La inquietante investigación que revela la vigencia del grupo criminal Tren de Aragua

Investigaciones periodísticas señalan la estructura transnacional del grupo, su relación con la migración y la explotación de personas, así como las disputas narrativas sobre su presencia y alcance en la región

Con información de Infobae / Sebastiana Barráez

La madrugada del martes, Migración de EEUU detuvo, en la Operación Midway Blitz, a 37 personas durante una redada masiva en un edificio de apartamentos en Chicago, que estaría controlado por el Tren de Aragua. Este miércoles, la Policía de Colombia detuvo al norte del país a José Antonio Márquez Morales, alias Caracas, como el principal articulador logístico y financiero del TDA. También, el presidente Donald Trump declaró a los cárteles del Caribe, entre los cuales está en TDA, como combatientes ilegales, anunciando un “conflicto armado no internacional”.

De ahí la relevancia del documento editado por los Papeles del CREM, que hace Raúl Ochoa Cuenca, en la reconstrucción de la memoria histórica de Venezuela, destacando “documentos de la investigación Narco Files” que revelan detalles de las operaciones del TDA que creció en todo el continente “al calor de la migración venezolana y de explotación sexual de mujeres”.

Cuando el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) realizó, la madrugada del 1 de octubre de 2025, la redada masiva en un edificio de apartamentos en South Shore, Chicago, deteniendo a 37 personas, no actuaron solo sino junto con el FBI y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés).

Lo que era una banda, que pasó a megabanda, ya se había extendido por varios países cuando en Venezuela las autoridades hicieron un operativo en una cárcel que hasta ese momento estaba bajo control del Niño Guerrero, el jefe y numerosos integrantes. Hace tres días Migración de EEUU realizó una redada masiva en un edificio que estaría controlada por el TDA en Chicago. ¿Por qué esta banda fue considerada terrorista? Los Papeles del CREM acaba de publicar un documento basado en investigaciones sobre TDA y el por qué es algo más que una banda delictiva.

“Desde alrededor de 2018, junto al pico de la migración venezolana, los atentados criminales de El Tren de Aragua han ocasionado extorsión, trata y asesinatos en Colombia, Ecuador, Perú y Chile. Su presencia se ha extendido rápidamente, y en medio de una feroz violencia urbana, este grupo ha desplazado a las bandas locales y tomado el control de las principales zonas de fronteras y ciudades latinoamericanas, que ellos denominan ‘plazas’”.

Así lo resalta el documento “Tren de Aragua: expansión y evolución de una megafranquicia del crimen en América Latina, que hace Rosa Chávez Yacila, Óscar Castilla, Abel Cárdenas y Gianfranco Huamán, Ojo Público”.

El Tren de Aragua nació de la extorsión y actualmente otro de los delitos que sostiene su economía criminal es la trata de personas y la explotación sexual”, dice el documento, resaltando que OjoPúblico es parte de Narco Files, la serie investigativa coordinada por Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP).

OjoPublico “accedió a una masiva filtración de correos electrónicos, informes de inteligencia y documentos de la Policía, el Ejército, Ministerio de Defensa de Colombia, comprendidas entre 2019 y 2022, y la contrastó con reporteo de calle, expedientes judiciales entrevistas a víctimas y a altos oficiales de la Policía peruana, con el fin de elaborar una radiografía de la forma en la que opera esta organización criminal que se conformó originalmente en Venezuela”.

Negando su existencia

En la zona fronteriza de Táchira con Colombia, habitantes de la zona, en conversación con Infobae, aseguran que el TDA fue instalándose en los últimos años, en trabajo conjunto o compartiendo terreno con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), quienes tienen el control de pasos ilegales, de contrabando, de tráfico de drogas y trata de mujeres.

Diversos funcionarios del régimen venezolano, y sus medios de propaganda, difunden versiones que van desde la eliminación o disolución del TDA hasta asegurar que no existe. Diosdado Cabello ha dicho que la banda ya no opera en Venezuela, que es una “leyenda urbana” y que “lo que queda del Tren de Areagua” está en Colombia a orden de los ex presidentes Álvaro Uribe e Iván Duque.

Incluso el presidente de Colombia, Gustavo Petro, en la misma narreativa del régimen venezolano, aseguró en su viaje a Naciones Unidas (ONU) que el Tren de Aragua es una banda criminal exagerada por intereses extranjeros, pero no un grupo terrorista.

