Venezuela Pedro Galvis Venezuela Pedro Galvis

Informe de Transparencia Venezuela reveló el auge del narcotráfico y sus actores bajo el régimen de Nicolás Maduro

La ONG denunció “el hostigamiento contra investigadores de medios u organizaciones de la sociedad civil venezolana”, que va de la mano con “la férrea campaña de desinformación”

La ONG denunció “el hostigamiento contra investigadores de medios u organizaciones de la sociedad civil venezolana”, que va de la mano con “la férrea campaña de desinformación”

Con información de Infobae / Sebastiana Barráez

Cientos de kilos y hasta toneladas de drogas siguen transitando a diario por Venezuela y esa es una realidad que no ha podido ocultar ni siquiera la política de opacidad implementada por el gobierno de Nicolás Maduro en los últimos años”. Así inicia el informe “Narcotráfico en Venezuela 2024: un negocio que lucra al poder y se expande”, de la organización Transparencia Venezuela, ahora en el exilio.

Esa ONG revela “el hostigamiento contra investigadores de medios u organizaciones de la sociedad civil venezolana”, que va de la mano con “la férrea campaña de desinformación que se impulsa desde todos los canales de comunicación estatales y los ‘privados’ alineados con el poder”.

Sobre la ruta de la cocaína hacia Estados Unidos existe una investigación, citada en el informe de Transparencia, evidenciando que “partiendo de los campos de Colombia, encontró que el número de vuelos sospechosos desde Venezuela aumentó 50% de 2017 a 2018, de acuerdo con un funcionario estadounidense”.

“Se pasó de dos vuelos por semana en 2017 a casi uno diario en 2018. En 2019, el mismo funcionario vio hasta seis vuelos nocturnos simultáneos surcando los cielos. Otro funcionario estadounidense acotó que -muchas veces- los pilotos a cargo son antiguos trabajadores de aerolíneas comerciales que solían volar jets de pasajeros”.

“Un funcionario gubernamental venezolano dijo que los vuelos cuentan con unas 50 pistas clandestinas en el estado Zulia”.

El informe de Transparencia establece que “Venezuela es un eje clave del narcotráfico global, y se pone la lupa sobre el peso económico de ese delito en el país, las rutas que se emplean para sacar los narcóticos, los actores que están involucrados, la respuesta institucional, las distorsiones sociales y culturales, y en especial, en el impacto del delito en los derechos humanos y en las recomendaciones para afrontarlo”.

Revelan que para llegar a las conclusiones de lo que ocurre en Venezuela hicieron “el rastreo y sistematización de información obtenida de fuentes directas, del trabajo de campo en siete estados de Venezuela”, así como entrevistas estructuradas y desestructuradas “a personas dentro y fuera del país”, con conocimiento sobre el tema e informes nacionales e internacionales y publicaciones en redes sociales entre 2022 y 2024.

Para Transparencia Venezuela si en Colombia durante 2023 se llegó a producir unas 2.664 toneladas de cocaína, “se estima que en 2023 circularon por Venezuela aproximadamente 639 toneladas de esta droga”, lo que por el precio promedio de la droga que se vende a los mayoristas “se puede asumir que por narcotráfico hubo un ingreso bruto en Venezuela de USD 8.236 millones durante 2024”.

Bernal y el TDA

La opacidad de la información sobre las incautaciones no impidió que Transparencia en su informe destacara que “desde 2022, los reportes de las incautaciones de drogas en Venezuela estuvieron creciendo. Las cifras publicadas por la Superintendencia Nacional Antidrogas (Sunad), indican que ese año se decomisaron en total 47.264,837 kilogramos de drogas (47,2 toneladas), mientras que en 2023 la cifra ascendió a 52.186,857 kg12 (o 52,1 toneladas)”.

En el informe se presenta al Gobernador del fronterizo estado Táchira, Freddy Alirio Bernal Rosales, como “uno de los primeros funcionarios venezolanos sancionados por Estados Unidos por su presunta vinculación con el tráfico de drogas. En 2011 Washington lo designó como narcotraficante junto a Amílcar Figueroa, representante de Venezuela en el Parlamento Latinoamericano; a Clíver Alcalá Cordones, general del Ejército y Ramón Madriz, funcionario de inteligencia”.

En el lucrativo negocio de las drogas también está la megabanda Tren de Aragua (TDA), según la investigación de Transparencia Venezuela, ahora en el exilio. “En marzo de 2024, la Policía de Colombia detuvo a 11 venezolanos integrantes del Tren de Aragua en el municipio de Riohacha, en el departamento de La Guajira, al norte de Colombia, que planeaban acopiar tres toneladas de marihuana, las cuales serían llevadas luego a suelo venezolano”.

