidente de los Estados Unidos Donald Trump escala su política de presiones sobre el régimen de Maduro
Redacción
A continuación, se presenta un resumen de las acciones y anuncios más relevantes de Estados Unidos relacionados con Venezuela en el ámbito político y económico. Durante la semana del 14 al 20 de abril de 2025, el gobierno de los Estados Unidos, han desarrollado un conjunto de acciones que reflejan la estrategia de la administración de Donald Trump para presionar al régimen de Nicolás Maduro, abordar la crisis migratoria y limitar la influencia económica venezolana, particularmente en el sector petrolero.
1. Acciones Políticas
Deportaciones y Uso de la Ley de Enemigos Extranjeros:
Estados Unidos intensificó las deportaciones de migrantes venezolanos, invocando la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798. El 17 de marzo de 2025, se deportaron aproximadamente 200 venezolanos y salvadoreños, acusados de pertenecer a pandillas como Tren de Aragua, a la megacárcel de El Salvador (Cecot) bajo un acuerdo con el presidente Nayib Bukele. Sin embargo, el 19 de abril, la Corte Suprema de EE. UU. ordenó una pausa temporal en estas deportaciones, exigiendo notificaciones previas y la oportunidad de impugnar las expulsiones. La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) señaló que muchos deportados no tenían vínculos claros con pandillas y que las notificaciones se emitieron en inglés, dificultando el proceso para hispanohablantes.Protecciones Migratorias Temporales:
El 14 de abril, un juez federal bloqueó la revocación inmediata de las protecciones migratorias bajo el programa CHNV, que beneficia a más de 532,000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, evitando su deportación programada para el 24 de abril. Además, otro juez en California impidió la terminación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 350,000 venezolanos, garantizando su continuidad temporal pese a la intención del Departamento de Seguridad Nacional de finalizarlo.Presión Diplomática y Sanciones Individuales:
La administración Trump mantuvo su postura de no reconocer a Nicolás Maduro como presidente legítimo, respaldando a Edmundo González como el ganador de las elecciones de julio de 2024. Durante esta semana, no se anunciaron nuevas sanciones individuales, pero la política de sanciones previas contra 202 funcionarios venezolanos (incluyendo a Maduro y su círculo cercano) siguió vigente, enfocada en promover la rendición de cuentas por violaciones a los derechos humanos y fraudes electorales.
2. Acciones Económicas
Sanciones al Petróleo Venezolano:
El 2 de abril de 2025, Trump impuso un arancel del 25% a las importaciones de bienes de países que compran petróleo venezolano, afectando a naciones como China, India, España y Francia. Esta medida, autorizada bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), busca aislar económicamente a Venezuela y presionar a Maduro. Durante la semana del 14 al 20 de abril, los compradores de crudo venezolano reanudaron la carga en puertos venezolanos tras una pausa de una semana causada por estas sanciones. Sin embargo, el Departamento del Tesoro estableció el 27 de mayo de 2025 como fecha límite para que empresas como Chevron cesen las exportaciones de petróleo venezolano, lo que podría reducir significativamente los ingresos del régimen.Revisión de Licencias de Operación:
La administración Trump está revisando la licencia que permite a Chevron operar en Venezuela para recuperar deudas, con una extensión temporal hasta mayo de 2025. Esta revisión, liderada por el secretario de Estado Marco Rubio, podría resultar en la terminación o modificación de autorizaciones similares otorgadas a empresas europeas como Repsol y Maurel & Prom, limitando las negociaciones con la estatal venezolana PDVSA.
3. Contexto y Análisis
Objetivos Estratégicos:
Las acciones de EE. UU. buscan contener la influencia de Maduro, limitar los recursos de su régimen y abordar la crisis migratoria venezolana, que ha generado más de 8 millones de desplazados desde 2014. La designación de Tren de Aragua como organización terrorista extranjera refuerza la narrativa de que Venezuela representa una amenaza a la seguridad regional, justificando medidas como las deportaciones masivas. Sin embargo, las sanciones económicas han generado críticas por exacerbar la crisis humanitaria, con hiperinflación y escasez de bienes básicos afectando a la población.Impacto Regional:
La reunión del 14 de abril entre Trump y Bukele en la Casa Blanca consolidó la colaboración entre EE. UU. y El Salvador en temas migratorios, incluyendo la recepción de venezolanos deportados. Además, la propuesta de Bukele el 20 de abril de intercambiar 252 venezolanos detenidos en Cecot por presos políticos en Venezuela (incluyendo familiares de opositores) destaca las tensiones diplomáticas y migratorias en la región.Críticas y Desafíos:
Expertos señalan que las sanciones benefician a países como China, principal comprador de petróleo venezolano, y no han logrado inducir un cambio político significativo en Caracas. La polarización en Venezuela y la desilusión con la oposición respaldada por EE. UU. complican los esfuerzos para restaurar la democracia. Además, las medidas migratorias enfrentan desafíos legales que limitan su implementación inmediata.
Conclusiones
Durante la semana del 14 al 20 de abril de 2025, Estados Unidos mantuvo una estrategia de presión política y económica contra Venezuela, destacando la suspensión temporal de deportaciones por orden judicial, la protección de programas migratorios como CHNV y TPS, y la reanudación de exportaciones de petróleo bajo sanciones. Estas acciones reflejan el enfoque de “máxima presión” de la administración Trump, pero enfrentan obstáculos legales y críticas por su impacto humanitario. La revisión de licencias petroleras y las sanciones arancelarias continuarán moldeando la relación bilateral, con implicaciones significativas para la economía venezolana y la estabilidad regional.