Salud Redacción Salud Redacción

Traumas de la niñez pueden provocar diabetes

Nuevo estudio científico sueco relaciona las experiencias traumáticas de la infancia con la enfermedad crónica

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Nuevo estudio científico sueco relaciona las experiencias traumáticas de la infancia con la enfermedad crónica

Con información de Reuters

Las experiencias traumáticas de la niñez elevan el riesgo de desarrollar diabetes tipo 1, según sugiere un estudio de Suecia.

Los autores entrevistaron a más de 10.000 familias y hallaron que el riesgo de desarrollar la enfermedad se triplicaba los niños que habían tenido experiencias traumáticas como un divorcio, una enfermedad o la muerte de un familiar.

Aunque esto no prueba que un hecho traumático provoque diabetes, el equipo considera que plantea la posibilidad de que la atención mental o la reducción del estrés tengan un papel en la prevención.

"Ahora sabemos que existen conexiones entre el cerebro y el sistema inmunológico, y no nos sorprende que un trauma psicológico altere el equilibrio inmunológico y favorezca las respuestas anormales", como la diabetes tipo 1, dijo el coautor del estudio, doctor Johnny Ludvigsson, investigador de pediatra mde la Universidad de Linkoping, Suecia.

La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune: el páncreas deja de producir insulina, que es la hormona que ayuda a las células a nutrirse del azúcar en sangre. Cuando el sistema inmunológico ataca y destruye a las células pancreáticas beta, que producen la insulina, aparece la diabetes.

Millones de personas en el mundo padecen la forma más común, diabetes tipo 2, que está asociada con la obesidad y la edad avanzada, y no incluye la destrucción de las células beta.

El equipo de Ludvigsson invitó a las familias del sudeste sueco con bebés nacidos entre octubre de 1997 y septiembre de 1999 a responder cuestionarios entregados durante los controles médicos de rutina o por e-mail.

Los autores observaron que la exposición a una experiencia traumática grave en los primeros 14 años de vida elevaba el riesgo de desarrollar diabetes tipo 1, aun tras considerar los antecedentes familiares de la enfermedad y otros factores, como la edad de los niños y el nivel de educación y el estado civil de los padres.

Una lesión o una enfermedad grave en la niñez, la enfermedad de los padres o la muerte de un ser querido elevaron el riesgo de desarrollar diabetes tipo 1 y esto se mantuvo estable aun tras considerar variables como el sobrepeso o la obesidad infantil.

Mientras que otros estudios habían asociado la diabetes tipo 2 con el estrés crónico o grave, este estudio es uno de los primeros que sugiere que esos mismos factores favorecerían la aparición de la diabetes tipo 1, según dijo por e-mail el doctorFrans Pouwer, psicólogo de la Universidad de Tilburg, Países Bajos, y que no participó del estudio. Opinó que se necesitan más investigaciones para demostrar esa relación con la diabetes tipo 1.

"Estudios previos habían indagado esta asociación potencial entre las experiencias estresantes, la exposición al estrés y la aparición de la diabetes sin resultados concluyentes", recordó el doctor David Marrero, presidente de atención de la salud y educación de la Asociación Estadounidense de Diabetes e investigador de la Facultad de Medicina de Indiana University.

Aun así, consideró que los padres pueden tomar medidas para reducir el estrés en la vida de sus hijos y alentarlos a que hagan ejercicio y coman saludablemente. Es posible que eso no evite la aparición de la diabetes tipo 1, pero reduce el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

 

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

¿Una nueva causa del alzhéimer?

Células del sistema inmunológico que normalmente protegen al cerebro están relacionadas con el tipo de demencia 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Células del sistema inmunológico que normalmente protegen al cerebro están relacionadas con el tipo de demencia 

Con información de AFP

El sistema inmunológico podría tener incidencia en la enfermedad de alzhéimer, según investigadores, un avance que permitiría orientarse hacia nuevos tratamientos contra la forma más común de demencia.

Un estudio de la universidad de Duke publicado en la revista Journal of Neuroscience reporta que los investigadores encontraron que algunas células del sistema inmunológico que normalmente protegen al cerebro comenzaron a consumir un nutriente clave, arginina.

En pruebas con ratones, los investigadores lograron bloquear el proceso con una pequeña molécula de droga para impedir la pérdida de placas cerebrales y la memoria.

El estudio halló que aunque no está claro el papel preciso las células del sistema inmunológico, la investigación podría orientar hacia una nueva causa potencial del alzhéimer y eventualmente abrir otra puerta hacia un nuevo tratamiento.

"Si en definitiva el consumo de arginina es tan importante para el desarrollo de la enfermedad, probablemente podamos bloquearla y revertir la enfermedad", dijo Carol Colton, profesora de neurología de la facultad de Medicina de Duke, una de las principales responsables del estudio.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Los divorciados son más propensos a los infartos

Una investigación que duró 18 años relaciona la vida marital con los ataques cardiacos en hombres y mujeres

Una investigación que duró 18 años relaciona la vida marital con los ataques cardiacos en hombres y mujeres

Con información de Reuters

Las mujeres con un divorcio o los hombres con por lo menos dos divorcios son más propensos a tener un infarto que las personas con un matrimonio estable, según demuestra un nuevo estudio del Instituto de Investigación Clínica de Duke, Durham, Carolina del Norte.

El equipo observó que volver a casarse revertía el riesgo sólo en los hombres. El riesgo de infarto en las mujeres con dos divorcios era similar al que está asociado con la diabetes o la hipertensión.

Analizaron datos de más de 15.000 adultos de entre 45 y 80 años al inicio del estudio y habían tenido por lo menos un matrimonio. El seguimiento duró entre 1992 y el 2010.

El 14% de los hombres y el 19% de las nmujeres estaban divorciados al comienzo del estudio. Un tercio de los participantes se había divorciado por lo menos una vez al final del estudio.

En los 18 años que duró la investigación, 1.211 personas tuvieron un infarto, principalmente los que se habían divorciado, según publica el equipo en Circulation: Cardiovascular Quality and Outcomes. El equipo tuvo en cuenta nfactores como la edad, el nivel socioeconómico, las conductas y el estado de salud.

Las mujeres con un divorcio eran un 24% más propensas a tener un infarto que aquellas con un matrimonio estable, mientras que ese riesgo aumentaba al 77% en las mujeres con dos divorcios o más.

