Desechos plásticos ocupan 16 millones de kilómetros en los océanos
Las llamadas "sopas de plástico" podrían crecer exponencialmente en el futuro, por lo que la solución más práctica podría venir del uso de los bioplásticos
Foto: Archivo
Las llamadas "sopas de plástico" podrían crecer exponencialmente en el futuro, por lo que la solución más práctica podría venir del uso de los bioplásticos
Con información tomada de ecologiaverde.com
Se les llama parches o sopas de plástico y son enormes áreas de objetos de plástico de todo tipo que van girando siguiendo las corrientes marítimas, abarcando buena parte de los océanos. Los animales, desde los peces hasta las aves, se los tragan, y su misma presencia altera los ecosistemas de un modo nefasto, afectando, lógicamente a la cadena alimentaria.
De hecho, según el Instituto de Investigación Marina Algalita en California, Estados Unidos, el 35 por ciento del pescado tiene plástico en el estómago y muchos animales mueren por ingerirlos, acaban heridos o quedan atrapados al engancharse en sus asas. Incluso ha afectado al zooplancton, el inicio de la cadena alimentaria en los ecosistemas marinos.
Foto: Archivo
Se divide en cinco grandes áreas o islas de plástico que no podemos ver desde aviones o satélites a consecuencia del fenómeno de la fotodegradación orgánica. Hasta ahora no se ha encontrado ningún sistema eficiente de limpieza.
Se espera que crezcan exponencialmente en el futuro, por lo que la solución más práctica podría venir del lado de los bioplásticos. Sólo si los plásticos que llegaran al océano se degradaran podría evitarse su multiplicación constante.
Foto: Archivo
Conciencia en la ONU
Se trata de una instalación con forma de serpiente de colores creada con tapones de botellas de colores y botellas de plástico, emulando un gran “sopa de plástico”. Un Estado de plástico abstracto que la artista ha inventado para “resumir de forma gráfica el exceso de información que hay sobre la cuestión”.
Desaparece el mar de Aral
Fotos de la NASA muestran a este cuerpo de agua, alguna vez el cuarto lago más grande del mundo, casi seco.
Foto: cortesía de Nasa
Fotos de la NASA muestran a este cuerpo de agua, alguna vez el cuarto lago más grande del mundo, casi seco.
Con información de Voz de América
Alguna vez el cuarto lago más grande del mundo, el mar de Aral en Asia Central se ha estado secando desde 1960.
Imágenes obtenidas en agosto por el satélite Terra de la NASA muestran la cuenca oriental del mar de Aral casi sin agua.
“Esta es la primera vez que la cuenca oriental se ha secado por completo en los tiempos modernos”, dijo dijo a la NASA Philip Micklin, un conocido geógrafo y profesor emérito de la Universidad de Western Michigan y experto en el mar de Aral.
"Y es probable que sea la primera vez que se haya secado por completo en 600 años”, agregó.
Micklin atribuye la contracción del lago en 2014 a menos lluvia y nieve en las montañas lejanas, lo que redujo considerablemente el flujo de agua al río Amu Darya que alimenta el lago. Además, el caudal del río se desvía constantemente para el riego de tierras de cultivo de las regiones circundantes.
Las recientes fotografías de la NASA documentan las metamorfosis de un hermoso cuerpo, una vez lleno de agua, a una cuenca prácticamente vacía.
En la década de 1960, la Unión Soviética llevó a cabo un importante proyecto de irrigación de agua para abastecer a las áridas planicies de Kazajstán, Uzbekistán y Turkmenistán en torno al mar de Aral. Los dos principales ríos de la zona - Amu Darya y Syr Darya - se utilizaron para abastecer de agua a las granjas de algodón y otros cultivos abiertos en el desierto.
El desierto floreció como resultado, pero a expensas del lago.
"A medida que el lago se secó, la pesca y las comunidades que dependen de ellos se derrumbaron", señaló la NASA en su comunicado que acompañó la publicación de las fotografías. "El agua cada vez más salada se contaminó con fertilizantes y pesticidas. La dispersión del polvo del expuesto lecho del lago, contaminado con productos químicos agrícolas, se convirtió en un peligro para la salud pública”.
La pérdida continua de agua del mar de Aral también contribuyó al cambio climático, haciendo los inviernos más fríos y veranos más cálidos y secos, señaló el comunicado.