Otra evidencia es que dos meses después, en mayo de 2024, la Policía de Colombia capturó a Juan Antonio Gil Díaz, alias Toño o Cachicamo, en la zona rural del municipio de Paratebueno, Cundinamarca, cerca de Bogotá.

Según autoridades colombianas, “Gil Díaz era uno de los principales operadores de las rutas del narcotráfico del Caribe y la Guajira colombiana, y a lo largo de su carrera criminal, ha tejido alianzas con los productores de cocaína en Colombia para enviar cargamento a las islas del Caribe, Centroamérica y Europa”.

Las rutas y los agentes

Entre los agentes que permiten el ingreso de dinero ilícito en el sistema bancario y bursátil, la investigación de Transparencia Venezuela relata que “Grupos de procedencia china han perfeccionado en la última década un sistema que permite que las montañas de dinero que generan el narcotráfico y otras actividades ilegales lleguen de un país a otro sin necesidad de cruzar físicamente las fronteras”.

Explican que las bandas criminales adaptaron un método conocido hace mucho tiempo (hawala) al sistema financiero moderno. “Ciertos carteles de Latinoamérica usan la banca clandestina china que, además de asegurar las transferencias, cobra un porcentaje mucho más bajo que otros lavadores de dinero”.

Relatan que en Venezuela, “un hombre identificado como Gerardo Antonio Sevilla, colaboraba con una organización criminal dirigida por Simeón Gaitx Rog, de acuerdo con investigaciones del Estado español” y estaba encargado del contacto y organización de operaciones tipo ‘hawala’, “específicamente de recibir, proteger y entregar el dinero en efectivo a terceros ubicados en Venezuela y Colombia”.

Sevilla además “usaba la banca para transferir el dinero producto de la venta de la droga. Una de las formas más usuales del blanqueo cometido por la organización dirigida por Simeón Gaitx, consistiría en transportar cantidades de dinero en efectivo en coches con compartimentos ocultos desde España hasta Portugal”.

El siguiente paso era “ingresar el dinero en efectivo en cuentas bancarias portuguesas para luego transferirlo a Latinoamérica, donde aparecería Gerardo Antonio Sevilla como encargado de la recepción, custodia y entrega a terceros del dinero”.

En las conversaciones encontradas en el teléfono de Simeón Gaitx, observaron que, “de las 58 cuentas investigadas, Gerardo Antonio Sevilla trabajaría de manera frecuente con los titulares de dos de ellas: Ligia del Valle García Rondón y Martinho Santos Rodrigues”, revela Transparencia.

La investigación de Transparencia especifica que las rutas del narcotráfico en Venezuela se mantienen y están principalmente en Zulia, Táchira y Apure, estados venezolanos que limitan con el Catatumbo colombiano, principal enclave de cultivos de coca en ese país. Desde ahí sale la droga hacia las islas del Caribe, Centroamérica y Europa.

Destaca Zulia como el principal puente para el paso de narcóticos provenientes de Colombia; a través de los ríos Catatumbo y Tarra transportan los envíos, así como pistas clandestinas en ambos lados de la frontera. Se ha encontrado presencia en las actividades con drogas de la banda Tren de Aragua, así como del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que se extiende a Táchira y Apure.

Falcón juega papel importante en las rutas occidentales por su cercanía con otros países del Caribe, lo que aprovechan los carteles para sacar su mercancía hacia Aruba y Curazao.

En el centro del país transita la droga por La Guaira y Carabobo, donde están los principales puertos y aeropuertos venezolanos. Las rutas al oeste de Venezuela están en Nueva Esparta, Sucre, Monagas y Delta Amacuro, a pocos kilómetros de Trinidad y Tobago.

Leer más
Venezuela Pedro Galvis Venezuela Pedro Galvis

En medio de la ola represiva del régimen, continúan los cambios en las filas de la Guardia Nacional Bolivariana de Maduro

Los principales movimientos se dieron recientemente en los destacamentos de la GNB adscritos a Acciones de Comando, Antiterrorismo, y Extorsión

Los principales movimientos se dieron recientemente en los destacamentos de la GNB adscritos a Acciones de Comando, Antiterrorismo, y Extorsión

Con información de Infobae / Sebastiana Barráez

La unidad élite de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) es el Grupo de Acciones de Comando, ubicada en Macarao, cuyo comandante en la región Capital fue sustituido.