En los Papeles del Crem reflejan que la investigación sobre el Tren de Aragua revela que “las autoridades colombianas rastrearon la expansión del Tren de Aragua y sus facciones desde Venezuela hacia Colombia, Ecuador y Perú. Gran parte de los documentos policiales revelan el alarmante nivel de violencia de esta organización criminal, en años de compartir áreas limítrofes con los Grupos Armados Organizados Residuales (GAOR) o las disidencias de las FARC”.

Solo en Perú, “OjoPúblico identificó, a través de una sistematización de información oficial producida entre 2018 y 2023 por la Policía, la Fiscalía y distintos medios, los casos más emblemáticos de actividades criminales atribuidas al Tren de Aragua y sus facciones operativas en la capital”.

Megafranquicia criminal

El análisis que refiere los Papeles del Crem determina que “el Tren de Aragua nació y creció durante los primeros años del gobierno de Hugo Chávez y de sus gobernadores bolivarianos. La mayor franquicia del crimen organizado se forjó en Venezuela entre 2007 y 2010, en el corazón del gremio sindical de trabajadores de la construcción del tren de Aragua, un estado habitado por 1,3 millones de personas, ubicado a orillas del Lago Valencia, a una hora y media de Caracas y cerca del Mar Caribe”.

El TDA es calificada coo una “una mega franquicia criminal” que “consolidó su expansión y transformación después de la muerte de Chávez, en 2013. Desde entonces, con Nicolás Maduro como jefe de Estado, y el abogado Tareck El Aissami como gobernador de Aragua, entre 2012 y 2017, la organización dejó de ser una simple fuerza criminal local, para convertirse, en solo una década, en una organización transfronteriza”.

Lograron hacerlo “atacando o enfrentando a las fuerzas de seguridad del régimen bolivariano, a otras bandas de alcance regional, o disputándose territorios en zonas de frontera con los rezagos de agrupaciones, con mayor experiencia y poder, como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) o el Ejército de Liberación Nacional (ELN)”.

El 2018 marcó un hito en la historia de la banda. “Ese año, la Organización de Estados Americanos (OEA) consideró que la migración de venezolanos era la ‘más grande en la historia del hemisferio occidental’. Entonces, Human Rights Watch estableció que Colombia alberga a 1 millón de ciudadanos extranjeros, Perú 395.000, Ecuador 250.000 y Chile 84.000”.

Cinco años más tarde, se habla de “2,4 millones de personas, 1,1 millones, 500.000 y 400.000, respectivamente. En ese lapso, aprovechando la emergencia humanitaria y la fragilidad estatal de estos países, luego de dos años de pandemia, los grupos criminales de Venezuela empezaron a consolidar sus operaciones a lo largo del corredor andino”.

Recuerdan que la historia del Tren de Aragua está vinculada a Héctor Guerrero Flores, alias Niño Guerrero, “famoso y hoy prófugo criminal venezolano cuyo prontuario saltó a la palestra en su país cuando fue detenido en el 2010, con solo 27 años, y fue enviado a la cárcel de Tocorón en Aragua”, lugar que convirtió en el centro de operaciones del TDA, de la que se fugó y un año después fue recapturado.

Guerrero fue “el Pran de dicho penal (acrónimo de Preso Rematado, Asesino Nato), como se le conoce en la jerga carcelaria de Venezuela al jefe criminal más poderoso de una prisión”, hasta que se fugó, en medio de un extraño operativo, en septiembre 2023, cuando en la Operación Liberación Cacique Guaicaipuro la Guardia Nacional tomó el control de la cárcel después de El Niño se fugara con sus hombres, dinero y armas.

El gobierno peruano ofrece medio millón de soles (132.000 dólares) a quienes ayuden a identificar su paradero”, dice la investigación, pero fuentes de Infobae, en el Arco Minero del Orinoco, revelan que Niño Guerrero está activo en la zona minera del estado Bolívar.

Según la investiación que edita Los Papeles del Crem, el punto de quiebre con el grupo delictivo del Niño Guerrero, “condenado a 17 años de prisión por homicidio, narcotráfico y tenencia de armas, ocurrió entre los años 2015 y 2016, los de mayor criminalidad y muerte en este país, según el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV)”.

En 2015 varias bandas atacaron “con armas de guerra y explosivos” sedes de la Policía Bolivariana, incluyendo “comisarías y puntos de control, hasta actos de sicariato contra efectivos. La feroz guerra por el control territorial que se desató entre ambas fuerzas dejó más de 20 policías fallecidos y un número superior de delincuentes abatidos”.