Las mujeres que se volvieron a casar eran un 35% más propensas que aquellas con un matrimonio estable a tener un infarto. En los hombres, el riesgo aumentó sólo en los participantes con dos o más divorcios: ese grupo era un 30% más propenso a tener un infarto que aquellos con un matrimonio estable o que se habían vuelto a casar.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

OMS advierte sobre prácticas excesivas de cesáreas

Las cesáreas pueden causar complicaciones significativas, la discapacidad o la muerte

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Las cesáreas pueden causar complicaciones significativas, la discapacidad o la muerte

Con información de ABC

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la cesárea se ha convertido en una de las cirugías más comunes en el mundo, sobre todo en los países de ingresos altos y medianos. Y, a pesar de que puede salvar vidas, la cesárea se realiza a menudo sin necesidad médica, poniendo a las mujeres y sus bebés en riesgo de problemas de salud a corto y largo plazo. El informe de la OMS subraya la importancia de centrarse en las necesidades del paciente.

La cesárea, reconoce la OMS, puede ser necesaria cuando el parto vaginal puede suponer un riesgo para la madre o el bebé: por ejemplo, debido a un parto prolongado, sufrimiento fetal, o porque el bebé está en una posición anormal.

Sin embargo, las cesáreas pueden causar complicaciones significativas, la discapacidad o la muerte, sobre todo en entornos que carecen de las instalaciones para llevar a cabo cirugías seguras o para tratar las complicaciones potenciales.

La tasa ideal de cesáreas, definida en 1985, oscila entre 10% y 15% de los nacimientos. También desde entonces, las cesáreas son cada vez más frecuentes tanto en países desarrollados como en desarrollo.

 La cesárea, cuando está justificada desde el punto de vista médico, es eficaz para prevenir la morbimortalidad materna y perinatal. Sin embargo, no están demostrados los beneficios del parto por cesárea para las mujeres o los neonatos en quienes este procedimiento resulta innecesario.

Como en cualquier otra cirugía, la cesárea está asociada a riesgos a corto y a largo plazo que pueden perdurar por muchos años después de la intervención y afectar a la salud de la mujer, y del neonato, así como a cualquier embarazo futuro.

Según la OMS, “no hay justificación alguna para que ninguna región presente una tasa superior al 10-15%”. Sin embargo, no hay justificación alguna para que ninguna región presente una tasa superior al 10-15%

Incidencia en Venezuela es muy alta

En el país, la incidencia de cesáreas representa más del doble de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para las naciones de América Latina. Según un comunicado publicado en octubre de 2013, por la organización “Embarazarte”. Otros países de la región con una menor mortalidad al momento del parto, tienen menos de un 10% de cesáreas.

Los partos mediante intervención quirúrgica  son más costoso que los normales y el muchos casos, están asociados al interés meramente crematístico, pero además a la comodidad de programar los alumbramientos, entre otras razones.

Ventajas del parto vaginal

La cesárea es un intervención quirúrgica que puede ser necesaria en determinadas situaciones: cuando el parto vaginal pueda significar un riesgo para la madre o el hijo, como en los casos de un estrés fetal o de que el bebé se encuentre en una postura complicada.

Sin embargo,  expertos consideran que siempre que sea posible, se debe optar por un parto normal debido a que presenta muchas ventajas: respeta el proceso fisiológico del parto, con todas las consecuencias relativas a la producción de oxitocina y la mayor calidad del vínculo madre-bebé; mejor recuperación de la madre en el postparto; facilita la lactancia, o mejor estado inmunológico para el bebé.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Nueva esperanza para pacientes con cáncer de páncreas

En Barcelona, España, prueban un medicamento que puede hacer más efectiva la quimioterapia

Foto: Archivo

Foto: Archivo

En Barcelona, España, prueban un medicamento que puede hacer más efectiva la quimioterapia

Con información de AFP

Un fármaco utilizado para tratar la leucemia y el linfoma podría ayudar a mejorar la efectividad de la quimioterapia en el cáncer de páncreas, uno de los más mortíferos, según una investigación con ratones presentada este miércoles en Barcelona.

Este descubrimiento, realizado por un grupo de científicos del instituto de oncología del hospital Vall d'Hebron de Barcelona, se podría empezar a probar este mismo año en pacientes humanos con este tumor, cuya tasa de mortalidad a los cinco años es de alrededor del 95%.

"Las células tumorales (del cáncer de páncreas) están dentro de una coraza hecha de fibras. Esta coraza protege a estas células de la quimioterapia, por eso la quimioterapia no es muy eficaz, porque no llega a su diana", explicó a la AFP la líder del grupo investigador, Laura Soucek.

Durante los ensayos, su equipo suministró a ratones con adenocarcinoma, el tipo de cáncer de páncreas más agresivo, un fármaco hasta ahora utilizado para tratar el linfoma y la leucemia, el Ibrutinib.

"Encontramos una sorpresa excepcional (...) El Ibrutinib atacaba a esta coraza del cáncer de páncreas, la hacía mucho más fina y, de golpe, las células tumorales se encontraban accesibles a la quimioterapia", explicó Soucek.

Según los resultados de su investigación, publicada este mes en la revista Cancer Research, la administración de este fármaco junto a la quimioterapia ralentizó el crecimiento del tumor y mejoró la supervivencia de los ratones, explicó el hospital en un comunicado.

El hecho de tratarse de un fármaco conocido y aplicado en la actualidad permitirá acelerar los trámites para empezar el ensayo con pacientes humanos.

"Normalmente para que estos fármacos lleguen a los pacientes pasan años. En este caso estamos trabajando con un fármaco que se conoce, lo que significa que los ensayos clínicos con pacientes de cáncer de páncreas podrán empezar ya este año, quizás en seis meses", dijo la investigadora.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Diabetes durante el embarazo potencia riesgo de autismo

Antes de la semana 26, la diabetes gestacional puede aumentar en 42% el riesgo de tener un hijo con autismo

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Antes de la semana 26, la diabetes gestacional puede aumentar en 42% el riesgo de tener un hijo con autismo

Con información de EFE

La diabetes gestacional antes de las 26 semanas de embarazo aumenta el riesgo de que el bebé desarrolle autismo, según un estudio publicado por la revista JAMA Internal Medicine, de la Asociación Médica de Estados Unidos.

"Las investigaciones futuras deberían abordar si la diagnosis temprana y el tratamiento de la diabetes en el embarazo pueden reducir el riesgo de autismo", dijo el autor principal Anny Xiang, del consorcio médico Kaiser Permanente Southern California (EEUU).

La diabetes gestacional es un tipo de diabetes que se desarrolla o se detecta durante el embarazo, con una prevalencia del 9,2 % según los Centros para el Control y Prevención de enfermedades de Estados Unidos (CDC, por su sigla en inglés).