Río estrena el primer campo de fútbol iluminado con la energía de los propios jugadores
La favela del Morro da Mineira, en Río de Janeiro, alberga el primer campo de fútbol del mundo que se ilumina con la energía que producen los propios jugadores al correr
Foto cortesía Notimerica
RÍO DE JANEIRO, 20 Sep. (Notimérica/EP) -
La favela del Morro da Mineira, en Río de Janeiro, alberga el primer campo de fútbol del mundo que se ilumina con la energía que producen los propios jugadores al correr: un total de 200 placas cinéticas situadas bajo el césped artificial captan sus movimientos, los transforman en luz y al mismo tiempo ayudan a subir la autoestima de los habitantes de la comunidad.
El campo ha sido construido con recursos de la empresa Shell, aunque el proceso ha contado con la participación activa de todos los vecinos. Los niños aprendieron en la escuela la lógica del funcionamiento del sistema eléctrico y ayudaron a montarlo. Incluso conocieron al joven británico que ha desarrollado esta tecnología, Laurence Kemall-Cook.
"El hecho de que sea el primer campo de fútbol del mundo de este tipo y que esté aquí es un motivo de orgullo para los vecinos, que aún tenemos muchas dificultades", explicaba en declaraciones a Notimérica/EP el vicepresidente de la Asociación de Vecinos del Morro da Mineira, Julio César Jacinto Teixeira.
Recién estrenado, el campo suele estar lleno de chavales durante todo el día, cuando además de las placas cinéticas también funcionan unos paneles de energía solar situados en el tejado que cubre la grada. Hace unos años, en el mismo lugar había un tejado totalmente perforado por impactos de bala.
Y es que el proyecto difícilmente podría haberse hecho realidad sin que la favela estuviera pacificada. En 2010 se instaló la Unidad de Policía Pacificadora (UPP), lo que por primera vez posibilitó que entrasen a la comunidad técnicos del Ayuntamiento, hasta entonces vetados por los narcotraficantes.
El coordinador del programa municipal 'Río más Social', Pedro Veiga, recuerda que históricamente el Morro da Mineira ha sido "víctima del conflicto armado" y que sólo ahora empiezan a cambiar las cosas. Así, considera que construir un campo de fútbol tan moderno en una favela ayuda a crear "una sola ciudad" y acerca a sus habitantes conceptos que suelen estar muy alejados de su vida cotidiana, como la sostenibilidad o la innovación.
El campo del Morro da Mineira --un "top mundial", como les gusta decir a sus vecinos-- fue inaugurado la semana pasada por Pelé ante el entusiasmo general. 'O rei' jugó con los niños de la favela y al acabar el acto estampó su firma sobre un grafiti que ya forma parte del recorrido ineludible para todos los visitantes y curiosos.
Protesta por el cambio climático congrega a un numero cercano a las 100.000 personas en Nueva York
Decenas de miles de personas salieron a las calles de Nueva Yorkeste domingo en un día internacional sobre cambio climático, en lo que los organizadores calculaban que sería la mayor protesta sobre el tema en cinco años.
Foto Reuters
Es la mayor manifestación que se realiza desde 2009
NUEVA YORK, 21 Sep. (Reuters/EP)
Decenas de miles de personas salieron a las calles de Nueva Yorkeste domingo en un día internacional sobre cambio climático, en lo que los organizadores calculaban que sería la mayor protesta sobre el tema en cinco años.
Unas 100.000 personas -incluyendo al secretario general de las Naciones Unidas Ban Ki-moon, el ex vicepresidente estadounidense Al Gore y el actor Leonardo DiCaprio- se sumaron a la People's Climate March en el centro de Manhattan, un par de días antes de una cumbre de la ONU en la ciudad para discutir la reducción de emisiones de carbono que amenazan el medioambiente.
Los organizadores dijeron que una multitud llegó en unos 550 autobuses a la demostración, que siguió a eventos similares en 166 países incluyendo a Gran Bretaña, Francia, Afganistán y Bulgaria. Miles más llegaron en transporte público, caminaron o manejaron sus propios vehículos.
