Los próximos cinco años son cruciales para poner fin al sida
Un informe realizado por Onusida insta a que los objetivos del desarrollo después de 2015 den a la enfermedad una alta prioridad
En 2013, 1,5 millones de personas murieron por causas relacionadas con el sida. Foto: Archivo
Un informe realizado por Onusida insta a que los objetivos del desarrollo después de 2015 den a la enfermedad una alta prioridad
Con información de AFP
Los cinco próximos años serán cruciales para evitar un rebrote de la epidemia del sida a la luz de las nuevas infecciones y del rápido crecimiento de la población mundial, advirtieron este jueves los expertos.
"Los cinco próximos años ofrecen una oportunidad frágil para acelerar la respuesta a la epidemia del sida y poner fin a la misma para 2030", según Michel Sidibé, director general de Onusida. "Si no lo hacemos, las consecuencias humanas y financieras serán catastróficas", subraya.
Un informe realizado por Onusida y la revista médica Lancet, con el apoyo de grandes figuras de la batalla de 34 años contra el sida, instan a que los objetivos del desarrollo de la ONU después de 2015 den a la enfermedad una alta prioridad.
La existencia de medicamentos antirretrovirales que, sin curar la enfermedad, han salvado vidas, permitiendo controlar la infección es una de las buenas noticias en esta lucha contra la pandemia.
"De 2001 a 2013, la incidencia anual de infecciones por el VIH ha disminuido un 38%, pasando de 3,4 millones en 2001 a 2,1 millones en 2013" y entre los niños, de 2002 a 2013, ha disminuido un 58%, con 240.000 nuevas infecciones en 2013, contra las 580.000 de 2002", señala el informe.
En Sudáfrica, uno de los países más afectados, la esperanza de vida aumentó en 2005 por primera vez desde 1997.
Pero persiste la preocupación. En 2013, 1,5 millones de personas murieron por causas relacionadas con el sida, más de 10 millones no habían empezado el tratamiento con antirretrovirales y de los 35 millones de personas infectadas con el VIH, 19 millones lo ignoraban.
Con el crecimiento de la población mundial, el número de jóvenes sexualmente activos aumenta y pone en peligro el objetivo de eliminar el sida en tanto que amenaza pública para la salud para 2030.
"Ampliar el acceso continuado al tratamiento es esencial", según Peter Piot, director de la London School of Hygiene and Tropical Medicine y predecesor de Sidibé al frente de Onusida.
"También tenemos que relanzar los esfuerzos de prevención, en particular, entre las poblaciones de mayor riesgo, al tiempo que se elimina la discriminación jurídica y social", agrega.
El informe insiste también en la financiación. "Se necesitarán 36.000 millones de dólares anuales para lograr el objetivo de Naciones Unidas para 2030", según el informe, muy superior a los 19.000 millones de dólares (17.000 millones de euros) que se dedican actualmente por año.
En los países africanos pobres, muy afectados, la lucha contra el sida exigirá hasta el 2,1% del Producto Interno Bruto (PIB) por año y al menos un tercio de los gastos de salud de los gobiernos y se necesitará durante "muchos años" un "apoyo internacional".
¿Cómo ayudan las selfies saludables a otras personas?
Un estudio respalda la idea de que estar socialmente conectado en línea puede ayudar a las personas que están a dieta a perder más peso
Las selfies saludables parecen motivar a quienes las ven. Foto: Cortesía
Un estudio respalda la idea de que estar socialmente conectado en línea puede ayudar a las personas que están a dieta a perder más peso
Con información de Salud 180
Si das un rápido “vistazo” por las redes sociales podrás notar la creciente popularidad de las “selfies” saludables, esas fotos en donde las personas están haciendo ejercicio o comiendo ricas ensaladas. Pero, ¿qué tanto funcionan éstas como inspiración para realizar hábitos sanos?.
Al parecer, mucho. Una encuesta realizada por la aseguradora AIA Australia, revela que más de tres cuartas partes de las mujeres confiesan que poder tomarse la selfie perfecta es uno de sus grandes motivos para hacer ejercicio y comer saludablemente.
En este sentido, Lisa Young, nutrióloga autora de “The Portion Teller Plan”, afirma que si estás tratando de bajar de peso o cambiar tu cuerpo, tomar fotos de ti misma a lo largo del camino es una gran manera de controlar tus metas a corto plazo.
De esa manera, puedes ver los resultados en acción y cualquier tipo de progreso, grande o pequeño, que te aliente a seguir adelante”, agrega la también profesora adjunta de nutrición en el Department of Nutrition, Food Studies, and Public Health de la New York University (NYU).
Curiosamente, las selfies saludables igualmente parecen motivar a quienes las ven. Piensa que tu circulo de influencia incluye no sólo a tus amigos directos, también a sus conocidos; una foto de este estilo le muestra a todos que alguien está haciendo lo correcto y genera la idea de “si ella puede, yo también”.
Un estudio de la Northwestern University respalda la idea al demostrar que estar socialmente conectado en línea puede ayudar a las personas que están a dieta a perder más peso. Esto debido a que reciben apoyo y consejos de personas que tienen el mismo objetivo.
Si eres de las personas a las que las selfies saludables te inspiran, quizá quieras conocer la app Healthy Selfie. Está creada especialmente para que sus usuarios compartan fotos de su antes y después del ejercicio, recetas y consejos. Una comunidad especial que está buscando inspirar.