La mayoría de quienes han comandado esa Unidad llegaron a ser Comandantes Generales del componente. En otras unidades militares relevantes, como Antiextorsión y Secuestro, también hubo cambios y ratificaciones.

Acciones de Comando es la unidad que tiene las fuerzas especiales capaces de darle protección a unidades estratégicas, personas de alto riesgo o enfrentar amenazas de guerra con alto poder de fuego, porque cuenta con explosivistas, paracaidistas, submarinistas, personas de combate cercano y tiene una capacidad muy rápida de movimiento; es la unidad de choque más fuerte en la Guardia Nacional, contando con armamento liviano y pesado.

Los oficiales que ingresan al Grupo de Acciones de Comando son bien vistos y están bien proyectados porque el tipo de trabajo que realizan, aunado a que a diferencia de las unidades terrestres que se encuentran expuestos a la extorsión, a las mafias o trampas. Esa unidad entra a ejecutar una operación, opera y sale.

El entrenamiento en Acciones de Comando es mucho más exigente, porque requiere perfectas condiciones físicas para actuar.

Entre los comandantes Generales que antes estuvieron en la Unidad élite del Grupo de Acciones de Comando se puede mencionar a Luis Alfredo Motta Domínguez, Richard Jesús López Vargas, Sergio José Rivero Marcano, Antonio José Benavides Torres, Marcos Jesús Rojas Figueroa, Fabio Enrique Zavarse Pabón.

También fue comandante del Grupo de Acciones de Comando el ahora MGCarlos Alfredo Pérez Ampueda. Los oficiales que ingresaban a la unidad no debían tener arrestos, deberían ser disciplinados y dispuestos a prepararse físicamente y entrenarse al límite.

Actualmente, no tiene tanto prestigio ni brillo. Además de que la mayoría de oficiales busca pertenecer a la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) por el acceso al botín de guerra.

Algunos oficiales consideran que Acciones de Comando pierde majestuosidad desde el general Héctor Jesús Pernía Perdigón, que durante la transmisión de mando de Pernía a Sergio Negrín Alvarado, quien preside el acto es el jefe de Operaciones, lo que resultó insólito porque ese acto tradicionalmente lo presidía el comandante del componente, el ministro de la Defensa e incluso el presidente de la República.

Entre los cambios en el comando de Acciones de Comando, hubo cambio en la Capital, según resolución 57771:

Comandante del Grupo de Acciones del Comando Región Capital: Mayor Rowland Trinidad Romero García, quien reemplaza el Teniente Coronel (Tcnel) Federico Gabriel Hernández Toledo.

En el Grupo de Acciones de Comando de la Región Marítima e Insular fue ratificado el Tcnel Armando Neptalí Contreras Chávez.

Mantener el poder

Contraterrorismo era parte del Grupo de Acciones de Comando porque sus militares son los entrenados tácticamente contra el terrorismo. La Unidad Especial de Contraterrorismo, adscrita al Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro (CONAS) se justifica para la persecución política contra la disidencia u opositores.

Para el régimen venezolano, en su objetivo de mantenerse en el poder, todo lo que se haga en contra es considerado terrorismo y por ello es primordial la inversión en equipos de rastreo satelital, tecnología, inteligencia, informantes, entre otros.

Con la Resolución 57769, se plasman los jefes militares del Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro (CONAS) en las regiones, que es una unidad militar con alto nivel de entrenamiento, en materia de inteligencia, análisis y formación, contrainteligencia, infiltración, otros.

En la Unidad Especial Contraterrorismo fue ratificado el Mayor Jesús Alejandro Chavero Pacheco.

Grupo Antiextorsión y Secuestro Costa Oriental Del Lago: ratificado el Mayor Davinson Antonio Estrel Márquez.

Grupo Antiextorsión y Secuestro Sur Del Lago: ratifican al Mayor Duervy Dublet Torrealba Silva.

Grupo Antiextorsión y Secuestro Nro. 11 del Zulia: ratificado el Teniente Coronel Víctor Alfonso Gómez Mundaray.

Grupo Antiextorsión y Secuestro Nro. 12 de Lara: nombrado el Mayor Jhonny José Delgado Castellanos, en reemplazo del teniente coronel Roidember Rafael Rodríguez Pérez.

Grupo Antiextorsión y Secuestro Nro. 13 de Falcón: designado el Mayor Alexi Eduardo Cedeño Sánchez, en reemplazo del Tcnel. José Javier Domínguez.