El estudio determinó que los niños cuyas madres desarrollaron diabetes gestacional después de las 26 semanas de embarazo no tienen más riesgo de desarrollar autismo que los niños cuyas madres no tienen diabetes o diabetes gestacional.

Para efectuar la investigación se analizaron los informes médicos de 322.000 niños nacidos en el Kaiser Permanente Southern California Medical Centers entre enero de 1995 y diciembre de 2009.

Los científicos descubrieron que, si el feto está expuesto a la diabetes gestacional antes de la semana 26 de embarazo, existe un 42 % más de riesgo de que el niño desarrolle autismo.

Los autores precisan que se trata de un estudio observacional, es decir, que revela una relación entre la diabetes gestacional y el riesgo de que el niño desarrolle autismo, más que describir una relación de causa-efecto.

"Nuestro estudio también sugiere que deberían garantizarse los exámenes tempranos de autismo a los niños de mujeres a las que se les detectó diabetes gestacional antes de las 26 semanas de embarazo", explicó otro de los autores de la investigación, Edward Curry, del Kaiser Permanente Fontana Medical Center.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Tomar té puede producir insuficiencia renal

Nuevo estudio médico relaciona el consumo de té con la formación de cálculos renales

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Nuevo estudio médico relaciona el consumo de té con la formación de cálculos renales

Con información de Reuters

El complejo caso de un estadounidense de 56 años que súbitamente desarrolló debilidad, fatiga y dolor corporal ha llevado a los médicos a advertir que el consumo excesivo de té podría causar algunos de los casos inexplicables de insuficiencia renal.

La revista New England Journal of Medicine, que publica el caso, lo denomina nefropatía del té frío. El origen del problema era el exceso de oxalato, un elemento hallado en muchos alimentos. El hombre dijo que bebía 16 vasos de 260 ml de té frío por día, lo que le aportaba más de 1.500 mg diarios de oxalato.

La Academia de Nutrición y Dietética aconseja no superar los 40-50 mg/día de oxalato. "Si una persona bebe té una o dos veces por día, probablemente no superará el rango recomendado para los estadounidenses. Pero este paciente consumía 10 veces ese valor", dijo la coautora de la publicación, doctora Umbar Ghaffa, de University of Arkansas for Medical Sciences, Little Rock.

Consumir demasiado oxalato provoca la formación de cálculos renales. "Pero en este caso, habían cristales de oxalato dentro del riñón que generan una reacción inflamatoria que, cuando no se controla, causa fibrosis y pérdida del tejido renal. Eso es lo que, probablemente, sucedió en este paciente", explicó.

El hombre tuvo que ingresar a diálisis porque el daño renal era muy extenso. "Usualmente, en ese estadio, sería inusual que el daño se revirtiera", sostuvo el doctor Gary Curhan, profesor de medicina de la Facultad de Medicina de Harvard y que no participó de la atención del paciente.
Lo irónico del asunto es que estudios previos habían sugerido que "las personas que consumen té en las cantidades habituales tendrían bajo riesgo de desarrollar cálculos renales", comentó Curhan. "Pero, en este caso, el paciente ingería cantidades enormes de oxalato. Desaconsejaría beber tanta cantidad. Una o dos tazas no me preocuparía", agregó.

Para el equipo de Ghaffar, el consumo excesivo habitual de oxalato "sería una causa subestimada de insuficiencia renal".

"Se aproxima el verano y mucha gente consume gran cantidad de té frío. Sólo queremos que los pacientes sepan que demasiado de algo siempre es malo", comentó.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Los flacos son más propensos al alzhéimer

De acuerdo con un nuevo estudio, las personas con peso normal o con obesidad tienen menos riesgo de desarrollar el tipo de demencia

Foto: Archivo

Foto: Archivo

De acuerdo con un nuevo estudio, las personas con peso normal o con obesidad tienen menos riesgo de desarrollar el tipo de demencia

Con información de AFP

Un estudio asegura que las personas delgadas tienen más riesgo de desarrollar demencias que las que tienen un peso normal o son obesas, lo contrario de lo que se decía hasta ahora.

La delgadez se define por un índice de masa corporal (IMC) inferior a 20 kg/m2 mientras que el sobrepeso empieza en 25 y la obesidad en 30. El peso normal se sitúa en una horquilla de 20 a 25.

En el pasado, varios estudios han establecido un vínculo entre el sobrepeso y las demencias (entre ellas el Alzheimer) que afectan a cerca de 50 millones de personas en el mundo, en su mayoría personas mayores.

Pero en este estudio publicado por la revista médica The Lancet Diabetes and Endocrinology, investigadores británicos demuestran, por el contrario, que las personas de 40 a 55 años delgadas tienen un 34% de riesgos más de desarrollar demencias más tarde en sus vidas si se compara con las que tienen un peso normal.

Más sorprendente todavía es que las personas con obesidad mórbida (IMC superior a 40) tienen un 29% menos de riesgo de presentar demencia que las de peso normal.

El estudio se basa en los informes médicos de cerca de dos millones de británicos de edad media (alrededor de 55 años cuando se inició el estudio) y un IMC medio de 26.

Han estado seguidos durante un periodo de hasta una veintena de años en el que se diagnosticó demencia a 45.507.

Si se comparan los datos y se ajustan los resultados para tener en cuenta otros factores de riesgo de demencia (como el alcohol o el tabaco), los investigadores han podido establecer un vínculo entre el aumento del IMC y la reducción progresiva regular del riesgo de demencia, incluido en las personas obesas o con sobrepeso.

El doctor Nawab Qizilbash, el epidemiólogo que ha coordinado el estudio, reconoce que es incapaz actualmente, de explicar los resultados.

"Numerosos factores como el régimen alimentario, la actividad física, la fragilidad, los factores genéticos o las modificaciones de peso relacionadas con otras patologías podrían influir", asegura.

Por todas estas razones, no se trata en absoluto de aconsejar a los flacos a que engorden.

En cuanto a los obesos, incluso si existen efectos protectores con relación a la demencia, podrían "no vivir suficiente tiempo para beneficiarse" ya que, recuerda, tienen más riesgos de tener enfermedades cardiovasculares o desarrollar algunos cánceres.

En un comentario adjunto al estudio, la neuróloga estadounidense Deborah Gustafson reconoce que los estudios existentes son "ambiguos" y que el estudio británico seguro que no constituye "la palabra final sobre este polémico asunto".

