Salud Redacción Salud Redacción

OMS recomienda no mas de 6 cucharaditas de azúcar al día

Los azúcares libres se diferencian de los azúcares intrínsecos que se encuentran en la fruta

image.jpg

Los azúcares libres se diferencian de los azúcares intrínsecos que se encuentran en la fruta

Redacción

La Organización Mundial de la Salud (OMS) instó a los países a promover la reducción del consumo de azúcares libres a menos del 10% del total de calorías de la dieta diaria de niños y adultos.

Una nueva guía publicada por la OMS señala que el objetivo final sería disminuir a menos de 5% la presencia de esos azúcares en la alimentación diaria, lo que equivaldría a 25 gramos o seis cucharaditas en total.

Los azúcares libres se diferencian de los azúcares intrínsecos que se encuentran en las frutas y las verduras enteras frescas. Como no hay pruebas de que el consumo de azúcares intrínsecos tenga efectos adversos para la salud, las recomendaciones de las directrices no se aplican al consumo de esos azúcares.

Los productores de alimentos y bebidas a menudo añaden azúcares libres como la fructosa sin que los consumidores se den cuenta.

El doctor Francesco Branca, director del Departamento de Nutrición para la Salud y el Desarrollo de la OMS, explicó que existe evidencia de la reducción del consumo de azúcares libres a menos del 10% de la energía disminuye los riesgos de exceso de peso, obesidad y caries.

"Los cambios de política para apoyar esta iniciativa serán claves para que los países cumplan con el compromiso de cortar la incidencia de las enfermedades no transmisibles", apuntó.

De acuerdo con la OMS, la ingesta de azúcares libres varía según la edad y el país. En Hungría por ejemplo, representa entre el 7% y 8% del consumo calórico, mientras que en Portugal alcanza el 25%.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Fumar no quita el estrés

Contrario de lo que se cree, el cigarrillo aumenta el riesgo de sufrir ansiedad y depresión

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Contrario de lo que se cree, el cigarrillo aumenta el riesgo de sufrir ansiedad y depresión

Con información de Salud 180

Contrario a la creencia popular, fumar no reduce el estrés, por el contrario aumenta 70% el riesgo de sufrir ansiedad y depresión, revela un nuevo estudio.

Cuando las personas fuman aparece un sentimiento de disminución del estrés o relajación, pero  es temporal y pronto es sustituido por ansiedad y síntomas de abstinencia, afirma Mike Knapton, director médico asociado de la British Heart Foundation’s y coautor del estudio.

En realidad el tabaco, como otras sustancias, genera una sensación de felicidad que conlleva a las adicciones, en el siguiente video el neurobiólogo Eduardo Calixto te explica el proceso.

Los investigadores del University College London, evaluaron la salud de 6.500 personas de más de 40 años de edad, fumadores y no, y les realizaron pruebas sicológicas para comprobar si fumar reducía su estado de estrés.

Sus resultados indican que 18.3% de los fumadores informaron síntomas de depresión y ansiedad, en comparación al 10% de los no fumadores y de 11.3% de los que ya lo dejaron. 

Por otro lado, el estudio también revela que los exfumadores que habían dejado el hábito hacía más de un año, tuvieron perfiles de ansiedad y depresión similares a los participantes que nunca habían fumado. Lo cual confirma que dejar el cigarro es benéfico para la salud mental. 

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

5 consejos para conciliar el sueño que debes conocer

Te presentamos cinco maneras de quedarte dormido sin mucho esfuerzo y que no requieren que cuentes ovejas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Te presentamos cinco maneras de quedarte dormido sin mucho esfuerzo y que no requieren que cuentes ovejas

Con información de Excélsior de México

No dormir bien tiene graves consecuencias en tu salud, las cuales pueden contagiarse a diversas esferas de tu vida, como la profesional. Por ello es de vital importancia intentar tener las mejores noches.

A continuación te presentamos cinco maneras de quedarte dormido sin mucho esfuerzo y que no requieren que cuentes ovejas.