Grupo Antiextorsión y Secuestro Nro. 21 del Táchira: Mayor Oswaldo José Parra Fernández, quien sustituye al Tcnel. Darwin Anderson Prato Jurado.

Grupo Antiextorsión y Secuestro Nro. 22 de Mérida: ratificado el Tcnel.

Juan Manuel Viveiros Landaeta.

Grupo Antiextorsión y Secuestro Nro. 2 3 de Trujillo: Sinecio de Jesús Coronado Rodríguez, reemplaza al Mayor Franklyn Muro Peñaloza.

Grupo Antiextorsión y Secuestro Nro.31de Portuguesa: designan al Tcnel. Alian José Jiménez Coello, quien reemplaza al Tcnel. Fernando José León Rojas.

Grupo Antiextorsión y Secuestro Nr. 32 de Cojedes: nombrado el Mayor Antonio Abrahán Gómez Rojas.

Grupo Antiextorsión y Secuestro Nro. 33 de Barinas: el Mayor Jairo Johan Rivas, reemplaza al Tcnel. Bejasmín Antonio Pérez Varela

Grupo Antiextorsión y Secuestro Nro. 34 de Guárico: nombran al Tcnel. José Ángel Consolación Romero Reyes, quien reemplaza al Tcnel. Luis Gerardo Duran Urdaneta.

Grupo Antiextorsión y Secuestro Nro. 35 de Apure: designado el Tcnel. Ever Alexis Guerrero Suárez, en sustitución del Tcnel. Jesús Emmanuelle Rodríguez Méndez.

Grupo Antiextorsión y Secuestro No. 40 de Yaracuy: es nombrado el Tcnel. Omar José Castillo Belisario, quien sustituye al Coronel Julio César Lorenzo Ceballos.

Grupo Antiextorsión y Secuestro Nro. 41 correspondiente a Carabobo: designado el Tcnel. Félix Humberto Hernández Parada, en reemplazo del Coronel Martín Humberto Carielez Piña.

Grupo Antiextorsión y Secuestro Nro. 42 de Aragua: ratificado el Tcnel. Carlos Manuel Carvajal Bravo.

Grupo Antiextorsión y Secuestro Nro. 43 del Distrito Capital: ratificado el Coronel Leonardo Antonio Gómez Acevedo.

Grupo Antiextorsión y Secuestro Nro. 44 de Miranda: ratificado el Tcnel. Ericson Yohan Carrillo Vivas.

Grupo Antiextorsión y Secuestro Nro. 45 de La Guaira: nombrado el Tcnel.

Luis Gerardo Durán Urdaneta, en sustitución del Tcnel. Leonardo Douglas García Mazzey.

Grupo Antiextorsión y Secuestro Nro. 51 de Monagas: designado el Mayor José Gabriel Cárdenas Medina, en reemplazo del Mayor Jean Carlos Salazar Pérez.

Grupo Antiextorsión y Secuestro Nro. 52 de Anzoátegui: nombrado el Mayor Marlon Abel Meléndez Lara, en reemplazo del Cnel. Wilfredo José Torres Guzmán.

Grupo Antiextorsión y Secuestro Nro. 53 de Sucre: asume el Mayor Pedro Alejandro Becerra Marcano, en sustitución del Mayor Marlon Abel Meléndez Lara.

Grupo Antiextorsión y Secuestro Nro. 61 de Delta Amacuro: ratificado el Tcnel. Orlando De Jesús Nava Aparicio.

Grupo Antiextorsión y Secuestro Nro. 62 de Bolívar: el Mayor Adhemar Alfonso Chirinos Benítez, sustituye al Mayor Jhosenp Eduardo Cova Torres.

Grupo Antiextorsión y Secuestro Nro. 63 de Amazonas: permanece en el cargo el Tcnel. José Ángel Romero Cuamo

Grupo Antiextorsión y Secuestro Nro. 71 de Nueva Esparta: el Mayor Johan Rafael Calzadilla Díaz, sustituye al Mayor Oswaldo José Para Fernández.

Grupo Antiextorsión y Secuestro de San Tomé: ratificado el Teniente Coronel Nelson Enrique 13.763.931, Comandante, R/N.