21 de junio día mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica
Se trata de un padecimiento neurológico que afecta al sistema motor pero no al intelecto ni a los sentidos
Se trata de un padecimiento neurológico que afecta al sistema motor pero no al intelecto ni a los sentidos
Con nota de prensa
Esclerosis Lateral Amiotrófica
La esclerosis lateral Amiotrófica (ELA) es un padecimiento neurológico que, de forma lenta y progresiva, causa debilidad muscular, generando parálisis y atrofia de los músculos. También se conoce como enfermedad de Lou Gehrig, este nombre obedece a que un famoso beisbolista americanofalleció a los 37 años de edad a causa de esta enfermedad, en el año 1941.
Con motivo de celebrarse, el 21 de junio, el Día Mundial contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica, el Dr. Krikor Postalian, neurólogo del Centro Médico de Caracas, expone que la ELA es una enfermedad poco frecuente.
“La incidencia a nivel mundial es de dos por cada 100 mil habitantes, afectando más a hombres que a mujeres, indistintamente de su grupo racial. La padecen los adultos de cualquier edad, pero es más frecuente entre los 40 y 70 años”.
Por sus características, la ELA genera otras complicaciones. La dificultad para tragar puede resultar en graves infecciones respiratorias como la neumonía por aspiración. La inmovilidad por parálisis produce costras en los puntos de presión, lo que podría causar otros males si no se manejan adecuadamente. Además, cuando la parálisis alcanza los músculos respiratorios, el paciente presenta dificultad severa para respirar y amerita ventilación asistida.
Actualmente los investigadores no han encontrado medidas de prevención. Tampoco se tiene certeza sobre sus causas. “Es un padecimiento esporádico. Solo en un 5 por ciento de los casos se contrae por herencia”.
“Centro de Diagnóstico Docente avanza en detección de cáncer de próstata”
Se trata de nuevos parámetros de imagenología clínica con mayor exactitud en el diagnóstico y tratamiento del primer tipo de patología cancerígena que afecta a los hombres en Venezuela
Se trata de nuevos parámetros de imagenología clínica con mayor exactitud en el diagnóstico y tratamiento del primer tipo de patología cancerígena que afecta a los hombres en Venezuela
Con nota de prensa
Cáncer de próstata
Venezuela cuenta ya con nueva tecnología médica para mejorar la detección temprana de cáncer de próstata y una mayor precisión en su tratamiento, con avances en la resonancia magnética de próstata que reducen las molestias propias de este tipo de examen en los hombres.
El doctor Gustavo Carrero, médico radiólogo, explicó que se trata de la estandarización del reporte de los hallazgos con resonancia magnética de próstata. Sobre la base de un software se “obtiene información estructural y funcional de la próstata; es decir, información dinámica. El avance está en la definición de toda una terminología consensuada entre los radiólogos y los médicos urólogos para lograr el mismo tipo de idioma en la interpretación de las imágenes obtenidas con la resonancia”, aseveró.
Según el médico radiólogo del Centro de Diagnóstico Docente (CDD), “una de las fortalezas del estudio es que permite ver lesiones nodulares de pequeño tamaño y orientar biopsias sobre lesiones que normalmente no se veían, por lo que aumenta la precisión del diagnóstico y permite tratamientos más eficaces y dirigido".
La única invasión que va a tener el paciente es la toma de la vía endovenosa para administrar el contraste con gadolinio. El tiempo máximo de duración de la resonancia es de 25 minutos, en el cual la mitad del cuerpo queda fuera del resonador.
En el hombre el cáncer de próstata es la primera causa de muerte en Venezuela. Entre 2010 y 2013 se contabilizaron unos 5 mil casos de cáncer de próstata y entre 2 mil a 2250 muertes vinculadas con cáncer de próstata. Cifras mundiales arrojan 900 mil casos por año y unos 200 mil decesos por esta causa.
Embarazó a su novia con un pene transplantado
Sudafricano que se sometió a transplante de pene lleva una vida normal después de la exitosa cirugía
La operación de transplante duró nueve horas. Foto: Archivo
Sudafricano que se sometió a transplante de pene lleva una vida normal después de la exitosa cirugía
Con información de Reuters
Un joven sudafricano al que se le realizó el primer trasplante exitoso de pene en el mundo en diciembre dejó embarazada a su novia y podrá ser padre, según informó el viernes el médico que lideró la cirugía.
El hombre, de 22 años, que no fue identificado, se encuentra entre los 250 sudafricanos que cada año pierden su pene debido a circuncisiones fallidas en el marco de ritos tradicionales.
La operación de trasplante, que duró nueve horas, formó parte de un estudio piloto del Hospital Tygerberg en Ciudad del Cabo y la Universidad de Stellenbosch. Cinco semanas después de la cirugía, el paciente estaba sexualmente activo.
"Para nosotros significa que todo va bien. El joven puede orinar con normalidad, puede tener relaciones sexuales y su función peniana se ha recuperado completamente", dijo a Reuters Andre van der Merwe, quien lideró el equipo quirúrgico.
"Ahora, tener un hijo es lo que queríamos", agregó.
El médico dijo que si bien no se han realizado pruebas independientes de embarazo o de paternidad para verificar que el bebé en camino es realmente hijo del paciente, no tiene motivos para ponerlo en duda.
"Sé que puede eyacular normalmente y no hay motivo para que sea estéril. Esperaba un embarazo en algún momento, aunque no tan pronto", manifestó Van der Merwe.
Cada año, cientos de jóvenes sudafricanos -muchos de la tribu Xhosa- pierden sus penes después de rituales que salen mal. Se espera que la cirugía pionera que realizó Van der Merwe los ayude a recuperarse del trauma físico y psicológico.
Al anunciar el éxito del trasplante en marzo, el equipo de Van der Merwe dijo que el procedimiento finalmente podría ofrecerse a hombres que han perdido su pene debido a un cáncer o incluso para tratar casos graves de disfunción eréctil.