El Niño Guerrero dirigió la banda desde la cárcel de Tocorón hasta que se fue con hombres, armas y dinero antes de que la GNB tomara el centro penitenciario en 2023

El TDA cambió de residencia

“Para el 2018, de acuerdo a los reportes del OVV, las cifras y tasas de homicidios violentos en Venezuela empezaron a reducirse drásticamente (de 28.000, en 2016, a 9.000, en 2022)”.

“Mientras, las fuerzas del orden de los países andinos comenzaron a ser testigos de la reconfiguración de los grupos del crimen organizado en zonas fronterizas, desde Cúcuta a Ipiales (Colombia), Tulcán y Huaquillas (Ecuador), hasta Aguas Verdes y Tacna (Perú); o Tarapacá (Chile). Luego, el nuevo fenómeno criminal llegaría a las capitales de estos países”, refleja la investigación.

En 2021, mientras los gobiernos del hemisferio sur aún estaban concentrados en la pandemia, el crimen organizado se instaló y tomó el control de varias zonas de ciudades importantes.

“Aquel año, según reportes secretos, a los que OjoPúblico y CLIP tuvieron acceso como parte de la serie Narcos Files, la Fiscalía de Colombia ya tenía 56 casos relacionados al Tren de Aragua en todo el país. Los crímenes empezaron a multiplicarse en el Norte de Santander y Arauca, en la frontera con Venezuela; Nariño, en el límite con Ecuador; y en Bogotá”.

Ya entonces “la organización criminal venezolana se encontraba presente en la frontera con Venezuela, la frontera con Ecuador y la capital colombiana”.

“Para 2021, la Fiscalía de Colombia ya registraba 56 casos relacionados al Tren de Aragua, en 15 municipios y 28 tipos penales. El Ministerio de Defensa de Colombia también detectó que el grupo dirigido desde la prisión de Tocorón, en Aragua, Venezuela, no solo se involucró en guerras clandestinas con el Clan del Golfo, sino que se atrevió a desafiar al Frente 10 Martín Villa (disidentes de las FARC) y a los remanentes del ELN, el grupo armado más antiguo de Colombia”.

Se extendió

Un reporte de inteligencia del Ministerio de Defensa de Colombia, clasificado como “ultrasecreto”, reflejado en la Investigación, describe al Tren de Aragua, agregando que “el Tren de Aragua estableció en la capital de Norte del Santander una amplia red financiera con violencia, copando todos los medios de recolección de dinero”.

El TDA controlaba “el microtráfico, el contrabando, el control de las trochas para el paso de inmigrantes, además, cobran a sus compatriotas el paso por Cúcuta, y a los que no pagan no se les permite el paso, aunque ya se encuentren en el terminal de transporte de la ciudad. De igual forma, establecieron una cuota a las mujeres migrantes y locales que ejercen la prostitución”.

“En el marco de una investigación para desarticular una organización de trata de personas en Cúcuta (Colombia), se oyó el extenso diálogo de un ciudadano colombiano apodado Nino, que recibía múltiples giros y consignaciones de dinero por intermedio de bancos y plataformas online por dedicarse al transporte de migrantes en buses interprovinciales”.

Una de las pesquisas del Ministerio Público de Colombia reveló que “el Tren de Aragua se disputaba el territorio fronterizo con la mayor disidencia de las FARC: la Segunda Marquetalia de Luciano Marín Arango, alias Iván Márquez, uno de los últimos líderes históricos de dicha organización”.

El Tren Aragua opera en diferentes niveles y a través de diferentes facciones, en Perú; las cinco principales facciones son “en orden descendente de importancia: Los Gallegos, Hijos de Dios, Puros Hermanos Sicarios, Dinastía Alayón y Cota 905”, tienen en común que “todos responden y dependen de las órdenes del Niño Guerrero”.

Los Pales del Crem dicen al final de su publicación, del 2 de octubre de 2025, que el escrito que presentan “es parte de Narco Files: el nuevo orden criminal, una investigación periodística transnacional sobre el crimen organizado global, sus innovaciones, sus innumerables tentáculos y quienes los combaten. El proyecto, liderado por el Organized Crime and Corruption Reporting Project ( OCCRP) con el apoyo del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), se inició con una filtración de correos electrónicos de la Fiscalía General de La Nación de Colombia que fue compartida con más de 40 medios de comunicación en todo el mundo. Los periodistas examinaron y corroboraron el material junto a cientos de documentos, bases de datos y entrevistas”.

Siguiente
Siguiente

Omar González: Se le acabó el tiempo al cartel de Maduro