Fiscal Khan, las víctimas venezolanas esperan por usted

Cada día que pasa sin una respuesta efectiva de la CPI, la situación de las víctimas empeora. Más de 2.000 presos políticos, mujeres violadas, niños secuestrados, y miles más que viven en la indefensión y el miedo constante

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Militares venezolanos, la pieza más atractiva del ajedrez electoral: chavismo y oposición se disputan su favoritismo

El chavismo busca que los uniformados no se descarrilen y la oposición cuenta con el respaldo de cientos de oficiales, muchos fuera del país, que empujan para que se fracture el poder del régimen

El chavismo busca que los uniformados no se descarrilen y la oposición cuenta con el respaldo de cientos de oficiales, muchos fuera del país, que empujan para que se fracture el poder del régimen

Con información de Infobae / Sebastiana Barráez

Las futuras elecciones llevan al ajedrez castrense a un punto de ebullición. El chavismo hace sus apuestas para que el uniformado, si no apoya a la revolución, por lo menos no se descarrile en lo que a la lealtad o el silencio se refiere. También en la oposición cientos de oficiales, muchos fuera del país, empujan para que se fracture el poder del régimen venezolano. Cada año pasan a retiro gran cantidad de militares, pocos de ellos siguen fiel a la revolución, más allá de los que se quedan en cargos administrativos o legislativos. Los no privilegiados engrosan la fila de los que reniegan de un gobierno que, desde Hugo Chávez, ha contribuido al progresivo deterioro de la FANB.

La pieza angular en el sostenimiento del Gobierno de Nicolás Maduro sigue siendo el General en Jefe y Ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, quien es el “apaga fuegos” de las candelitas que se prenden en la institución, es quien visita cuarteles, quien se retrata conversando con la tropa, quien se asegura de felicitar a los oficiales de alto rango cuando son ascendidos. Padrino armoniza, no es conflictivo, sabe escuchar y eso ha sido clave en una institución que se ha desprestigiado aceleradamente.

Aunque la Fuerza Armada no tiene un pater familia, al estilo romano, Padrino funciona como el articulador de los distintos grupos en la FANB. Mientras que el Comandante Estratégico Operacional, General en Jefe Domingo Hernández Lárez, se ha convertido en el propagandista más relevante de la institución armada. Nicolás Maduro, aunque tiene el título de Comandante en Jefe de la Fuerza Armada, es quien menos ascendencia y liderazgo tiene en la FANB, y tampoco demuestra que le importe tenerlo; por ahora cuenta con Padrino y Hernández Lárez.

Fue muy relevante que el Ministro de la Defensa, con el Estado Mayor Superior de la Fuerza Armada, en un corto discurso seguido de la lectura de un comunicado escogiera las palabras con mucho cuidado para dejar entrever que el régimen venezolano usara a la Fuerza Armada. Por supuesto, Padrino usó frases como “darle seguridad a la patria, vamos a estar cumpliendo por la seguridad de electores, todo lo que tenga que ver con la paz ciudadana y nacional va a ser tema e incumbencia de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana”.

La oposición no tuvo capacidad de respuesta quizá porque ese acto efectista del Alto Mando Militar Ampliado fue realizado en el marco de la polémica surgida a raíz de una entrevista a Antonio Ledezma. Que Padrino dijera “Vamos a accionar en cualquier circuntancia” representa un mensaje directo, considerando que la Fuerza Armada tiene en sus manos las armas de la República y que los jerarcas castrenses necesitan mantener el status quo con la revolución en el poder para, a su vez, ellos preservar sus privilegios.

Diosdado Cabello

Salvando las diferencias con un Padrino cuidadoso en el verbo, militar activo y ocupando el cargo al que aspira todo militar desde que entra como cadete a la Academia Militar, está Diosdado Cabello, que no ha podido ser número uno ni en la Fuerza Armada ni en la actividad política pero que sabe jugar muy bien con las piezas más pequeñas del ajedrez político.

Fue segundo de su promoción, llegó solo hasta teniente -rango con el que se incorporó al intento de Golpe de Estado del 4F- y es el segundo en el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Su único espacio propio es el programa en el principal canal de propaganda del Gobierno, donde cuando se lo permiten, desde el alto gobierno, lleva militares a aplaudir. No pocas veces está solo en escena.

Cabello Rondón no se inmuta, sabe esperar. Aún cuando Chávez estaba gobernando se fue preparando para ocupar el poder, armó su grupo y contaba con los militares de su promoción y con los que estudiaron con su hermano. Maduro no le permitió ascender y le fue cerrando los espacios, uno de los más importantes cuando envió a toda la promoción de Diosdado a retiro.

