Bolívar se hunde: dólar oficial sube 4,3% en semana y cierra en 223,65 Bs./USD
Dólar oficial salta 4,3% en la semana por sanciones y caída petrolera; paralelo en 230 Bs. Inflación y desigualdad amenazan recuperación
Redacción El Mercurio Web / IA
La economía venezolana en 2025 presenta un panorama de recuperación parcial y contrastes profundos, marcada por una dependencia persistente del petróleo, sanciones internacionales y una dolarización informal que mitiga parcialmente la hiperinflación. Según el Banco Central de Venezuela (BCV), el PIB creció un 7,71% en el primer semestre, impulsado por un alza del 18,23% en la actividad petrolera y 13,46% en minería, posicionando al país como líder regional en expansión económica según la CEPAL, con proyecciones de hasta 9% anual. Sin embargo, informes independientes como el de la UCAB destacan una contracción en el sector petrolero debido a la reimposición de sanciones por EE.UU., con descuentos en exportaciones a Asia y una caída en ingresos por barril (promedio estimado en 63,2 USD, -3% interanual). La inflación supera el 200% interanual en bolívares, aunque en dólares se modera al 45% gracias a la dolarización de transacciones (90% de productos en anaqueles son nacionales, pero precios en USD). El consumo privado creció 4% en alimentos y medicinas, pero contrajo en recreación y vivienda, reflejando desigualdad: anaqueles llenos, pero bolsillos vacíos para la mayoría.
El gobierno impulsa diversificación vía AgroVenezuela y formalización empresarial (Rupdae +66% interanual), con recaudación tributaria +12,8% y crédito bancario +21,8% enfocado en emprendedores. No obstante, la brecha cambiaria (oficial vs. paralelo) genera distorsiones: empresas fijan precios en tasa oficial, pero costos en paralelo, exacerbando la inflación importada.
Evolución del Precio del Dólar (24-31 de octubre de 2025)
El precio del dólar oficial (BCV) mostró una depreciación acelerada del bolívar durante la semana, con un aumento del 4,3% en promedio diario, reflejando presiones por escasez de divisas y expectativas inflacionarias. A continuación, un resumen de las cotizaciones diarias (basado en datos del BCV y fuentes como Wise y Finanzas Digital):
| Fecha | Dólar Oficial (Bs./USD) | Variación Diaria (%) | Notas |
|---|---|---|---|
| 24/10/2025 | 214,42 | +0,92 (vs. 23/10) | Cierre semanal con alza por baja circulación de USD oficial. |
| 27/10/2025 | 216,37 | +0,90 | Lunes con ajuste por operaciones bancarias limitadas. |
| 29/10/2025 | 221,74 | +2,47 | Salto significativo por rumores de sanciones renovadas. |
| 30/10/2025 | 223,37 | +0,74 | Pico semanal; impacto de caída en exportaciones petroleras. |
| 31/10/2025 | 223,65 | +0,12 | Estabilización relativa, pero +4,3% semanal acumulado. |
Tendencia: De 214,42 Bs./USD el 24/10 a 223,65 Bs./USD el 31/10, la depreciación acumulada fue del 4,3%, superior al promedio mensual (estimado 3,5%). Esto contrasta con el dólar paralelo (DolarToday/Monitor Dólar), que cotizó entre 225-230 Bs./USD (prima del 5-10% sobre oficial), impulsado por demanda informal y escasez de reservas (bajas inyecciones de PDVSA). La brecha se amplió por controles de exportación de tierras raras y tarifas portuarias en tensiones EE.UU.-China, afectando remesas y comercio.
Implicaciones Económicas
Inflación y Poder Adquisitivo: La devaluación acelera la inflación en bolívares (+220% proyectada anual), elevando costos de importaciones (alimentos +4%, pero medicinas escasas). En dólares, se modera, pero el 60% de hogares dependen de remesas (caída 10% por sanciones), profundizando desigualdad.
Sector Petrolero y Exportaciones: Baja producción (OPEP estima -5%) y descuentos en Asia reducen ingresos en USD, limitando reservas internacionales (alrededor de 12.000 MM USD). Esto explica el 70% de la depreciación semanal.
Diversificación y Resiliencia: Crecimiento no petrolero (+4,7%) en agro y turismo ofrece alivio, con 17 trimestres consecutivos de expansión. El gobierno anticipa 9% PIB anual vía alianzas con Rusia/China, pero sanciones (1.042 medidas desde 2014) limitan impacto.
Riesgos Futuros: Si la depreciación persiste (proyección 250 Bs./USD fin de año), podría desencadenar espiral inflacionaria. Oportunidades: Relajación de sanciones o alza petróleo (Brent >80 USD) podrían estabilizar.
En resumen, la semana evidencia una economía en tensión: crecimiento macro, pero micro-desafíos por devaluación y sanciones. La estabilidad depende de diversificación y diplomacia internacional.