  • Prepárate: Luego de un día ajetreado y lleno de actividades puede ser difícil pedirle al cuerpo que se apague de inmediato. Date una hora entre el fin de tus actividades y la hora de dormir para que tu cuerpo y mente sientan el cansancio y la necesidad de dormir.
  • Usa calcetines: El balance ideal para que el cuerpo esté en una temperatura que facilite el sueño es pecho fresco y extremidades cálidas. Usar calcetines ayuda a que los vasos sanguíneos en tus pies se dilaten y mejoren la circulación.
  • Ritmo de respiración: Si respiras de la manera correcta tu presión y ritmo cardíaco podrían posicionarse en la zona que facilita al cuerpo entrar a la etapa de sueño. La mejor manera es inhalar por cuatro segundos, sostener el aire siete y exhalarlo en ocho.
  • Esconde el reloj: Revisar de manera constante el tiempo puede estresarte y hacer todo lo contrario a lo que quieres lograr.
  • Escribe: Si lo que te impide dormir son muchos pensamientos revoloteando en tu cabeza, una forma de deshacerte de ellos es escribirlo. Intenta hacer esto justo antes de dormir.
Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Consumo de azúcar debe bajar a menos del 10% de las calorías

La Organización Mundial de la Salud alerta que la mayoría de las personas desconoce cuánta azúcar consume

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La Organización Mundial de la Salud alerta que la mayoría de las personas desconoce cuánta azúcar consume

Con información de AP

Nuevas directrices publicadas el miércoles por la Organización Mundial de Salud alertan que el mundo está consumiendo demasiada azúcar y que las personas deben reducir ese consumo a entre 5 y 10% de sus calorías totales.

Las recomendaciones, difundidas después de un año de consultas, están enfocadas en los azúcares añadidos en los alimentos procesados, así como en los endulzantes de la miel, jarabes y jugos de frutas. El reporte no habla de los azúcares naturales en las frutas, verduras o leche.

"Tenemos evidencia firme de que mantener azúcares agregadas en menos de 10% de la dieta reduce significativamente los riesgos de obesidad o tener caries", dijo en un comunicado Francesco Branca, director del departamento de nutrición de la OMS.

Para cumplir con los nuevos bajos estándares, estadounidenses, europeos y demás occidentales tendrán que reducir en casi dos terceras partes su ingesta de azúcar.

En Estados Unidos, las personas obtienen de 11 a 15% de sus calorías del azúcar, y la cifra para los niños es de un 16%. En Europa, el promedio es de 7% en Hungría y Noruega, a 17% en Gran Bretaña y casi 25% en Portugal.

Algunos expertos dijeron que el objetivo de 10% es más realista para países desarrollados y que la cifra de 5% está dirigida más a países pobres en los que la higiene dental no es suficiente para prevenir caries ni problemas de salud más severos. El mes pasado, las autoridades estadounidenses de salud difundieron sus recomendaciones para limitar el azúcar a 10% de la ingesta diaria de calorías.

"Para bajar a 5% ni siquiera deberíamos tomar jugo de naranja", dijo Tom Sanders, profesor de nutriología en el King's College de Londres y que no colaboró con la OMS en la elaboración de las directrices.

Agregó que no debe ser tan difícil, ya que la mayoría de los británicos podrían conseguirlo si limitan su ingesta de bebidas azucaradas, cereal, cerveza, galletas y caramelos.

La OMS dijo que la mayoría de las personas no se da cuenta de cuánta azúcar come porque muchas veces está oculta en los alimentos procesados no considerados dulces. La agencia dijo que, por ejemplo, una cucharada de cátsup tiene unos 4 gramos (una cucharada) de azúcar, y una lata de soda tiene hasta 40 gramos (10 cucharadas).

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Tomar cuatro cafés diarios puede prevenir infartos

El consumo de café reduce el riesgo de un ataque cardiaco por obstrucción arterial, revela estudio surcoreano

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El consumo de café reduce el riesgo de un ataque cardiaco por obstrucción arterial, revela estudio surcoreano

Con información de EFE

Tomar entre tres y cuatro tazas de café al día podría reducir el riesgo de infarto por obstrucción arterial, según un estudio realizado por científicos surcoreanos entre población local y publicado hoy en la revista especializada británica Heart.

El equipo de científicos, perteneciente al hospital Kangbuk Samsung en Seúl, concluyó que una cantidad moderada de café reduce la presencia de calcio en las arterias coronarias, un elemento considerado responsable de la ateroesclerosis.

