Venezuela en Crisis: Crecimiento Petrolero Choca con Inflación
Venezuela enfrenta inflación del 172%, pobreza del 51.9% y tensiones con EE.UU. Crecimiento petrolero no alivia crisis humanitaria ni migración de 7.7M.
Redacción El Mercurio Web, conb información de Fuentes Varias
Caracas, 8 de octubre de 2025 – Venezuela inicia octubre de 2025 con una economía marcada por un frágil repunte petrolero, pero asfixiada por una inflación galopante del 172% anual y tensiones geopolíticas con Estados Unidos. El presidente Nicolás Maduro decretó un "inicio anticipado de la Navidad" el 1 de octubre para estimular el consumo, pero la crisis humanitaria, que afecta a 20 millones en pobreza multidimensional, y el éxodo de 7.7 millones de migrantes desde 2014, dominan el panorama socioeconómico.
Panorama Económico: Petróleo Versus Inflación
El PIB creció un 7.7% en el primer semestre, impulsado por un rebote del 14.5% en la producción petrolera, según el Banco Central de Venezuela (BCV). Sin embargo, el FMI proyecta una contracción del -4.0% para 2025 debido a sanciones y volatilidad externa. La inflación mensual alcanzó el 18.4%, con proyecciones anuales de hasta 180% (FMI), aunque el gobierno estima un 71.7%. El tipo de cambio oficial se situó en Bs. 36.50 por dólar al 8 de octubre, con una devaluación diaria del 0.5%. El desempleo se mantiene en 5.5%, pero más de la mitad de los trabajadores operan en la informalidad, sin seguridad social.
Iniciativas como nuevas plantas de GLP en Yaracuy y el Bono Único Familiar (Bs. 2.700) distribuido del 3 al 8 de octubre intentan aliviar la presión, pero las sanciones de EE.UU. han generado pérdidas equivalentes al 213% del PIB en ingresos petroleros. El emprendimiento textil en Yaracuy, impulsado por el INCES, muestra esfuerzos locales por diversificar la economía.
Crisis Social y Migratoria
La pobreza afecta al 51.9% de la población, con 3.3 millones de personas, incluyendo 1.8 millones de niños, enfrentando necesidades críticas en salud, educación y alimentación, según UNICEF. La migración alcanza los 7.7 millones desde 2014, con 2.32 millones proyectados para 2025. Protestas postelectorales de julio persisten, con 915 manifestaciones reprimidas violentamente. El acceso a salud y educación sigue deteriorándose, especialmente para migrantes, y el ranking de capital social de Venezuela permanece bajo.
Contexto Político y Eventos Clave
La escalada con EE.UU., tras el cese diplomático del 6 de octubre, amenaza las exportaciones petroleras, vitales para la economía. El Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra, programado para el 9 y 10 de octubre en Caracas, reúne a 3.000 delegados de 56 países para discutir crisis climática y modelos socioeconómicos, en un intento de proyectar estabilidad. Sin embargo, la oposición, liderada por María Corina Machado, intensifica llamados a la resistencia, denunciando represión y exigiendo una transición democrática.
Perspectivas
Octubre podría ver mayor volatilidad en el tipo de cambio y un impacto económico por las sanciones. El PNUD urge diversificación y mayor inclusión financiera, mientras la crisis humanitaria requiere asistencia urgente. La combinación de medidas populistas, como la Navidad temprana, y tensiones externas no resuelve los desafíos estructurales.
Conclusión
Venezuela enfrenta una encrucijada en octubre de 2025: el crecimiento petrolero choca con una inflación descontrolada y una crisis social profunda. Sin reformas ni alivio de sanciones, el deterioro continuará. El monitoreo de eventos como el Congreso climático y las tensiones con EE.UU. es crucial.
Fuentes: BCV, FMI, PNUD, UNICEF, Banco Mundial, Trading Economics, Americas Quarterly, publicaciones en X.