"Hoy estoy marchando por mis hijos. Estoy marchando para que puedan vivir en un mundo sin preocuparse de que la próxima gran tormenta destruya sus comunidades", dijo el conserje de un edificio de departamentos en el barrio neoyorquino de clase trabajadora del Bronx, Bill Aristovolus, .
Una multitud que ocupaba un kilómetro y medio marchó a lo largo del Central Parkde Nueva York hasta Times Square.
Ban, enfundado en una camiseta azul que decía "Estoy a favor de la acción por el clima" marchó codo a codo con la ministra de Ecología francesa Segolene Royal.
"Este es el planeta donde nuestras generaciones subsecuentes van a vivir", dijo Ban a los periodistas. "No hay un 'plan B' porque no tenemos un 'planeta B'".
Los organizadores consideraron el evento como la manifestación más grande sobre el cambio climático desde el 2009, cuando decenas de miles se reunieron en Copenhague en una demostración que terminó con 2.000 manifestantes detenidos.
La marcha sucede días después de que las autoridades estadounidenses reportaran que agosto del 2014 fue el más cálido en los registros, con 0,75 grados centígrados por arriba del promedio global del siglo 20 de 15,6 grados.
El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, reveló el domingo un plan para que la ciudad reduzca sus emisiones de gases invernadero en un 80 por ciento para el 2050 desde los niveles del 2005.
Los 3.000 edificios más grandes propiedad de la ciudad estarán equipados con sistemas de calefacción, refrigeración e iluminación que ahorran energía para ese entonces, dijo, aunque lograr la meta también requerirá de importantes inversiones de propietarios privados.
DiCaprio marchó cerca del frente del grupo, con miembros de una tribu ecuatoriana que ha mantenido durante años una batalla legal contra Chevron Corp. por la polución en el Amazonas.
"Este es el tema más importante de nuestro tiempo", dijo DiCaprio. "Estoy increíblemente orgulloso de estar aquí".
Hoy se celebra el Dia Mundial de la Capa de Ozono
En todo el mundo se celebra este martes 16 de septiembre se conmemorara el día de la protección a la capa de ozono.
Caracas. Evely Orta
En todo el mundo se celebra este martes 16 de septiembre se conmemorara el día de la protección a la capa de ozono.
Organizaciones ambientalistas y gobiernos de varios países hacen un llamado a los ciudadanos para que a partir de actividades de la cotidianidad contribuyan con el cuidado de la capa de ozono, una preocupación global desde hace más de 30 años.
Buenas noticias expertos anunciaron que se espera que en 2050 “la capa deozono se recupere a niveles anteriores a la década de los 80, gracias a la aplicación y puesta en marcha de diferentes tratadosinternacionales como Londres 1990, Copenhague 1992, Montreal 1997 y Beijing 1999”.
El daño a la capa de ozono, se ve favorecido por la producción declorofluorocarbonos y metilbromuro, así como de bromoclorometano; respecto a este último, los países en desarrollo han emprendido fuertes tareas para lograr su prohibición a nivel global.
El día internacional de la protección a la capa de ozono, se convierte en una oportunidad para concienciar a los ciudadanos del mundo sobre el cuidado que se debe tener con esta zona de la estratósfera que absorbe cerca del 99% de la radiación ultravioleta de alta frecuencia.
En Venezuela los recursos naturales no bastan
La economista venezolana Laura Rojas destaca que el gobierno de Venezuela tendrá que decidir, en este momento crítico, que deudas dejará de pagar.
Washington 16 de septiembre
La economista venezolana Laura Rojas destaca que el gobierno de Venezuela tendrá que decidir, en este momento crítico, que deudas dejará de pagar.
La Voz de América entrevisto a la economista Venezolana Laura Rojas, quien expresó que la crítica situación económica que enfrenta Venezuela con serios conflictos de escasez de alimentos, medicinas y una alta inflación requiere de soluciones inmediatas y de fondo para solucionarla.
Haciendo un diagnóstico que incluye estos factores, la economista venezolana Laura Rojas destacó que la riqueza natural de un país no es suficiente para tener una economía saneada y efectiva.
“La situación de Venezuela es la demostración de que los recursos naturales por sí solos no son suficientes para el desarrollo de un país y para atender las necesidades de su población, hace falta una gerencia económica con racionalidad y gente profesional”, sostuvo Rojas.