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Estas son las principales causas de tos en los niños

Las infecciones provocan frecuentemente que a los infantes les dé tos, pero no es la única causa

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Las infecciones provocan frecuentemente que a los infantes les dé tos, pero no es la única causa

Con información de Reuters

Apenas tres causas explican más del 80% de las toses que duran más de cuatro semanas en los niños derivados a un otorrinolaringólogo, según revela un análisis de los datos de uno de los principales centros de salud en Estados Unidos.

Esas etiologías (la infección, la hiperreactividad de las vías aéreas y el reflujo gastroesofágico) "deberían aparecer aumentadas en el diagnóstico diferencial cuando se evalúan estos pacientes", dijo por e-mail Samanatha Anne, de la Cleveland Clinic.

"El estudio les ofrece a los otorrinolaringólogos un camino potencial para el manejo de la tos crónica infantil de acuerdo con los síntomas y la prueba diagnóstica que se realiza en la primera consulta en una clínica especializada", agregó.

En JAMA Otolaryngology-Head & Neck Surgery, su equipo publica que la población de pacientes que atienden los otorrinolaringólogos es distinta a la que concurre a los servicios de atención primaria. Además, escribe que la prevalencia de la tos crónica en los niños en edad escolar alcanza el 10,4 por ciento.

Los autores analizaron información de 58 pacientes pediátricos que consultaron con tos crónica en dos clínicas especializadas en otorrinolaringología entre el 2009 y el 2013.

La causa más común era una infección (34%), seguida de hiperreactividad de las vías aéreas, como el asma (24%) y el reflujo gastroesofágico (24%).

El 83% de los pacientes respondió al tratamiento inicial; el resto necesitó más exámenes y, después de una radiografía de tórax, los derivaron a un neumonólogo que les diagnosticó asma.

"Si dentro de las cuatro semanas posteriores al inicio del tratamiento el paciente no mejora, habría que optar por la derivación temprana al neumonólogo y la evaluación con una radiografía de tórax", escribe el equipo.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Logran regenerar los músculos del corazón

Científicos estimulan una hormona y abren el camino a nuevos tratamientos contra los ataques cardiacos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Científicos estimulan una hormona y abren el camino a nuevos tratamientos contra los ataques cardiacos

Con información de EFE

Un grupo de científicos logró reactivar el crecimiento de las células musculares del corazón de un ratón a través de la estimulación de una hormona lo que abre la posibilidad de desarrollar nuevos tratamientos contra los ataques cardíacos, según un estudio divulgado hoy.

"Lo que el equipo de investigación ha logrado hacer es impulsar el número de células musculares cardíacas hasta en un 45 por ciento después de un ataque al corazón", enfatizó Richard Harvey de la Universidad de Nueva Gales del Sur y del Instituto De Investigación Cardíaca Víctor Chang de Australia.

Para Harvey se trata de un paso importante para reparar corazones dañados ya que sus células no se regeneran "a diferencia de las células de la sangre, el cabello o la piel", según un comunicado de la Universidad de Nueva Gales del Sur.

"La división celular en el corazón prácticamente se detiene poco después del nacimiento, lo que significa que no puede regenerarse completamente si se daña a lo largo de la vida", explicó Harvey, quien acotó que otros estudios realizados previamente muestran que se puede regenerar estas células pero a niveles mínimos.

En esta investigación los científicos se centraron en el sistema de señalizaciones en el corazón en donde interviene la hormona neuroregulina, cuya vía fue modificada al modo de "carga turbo" para hacer que las células musculares del corazón sigan dividiéndose.

La estimulación de la vía de la neuroregulina durante un ataque cardíaco contribuyó a que se reemplacen los músculos afectados, agregó el comunicado.

"Este logro hará que la atención se dirija al campo de la restauración de las células de los músculos del corazón como una opción terapéutica para las enfermedades coronarias isquémicas", agregó el jefe de este estudio del Instituto de Ciencia Weizmann (Israel) en colaboración con el Instituto Víctor Chang y publicado en la revista Nature Cell Biology.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

¿Por qué es común que los nadadores sufran de asma?

Un cuarto de los nadadores de competencias son diagnosticados con asma, concluye un estudio realizado en Canadá

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Un cuarto de los nadadores de competencias son diagnosticados con asma, concluye un estudio realizado en Canadá

Con información de Reuters

Los nadadores, en especial los de resistencia, son más propensos que otros competidores deportivos a tener asma, según revela un estudio sobre atletas olímpicos.

Los autores hallaron que un cuarto de los nadadores de competencias tenían asma diagnosticada, aunque eso era más común en los atletas de algunos lugares del mundo que de otros.

Los especialistas explican que la intensidad del entrenamiento de los nadadores, o las largas horas en el agua, los dejaría expuestos a más subproductos clorados que a los buzos u otros deportistas que pasan menos tiempo respirando en la superficie del agua.

Un estudio prolongado permitiría distinguir "entre los atletas con asma que eligen la natación y los que desarrollan asma por la exposición al entrenamiento de resistencia", dijo la autora principal, doctora Margo Mountjoy, de la Universidad McMaster, Waterloo, Ontario, Canadá.

Mountjoy, que es deportóloga especializada en deportes acuáticos y miembro de la Comisión de Exenciones de Uso Terapéutico del COI y de la Asociación Mundial Antidoping, estudió con su equipo pruebas objetivas del diagnóstico de asma en los atletas acuáticos que compitieron en los Campeonatos Mundiales FINA del 2005, 2007 y 2009, y de los Juegos Olímpicos del 2004 y 2008 en natación, nado sincronizado, buceo, polo acuático y natación en aguas abiertas.

Los atletas con asma debían demostrar con un test clínico que padecían una obstrucción de las vías aéreas para poder utilizar los medicamentos inhalables prohibidos durante la competencia.

Las pruebas de natación contaron con más participantes asmáticos o con otro tipo de obstrucción de las vías aéreas que otras disciplinas acuáticas en la mayoría de los años analizados.

La única excepción fueron los Juegos Olímpicos del 2008, en los que los competidores de nado sincronizado y natación en aguas abiertas también compartieron altas tasas de asma. En los años estudiados, el 12-25 por ciento de los nadadores tenía asma.

En el 2008, casi el 25 por ciento de los nadadores, el 26 por ciento de los nadadores en aguas abiertas y el 22 por ciento de los participantes de nado sincronizado tenían asma. Y eran más los atletas con asma en las disciplinas de resistencia, como el triatlón, el pentatlón o el ciclismo, que en deportes como esgrima, vóley o ping-pong.