Van der Merwe ha recibido pedidos de trasplante peniano de lugares tan distantes como Estados Unidos, Colombia y Rusia.
Probarán vacuna contra la diabetes tipo 1
Estados Unidos dio luz verde al ensayo clínico con una vacuna contra la tuberculosis que existe desde hace casi un siglo
La Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) autorizó el ensayo clínico. Foto: Archivo
Estados Unidos dio luz verde al ensayo clínico con una vacuna contra la tuberculosis que existe desde hace casi un siglo
Con información de Reuters
Científicos especializados en diabetes esperan que una vacuna contra la tuberculosis que existe hace casi un siglo pueda revertir la diabetes tipo 1.
La Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) de Estados Unidos autorizó un ensayo clínico de fase intermedia para probar la vacuna BCG, por el bacilo de Calmette-Guerin, en 150 adultos con diabetes avanzada.
La autorización se conoció durante las Sesiones Científicas de la Asociación Estadounidense de Diabetes. El anuncio fue realizado por la doctora Denise Faustman, directora del Laboratorio de Inmunobiología del Hospital General de Massachusetts, Boston, e investigadora principal del nuevo estudio.
La asociación estima que el 5% de los diabéticos, o unos 3 millones de personas, padecen el tipo 1 de la enfermedad, que ataca el sistema inmunológico y destruye las células beta que producen insulina en el páncreas.
Faustman explicó que la vacuna BCG aumenta de manera pasajera los niveles del factor de necrosis tumoral o TNF (por su sigla en inglés). Ese aumento eliminaría las células T dañinas de la sangre de las personas con diabetes tipo 1.
En un primer ensayo clínico pequeño y preliminar, su equipo halló que dos dosis de la BCG con un intervalo de cuatro semanas eliminaban de manera temporal esas células causantes de la diabetes con signos de que el organismo volvía a producir insulina.
Así es como las mujeres de tercera edad pueden evitar fracturas
Adultas mayores tienen menos probabilidades de lesionarse en caídas si hacen cierto tipo de ejercicios físicos
Estudio se basó en analizar a mujeres de 70 años que hicieron ejercicios supervisados. Foto: Archivo
Adultas mayores tienen menos probabilidades de lesionarse en caídas si hacen cierto tipo de ejercicios físicos
Con información de Reuters
Las adultas mayores que comienzan a hacer ejercicio de manera regular lograrían reducir el riesgo de sufrir esas caídas que provocan fracturas y otras lesiones graves, según sugiere un estudio pequeño.
Un grupo de mujeres de 70 años hizo ejercicios supervisados, que combinaban rutinas de resistencia y equilibrio, tres veces por semana durante un año. En los cinco años posteriores, el 62% tenía menos probabilidades de lesionarse en una caída que las mujeres que no habían hecho ejercicio.
Unas 149 mujeres mayores hicieron ejercicios de resistencia, de equilibrio, combinados o ninguna actividad física supervisada durante el estudio. Las participantes tenían entre 70 y 78 años, y eran independientes.
La mayoría no hacía actividad física o ejercitaba de manera moderada no más de dos veces por semana, pero ninguna tenía signos de osteoporosis o enfermedades que les impedirían ejercitar con más intensidad.
Los tres grupos que tenían que hacer ejercicio comenzaron con seis semanas de rutinas de intensidad moderada antes de iniciar los ejercicios intensos supervisados. Los ejercicios de equilibrio incluían saltos, mientras que los ejercicios de resistencia estaban diseñados para fortalecer los músculos y los huesos.
A los cinco años, 61 mujeres habían sufrido 81 lesiones asociadas con caídas, mientras que la mitad del grupo que no había hecho ejercicio (grupo control) tuvo por lo menos una caída.
La rutina combinada (equilibrio y fuerza) redujo un 51% el riesgo de sufrir lesiones y un 74% la posibilidad de sufrir fracturas con respecto del sedentarismo.
En cambio, las rutinas para mejorar el equilibrio o aumentar la fuerza muscular no modificaron el riesgo de lesiones o fracturas.
El fármaco que reduce el colesterol dañino
Más de 73 millones de adultos en Estados Unidos tienen colesterol LDL elevado, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
Foto: Archivo
Más de 73 millones de adultos en Estados Unidos tienen colesterol LDL elevado, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
Con información de AP
Los reguladores de la salud de Estados Unidos dijeron el viernes que un fármaco experimental de Sanofi, largamente aguardado, reduce el colesterol dañino más que los medicamentos anteriores, pero las autoridades se preguntan si conviene aprobarlo con base en esa medida solamente o si es prudente aguardar resultados adicionales.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) publicó su revisión de Praluent, de Sanofi, antes de una reunión la semana próxima para considerar la aprobación del fármaco. Praluent es el primero de una nueva clase de remedios para reducir el colesterol que se presenta ante la FDA. Esos remedios son considerados una muestra de progreso para reducir el colesterol negativo (LDL) desde la introducción de estatinas a fines de la década de 1980.
Más de 73 millones de adultos en Estados Unidos tienen colesterol LDL elevado, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Los pacientes con colesterol alto conllevan un riesgo doble de padecer enfermedades cardíacas.
Entre los estudios de los laboratorios, los pacientes que tomaron Praluent, además de una estatina, vieron reducir su colesterol de 46% a 60%, dependiendo de la dosis. Fue significativamente más que la reducción del 20% al 22% registrada entre los pacientes que tomaron estatina solamente.