La economista venezolana, actual presidenta de Washington Consulting Corporation, añade “Es importante ordenar la economía en Venezuela para aprovechar los recursos naturales y los ingresos que genera y eso, en este momento, no está sucediendo en el país”, concluye.
Con relación al riesgo de default que enfrenta el país, Rojas advierte que Venezuela tiene ingresos suficientes para pagar sus deudas, pero enfatiza en que el gobierno tendrá que decidir los pagos que hará debido a que enfrenta deudas internas vitales para superar la actual crisis.
De basura a obras de arte en Lechería
Los estudiantes de arquitectura de la UDO, Jackeline Hernández y Adán Guevara recuerdan que hace dos años Fundaidentidad junto con Fundación Amigos del Ambiente (FADA) convocaron un concurso de murales bajo el nombre “Un regalo para Lechería”, en el cual resultó ganador su propuesta “La vela” y que hoy pueden contemplar en la avenida Libertad.
Foto Cortesía de @adan_jg y @fadaecologia.
Albany Chapellin/ Barcelona
Los estudiantes de arquitectura de la UDO, Jackeline Hernández y Adán Guevara recuerdan que hace dos años Fundaidentidad junto con Fundación Amigos del Ambiente (FADA) convocaron un concurso de murales bajo el nombre “Un regalo para Lechería”, en el cual resultó ganador su propuesta “La vela” y que hoy pueden contemplar en la avenida Libertad.
“Es un mural inspirado en una foto que tomé durante una competencia de Kitesurfing en Playa Lido. Para realizarlo utilizamos la técnica de mosaico y tiene cerámica, vidrio, botella, espejo, latón y caucho. Fue un trabajo que nos llevó 2 meses terminar”, señala Guevara.
Actualmente Hernández y Guevara, junto con Fundación Amigos del Ambiente y Fundaidentidad retomaron la construcción de murales bajo la iniciativa "Espacios Lechería" que forma parte del programa impulsado por la Alcaldía de Urbaneja y financiada por la empresa privada, que apuesta por la recuperación y construcción de murales hechos con materiales reciclables.
Donación importante
Cinco semanas tardaron para culminar el mural que han llamado "Ciudad" y que también está ubicado en la avenida Libertad de Lechería. “Ciudad es una obra que recrea la cotidianidad de la gente de Urbaneja. “Se puede apreciar desde un pescador hasta los corredores”, describe Guevara.
Destacan que todo el material utilizado fue un aporte hecho por empresas de la zona. “Las empresas nos donaron camiones de material como cerámica, espejo y vidrio que ya estaban listos para ser desechados, y que nosotros clasificamos para luego reutilizarlos”, acota Hernández.
La estudiante de arquitecta señala que durante las horas del día el mural se puede ver plano, pero de noche la obra cambia. Tiene más brillo y la gente olvida que está hecha con material reciclado.
Guevara resalta que la idea es mostrar que cualquiera puede embellecer su casa o su comunidad con restos de cerámicas, bloques o botellas de cerveza. Que la gente entienda que puede hacer algo con cosas que no sirven y que no hace falta ser artista sino tener las ganas de querer hacerlo.
"Este mural no es ninguna foto en internet sino algo palpable, que está cerca y que la gente puede ir a ver" añade Guevara.
Por su parte, Hernández hace referencia de la importancia que tiene recuperar los espacios. “Donde construimos “Ciudad” antes era un lugar aislado y utilizado como basurero. Ahora la gente se detiene, se toma la foto. Es un espacio que tiene vida. Se transformó en algo bonito”.
Destacan que al terminar “Ciudad”. Les tocará el turno a otros artistas para que ejecuten sus obras a partir de desechos de construcción. Señalan que son un total de 15 murales los que faltan por hacer y que llenaran de arte las paredes del municipio Urbaneja.
También tienen previsto llevar la iniciativa a otros municipios, propuestas que vayan ligadas a la cultura de reciclaje. Los estudiantes aprovecharon para hacer un llamado a la conciencia e invitaron a cuidar lo nuestro.
Pueden ver todo el trabajo realizado en el Instagram: @fadaecologica @adan_jg
América Latina a la búsqueda de compromiso en la lucha contra el cambio climático
Responsabilidad personal y liderazgo de los gobiernos son necesarios para enfrentar el reto, según se estableció en una conferencia regional en Bogotá.