El asma era más común en las disciplinas acuáticas de resistencia (natación, natación en aguas abiertas y nado sincronizado) que en disciplinas como buceo, según publica el equipo en Journal of Allergy and Clinical Immunology.

"No me sorprendió esta alta prevalencia del asma en los nadadores -dijo Mountjoy por e-mail-. La sorpresa fueron las diferencias significativas con los deportes de resistencia y las distribuciones geográficas."

Eran más los atletas de Oceanía, Europa y Norteamérica con asma que lo de Asia, Africa y Sudamérica. "Fue muy interesante encontrar también que aunque el asma es más prevalente en las mujeres que en los hombres en la población general, esta diferencia no aparece en los deportistas de elite", dijo.

El doctor Don McKenzie, que estudia la fisiología respiratoria del ejercicio en la Universidad de Columbia Británica, Vancouver, explicó que "la exposición al cloro y las sustancias cloradas es la responsable de los cambios en la hiperreactividad de las vías aéreas". A más nado, más riesgo, y los atletas de elite son los que más tiempo pasan en contacto con esas sustancias químicas, según dijo McKenzie, que no participó del estudio. "Si uno nada en piscinas sin cloro, lagos, océanos, el riesgo desaparece", aseguró. 

Alfred Bernard, dela Universidad Católica de Lovaina, Bruselas, Bélgica, coincidió. Los buzos y los jugadores de polo acuático hiperventilan menos que los nadadores de elite de disciplinas de resistencia, respiran más por la nariz y no inhalan continuamente el aire cargado de cloro sobre la superficie del agua, lo que explicaría, para Bernard, la menor prevalencia del asma.

"Los beneficios de la natación para la salud son numerosos y el riesgo de desarrollar asma en la práctica deportiva de elite no supera esos otros efectos tan importantes", finalizó Mountjoy.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Un sencillo método para detectar el alzhéimer

La detección temprana de la enfermedad neurodegenerativa avanza a pasos agigantados. Se prueba un nuevo método que involucra el habla

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La detección temprana de la enfermedad neurodegenerativa avanza a pasos agigantados. Se prueba un nuevo método que involucra el habla

Redacción.

Un equipo de ingenieros biomédicos de la Universidad del País Vasco, en España, ha ideado un procedimiento de detectar el alzhéimer de forma precoz mediante el análisis automático del habla espontánea, reseña el portal de la revista Muy Interesante. 
 
Los pacientes son grabados mientras cuentan alguna experiencia vital propia, en un entorno relajado y distendido. A la par que hablan, los expertos miden las pausas que realiza al intentar recordar la palabra que quiere decir, por ejemplo, sin que el paciente sea consciente de que está sometiéndose a una prueba y, por tanto, sin alterar o desestabilizar sus habilidades.
 
La innovadora técnica, que se encuentra en pleno desarrollo, se está probando con personas que aún no han desarrollado la enfermedad pero sí tienen antecedentes familiares y también con pacientes con alzhéimer.

El diagnóstico clínico evitaría las otras pruebas médicas invasivas que se llevan a cabo en la actualidad y que tienen un coste económico nada despreciable, como los tests neuropsicológicos, el análisis del líquido cefalorraquídeo o los análisis de sangre.
 
“El procedimiento cuantifica elementos o detalles que los especialistas sanitarios ven a simple vista, pero que, al tener la medida exacta, les puede ayudar a diagnosticar las patologías o a hacer un seguimiento ambulatorio más preciso. Se puede analizar incluso la fase preclínica o a gente que todavía no ha empezado a desarrollar la enfermedad”, explica Karmele López de Ipiña, coautora del estudio.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

La maternidad y los deportes son compatibles

El embarazo aumenta la capacidad aeróbica y tiene múltiples beneficios para las atletas, por lo que no implica el fin de una carrera deportiva

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El embarazo aumenta la capacidad aeróbica y tiene múltiples beneficios para las atletas, por lo que no implica el fin de una carrera deportiva

Con información de AFP

Lejos de ser el fin de una carrera de alto nivel, la maternidad se ha convertido en un paréntesis banal para muchas deportistas, que regresan a la competición tras ser madres con resultados iguales o mejores que antes de serlo, gracias a la preparación física y psicológica.

"La maternidad no significa ya el fin de una carrera", coinciden la ginecóloga Carole Maître y la psicóloga Meriem Salmi: esperar a la retirada para ser madres o el niño no esperado que pone fin prematuro a una trayectoria deportiva se han convertido en una excepción, gracias sobre todo el progreso de la medicina y de la preparación física y mental.

Existen numerosos casos que corroboran que el deporte de alta competición y la maternidad son compatibles. Por ejemplo, la jugadora de tenis belga Kim Clijsters, ganadora del US Open en 2009 tras casi dos años y medio de ausencia de las canchas (periodo en el que tuvo una hija) y conviertiéndose en la primera madre en ser número uno de la clasificación mundial del tenis.

La campeona francesa de esgrima Laura Flessel compitió hasta los ocho meses de embarazo y regresó cuatro peses después del parto, volviendo a ganar medallas olímpicas y mundiales.

O también la biatleta francesa Marie Dorin Habert, doble campeona del mundo de la especialidad en marzo, seis meses después del nacimiento de su hija.

"La maternidad es un estimulante para el rendimiento" deportivo, asegura Maitre, que trabaja en el Instituto Nacional del Deporte y la Educación Física (INSEP), el centro de alto rendimiento del deporte francés.

"Es como un triunfo. Tras un bebé, las deportistas de alto nivel se sienten más fuertes, gestionan mejor el estrés".

"El hecho de tener un niño permite tomar distancia, tener menos presión, adquirir una cierta madurez", completa Salmi. "Cuando las deportistas tienen mejores resultados después, quiere decir que si les hubiésemos ayudado psicológicamente antes a tomar esta distancia, habrían obtenido resultados antes", agregó la especialista.

Beneficio físico 

En el plano físico, la maternidad puede ser también un beneficio. "El embarazo aumenta la capacidad aeróbica de un 20 a un 30% a partir del segundo mes", explica Maître. "Si este aporte (de oxígeno) se entrena, puede perdurar hasta una año después del parto".

Lo primordial para las atletas embarazadas es no detener nunca la actividad física, especialmente para limitar el aumento de peso, conservar su masa muscular y sus capacidades cardio-vasculares.

"Es raro que no se pueda encontrar una actividad física compatible", asegura la doctora del INSEP, que recuerda el caso de la fondista británica Paula Radcliffe, quien explicó que siguió corriendo hasta el final de sus dos embarazos.