Siempre tuvo la claridad de que a María Corina Machado había que frenarla en su ascenso al poder, por ello mantuvo de manera recurrente su crítica y descalificación sobre la líder opositora, en momento en que ella apenas aparecía en las encuestas. Sin pertenecer al G4, manteniendo su posición frontal contra la revolución, Machado ha monopolizado una parte muy importante de la atención popular. Desde muchos frentes se estruturan ataques en su contra, para tratar de frenarla, desprestigiarla, con sonidos montados, con videos sobre su familia, entre otros.

En su programa más reciente llevó a militares. “Mi promoción cumplió 40 años de haber entrado a la Academia Militar”, dijo, a la vez que mencionó que había oficiales de las promociones: la del Ejército, GD Fernando Rodríguez del Toro; de la Armada, II Promoción Batalla Naval del Lago de Maracaibo; de la Aviación, GD Ramón Armas Pérez; de la GNB, II promoción Batalla de Mata de Miel; de Ingeniería Intendencia Policía Militar Armamento Administración Informática, Coronel José María Monzón; de la Escuela de Enfermería, ST3 Gustavo José Antúnez Pérez; de la Escuela de Comunicación, Maestro Técnico Supervisor Jacinto Vivas Lujano; de la Armada, Expedición Naval Libertador; en Electrónica Electricidad Logística y Cartografía de la Aviación, Maestro Técnico Mayor Luis Eutimio García Duque.

Resaltó que Hugo Chávez hubiese creado el Plan Bolívar 2000. “Para entrar a las comunidades, a la atención de nuestro pueblo. Cómo hablaron y qué cantidad de cosas hablaron de nuestros oficiales de nuestros dignos oficiales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, la oposición venezolana le dijeron de todo”, dijo Cabello sin mencionar que la gran mayoría de los generales de ese plan resultaron involucrados en actos de malversación y corrupción.

Cabello es un hábil manipulador del discurso. Hizo énfasis en los muertos del llamado Caracazo asegurando que eso impulsó el 4F sin hacer ninguna mención a los muertos de los intentos de Golpe de Estado de 1992, cuando unos militares con ansias de poder causaron la muerte de los que defendían la Constitucionalidad. Menos aún hizo referencia a los civiles inocentes que murieron por la acción del 4F y 27N.

Votar en las primarias

El Frente Institucional Militar (FIM), en el escrito que llamaron El Momento Histórico de las Primarias, considera que “la gran mayoría de los venezolanos, actuando con toda legitimidad constitucional, están motivados a ir a unas elecciones primarias con el fin de seleccionar un candidato para que represente a la oposición como su abanderado para elegir el próximo Presidente de la República”.

El FIM, que agrupa a 254 militares retirados de la vida activa de la institución castrense, está presidido por el GB (Ej) Juan Antonio Herrera Betancourt; el GB (Ej.) Teodoro Díaz Zavala es el Vice-presidente; GB (GN) Rafael Vera Ruiz, Secretario de Organización; GB (Ej.) Juan Ferrer Barazarte, Contralmirante Elías Buchzser Cabriles, GB (Av) Eduardo Caldera Gómez; y GB (GN) Simón Figuera Pérez, representantes cada uno de su componente respectivo.

Advierten que se pronuncian en “estricto cumplimiento de la Constitución Nacional y leyes de la República, ante la cercanía del tan importante evento a realizarse el próximo 22 de octubre” exhortando a una multitudinaria participación ante la relevancia del evento donde se escogerá al candidato de la oposición venezolana.

Enfatizaron en que “ha habido acuerdos para buscar la gran unidad y los venezolanos confiamos que todos los precandidatos sean leales a su compromiso, personas dignas y valientes, con gran criterio y definición y que conformen la gran unidad para lograr el significativo cambio en la conducción del país”.

Dice que una vez seleccionado el abanderado opositor “haremos un avance relevante en nuestro objetivo de lograr hacer de Venezuela una Nación próspera, productiva, con legalidad y dignidad, donde todos podamos vivir con orgullo como verdaderos ciudadanos”.

Consideran que “está más que justificado ese gran cambio después de 24 años de destrucción, miseria y dolor, con una gran corrupción administrativa, donde están señalados muchos funcionarios públicos que derrochan sin rubor inmensas fortunas, mientras la población en general sufre su precaria situación de vida, con míseros ingresos calificados por organismos especializados como de pobreza extrema”.

“El Frente Institucional Militar hace un llamado a nuestros compañeros en situación de retiro, a unirse a esta histórica acción patriótica para prestar su colaboración en la seguridad de este significativo proceso, como activos participantes en los centros de votación, para que esta jornada sea ejemplo de lo que hemos sido los venezolanos cuando el bienestar colectivo así nos lo exige”.