Los científicos apuntaron, no obstante, que serán necesarias más investigaciones para confirmar lo expuesto y determinar la explicación biológica de los supuestos efectos del café a la hora de prevenir la obstrucción de las arterias.

La investigación se realizó sobre una muestra de más de 25.000 hombres y mujeres surcoreanos con una edad promedio de 21 años y sin síntomas de enfermedades cardiovasculares.

La ateroesclerosis, consistente en la acumulación de lípidos en la pared vascular, puede causar el estrechamiento y endurecimiento de las arterias, lo que forma peligrosos coágulos de sangre capaces en última instancia de desencadenar un derrame cerebral o un infarto.

Así, el ratio de calcio en las arterias de quienes beben entre tres y cuatro tazas de café al día es un 10 por ciento menor que en el caso de las personas que toman entre una y tres tazas y casi un 20 por ciento más bajo en comparación a quienes beben menos de una, según el estudio de los surcoreanos.

"Las evidencias sugieren que el consumo de café podría mantener una relación inversa con el riesgo de enfermedades cardiovasculares", según las conclusiones del informe publicado en la revista británica.

Expertos han advertido, en todo caso, que el estudio se ha llevado a cabo en Corea del Sur, país con una dieta diferente a la de otros, por lo que los resultados podrían no ser extrapolables a otros lugares del planeta.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

¿Encontraron la cura del alcoholismo?

Científicos rusos culminan las pruebas de una sustancia que puede emplearse como tratamiento para la adicción al alcohol

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Científicos rusos culminan las pruebas de una sustancia que puede emplearse como tratamiento para la adicción al alcohol

Con información de EFE

Un grupo de científicos rusos de la Universidad Politécnica de Tomsk (UPT) concluyó este mes las pruebas de laboratorio de una sustancia que podría curar el alcoholismo.

"Los resultados de las pruebas en animales han sido positivos. Un 70% de los ratones sometidos al ensayo y que previamente fueron convertidos en adictos al alcohol, mostraron un deseo menor de beber tras recibir el tratamiento", aseguró el jefe de la investigación, Víktor Filimónov.

El compuesto fue descubierto a la hora de elaborar otro medicamento, que ya se comercializa en las farmacias, desarrollado por el laboratorio de la UPT para aliviar las convulsiones que sufren los epilépticos.

En el transcurso de la investigación, los científicos se dieron cuenta de que el principio activo podría también ayudar a las personas que sufren adiciones narcóticas, ya que éstas, al igual que la epilepsia, afectan al sistema nervioso central.

Tras consultar con otros expertos médicos de la Universidad, entre ellos especialistas en psiquiatría, los científicos comenzaron su investigación y ahora creen que su descubrimiento puede tener futuro.

"Creo que en Rusia la demanda de este tipo de medicamento puede ser bastante alta", como una alternativa a los tratamientos para curar el alcoholismo, reconoció Filimónov.

Además, la gran ventaja que presenta en comparación con otras medicinas similares que ya están en el mercado, son los escasos efectos secundarios que provoca.

El medicamento ha sido desarrollado con el Instituto de Investigación Científica de la Salud Mental de la Academia Rusa de las Ciencias Médicas, emplazado también en la ciudad siberiana de Tomsk.

El compuesto debe pasar ahora la fase de ensayos clínicos en humanos, aunque en la actualidad, el laboratorio espera recibir financiación estatal para avanzar en la investigación.

El equipo científico espera extender su trabajo al campo de las drogas y ensayar los efectos del medicamento en otras adicciones.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

La sordera acecha a quienes usan audífonos constantemente

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre los niveles perjudiciales del volumen 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre los niveles perjudiciales del volumen 

Con información de AP

Las personas que usan audífonos deben considerar la conveniencia de limitar su empleo a una hora por día y acostumbrarse a bajar el volumen para prevenir la pérdida permanente de su capacidad auditiva, advirtió el viernes la Organización Mundial de la Salud.

La agencia de las Naciones Unidas dijo que los jóvenes tienen un riesgo especial. Una revisión de datos de países de ingresos elevados y medianos revela que casi la mitad de todos los habitantes de 12 a 35 años escuchan música a niveles perjudiciales de volumen en sus audífonos.