Maître advierte, no obstante, que correr es una actividad a realizar con precaución, puesto que supone un riesgo de traumatismo para el periné, el punto débil de las jóvenes madres.

"Realmente nunca dejé los entrenamientos", explicó Marie Dorin-Habert. "Tenía el consentimiento de los médicos. Sabía que tenía que evitar saltar mucho, correr. Hasta el final continué entrenándome. No aumenté mucho de peso, apenas 6 o 7 kilos. El mismo día del parto, había hecho incluso [un entrenamiento en un terreno con] un desnivel de 1.000 metros", añadió la doble campeona del mundo, que se inspiró en el ejemplo de otra biatleta Liv Grete Poirée, que también tuvo una hija entre dos títulos mundiales.

El éxito de este doble proyecto maternidad/carrera depende finalmente de otro factor: el entorno familiar. "Las familias, los padres están muy presentes cerca de las atletas que necesitan con frecuencia desplazarse lejos", explicó la psicóloga Salmi.

"Si las deportistas se embarcan en esta aventura es que saben por adelantado que reúnen las condiciones. Nunca es fruto de una cabezonada, sino algo muy planificado, una cuestión de organización, lo mismo que los otros aspectos de sus carreras", finaliza.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Crean un chocolate antienvejecimiento

La ciencia está a punto de convertir al delicioso chocolate en una alternativa perfecta para mantenernos jóvenes por más tiempo

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La ciencia está a punto de convertir al delicioso chocolate en una alternativa perfecta para mantenernos jóvenes por más tiempo

Con información de Starmedia

Diversos estudios han mostrado que el chocolate amargo o negro trae múltiples beneficios de salud a nivel cardiovascular y es un excelente antioxidante, así para beneplácito de los chocoadictos un grupo de investigadores de la Universidad de Cambrige junto con la empresa Lycotec están desarrollado un chocolate para reducir las arrugas.

La fórmula de Esthechoc contiene 70% de cacao y un alto porcentaje de antioxidantes. Así, en apenas 7,5 gramos de chocolate reúne la misma cantidad de antioxidantes que 100 gramos de producto regular, aportando a nuestro cuerpo enormes beneficios por pocas calorías.

Recordemos que los antioxidantes son moléculas capaces de retardar o prevenir la oxidación de otras moléculas o radicales libres, causantes del envejecimiento, así este chocolate será 100% 'anti envejecimiento'.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

La tecnología, un puente de comunicación para niños con autismo

Existe una gran diversidad de recursos tecnológicos dirigidos al colectivo de personas con autismo, es importante conocerlos y decidir sobre su idoneidad

image.jpg

Existe una gran diversidad de recursos tecnológicos dirigidos al colectivo de personas con autismo, es importante conocerlos y decidir sobre su idoneidad

Con información de ABC.es

El diario español ABC.es, reseña con ocasión al día internacional del autismo un trabajo periodístico donde destaca el rol de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) para mejorar la comunicación entre familias y personas afectadas por esta condición.

En dicho trabajo señala como un gran reto tanto para las familias de los afectados por el trastorno de aspectro autista (TEA) como de los profesionales que los atienen, una vez se conoce el diagnóstico, es precisamente incidir en sus habilidades comunicativas y en su autonomía personal y social. En este sentido, las nuevas tecnologías representan «una plataforma muy importante porque amplifican los beneficios que la comunicación supone para el desarrollo del niño», apunta Ramon Duch, docente de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC.

«La posibilidad de utilizar una tableta o el ordenador para hacer demandas, expresar intereses o bien realizar un acto tan aparentemente sencillo como es escoger una opción entre dos constituye una ayuda muy valiosa para el niño TEA», explica Duch, también psicólogo de la Institución Balmes. Las nuevas tecnologías fomentan «la autonomía de los afectados, la mejora de la atención y el interés o bien determinadas habilidades específicas en el ámbito de la comunicación», añade el experto.

Hoy en día existe una gran diversidad de recursos tecnológicos dirigidos al colectivo de personas con autismo. Por eso es importante conocerlos y decidir sobre su idoneidad. Duch subraya que en la red «se pueden encontrar webs que justamente ofrecen información detallada, tanto sobre materiales como sobre aplicaciones (Cappaces.com e iautism.info son dos ejemplos)». En muchos de estos casos, añade, «se da información específica de la franja de edad a la que van dirigidos (primera infancia, etapa escolar, etapa adulta) o bien los ámbitos en los que se centran (comunicación, lectura y escritura, destrezas motrices, juegos...)».

Una de las últimas novedades en recursos de este tipo, centrada especialmente en el campo del autismo, es el Picto Connection: una aplicación basada en pictogramas, dirigida a niños y a adultos, para facilitar y mejorar la comunicación. Meritxell Molina, neuropsicóloga e impulsora de este proyecto, junto con el diseñador de la herramienta y estudiante de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicaciones de la UOC, Jordi Llonch, explica que es una herramienta que «permite llevar a cabo una comunicación satisfactoria no solo por su funcionalidad sino también por su sencillez y por estar adaptada a las necesidades de este colectivo». El sistema ha sido diseñado para atender la diversidad funcional de estas personas en los niveles cognitivo, visual y auditivo.

Para Molina, también fundadora de AANTEA, asociación dedicada a la creación de proyectos para personas con trastorno de espectro autista (TEA), «un diagnóstico temprano y una intervención continua a lo largo de la vida mejoran cualitativamente y cuantitativamente su independencia, autonomía, integración social y calidad de vida». En este sentido, herramientas tecnológicas como Picto Connection ayudan a potenciar su desarrollo general como personas.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

La obesidad quita ocho años de vida

El efecto del peso excesivo en la pérdida de años de vida es mayor entre los jóvenes de entre 20 y 29 años

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El efecto del peso excesivo en la pérdida de años de vida es mayor entre los jóvenes de entre 20 y 29 años

Con información de EFE

La obesidad puede reducir en hasta ocho años la expectativa de vida de las personas y en 19 los años de vida sin enfermedades, según concluye un estudio publicado en diciembre en la revista médica "The Lancet".

Un equipo del Instituto de investigación del centro de salud de la Universidad McGill de Montreal (Canadá) elaboró un modelo informático de la incidencia de enfermedades según el peso, con datos extraídos del Estudio de nutrición y salud nacional de Estados Unidos.

Los expertos calcularon el riesgo de contraer diabetes y enfermedades cardiovasculares para adultos de diferente peso y después analizaron el efecto del sobrepeso y la obesidad en los años de vida que perdían -y en los años de vida sana perdidos- de adultos estadounidenses de entre 20 y 79 años, comparado con personas de peso normal.