Responsabilidad personal y liderazgo de los gobiernos son necesarios para enfrentar el reto, según se estableció en una conferencia regional en Bogotá.
La responsabilidad ciudadana y el liderazgo de los gobiernos son claves en la lucha contra el cambio climático, según se estableció en el VIII Foro Latinoamericano y del Caribe del Carbono (FLACC), que se inauguró el 3 de septiembre en Bogotá, Colombia.
La conferencia, que reúne a más de 100 expertos de Europa y América durante tres días, los ponentes analizan las acciones y políticas relacionadas al cambio climático, los precios del carbono y el desarrollo sostenible, y los avances en las negociaciones para la conferencia COP20 que se celebrará en diciembre en Lima, entre otros temas.
Gabriel Vallejo, ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, quien participó en el acto inaugural, pidió a los países latinoamericanos y del Caribe una “mayor prioridad en las agendas nacionales” al cambio climático.
Además, solicitó que se unan los “esfuerzos” para que la región se convierta en líder en este campo a nivel global.
Según Vallejo, dado que el concepto del cambio climático es “complejo y confuso" para la ciudadanía, se debe crear una estrategia de comunicación sobre la responsabilidad individual frente al fenómeno.
Por ejemplo, destacó el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono y la Estrategia Nacional para la Reducción de las Emisiones por Deforestación y Degradación de Ecosistemas (ENREDD+).
La vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP20, a realizarse en la capital peruana, debe presentar “propuestas ambiciosas” para enfrentar el “gran reto” del cambio climático, añadió.
“Este acuerdo será la hoja de ruta que seguiremos todos los países para alcanzar un acuerdo común global en 2015”, enfatizó el ministro.
En la COP21, que se realizará en 2015 en París, se llevarán a cabo negociaciones para alcanzar un nuevo acuerdo climático internacional en el que todos los países, entre ellos los mayores emisores de gases causantes del efecto invernadero, estarán vinculados por un acuerdo universal.
“El cambio climático depende de un cambio cultural de la sociedad y de las próximas generaciones”, dijo el representante para Colombia del Banco de Desarrollo de América Latina CAF, Javier Traverso.
Para leer nota en la Voz de América
En el estado de California prohibirán bolsas de plástico
El gobernador de California, Jerry Brown, anunció que aprobará una norma que prohíbe las bolsas de plástico desechables.
Con la medida, California seria el primer estado en prohibir las ubicuas bolsas de plástico.
Con información del portal: Voz de América
Gobernador Jerry Brown dijo que firmaría la ley antes que acabe septiembre.
No más bolsas de plástico contaminantes.
El gobernador de California, Jerry Brown, anunció que aprobará una norma que prohíbe las bolsas de plástico desechables.
Con la medida, California seria el primer estado en prohibir las ubicuas bolsas de plástico.
Los legisladores locales aprobaron el viernes de la semana pasada la ley, que tiene que ser promulgada por Brown para entrar en vigor.
Se prevé que la ley entrará en rigor antes que acabe septiembre.
“Probablemente la firmaré, sí”, declaró el gobernador demócrata durante un debate televisado con su oponente republicano Neel Kashkari el 4 de septiembre.
Brown justificó su posición recordando que “cerca de 50 ciudades ya prohibieron las bolsas de plástico, lo que causa una gran confusión”, informa el periódicoLos Angeles Times y otros medios
“Se trata de un compromiso” que “tiene en cuenta las necesidades del ambiente, las de la economía y las demandas de los comerciantes”, agrega el gobernador.
Las bolsas descartables desaparecerán de los comercios de venta de alimentos y farmacias a partir del 1 de julio de 2015, y de los pequeños supermercados y locales de venta de bebidas a partir del 1 de julio de 2016. Esos locales podrán ofrecer bolsas de papel o reciclables a un precio de 10 centavos de dólar.
Varias decenas de ciudades de California, entre ellas Los Angeles y San Francisco, ya aprobaron normas similares.
Sequía y clima externo perjudican economía de Brasil
El clima externo, la sequía y los feriados del Mundial de fútbol perjudicaron el desempeño de la economía brasileña, afirmó el viernes el ministro de Hacienda, Guido Mantega, en la primera reacción del gobierno a la noticia de que el país entró técnicamente en recesión.