Además un 40% de los adolescentes y adultos jóvenes están expuestos a niveles dañinos de sonido en clubes nocturnos, bares y acontecimientos deportivos.

"A medida que se intensifica la intensidad del sonido, el tiempo permisible para que no haya un daño al oído se reduce", dijo la doctora Shelly Chadha, experta en pérdida de capacidad auditiva por la OMS.

Los volúmenes de 85 decibeles, equivalentes a los que se producen en un atasco de tránsito, pueden soportarse durante ocho horas, dijo. Pero el tiempo de exposición segura se reduce a la mitad con cada tres decibles por encima de ese límite, de modo que los 100 decibeles son perjudiciales después de 15 minutos.

"Adolescentes y jóvenes pueden proteger mejor su sentido del oído manteniendo bajo el nivel de sus dispositivos de audio, usando tapones cuando acudan a sitios ruidosos y usando audífonos diseñados para suprimir ruidos externos", señaló la OMS.

Chada señaló que muchas personas no se percatan de lo alto que está el volumen de sus dispositivos. Cuando alguien sube el volumen de su aparato a 95 decibeles durante un recorrido de 30 minutos en el transporte público "sufrirá un daño irreversible en un periodo de dos años".

La especialista también dijo que los fabricantes deben analizar la posibilidad de incorporar pantallas en las que se muestre el nivel del sonido. Como regla general "cuando no se puede entender una conversación a nuestro alrededor, el sonido está demasiado alto", dijo.

Unas 360 millones de personas en todo el mundo sufre de alguna discapacidad auditiva causada por una variedad de factores, entre ellas, infecciones crónicas, rubeola y exposición al ruido, señaló la OMS.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Comer maní a temprana edad previene alergias

Antes, se creía que dar de comer maní a los bebés era peligroso y podía provocar que se volvieran alérgicos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Antes, se creía que dar de comer maní a los bebés era peligroso y podía provocar que se volvieran alérgicos

Redacción.

Un nuevo estudio puede revertir la idea de que dar de comer maní a los bebés pueden convertirlos en alérgicos. Se afirma ahora que la exposición regular a este alimento en edad temprana realmente puede prevenir las alergias. 

El estudio, publicado en la revista médica New England Journal, lo probó en un grupo de 640 niños de entre 4 a 11 meses de edad que eran alérgicos al huevo o que padecían de eczema, que a menudo puede ser un indicador de riesgo a una alergia al maní.

A la mitad de los niños se les dio maní de manera rutinaria, mientras los otros lo evitaron estrictamente. Al llegar a los cinco años, menos del 1% de los niños que comieron maní se habían vuelto alérgicos, mientras el 17 % de los que no comieron maní desarrollaron la alergia.

Los especialistas subrayan que si bien los niños estaban en riesgo de convertirse en alérgicos, cada uno fue sometido a pruebas antes del estudio para asegurarse que todavía no padecían de la alergia antes de que se les diera maní. Aconsejaron a los padres hacerles una prueba de piel a los bebés antes de introducirlos en una dieta con maní.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Medicamento aprobado inhibe cáncer en la médula ósea

Estados Unidos da luz verde al uso de fármaco que impide el avance del llamado mieloma múltiple

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Estados Unidos da luz verde al uso de fármaco que impide el avance del llamado mieloma múltiple

Con información de AFP

La farmacéutica Novartis anunció el lunes que la Autoridad de Estados Unidos del Medicamento (FDA) ha aprobado el Farydak, un medicamento capaz, según el grupo suizo, de inhibir el avance del mieloma múltiple, un cáncer de la médula ósea.

"Se ha demostrado que el Farydak mejora las posibilidades de supervivencia sin que avance la enfermedad en los pacientes que han recaído afectados por mieloma múltiple" y que ya han sido tratados con Bortezomib e ImiD, según un comunicado de Novartis.

Es el primer tratamiento inhibidor de los enzimas HDAC y "su actividad epigenética (influencia del entorno en el genoma) puede ayudar a restaurar las funciones celulares afectadas por el mieloma múltiple", afirma el fabricante.

El Farydak "encarna una nueva clase de medicamentos" y es un "enfoque terapéutico para este cáncer difícil de tratar", asegura Bruno Strigini, presidente de la rama oncología de Novartis, citado en el comunicado. El otros países, las autoridades reguladoras están examinando el nuevo medicamento, agrega Novartis.

