El Mercurio Web

Portal de información independiente producido en Venezuela.

Venezuela aporta el 53 % de los casos de malaria al continente

Venezuela aporta el 53 % de los casos de malaria al continente

La escasez de medicamentos, exceso de desechos en zonas rurales, botes de aguas negras en las calles y falta de fumigación ha generado un retroceso en la erradicación del paludismo en el país

Redacción / Sofía Gamboa

Dolor en los pies, en los dedos de las manos y jaquecas fueron los primeros síntomas que tuvo Eliany Jiménez, habitante de Puerto Píritu de 13 años de edad, antes de que se le detectara el parásito Plasmodium Vivax -causante de la enfermedad paludismo- en sus glóbulos rojos. Los siguientes días continuó su malestar con altas fiebres, escalofríos y sudoración.

“Nos tuvimos que dirigir a un ambulatorio en Anaco para que me dieran los medicamentos, ya que en Píritu no hay”, relató Jiménez, quien agregó que su madre actualmente se encuentra padeciendo la misma enfermedad y tuvieron que viajar nuevamente a la ciudad  ya mencionada.

La malaria -también conocida como paludismo- es una enfermedad causada por el parásito Plasmodium y transmitida por los mosquitos. Algunos científicos aseguran que fue adquirida por el ser humano al estar en contacto con los gorilas occidentales, debido a que es un padecimiento típico entre los monos.

Esta afección suele causar fiebre, dolor de cabeza, sudoración, escalofríos y vómitos que aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. Los pacientes con esta enfermedad suelen ser tratados con primaquina y cloroquina, también se recomienda tenerlos acostados bajo un mosquitero que haya sido rociado con insecticida para evitar la picadura de otro mosquito.

En Venezuela, con la escasez de medicamentos, se hace complicado curar esta enfermedad que ha sido erradicada en muchos países del mundo. La nación se encuentra entre las 10 naciones que registraron más de 100.000 casos con la afección en el mundo, según el último Informe Mundial de Malaria de 2018 publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Aumento de casos

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) tiene un ente especializado en dirigir políticas de prevención, promoción e intervención en sanidad en todos los países, la Organización Mundial de la Salud (OMS). Dicha entidad estableció unos objetivos en la Estrategia técnica mundial contra la malaria 2016-2030, entre ellos: reducir las muertes y enfermedad causadas por el paludismo en al menos un 40% para el 2020.

En el 2017, se estimaron 219 millones de casos de paludismo en todo el mundo. El 92% de estos fueron en el continente africano, mientras que en América se encontró el 0,44%, de los cuales el 53% lo aportó Venezuela, siendo un total de 519.109 casos. Esta cifra es mayor a la suma total de los demás países vecinos.

La cantidad de casos del 2018 aún no ha sido publicada oficialmente, pero la Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología Nacional el 25 de noviembre pronosticaron se cerraría con 1.064.554 casos, incluyendo recaídas y los no registrados en los sistemas de vigilancia.

Sólo en el municipio Sucre del estado Zulia se han reportado 500 pacientes con malaria durante los meses noviembre y diciembre del 2018, según la Unidad de Malariología ubicada en Caja Seca, en esa jurisdicción. Una de las personas enfermas denunció al medio El Pitazo que las autoridades no han fumigado en la zonas afectadas.

Venezuela pasó de tener uno de los índices más bajos  de presencia de malaria en el continente a estar en el puesto número nueve con más casos a nivel mundial. En el 2000 el país contribuyó con el 2% en América, comparado con el porcentaje del año 2017, es un incremento mayor a 25 veces.

Déficit de fumigación y mantenimiento

Debido a que no existen vacunas eficientes para evitar el paludismo, para erradicar esta enfermedad la OMS recomienda fumigar los sectores con presencia de mosquitos, mantener las áreas al aire libre limpias -sin basura- y evitar los botes de aguas blancas y -especialmente- cloacas.

En el municipio Guanta del estado Anzoátegui, los vecinos de las comunidades han hecho un llamado a los entes competentes de esta jurisdicción para que se fumiguen ciertas zonas donde se ha incrementado los casos de malaria. El doctor Oscar Marcano, director del ambulatorio David Zambrano ubicado en ese municipio, declaró que se han enviado informes a la alcaldía para que tomen previsiones.

“En los últimos tres meses del 2018 hemos atendido a 1800 enfermos con paludismo en el módulo, lo cual es preocupante. Basándonos en que Guanta tiene 30 mil habitantes, esto es una cifra exorbitante”, reveló el doctor Marcano quien manifestó que “hay pacientes que han recaído hasta cinco veces, debido a que fumigan una vez y luego no hacen un seguimiento”.