Sin embargo, los reguladores de la agencia que supervisa las medicinas estudian si conviene aprobar Praluent solo por su beneficio para reducir el colesterol o si deben esperar los resultados de estudios a mayor plazo destinados a demostrar si reduce el número de ataques cardíacos y de muertes. Esos resultados no se anticipan hasta 2017.
Aunque la FDA ha aprobado tradicionalmente los remedios para el colesterol con base en su capacidad de reducir los niveles de esa sustancia cerúlea hallada en el flujo sanguíneo, la agencia nota que esa medida sola no siempre se traduce en beneficios reales para los pacientes. Por ejemplo, en 2006 Pfizer Inc. puso fin a un estudio de su fármaco torcetrapib, para el colesterol, después que los resultados de los estudios indicaron mayores tasas de problemas cardíacos y muertes entre los pacientes que lo tomaban.
La agencia solicitará a un panel de expertos externos que opinen sobre la cuestión y los beneficios de Praluent durante la reunión del martes. El mismo panel revisará otro fármaco similar, Repatha, del laboratorio Amgen Inc. el miércoles.
Sin embargo, hay nuevas drogas que reducen el colesterol más enérgicamente y de modo diferente, bloqueando una sustancia llamada PCSK9 que interfiere con la capacidad del hígado para remover el colesterol de la sangre.
La perspectiva de aprobar una nueva clase de drogas inyectables costosas para una dolencia tan común ha planteado preocupaciones entre abastecedores y consumidores, preocupados por los costos crecientes, particularmente desde que estatinas más comunes, como Zocor y Lipitor, están disponibles como drogas genéricas baratas.
Sanofi ha propuesto comercializar su medicamento a los pacientes que no pueden controlar su colesterol con estatinas solamente, o que no toleran los efectos secundarios de las estatinas.
Un test para saber cuánto tiempo te queda de vida
Con solo responder unas cuantas preguntas, podrás conocer si estarás vivo en los próximos cinco años
Solo las personas que tengan entre 40 y 79 años pueden hacer la prueba de Ubble. Foto: Captura
Con solo responder unas cuantas preguntas, podrás conocer si estarás vivo en los próximos cinco años
Con información de WTB
Para saber cuánto tiempo te queda de vida solo hay que responder 11 preguntas si eres mujer, o 13 preguntas si eres hombre. Pero solo las personas que tengan entre 40 y 79 años pueden hacer la prueba.
La iniciativa se llama Ubble y se basa en los hallazgos encontrados en un estudio a gran escala llamado UK Biobank. Esta investigación, que empezó en 2007 tiene como objetivo estudiar la relación entre predisposición genética y factores ambientales para el descubrir el origen y la prevalencia de un gran número de enfermedades.
Gracias a Biobank se conocen multitud de factores que podrían llevar a una muerte prematura. Por ejemplo, el tabaco, sufrir problemas cardiacos o de diabetes, vivir solo, o haber sufrido problemas económicos o haber quedado viudo en los últimos 24 meses. Por todas estas cuestiones se pregunta en Ubble.
Por qué realizarse una mamografía cada dos años
Expertos de 16 países que evaluaron los efectos positivos y negativos de los diferentes métodos de detección del cáncer de mama
Foto: Archivo
Expertos de 16 países que evaluaron los efectos positivos y negativos de los diferentes métodos de detección del cáncer de mama
Con información de AFP
Las mujeres de 50 a 69 que se hacen una mamografía regularmente -aproximadamente cada dos años- reducen en un 40% el riesgo de morir de cáncer de mama, según un estudio internacional publicado el miércoles en el New England Journal of Medicine.
El estudio fue realizado por expertos de 16 países que evaluaron los efectos positivos y negativos de los diferentes métodos de detección del cáncer de mama, en base a un análisis de los resultados de once ensayos clínicos controlados y 40 estudios de observación.
El trabajo fue coordinado por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), organismo dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y contribuirá a la actualización del Manual de IARC sobre la detección del cáncer de mama, cuya última edición fue en 2002.
Este estudio confirma otros anteriores en los que se afirmaba que las mujeres de 50 a 69 años son las que más se benefician de las mamografías. Por el contrario, otros estudios muestran que las mamografías regulares para las mujeres en la cuarentena no dan resultados particularmente significativos.
Por último, este estudio muestra que los beneficios de las mamografías son mayores que sus efectos negativos, tales como resultados falsos-positivos, sobrediagnósticos y potencialmente cánceres causados por la radiación.
La obesidad aumenta el riesgo de padecer arritmia
La fibrilación auricular lleva a la formación de coágulos sanguíneos, ACV e insuficiencia cardíaca
Foto: Archivo
La fibrilación auricular lleva a la formación de coágulos sanguíneos, ACV e insuficiencia cardíaca
Con información de Reuters
La obesidad aumentaría el riesgo de padecer fibrilación auricular, una arritmia común que lleva a la formación de coágulos sanguíneos, ACV e insuficiencia cardíaca, según sugiere un nuevo estudio.
Un equipo revisó 51 estudios publicados sobre más de 600.000 personas y detectó que la obesidad también refuerza el riesgo de que los pacientes con fibrilación auricular tengan complicaciones tras una cirugía bariátrica.
"A la lista de beneficios de adelgazar hay que agregar la disminución del riesgo de desarrollar trastornos del ritmo cardíaco como la fibrilación auricular", dijo el autor principal, doctor Prashanthan Sanders, director del Centro de Trastornos del Ritmo Cardíaco de la Universidad de Adelaida, Australia.
"Adelgazar también ayudará a los pacientes que ya conviven con la fibrilación auricular", agregó.
Esta arritmia afecta a millones de personas en el mundo. Se caracteriza porque las señales eléctricas rápidas y desorganizadas hacen que las dos cámaras superiores del corazón, las aurículas, se contraigan con velocidad y de manera irregular.