Sao Paulo - AFP.
El clima externo, la sequía y los feriados del Mundial de fútbol perjudicaron el desempeño de la economía brasileña, afirmó el viernes el ministro de Hacienda, Guido Mantega, en la primera reacción del gobierno a la noticia de que el país entró técnicamente en recesión.
"Este resultado estuvo abajo de las expectativas", dijo Mantega a periodistas en Sao Paulo, poco después de la difusión de datos oficiales que señalan que el PIB se contrajo 0,6% en el segundo trimestre del año en relación al anterior, y una revisión del PIB del primer trimestre de 0,2% a -0,2%.
Mantega negó no obstante que exista una recesión en Brasil, aunque algunas definiciones técnicas la establezcan como dos trimestres consecutivos de contracción del PIB.
"En mi opinión no da para decir que hay recesión técnica. Creo que no se debe hablar de recesión. (...) Aquí es poco (lo que ha caído el PIB) y es poco tiempo y la economía está moviéndose. Además hay empleo, la masa salarial está creciendo, y el mercado consumidor está expandiéndose", aseguró.
En parte, la contracción del PIB se debe a que "el escenario internacional no mejoró. Estados Unidos tuvo un primer trimestre negativo", señaló el ministro.
"El escenario internacional no está ayudando a la mayoría de los países. No hay mercado y caen las exportaciones", explicó.
Mantega afirmó que no ayudaron "factores internos como la sequía, que afecta a la producción", aunque dijo que "no faltó ni faltará" energía.
"Además, en el primero y el segundo trimestre tuvimos menos días útiles y eso tiene un impacto en la producción y el consumo", indicó.
Mantega aseguró que en el segundo semestre el crecimiento regresará a territorio positivo.
"En el tercer trimestre vamos a tener un crecimiento positivo", entre otros factores porque habrá un 10% más de días útiles, sostuvo.
"Tuvimos un conjunto de problemas que no se van a repetir", insistió.
ONU: Cambio climático puede ser irreversible
Un nuevo avance del informe del panel de la ONU sobre calentamiento global establece que es provocado por el hombre y puede tener nefastas consecuencias.
Un nuevo avance del informe del panel de la ONU sobre calentamiento global establece que es provocado por el hombre y puede tener nefastas consecuencias.
Un nuevo borrador del Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático establece que el calentamiento global está aquí, es causado por el hombre y que ya puede ser considerado peligroso.
El informe advierte de que es cada vez más probable que el cambio climático sea irreversible.
“La emisión continua de gases de efecto invernadero provocará un mayor calentamiento y cambios a largo plazo en todos los componentes del sistema climático, junto a un aumento de la probabilidad de impactos graves, generalizados e irreversibles para las personas y los ecosistemas”, establece el informe.
El panel envió el lunes a los gobiernos un borrador de su informe final, que combina tres enormes documentos elaborados por el grupo ganador del Premio Nobel.
El informe final se publicará después que gobiernos y científicos revisen el borrador en una conferencia de octubre en Copenhague.
El borrador de 127 páginas, obtenido por The Associated Press, es una severa advertencia sobre la causa del calentamiento global, básicamente el consumo de combustibles fósiles, y sus consecuencias para los seres humanos y el medio ambiente. También describe qué se puede hacer al respecto.
El informe señala que los cambios climáticos se están generalizando, mientras que las huellas humanas sobre el problema son claras e inequívocas.
La tecnología japonesa ayuda a los agricultores con los cambios en el clima
Las firmas tecnológicas japonesas están aplicando su experiencia en el ahorro de energía y en la tecnología en la nube para ayudar a los agricultores a lidiar con los cambios en el clima, las importaciones más baratas y la disminución de la mano de obra.
Por Sophie Knight
SHIZUOKA/OSAKA Japón (Reuters) - Las firmas tecnológicas japonesas están aplicando su experiencia en el ahorro de energía y en la tecnología en la nube para ayudar a los agricultores a lidiar con los cambios en el clima, las importaciones más baratas y la disminución de la mano de obra.
Panasonic, Fujitsu y otras, buscando una oportunidad en un nicho de mercado para compensar la caída en la demanda de electrónica de consumo, están trabajando en invernaderos automáticos y campos controlados por sensores que aseguren condiciones constantes para producir verduras de alta calidad durante todo el año.