Piden “motivar a sus familiares y amigos, a todos esos que con gran aprecio, sentimiento y orgullo, llamamos la gran familia militar, a movilizarse para que la afluencia de compatriotas se haga presente en ese histórico 22 de octubre, y para que ese valioso venezolano que salga electo como candidato de la unidad opositora, tenga la gran fortaleza de todos los que le acompañamos para que logre la grandeza de nuestra querida Venezuela”.

E hicieron un llamado “para que nuestros compañeros, profesionales militares en actividad, den estricto cumplimiento al artículo 328 de la Constitución de la República, como es su deber, y así estén en el sitial de aprecio y respeto en el corazón de todos sus hermanos venezolanos, razón primordial de su existencia”.

@SebastianaB

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Funcionarios de la DGCIM ocuparon hacienda en el estado de Apure. El dueño fue torturado y su abogado y un juez están presos

Los vecinos del hato Chaparralito denunciaron que “desde hace mucho tiempo han sustraído gran cantidad de animales, tanto bufalinos como bovinos

Los vecinos del hato Chaparralito denunciaron que “desde hace mucho tiempo han sustraído gran cantidad de animales, tanto bufalinos como bovinos

Con información de Infobae; Por Sebastiana Barráez

La periodista Sebastiana Barráez realizó un amplio reportaje publicado por el portal de noticias Infobae, titulado: “Guerra por la finca Chaparralito en Venezuela: el dueño fue torturado y su abogado y un juez están presos”, donde hace una recopilación de hechos y datos relacionados con esta situación irregular.

El juez Carlos Alberto Jaimes Gómez, confiando en la solicitud de la Dgcim, de haber encontrado municiones y explosivos en el hato de Reyes Gabriel Hernández González, emitió orden de detención en su contra, el 29 de octubre 2020. El juez no sabía que El Finquero, como conocen a Hernández en los sótanos de DGCIM, estaba preso desde el 2017 y aunque terminó su condena el 20 de octubre, aun no lo habían liberado cuando él emitió la nueva orden de detención. Un año después le da libertad plena y ordena que le devuelvan el hato Chaparralito. Ahora el juez está preso y el abogado defensor también.

A Juan Carlos Guillén Rosales, un capitán retirado del Ejército y abogado defensor de Reyes Gabriel Hernández González lo detuvo la DGCIM, el 10 de diciembre 2021, en horas de la tarde, en el despacho del juez Carlos Alberto Jaimes Gómez, un día después de la audiencia en la que el Tribunal Primero de Control de Apure declaró la libertad plena para su defendido. El abogado estaba buscando la orden para que el CONAS y la GNB lo acompañara para tomar el hato, además de la inspección de barrido de drogas.

El 9 de diciembre 2021 el juez Carlos Jaimes Gómez, juez primero de Control del estado Apure, le comunica a Hermes Eduardo Juárez, Fiscal Superior de esa entidad federal, las denuncias que se hicieron durante la audiencia preliminar de Reyes Gabriel Hernández González, a quien se le sigue causa como coautor deltráfico ilícito de municiones y explosivos en la modalidad de ocultamiento. Le anuncia que su Tribunal decretó sobreseimiento de esa causa y ordenó su libertad sin restricciones.

Entre las denuncias el Juez recibió en esa audiencia, por parte de la defensa, está que Hernández González, a quien en la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) llamaban El Finquero, fue la tortura, violación de sus derechos humanos, desde el mismo momento en que fue detenido en septiembre 2017.

Otro de los argumentos es que la defensa denunció que Reyes Gabriel “poseía 12 armas de fuego, colocando a la vista del Tribunal los correspondientes permisos de cada una de ellas”. Lo relevante es cuando el 11 de septiembre 2017 fue detenido, por funcionarios de la Base de Contrainteligencia Militar Nr. 32 del estado Apure, “esas armas fueron tomadas o retenidas sin justificación alguna desconociendo actualmente dónde se encuentran”.

La defensa solicitó en la audiencia que se investigue dónde están esas armas para que no se pueda presentar algún hecho donde estén vinculadas y pretendan involucrar a Hernández.

Robo de ganado

Por otra parte, vecinos del hato Chaparralito denunciaron que “desde hace mucho tiempo han sustraído gran cantidad de animales, tanto bufalinos como bovinos, por lo que solicita la suspensión de movilización de animales herrados con la señal de los hierros que pertenecen al hato”.