Comprobaron que las personas con sobrepeso (un índice de masa corporal, o IMC, de 25) perdían de 0 a 3 años de expectativa de vida, dependiendo de su edad y género.

Las personas obesas (IMC de 30) perdían entre uno y seis años, mientras que las muy obesas (IMC de 35) veían recortada su vida entre uno y ocho años, comparado con personas con un IMC ajustado a su altura y dimensiones.

Se considera que un IMC por debajo de 18,5 indica desnutrición o algún problema de salud, mientras que uno superior a 25 indica sobrepeso. Por encima de 30 hay obesidad leve, y por encima de 40 hay obesidad elevada.

Según su estudio, el efecto del peso excesivo en la pérdida de años de vida es mayor entre los jóvenes de entre 20 y 29 años, ascendiendo a 19 años de vida menos en los casos de obesidad extrema, y disminuye con la edad.

El exceso de peso no solo reduce la expectativa de vida sino también los años de vida sana, definidos en este estudio como los años sin enfermedades asociadas al peso, como la diabetes de tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

¿Cuáles son las causas de la miopía?

Un tercio de la población mundial podría verse afectada por la miopía a finales de esta década

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Un tercio de la población mundial podría verse afectada por la miopía a finales de esta década

Con información de ABC

Como el ojo crece a lo largo de la infancia, la miopía se desarrolla generalmente en adolescentes y niños en edad escolar. Gafas, lentes de contacto y cirugía pueden ayudar a corregir el problema, pero no abordan el defecto subyacente: un ojo ligeramente alargado, lo que significa que la lente enfoca los objetos lejanos un poco por delante de la retina y no directamente sobre la misma. 

En casos severos, la deformación se extiende y debilita las partes internas del ojo, lo que aumenta el riesgo de desprendimiento de retina, cataratas, glaucoma e incluso ceguera.

Esta amenaza ha impulsado un aumento en la investigación para comprender las causas de la enfermedad, y los científicos están comenzando a encontrar respuestas que desafían viejas ideas, como que la miopía es cosa de niños estudiosos. En su lugar va tomando forma otra idea: demasiado tiempo en el interior de las casas pone a los niños en riesgo de desarrollar miopía. 

Durante muchos años, el consenso científico sostuvo que la miopía era debida en gran medida a los genes. Pero los genes no podrían ser la única causa. Uno de los signos más claros procede de un estudio de 1969 del pueblo Inuit en el extremo norte de Alaska, cuyo estilo de vida estaba cambiando. De los adultos que habían crecido en comunidades aisladas, solamente 2 de 131 tenían ojos miopes. Pero más de la mitad de sus hijos y nietos eran mipones.

Los cambios genéticos ocurren demasiado lentamente para explicar este cambio rápido, igual que las altas tasas de miopía que desde entonces han sido documentadas por todo el mundo. “Debe haber un efecto ambiental que responsable de la diferencia generacional,” resalta Seang Mei Saw, de la Universidad Nacional de Singapur.

Y ese efecto parecía ser la luz. A principio de este siglo, cuando los investigadores empezaron a mirar comportamientos como libros leídos a la semana, horas leyendo o usando una pantalla, ninguno parecía contribuir de forma importante al riesgo de miopía. Pero sí otro factor. En 2007, otro estudio que rastreó más de 500 niños de ocho y nueve años en California, preguntaron además sobre deportes y actividades al aire libre. Y fue una buena idea.

Después de cinco años, uno de cada cinco de los niños participantes en el estudio de California había desarrollado miopía, y el único factor ambiental que estaba fuertemente asociado con el riesgo fue el tiempo pasado al aire libre. Los investigadores pensaron que era un hallazgo raro. Pero un año más tarde llegaron a la misma conclusión esta vez con niños australianos. Después de estudiar a más de 4.000 niños de Sidney de enseñanza primaria secundarias durante tres años, encontraron quelos que pasaron menos tiempo al aire libre tenían mayor riesgo de desarrollar miopía.

Se barajaron otras explicaciones, como la posibilidad de que la actividad física ejerciera un efecto beneficioso. Pero la relación se mantenía aunque los niños estuvieran al aire libre simplemente en un pícnic o leyendo en la playa. Además los niños que pasaron más tiempo fuera de casa no pasaban menos tiempo delante de los libros o la pantalla de ordenador. Al final, lo que parecía determinante era la exposición del ojo a la luz.

Pero lo que los científicos realmente necesitaban era un mecanismo: algo que explique cómo la luz de una cierta intensidad, como la del exterior, podría prevenir la miopía. La principal hipótesis es que la luz estimula la liberación de dopamina en la retina, y este neurotransmisor a su vez bloquea el alargamiento del ojo que se produce durante el desarrollo.

La dopamina retiniana se produce normalmente en un ciclo diurno yaumenta durante el día. Esta señal permite que el ojo cambie de la visión nocturna, basada en unas células especializadas llamadas conos, que se saturan con la luz, a la visión diurna, basada en otro tipo de células llamadas conos, que detectan los colores. Los investigadores sospechan que bajo la tenue iluminación típica del interior, este ciclo se interrumpe, y tiene consecuencias para el crecimiento del ojo.

Un estudio de la Universidad Nacional Australiana en Canberra estima quelos niños necesitan pasar unas tres horas por día bajo niveles de luz de al menos 10.000 lux para protegerse de la miopía. Esta es la iluminación que reciben bajo un frondoso árbol, usando gafas de sol, en un día brillante de verano.

Un día nublado puede proporcionar menos de 10.000 lux y una oficina bien iluminada o aula no más de 500 lux. Tres o más horas diarias al aire libre son la norma para los niños en Australia, donde sólo alrededor del 30% de los adolescentes de 17 años son miopes. Pero en muchas partes del mundo, incluyendo Estados Unidos, Europa y Asia Oriental, los niños a menudo solo están fuera de casa una o dos horas.

De ahí la importancia de pasar tiempo al aire libre para prevenir la miopía. Ya hay estudios que indican que pasar 40 minutos más fuera de casa disminuye el riesgo de miopía en un 10%. Por lo que proponen queparte de las clases en las escuelas se den al aire libre. Pero como esto no es siempre posible, otra posibilidad sería disponer de algunas aulas con paredes de cristal.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Algunas células propagan el cáncer de mama

En los países occidentales, una de cada ocho mujeres desarrollará cáncer de mama en algún momento de su vida

Foto: Archivo

Foto: Archivo

En los países occidentales, una de cada ocho mujeres desarrollará cáncer de mama en algún momento de su vida

Con información de EFE

Un equipo de investigadores holandeses descubrieron que ciertas células del sistema inmunitario son persuadidas por los tumores de mama para facilitar la propagación de las células cancerosas, según publica hoy la revista "Nature".