El director del ambulatorio afirmó que el mayor número de pacientes viene de el sector La Bomba. “Allí hay cloacas desbordadas y desechos regados, lo cual genera que haya mosquitos y malaria”, explicó el doctor Oscar y también manifestó que no han habido muertes causadas por paludismo en la zona, debido a que están entregando el medicamento en el módulo y que el parásito es el Plasmodium Vivax, el más leve.

Pedro González, residenciado en Guanta, contrajo la enfermedad recientemente y gracias a haber recibido el tratamiento gratuito -como está establecido en la ley- ya se encuentra sano. “A pesar de haber tenido una recaída, me curé rápidamente porque en el ambulatorio me entregaron los medicamentos”, afirmó González.

Escasez de insumos

En la unidad de malariología -ente encargado de entregar los medicamentos para combatir el paludismo- ubicada en Barcelona del estado Anzoátegui, no cuentan con los insumos suficientes y los pacientes tienen que recurrir al Hospital Universitario Luis Razetti (HULR), al Hospital Dr. Domingo Guzmán Lander -conocido como el Hospital de Las Garzas- o cualquier otro centro de salud cercano.

Aunque esto no significa que vayan a encontrar la primaquina y la cloroquina, como fue el caso de Juan Pérez, estudiante del doceavo semestre de medicina, quien se dirigió al Hospital de Las Garzas durante el pasado mes de octubre luego de ser diagnosticado con malaria y no consiguió los medicamentos.

“Tuve que comprarlos a un revendedor a un precio elevado, esta persona los trae de Brasil”, explicó Pérez quien opinó que “es injusto tener que comprar estos medicamentos, cuando tiene que ser entregados de forma gratuita en los centros de salud”.

El 23 de noviembre del 2018 El Pitazo publicó que hasta esa fecha habían fallecido 53 personas con paludismo en el Hospital Razetti. El mismo medio entrevistó a una paciente con esta misma afección, Raiza Lugo, recluida en este centro quien contó que se le aplicaba “el tratamiento a diario, todo bajo supervisión y restringido”.

“Tengo un primo que también tiene paludismo, vive en el sector Las Delicias de Puerto La Cruz y no ha conseguido las pastillas que mandan”, reveló Lugo a El Pitazo. La última persona fallecida en el HULR fue Manuel Aray, de 64 años de edad, quien había sido trasladado desde el estado Guárico, debido a la falta de medicamentos.

Búsqueda de soluciones

Durante el mes de noviembre y diciembre se reunieron delegados de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) -institución especializada en el sistema de salud interamericano, afiliado a la OMS- con representantes del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) para establecer estrategias para el control y erradicación de la malaria en el país.

En el mes de noviembre una representante de la OPS, Ariel Karolinski, afirmó que la OPS apoyará a Venezuela en la lucha contra el paludismo, empezando con el estado Bolívar, ya que es el más afectado por esta enfermedad. Karolinski aseguró que dotarían los cuatro hospitales principales del estado.

En esta reunión Cruz Cordero, la directora de Epidemiología del Instituto de Salud Pública de Bolívar (ISP), explicó que en esta zona la enfermedad es considerada endémica por la existencia de lagos, ríos, territorio selvático y la movilización de personas entre las ciudades y las zonas mineras.

El consultor de Malaria de OPS/OMS en Venezuela, Daniel Vargas, expuso las cifras actuales de paludismo en el país y dio consejos para eliminar esta enfermedad en el país, durante las XXV Jornadas Científicas realizadas los días 5 y 6 de diciembre por el Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón” (IAE).

Recomendaciones expuestas por Daniel Vargas, consultor de Malaria de OPS/OMS en Venezuela

A pesar de que África es dominante en casos de paludismo, es necesario frenar esta epidemia antes de que empeore la situación. Es imprescindible que el Estado establezca estrategias y actúe debidamente contra esta enfermedad. El gobierno tiene como obligación mantener limpias las calles del país, punto fundamental para la erradicación de esta enfermedad, además de proveer de los medicamentos necesarios

Tottenham vence 1-0 al Chelsea con penal de Harry Kane

Tottenham vence 1-0 al Chelsea con penal de Harry Kane

Armando Armas: El gobierno de Uruguay apoya a Maduro porque le lava el dinero

Armando Armas: El gobierno de Uruguay apoya a Maduro porque le lava el dinero