Fujitsu dice que su sistema agrícola Akisai en la nube supone que los usuarios pueden sentarse detrás de un escritorio en Tokio, o incluso en Nueva York, mientras cultivan verduras en Shizuoka, utilizando una tableta para controlar aspersores, ventiladores y calefactores en respuesta a los cambios en la temperatura y la humedad detectados por los sensores en campos o invernaderos.
Las compañías también están convirtiendo fábricas en campos de cultivo: Toshiba comenzará a cultivar en una antigua planta de disquetes cerca de Tokio, mientras que Panasonic está cultivando rábanos y lechugas dentro de una fábrica de Singapur, y Sharp Corp probando a cultivar fresas en interior, en Dubai.
Este impulso tecnológico en la agricultura viene apoyado por el gobierno del primer ministro Shinzo Abe, que está promoviendo sensores y robots para mejorar la producción y exportación agrícola, esencial si Japón acepta tarifas agrícolas más bajas en el acuerdo de libre comercio de la Asociación Transpacífica.
La demanda interna de sistemas agrícolas que utilicen tecnologías de la información y en la nube se espera que se multiplique por nueve hasta los 60.000 millones de yenes (unos 40.000 millones de euros) en 2020, según la firma de investigación de mercado Seed Planning, en un momento en el que los agricultores están preocupados por el impacto del cambio climático en sus cultivos.
El verano del año pasado en Japón fue el más caluroso registrado, con temperaturas en Tokio alcanzando los 35 grados centígrados durante toda una semana a principios de agosto.
"Durante los últimos 4-5 años, el precio de las verduras ha subido cada año por el calor", dice Takayoshi Tanizawa, director del proyecto de invernaderos de Panasonic. "Los agricultores están en apuros porque ya no pueden cultivar verduras en verano. Dicen que nunca han experimentado este calor antes. También hay muchos episodios de fuertes lluvias. El tiempo inusual se está convirtiendo cada vez en algo más 'normal'".
Disminuye ritmo de calentamiento global
Un nuevo estudio en la revista Science reveló que a pesar del aumento de gases que atrapan el calor en la atmósfera, el ritmo del calentamiento global ha disminuido en los últimos 15 años.
El calentamiento del océano tiene mucha influencia en el calentamiento global de la superficie de la tierra.
Un nuevo estudio en la revista Science reveló que a pesar del aumento de gases que atrapan el calor en la atmósfera, el ritmo del calentamiento global ha disminuido en los últimos 15 años.
Algunos científicos apuntan a que esto se puede deber al efecto de enfriamiento de los volvanes, a cambios en la actividad solar, o a que los movimientos de calor en las zonas más profundas del océano ya no tienen tanto alcance.
"Desde el punto de vista energético, para que se produzca un calentamiento global a gran escala, no sólo se debe calentar la superficie. Se deben calentar todas las zonas del océano", dijo el profesor de la Universidad de Washington, Ka Kit Tung, autor principal del estudio.
Según Tung, la desaceleración del calentamiento global podría durar una década o incluso algunos años más.
Según Tung, la fase de calentamiento global que estamos experimentando ahora consiste en que, al no calentarse el fondo del océano, la superficie del mar -y el aire por encima de ella- también están más frescos. Sin embargo, cuando el ciclo oceánico voltee la fase de calentamiento, las temperaturas subirán.
"La temperatura de la superficie del mar será mucho más alta de lo que hemos experimentado en las últimas tres décadas del siglo 20, así que la próxima fase de calentamiento global será muy acelerada y perjudicial", dijo Tung.
Los daños colaterales e inadvertidos de la energía solar
Quienes piensen que la energía solar no provoca ningún daño al medio ambiente que visite el lago seco IvanPah en el desierto de Mojave, Nevada.
300.000 paneles solares controlados por computadora funcionan en la planta solar eléctrica de Ivanpah en Prim, Nevada.
Quienes piensen que la energía solar no provoca ningún daño al medio ambiente que visite el lago seco IvanPah en el desierto de Mojave, Nevada.
Allí, autoridades federales encargadas de la fauna han cuestionado la planta BrightSource de energía solar, en tanto no se investigue la cantidad de aves que mueren incineradas en el aire cuando atraviesan el lugar.