Esto impide que la sangre pase completamente a las cámaras inferiores, los ventrículos, y evita que el corazón funcione armoniosamente. Los síntomas aparecen y desaparecen.
Hubo 14,9 millones de casos nuevos de cáncer en 2013
La proporción de las muertes por cáncer sobre el total de fallecimientos aumentó del 12 % en 1990 al 15 % en 2013
Foto: Archivo
La proporción de las muertes por cáncer sobre el total de fallecimientos aumentó del 12 % en 1990 al 15 % en 2013
Con información de EFE
En el mundo hubo 14,9 millones de casos nuevos de cáncer en 2013 y 8,2 millones de muertes a causa de esta enfermedad, según una investigación internacional publicada hoy en la revista JAMA Oncology, de la Asociación Médica de Estados Unidos.
La proporción de las muertes por cáncer sobre el total de fallecimientos aumentó del 12 % en 1990 al 15 % en 2013, mientras que en ese periodo el número de años de vida perdidos debido a esta enfermedad aumentó un 29 %.
El estudio Global Burden of Disease (GBD) analizó 28 tipos de cáncer en 188 países entre 1990 y 2013, aunque los datos disponibles sobre la incidencia de la enfermedad son escasos y dispersos en muchos países.
Según esta investigación, los hombres tienen más probabilidades de padecer cáncer entre el nacimiento y los 79 años, con uno de cada tres hombres con la enfermedad y una de cada cinco mujeres.
Los cánceres de tráquea, bronquios y pulmón fueron los más mortíferos tanto entre los hombres como entre las mujeres, con 1,6 millones de fallecimientos.
El cáncer de mama fue la principal causa de la pérdida de años de vida entre las mujeres, con 13,1 millones de muertes, mientras que entre los hombres lo fue el cáncer de pulmón, que junto al de tráquea y bronquios causó 1,6 millones de fallecimientos.
En 2013, hubo 1,6 millones de nuevos casos de cánceres de colon y recto en el mundo y 771.000 muertes.
Ese año se registraron 1,4 millones de nuevos casos de cáncer de próstata y 293.000 muertes, así como 984.000 casos de cáncer de estómago con 841.000 muertes.
De cáncer cervical hubo 485.000 nuevos casos y 236.000 muertes, mientras que de linfoma no hodgkiniano hubo 465.000 nuevos casos y 226.000 muertes.
Ese año se registraron 442.000 nuevos casos de cáncer de esófago y 440.000 muertes, mientras que hubo 414.000 nuevos casos de leucemia y 265.000 muertes.
"Las observaciones globales de la incidencia del cáncer en la población y las tendencias en el tiempo ayudan a subrayar los aspectos de la epidemiología del cáncer que pueden guiar los programas de intervención y la investigación en esta enfermedad", sostiene el estudio.
"Las estrategias de control del cáncer tienen que priorizarse en base a las necesidades locales y los datos disponibles sobre la incidencia del cáncer. Así, se publicarán datos anuales sobre la incidencia de la enfermedad", concluyó la investigación.
¿Cómo ayuda el virus del herpes a tratar cáncer de piel?
Una modificación del herpes puede destruir las células cancerígenas de la piel y activa y estimula el sistema inmunológico
Foto: Archivo
Una modificación del herpes puede destruir las células cancerígenas de la piel y activa y estimula el sistema inmunológico
Con información de EFE
Un tratamiento viral compuesto del virus del herpes modificado con ingeniería genética detiene la progresión del cáncer de piel y destruye sus células, según un estudio del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres.
El estudio, difundido hoy en el Reino Unido, revela que este tratamiento, además de destruir las células cancerígenas de la piel, activa y estimula el sistema inmunológico contra los tumores.
Los investigadores estudiaron a 436 pacientes que presentaban melanomas agresivos e inoperables a los que dividieron en grupos y aplicaron respectivamente una inyección de la terapia viral denominada "Talimogene Laherparepvec" (T-VEC) y una terapia de control.
Un 16,3 % del grupo que recibió la terapia viral T-VEC desarrolló una respuesta positiva al tratamiento durante más de seis meses, comparado con el 2,1 % de los que recibieron el tratamiento de control.
La investigación ha sido liderada por investigadores del londinense The Institute of Cancer Research (ICR), que ha coordinado a más de 64 centros de investigación a nivel mundial, entre los que se incluye la universidad de Oxford.
Las respuestas al tratamiento más destacadas se dieron en pacientes en los que el cáncer estaba en sus primeras etapas y en aquellos que todavía no habían recibido ningún tipo de tratamiento.
Uno de los investigadores, el profesor del ICR, Kevin Harrington, subrayó que "hay un interés creciente en los tratamientos virales contra el cáncer ya que estos actúan contra la enfermedad de dos formas diferentes: destruyendo las células cancerígenas y activando al sistema inmunológico contra el tumor".
"Además, como el tratamiento viral ataca a las células cancerígenas de manera específica, tiene menos efectos secundarios que otros métodos tradicionales", puntualizó Harrington.
Por su parte, el profesor y director ejecutivo del ICR, Paul Workman, afirmó que "pensamos en los virus como los enemigos de la humanidad, pero es su habilidad para infectar y destruir células humanas lo que les hace tan prometedores en los tratamientos contra el cáncer".
"Es emocionante ver el potencial del tratamiento viral y hay esperanzas de que estas terapias sean más efectivas en el futuro combinadas con otras medicinas contra el cáncer para obtener el control y la cura de la enfermedad a largo plazo", relató Workman.