El sistema inmunitario lucha contra las enfermedades, las infecciones e incluso el cáncer, actuando como soldados que protegen contra los invasores, sin embargo parece ser que el sistema inmune también tiene "traidores" entre sus filas, según los expertos.

Un equipo del Instituto de Cáncer de Holanda, encabezado por Karin de Visser, dieron con que ciertos tumores de mama causan un "efecto dominó" de reacciones en el sistema inmunitario que facilitan la propagación de las células cancerosas.

En los países occidentales, apunta el estudio, una de cada ocho mujeres desarrollará cáncer de mama en algún momento de su vida.

De las mujeres que mueren por esta enfermedad, la causa en el 90 % de los casos es que se ha diseminado la enfermedad a otras partes del cuerpo y se han producido metástasis.

Por esta razón, los investigadores están tratando de entender cómo se produce el proceso de la metástasis para así intentar frenar la causa principal de muerte por esta enfermedad.

Hace unos años se informó de que las pacientes con cáncer de mama con un alto número de neutrófilos, las células inmunitarias más comunes del cuerpo, tenían mayor riesgo de desarrollar metástasis.

Si se supone que las células del sistema inmunitario deben proteger nuestro cuerpo, entonces no se entiende por qué los altos niveles de neutrófilos se relacionan con un resultado peor en las mujeres con cáncer de mama.

Los científicos descubrieron que el tumor envía moléculas que actúan como "señalizadores" que a través de una serie de pasos hacen que el sistema inmunitario produzca un gran número de neutrófilos.

Aunque esto ocurre normalmente por una reacción inflamatoria, los neutrófilos que se activan por el tumor se comportan de manera diferente.

Los neutrófilos son capaces de bloquear las acciones de las células T, otras células del sistema inmunitario que se forman a partir de células madre de la médula ósea y ayudan a proteger el cuerpo de infecciones y a destruir las células cancerosas.

Además, De Visser y su equipo hallaron una proteína llamada Interleucina 17 (IL17) que resulta imprescindible para este proceso.

"En nuestros experimentos encontramos que la IL17 es crucial para el aumento de la producción de neutrófilos y no solo eso, sino que también es la molécula que cambia el comportamiento de estas células, haciendo que se vuelvan inhibidoras de las células T", explicó De Visser.

Los científicos realizaron pruebas con ratones y descubrieron que cuando se inhibían los neutrófilos los animales desarrollaban mucha menos metástasis que aquellos en los que no se frenaban.

La inhibición de la IL17 podría ser una estrategia segura, de hecho los medicamentos anti-IL17 se están probando actualmente en ensayos clínicos para tratar enfermedades como la psoriasis o el reumatismo.

"Sería muy interesante investigar si estos fármacos podrían ser beneficiosos para los pacientes con cáncer de mama ya que esos 'traidores' del sistema inmunitario podrían pasarse al lado bueno y contribuir a prevenir la metástasis", concluyó De Visser.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Este herbicida es calificado como cancerígeno

Un nuevo estudio de la OMS evidencia que la sustancia presente en 750 productos causa daños en células humanas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Un nuevo estudio de la OMS evidencia que la sustancia presente en 750 productos causa daños en células humanas

Con información de Neomundo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer, a través de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), un estudio que revela que el herbicida conocido como glifosato causó daño al ADN y los cromosomas en células humanas analizadas.

"Hay pruebas convincentes de que el glifosato puede causar cáncer en animales de laboratorio y hay pruebas limitadas de cancerinogenidad en humanos", señala el informe.

La utilización de glifosato está aprobada sobre 750 productos destinados a la agricultura, plantaciones forestales y ambientes urbanos, lo que lo convierte en el herbicida más empleado a nivel mundial. 

Es comercializado hace más de 20 años por la multinacional Monsanto bajo la marca Roundup y su uso se incrementó significativamente a raíz del desarrollo de variedades de cultivos transgénicos de soja, maíz y algodón. 

De acuerdo con los parámetros de la OMS, el glifosato fue categorizado dentro del grupo 2A, la segunda categoría en peligrosidad de las cinco que clasifica el organismo, solo detrás del asbesto y la radiación ionizante, utilizada en los rayos X y la generación de energía nuclear, que se encuentran en el grupo 1.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

6 consejos para prevenir las varices

Usando zapatos bajos y practicando ejercicio diarios se puede evitar la aparición de las dilataciones venosas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Usando zapatos bajos y practicando ejercicio diarios se puede evitar la aparición de las dilataciones venosas

Redacción.

Las várices son dilataciones de las venas por acumulación de la sangre. Comúnmente aparecen en las piernas y se vuelven una tortura para muchas mujeres que las consideran antiestéticas e incluso llega a afectar su autoestima. 

El sitio Salud 180 trae los siguientes consejos para prevenir

1. Usa medias. Tienen que ser con soporte elástico adecuado. Extiéndelas desde el tobillo hasta por encima de tu rodilla; hazlo a primera hora antes de salir de casa. Así comprimes las venas y ayudas a empujar la sangre de vuelta al corazón.

2. Eleva las piernas. Para que tus tobillos estén más altos que tu corazón. Acuéstate boca arriba, eleva y recarga las piernas en la pared, y haz movimientos como si anduvieras en bicicleta. La recomendación es que lo hagas dos veces al día, por 30 minutos.

3. Haz ejercicio. Activar los músculos de la pantorrilla y el muslo ayuda a bombear la sangre hacia el corazón. La natación es un ejercicio ideal debido a que la presión del agua, comprime las venas de manera similar a como lo hacen las medias.

4. Usa zapatos bajos. Aunque ames los tacones, procura no exceder su uso. Lo recomendable es que utilices zapatos bajos que te ayuden a fortalecer los muslos de la pantorrilla, y a su vez mover la sangre por la venas.

5. Mantén tu piel hidratada. El National Institutes of Health, indica que existen ciertas fórmulas que pueden ayudarte a hidratar tu piel de manera adecuada para evitar la formación de várices. Jamás uses lociones de secado o antibióticos tópicos en esta zona sin receta médica.

6. Usa ropa suelta. Especialmente alrededor de la cintura, muslos y piernas. Las telas muy ajustadas impiden la correcta circulación de la sangre y fomenta que las várices leves se agraven en menor tiempo del esperado.

Leer más