Dichas instalaciones cuentan con unos 300.000 espejos, cada uno del tamaño de la puerta de una cochera, que reflejan los rayos solares hacia tres calderas de 40 pisos de altura donde el agua dentro se convierte en vapor con el calor, y a su vez, generan suficiente energía para servir a 140.000 hogares.
Los rayos de sol reflejados por el campo de espejos son lo suficientemente brillantes como para deslumbrar a los pilotos que vuelan desde y hacia Las Vegas y Los Ángeles.
También son lo suficientemente fuertes como para literalmente hacer humo los pájaros que lo atraviesan, que prenden en llamas en pleno vuelo.
De acuerdo a los estimados, unos 28.000 pájaros mueren de esta manera al año, pero según BrightSource solo son como mil.
La planta está entre el río Colorado y el lago más grande de California, el mar Salton, donde se han registrado águilas doradas, halcones peregrinos y más de 100 especies de pájaros.
La denuncia ha hecho que las autoridades reconsideren la aprobación de un nuevo campo y una nueva torre de 75 pisos de altura que se piensa construir y que seguramente sería aún más dañina.
Por su parte, BrightSource ha ofrecido $1,8 millones de dólares a programas para neutralizar a los gatos, que según otro estudio, matan unos 1.400 millones de pájaros al año.
La humanidad provoca extinción masiva de animales
La Tierra esté en medio de su sexta extinción masiva de especies animales –la primera provocada por los humanos—en los últimos 500 millones de años, desencadenando un descenso en espiral en la salud ambiental y humana, el cual acelerará a menos que se tome acción, de acuerdo a un reporte de la revista Science.
Una rana dorada panameña miembro de una especia en grave peligro de extinción.
La Tierra esté en medio de su sexta extinción masiva de especies animales en los últimos 500 millones de años, pero ésta es causada por el hombre.
La Tierra esté en medio de su sexta extinción masiva de especies animales –la primera provocada por los humanos—en los últimos 500 millones de años, desencadenando un descenso en espiral en la salud ambiental y humana, el cual acelerará a menos que se tome acción, de acuerdo a un reporte de la revista Science.
Una de las autoras del reporte, Hillary Young, estudia lo que sucederá cuando desaparezcan los grandes animales. En su trabajo de campo en el centro de Kenya, la investigadora de la Universidad de California Santa Bárbara documenta los cambios que ocurren en el tereno.
“Podemos medir cosas como la abundancia de vegetación, la abundancia de roedores, y la prevalencia de enfermedades en las especies salvajes que quedan”, dijo.
Rápida disminución
Las tierras se llenan rápidamente de maleza y pasto que provee de escondites para las ratas y que se convierten en vectores para las enfermedades humanas.
Young y sus colegas llaman a este patrón de pérdida de especies animales como “desfaunación”.
“Hemos perdido más del 25 por ciento de todos los vertebrados en el mundo –esto es el número de animales individuales en el mundo—y probablemente más del 45 por ciento de los invertebrados”, señala.
“En un año promedio, probablemente perdemos entre 11.000 y 58.000 especies animales. Es increíble pensarlo”, dice.
“Tendemos a pensar en la extinción en términos de los pandas gigantes o los osos polares, pero lo que encontramos es que estos pequeños invertebrados –los escarabajos, las lombrices, las polillas y las mariquitas—estos son los animales que están declinando a velocidades equivalentes si es que no más altas que las especies grandes, añade.
Estas son señales, dice Young, de que la sexta extinción en masa ya está sucediendo. El estudio afirma que los humanos la aceleran al destruir los bosques y sobre-explotar los animales y sus productos. Esto, a su vez, ha desencadenado la invasión de especias exóticas y el cambio climático a gran escala.
La científica advierte que la desfaunación podría alterar permanentemente la trayectoria de la vida en la Tierra, y que si no se corrige, podría convertirse en el motor del cambio global en lugar de ser consecuencia de este.
“Va a exacerbar el cambio climático [y] la escasez de agua. Va a aumentar la pobreza humana y los conflictos sociales. Estos a su vez llevarán a un declive mayor de la vida salvaje…”, asegura.
Young afirma que para detener esta pesadilla se requerirá voluntad política y una acción conjunta global para detener el cambio climático.