Medicamentos para el colesterol disminuyen riesgo de ACV
En adultos mayores de bajo riesgo, los fármacos podrían reducir el peligro de sufrir un accidente cerebrovascular
En adultos mayores de bajo riesgo, los fármacos podrían reducir el peligro de sufrir un accidente cerebrovascular
Con información de Reuters
Los fármacos para reducir el colesterol, como las estatinas, disminuirían el riesgo de tener un accidente cerebrovascular (ACV) en los adultos mayores de bajo riesgo, según sugiere un estudio francés.
Los usuarios de estatinas o fibratos, que son otro tipo de medicamentos para el colesterol, eran un 34% menos propensos a padecer un ACV que los que no usaban esos fármacos.
“Si se confirman, estos resultados coinciden con el enfoque de que los adultos mayores utilicen fármacos para reducir el colesterol por más tiempo”, dijo por correo electrónico el autor principal, Christophe Tzourio, profesor de epidemiología del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica y de la Universidad de Burdeos, Francia.
Millones de personas en el mundo utilizan estatinas para reducir los niveles en sangre del colesterol LDL o “malo”, que se acumula en los vasos sanguíneos y predispone a la aterosclerosis, los coágulos y los infartos.
Excepto que un paciente tenga lesiones arteriales, muchos médicos desaconsejan su uso en los mayores de 75 porque los beneficios aún se desconocen y estos fármacos están asociados con efectos adversos como diabetes, deterioro cognitivo y lesión hepática.
La doctora Francine Welty, cardióloga del Centro Médico Diaconisa Beth Israel y de la Facultad de Medicina de Harvard, Boston, y que no participó del estudio, consideró posible que otros factores, y no los medicamentos, disminuyeran el riesgo de tener un ACV.
Bebés se recuperan mejor cuando reciben anestesia local
Los lactantes que deben ser sometidos a cirugía muestran una mejor recuperación si los médicos aplican anestesia local
Los lactantes que deben ser sometidos a cirugía muestran una mejor recuperación si los médicos aplican anestesia local
Con información de Medline Plus
Nueva investigación sugirió que los bebés lactantes pueden recuperarse mejor después de algunos tipos de cirugía si reciben anestesia local, la cual solo adormece partes del cuerpo, en lugar de "noquearlo" completamente con anestesia general.
Los pacientes jóvenes que se sometieron a la anestesia local fueron menos propensos a sufrir alteraciones de la respiración tras una cirugía de hernia, encontró el estudio.
"Nuestra investigación ofrece la más fuerte evidencia hasta el día de hoy sobre cómo los bebés deberían ser anestesiados para una cirugía de hernia, el procedimiento más común entre los lactantes", dijo el doctor Andrew Davidson, autor principal y profesor asociado en el Hospital Real Infantil en Melbourne, Australia.
"Encontramos que la anestesia [local] espinal es más segura que la anestesia general", explicó Davidson en un comunicado de prensa de la Sociedad Americana de Anestesiólogos (American Society of Anesthesiologists, o ASA).
Ha habido una larga incertidumbre acerca del uso de anestesia general en los bebés lactantes y los niños pequeños. Algunos especialistas se preocupan de que pueda provocar problemas a largo plazo. La anestesia local no duerme al paciente, sino que adormece parte específicas del cuerpo.
El nuevo estudio observó diferentes tasas de problemas respiratorios en 722 bebés lactantes después de que recibieron anestesia. Los resultados sugirieron que la anestesia local causa menos problemas de respiración 30 minutos después de la cirugía.
El doctor Geoff Frawley, médico anestesiólogo y profesor clínico asociado del Hospital Real Infantil, revisó los registros médicos de 339 pacientes para ver cómo reaccionaban bajo la anestesia local administrada a través de la espina dorsal.
"Cada año, millones de niños requieren cirugía en su primer año de vida", dijo Frawley en un comunicado de prensa. "Buscamos establecer cuáles factores están asociados con un mejor resultado cuándo los bebés lactantes reciben anestesia espinal. Encontramos que hay una pronunciada curva de aprendizaje entre los proveedores de anestesia para anestesia espinal para bebés lactantes, pero aprender la técnica podría tener un impacto duradero para los bebés lactantes que van a someterse a una cirugía".
Cuando los dolores de pecho son una falsa alarma
Los pacientes que tienen resultados normales en pruebas cardíacas no corren riesgo inmediato, de acuerdo con investigadores
Los pacientes que tienen resultados normales en pruebas cardíacas no corren riesgo inmediato, de acuerdo con investigadores
Con información de Medline Plus
Si bien el dolor de pecho envía a muchas personas al departamento de emergencias del hospital más cercano, la mayoría de los pacientes puede no necesitar una costosa hospitalización a raíz de esto, según sugiere un nuevo estudio.
De acuerdo con un comunicado de prensa de la Universidad Estatal de Ohio, el dolor de pecho envía a más de 7 millones de estadounidenses a la sala de emergencia cada año y alrededor de la mitad de ellos posteriormente es hospitalizada para observación, exámenes o tratamiento.
Pero, ¿es necesario el costo y la incomodidad de una hospitalización en todos los casos?
El estudio tenía como propósito "evaluar si esta población de pacientes podría irse a casa de manera segura y que pruebas posteriores se hicieran de manera ambulatoria en uno o dos días", dijo el doctor Michael Weinstock, investigador en jefe y profesor de medicina de emergencia en el Colegio de Medicina de la universidad, en un comunicado de prensa.
Su equipo analizó datos de más de 11,000 visitas de pacientes que sufrían dolor de pecho a tres hospitales en Columbus, Ohio entre 2008 y 2013.