Narra el juez que el abogado Guillén Rosales denunció que “existe información respecto a la estadía de animales pertenecientes al hato Chaparralito, sobre los predios que conforman la compañía Agroflora y Corporación ganadera Bravos de Apure, por lo que solicita una inspección con la finalidad de constatar la presencia de dichos animales dentro de los predios y que sean devueltos al lugar donde pertenecen”.

Es así como la defensa de Hernández González denunció a Wilmer Arcángel Rodríguez Véliz, presidente de la empresa del Estado Corporación Ganadera Bravos de Apure, “porque ordena la salida de gran cantidad de animales pertenecientes al hato, además de que, mediante interpuestos funcionarios de esa Corporación, se introducen el 21 de julio 2020, antes de que fuera ordena la incautación del Chaparralito, en compañía del director de la Base de Contrainteligencia Militar Nr. 32 Juan García, y realizan un acta de entrega de bienes muebles y animales de distintas razas sin orden previa; ello se evidencia en el acta de entrega IC-22-404-20″.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Dgcim arrestó a hija de militar implicado en hechos del 30 de abril

La joven Michelle Stephany Peñalver López, habría sido detenido cuando se encontraba sellando su pasaporte para salir del país, según informó la periodista Sebastiana Barráez a través de su cuenta en Twitter

La joven Michelle Stephany Peñalver López, habría sido detenido cuando se encontraba sellando su pasaporte para salir del país, según informó la periodista Sebastiana Barráez a través de su cuenta en Twitter


Con información de NTN24

Funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim), detuvieron a una estudiante de comunicación social por presuntamente ser hija de un exjuez militar detenido el pasado 30 de abril. 

La joven Michelle Stephany Peñalver López, habría sido detenido cuando se encontraba sellando su pasaporte para salir del país, según informó la periodista Sebastiana Barráez a través de su cuenta en Twitter. 

Peñalver, hija del coronel Ramón Alí Peñalver, regresó a Venezuela hace dos meses para presentar su tesis de grado en la Universidad de Los Andes y, según aclaró la periodista, la estudiante no tiene mayor trato con su padre, ni cuenta con apoyo efectivo ni económico de este. 

“Al parecer la detienen solo por ser hija del coronel de la GNB y ex juez militar Ramón Alí Peñalver Vásquez, detenido por el 30 de abril, con quien la joven no tenía mayor trato y a quien el coronel nunca ha apoyado ni afectiva ni económicamente”, fue parte del mensaje compartido por Barráez. 


Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Barráez: militares del 4F están reclamando sus espacios de control

La periodista de la fuente militar dijo que el Gobierno detectó la organización de algunos militares tratando de rescatar al "chavismo originario"

La periodista de la fuente militar dijo que el Gobierno detectó la organización de algunos militares tratando de rescatar al "chavismo originario"

Redacción

“Hay preocupación, no solo en el Gobierno sino en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), por la presencia de oficiales incondicionales en un supuesto plan para sacar al presidente Maduro del poder“.

La aseveración la hizo la periodista de la fuente militar, Sebastiana Barráez, en entrevista transmitida por Radio Caracas Radio (RCR), al destacar que “esto no es una conspiración cualquiera, hay que resaltar que aunque no hubo alguna rebelión ni alzamientos militares, el Gobierno detectó la organización de algunos militares tratando de rescatar al chavismo originario".

Barráez aseguró que la situación en la FANB “es álgida porque ahora todo el componente militar está bajo sospecha. Hay algunos militares que no pertenecen a las filas del Gobierno. El coronel detenido, Pedro José Chaparro, pertenece al 312 grupo de caballería motorizada Juan Pablo Ayala, ubicada en el Fuerte Tiuna y es integrante de los grupos más fieles al Gobierno”.

Asimismo, destacó que la presencia de los llamados “Febreristas” no “es casual dentro de la FANB, ellos son los que se consideran originarios y asumen que por ellos Chávez llegó al poder. Hoy día están reclamando sus espacios de control“.

La periodista afirmó que se verán “muchas detenciones de funcionarios relacionados al mayor general Rodríguez Torres. La tesis que manejaba Rodríguez Torres de rescatar la revolución bolivariana, y de recobrar el poder de los ‘Febreristas’ coincide con las detenciones registradas en las últimas horas”, dijo.

Comentó que hasta ahora quienes han tenido una cierta visibilidad militar han sido oficiales retirados, “pero en los oficiales activos no ha habido impacto a nivel de la FANB ni del Gobierno".

Leer más