Únicamente cuatro personas en el grupo de estudio, lo que representa solo 0.06 por ciento de los pacientes, desarrollaron un ritmo cardíaco potencialmente mortal, sufrieron un ataque al corazón o un paro cardíaco o respiratorio, o murieron, según halló el equipo de Weinstock.
En total, el estudio encontró un bajo riesgo a corto plazo de problemas cardíacos potencialmente mortales entre pacientes con dolor de pecho que tenían resultados normales en análisis de sangre cardíacos, signos vitales y electrocardiogramas. Los resultados se publicaron el 18 de mayo en la revista JAMA Internal Medicine.
El ébola desaparecerá y volverá
Expertos en el virus están convencidos de que la epidemia desaparecerá en las próximas semanas, pero regresará tarde o temprano
Foto: Archivo
Expertos en el virus están convencidos de que la epidemia desaparecerá en las próximas semanas, pero regresará tarde o temprano
Con información de EFE
La epidemia de ébola que ha asolado a África Occidental está bajo control y se espera que en las próximas semanas desaparezca, pero los expertos en el virus están convencidos de que esta enfermedad endémica en algunos animales africanos volverá tarde o temprano.
Esta es la opinión de algunos de los expertos que participan en Madrid en la Conferencia Mundial sobre Salud, organizada por la Asociación Médica Mundial (AMM) y la Asociación Veterinaria Mundial.
Entre los expertos que han participado en esta conferencia en la que se analizan las enfermedades animales transmitidas al humano (zoonóticas) está el doctor Guillermo Vázquez, médico cooperante con experiencia en países de África donde el ébola se extendió.
En la última semana, según dijo Vázquez a EFE, sólo se han detectado nueve casos de ébola entre Sierra Leona y Guinea Conakry, y Liberia ya se han declarado libre de la enfermedad, con lo que, a su juicio, "cabe esperar que en las próximas semanas desaparezca".
Para llegar a esta situación, se han puesto en marcha tres estrategias. Primero se ha roto la cadena de transmisión y se ha hecho a través de las unidades de tratamiento del ébola y de la participación activa de las comunidades locales.
La segunda estrategia se ha basado en ofertar el mejor tratamiento posible, y hoy por hoy, según el doctor, el mejor es "la rehidratación correcta por vía endovenosa, que ha rebajado la mortalidad del 70 % a un 20 %".
La protección de los trabajadores de la salud, especialmente de los que estaban en primera línea, médicos y enfermeros, ha sido la base de la tercera estrategia porque no hay que olvidar que alrededor de 900 profesionales de este ámbito han resultado infectados, y de ellos 500 han fallecido.
Todo ello ha contribuido a frenar esta enfermedad endémica en algunos animales africanos, especialmente en los murciélagos de ese continente, que son distintos a los europeos: son más grandes, del tamaño de una gallina.
Este murciélago es una comida habitual para la población africana y, por ello Vázquez advierte de que sabiendo que esto es así "y que estas poblaciones son reservorios o están infectadas, tarde o temprana volverá a haber otra epidemia de ébola", aunque tiene la esperanza de que para entonces ya estén listas las vacunas.
La repercusión que tiene en la salud de los seres humanos la de los animales y a la inversa fue uno de los temas tratados hoy en esta Conferencia.
Una repercusión que no siempre es negativa, ya que la doctora de la Universidad de Princeton (EEUU), Laura H.Kahn, destacó la importancia de los animales de compañía en la salud mental de las personas en sus últimos años de vida.
"Son animales que acompañan a personas que viven la ultima parte de su vida solas y que por ello valoran a sus mascotas como su propia familia, incluso en Estados Unidos más del 50 % arriesgaría su vida por salvar a su mascota, y es que un animal de compañía puede evitar el deseo de muerte de una persona", comentó.
Encuentran posible cura del sida
La sangre de un paciente se convierte en la esperanza para combatir el síndrome, pero hay poco tiempo para comprobarlo
Foto: Archivo
La sangre de un paciente se convierte en la esperanza para combatir el síndrome, pero hay poco tiempo para comprobarlo
Con información de WTB
Curar el sida es uno de los grandes desafíos del mundo de la medicina. A pesar de que los antirretrovirales han mejorado mucho la existencia de las personas que padecen esta enfermedad, la extinción de los viriones de VIH-1, los responsables del síndrome, está lejos de producirse. Pero un hallazgo descubierto en la sangre de un paciente da esperanza a la comunidad científica.
Kai Brothers se contagió del VIH a los 19 años de edad en San Francisco, hace 26 años. Descubrió que tenía la enfermedad tras hacerse un análisis de sangre rutinario para poder donar. De no haber sido por eso, jamás lo hubiera sabido, ya que nunca ha desarrollado ningún síntoma. Ni cansancio, ni debilidad, ni siquiera un resfriado.Por eso su caso interesa tanto a los médicos, que buscan con ahínco en su sangre la clave de su resistencia.
Controlando el sida con una proteína
En 1999 Brothers acudió a ver a Jay Levy, un reputado investigador de la Universidad de California que en 1983 fue uno de los científicos que descubrió el VIH. Después de analizar su sangre, Levy encontró que el cuerpo de Brothers estaba manteniendo en ‘análisis’ al virus del SIDA, sin generar la misma respuesta que otros pacientes, y controlándolo gracias a una proteína que solo el protagonista de la historia parecía estar produciendo como respuesta al VIH.
A partir de esta idea, Levy hipotetizó con que podía conseguir de alguna manera replicar los efectos de esa proteína en otros pacientes, podría controla el sida, ya que conseguiría que las células malignas no se replicaran. Para ello, empezó a ver a Brothers cada seis meses. Hasta la fecha, le ha sacado 150 bolsas de sangre para analizarlas.
Pero casi tres décadas después de contagiarse, el cuerpo de Brothers está empezando a decir basta. La cantidad de células blancas en su sangre está bajando y el VIH está más presente que nunca. Ahora tiene que decidir entre seguir un tratamiento con antirretrovirales, que puede controlar el problema pero que seguramente pararía la producción de la proteína especial que le ha salvado la vida hasta ahora, o seguir como está, sin tomar ningún medicamento, a la espera de que la situación mejore.
Se acaba el tiempo
El problema reside en que los científicos todavía no han hallado la clave que podría hacer que el caso de Brothers se repitiera. Saben lo que logra su sangre, pero no cómo lo hace. Cuando una célula con VIH contagia a otra sana, cambia su ADN para que al reproducirse las nuevas células tengan la enfermedad. Pero la proteína de Brothers, a la que llaman SAMHD1, impide este ciclo vicioso: no cambia el ADN de las células.
Pero los antirretrovirales impiden la creación del SAMHD1, que sería la clave para curar totalmente la enfermedad. “Sin ellos, puede que el cuerpo humano desarrolle por sí mismo una forma de defenderse ante el VIH”, explica Levy en Nautilus Magazine . Pero como la salud de Brothers empeore y se decida por el tratamiento actual, este experto se quedará con las ganas de ver su teoría hecha realidad.
Combinación de medicamentos mejora la fibrosis quística
Ensayos clínicos demuestran que dos fármacoos combinados generan mejoras significativas en pacientes con la enfermedad pulmonar incurable
Foto: Archivo
Ensayos clínicos demuestran que dos fármacoos combinados generan mejoras significativas en pacientes con la enfermedad pulmonar incurable
Con información de AFP
Una combinación de dos fármacos ha permitido mejorías del estado de salud de personas afectadas por la forma más común de la enfermedad pulmonar incurable conocida como fibrosis quística, afirmaron unos investigadores el domingo.
Unos pacientes tratados con dos medicamentos -lumacaftor e ivacaftoy- han presentado mejoras "significativas" en su capacidad respiratoria y contraído menos infecciones de pulmón que aquellas tratadas con un placebo, según los resultados de dos ensayos clínicos internacionales publicados en el New England Journal of Medicine.
Las experimentaciones controladas fueron llevadas a cabo en 1.108 personas mayores de 12 años, sometidas a tratamiento durante seis meses.
"Estas innovaciones beneficiarán a alrededor de 15.000 pacientes sólo en Estados Unidos", dijo Susanna McColley, uno de los autores del estudio y profesora de pediatría en la Northwestern University de la Feinberg School of Medicine.
Alrededor de 75.000 personas en Europa, América del Norte y Australia sufren de fibrosis quística, una enfermedad causada por mutaciones genéticas.
En febrero, Chile se conmovió cuando una adolescente de 14 años que padecía la enfermedad pidió la eutanasia a la presidenta Michelle Bachelet. Su hermano había fallecido a consecuencia del mismo mal a la edad de seis años. Tras haber sido visitada por la presidenta, la adolescente, Valentina Maureira, desistió de la petición, pero murió este mes.
Los bastones pueden generar más miedo a una caída
Los usuarios de sillas de rueda o scooters no se preocupan tanto por las caídas como los que no utilizan ningún dispositivo
Foto: Archivo
Los usuarios de sillas de rueda o scooters no se preocupan tanto por las caídas como los que no utilizan ningún dispositivo
Con información de Reuters
Un cuarto de los estadounidenses mayores utilizan dispositivos para moverse, como bastones, andadores o sillas de rueda, pero un nuevo estudio demuestra que los que usan bastones son los que sienten más temor de sufrir una caída.
De hecho, ese grupo se cae con más frecuencia que el resto, pero el temor no limita sus actividades, lo que sugiere que el bastón no sería un apoyo suficiente para sus necesidades.
"Con frecuencia, el motivo para utilizar un dispositivo móvil también es un factor de riesgo de caídas, por el desequilibrio, la debilidad o la pérdida de sensibilidad", dijo la autora principal, Nancy M. Gell, del Departamento de Rehabilitación y Ciencias del Movimiento de la Universidad de Vermont, Burlington.
"Hallamos, tras considerar factores personales y de salud, que esos dispositivos no parecerían aumentar el riesgo de tener una caída", agregó.
Estudios previos habían asociado el uso de bastones y andadores con un aumento del riesgo de caídas, aunque se desconoce si eso es por un problema con el dispositivo o se debe a la enfermedad que afecta la movilidad.
El equipo de Gell detectó un mayor uso de los dispositivos que los estudios previos de Estados Unidos. Los autores analizaron las respuestas de una muestra representativa de la población nacional sobre más de 7.000 adultos de Estados Unidos mayores de 65 y beneficiarios de Medicare.
Los usuarios de sillas de rueda o scooters no estaban tan preocupados por las caídas como los que no utilizaban ningún dispositivo. Pero "la preocupación limitante de las actividades" crecía un 30 por ciento con el uso del bastón.
"Es posible que algunos usuarios de bastones no se sientan lo suficientemente seguros y reduzcan las actividades por temor a caerse", dijo Gell. El diseño de los bastones tiene un solo punto de apoyo, mientras que un andador posee cuatro puntos.
"En general, los bastones se indican a las personas que necesitan menos apoyo y/o tienen más movilidad que los que necesitan andadores", aclaró la doctora Judy Stevens, epidemióloga de los CDC de Estados Unidos, Atlanta.
"Pero hay quienes optan por un bastón en lugar de un andador porque se nota menos, cuesta menos y es más fácil de transportar", agregó Stevens, que no participó del estudio.