El mieloma múltiple o enfermedad de Kahler, se debe a la multiplicación de algunos glóbulos blancos cancerígenos en la médula ósea. Esta patología afecta a entre 1 y 5 personas de cada 100.000 en el mundo, precisa el grupo farmacéutico.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Buscan expandir uso de inyectadoras seguras

Con jeringas que solo se puedan usar una vez, millones de personas podrían ser protegidas de infecciones 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Con jeringas que solo se puedan usar una vez, millones de personas podrían ser protegidas de infecciones 

Con información de EFE

La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó hoy una nueva política sobre el uso seguro de inyectadoras para reducir y eliminar, con el tiempo, su uso en más de una persona y la diseminación de enfermedades infecciosas y transmisibles por esta vía, como la hepatitis y el sida.

Cada año se colocan 16.000 millones de inyecciones, de las cuales un 5% son utilizadas para inmunizar a niños y adultos y un porcentaje similar para procedimientos tales como transfusiones sanguíneas y contraceptivos inyectables.

El restante 90% son inyecciones instramusculaes o cutáneas a través de las que se administran medicamentos, pero que en muchos casos son innecesarias o podrían ser reemplazadas por medicación oral.

"Una razón para eso es que en muchos países la gente espera recibir inyecciones porque creen que esto representa el tratamiento más efectivo", explicó el director del Departamento de Seguridad de la OMS, Edward Kelly.

Una razón adicional, esta vez de carácter económica, es que para muchos trabajadores sanitarios en países en desarrollo, poner inyecciones como un servicio privado les aporta un ingreso adicional.

Según el organismo sanitario, millones de personas podrían ser protegidas de infecciones adquiridas a través de inyeccciones inseguras si todos los programas sanitarios optaran por inyectadoras que no pueden utilizarse más de una vez.

Un estudio realizado en 2014, con el auspicio de la OMS, estimó que en 2010 -último año para el que contaba con datos suficientes para realizar este cálculo- hasta 1,7 millones de personas se infectaron con el virus de la hepatitis, y cerca de 34.000 con el del sida, a través de inyectables.

Para los que creen que usar un jeringa más de una vez es una práctica eliminada o que, en todo caso, sólo puede persistir en países pobres, Kelly recordó que en 2007 se produjo un brote de hepatitis C en Nevada (Estados Unidos) debido a un médico que utilizó una inyectadora para una anestesia y luego la utilizó en otros pacientes.

Kelly explicó que la manera de eliminar el riesgo humano en el uso de inyectables es haciendo universal el uso de inyectadoras autodescartables, un tipo de producto cuyo uso se generalizó notablemente en los años noventa. "Esto es lo que recomendamos... no una jeringa en particular, producida por una compañía".

De esas "inyectadoras inteligentes" existen al menos tres modelos que la OMS avala: una de ellas se rompe si se intenta volver a introducir líquido en ella después de puesta la inyección, otra en la que la jeringa se bloquea a sí misma, mientras que hay un tercer tipo en el que la aguja entra en el barril de la jeringa al término de la inyección.

La OMS planea ahora movilizar a los donantes para acelerar la "transición" hacia ese tipo de jeringas, que cuestan el doble (6 a 8 centavos de dólar) que las inseguras, aunque se anticipa que su precio se reducirá conforme la demanda aumente.

El objetivo del organismo sanitario es que para 2020 se usen exclusivamente ese tipo de jeringas, con la excepción de las intervenciones en las que el bloqueo de la jeringa interfiera en el procedimiento médico.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Dos horas después del bronceado, la piel sigue sufriendo

Estudio muestra que la melanina tiene efectos a la vez cancerígenos y protectores

 

Estudio muestra que la melanina tiene efectos a la vez cancerígenos y protectores

Con información de AFP

Los daños que sufre la piel después de una exposición a los rayos ultravioletas del sol persisten durante las horas siguientes, según un estudio publicado el viernes en la revista estadounidense Science.

Estar expuesto a los rayos UV, ya sean del sol o de lámparas de bronceado, puede dañar el ADN de los melanocitos, las células que pigmentan la piel produciendo melanina que le da el color, explican los investigadores. 

Estos determinaron en su estudio que alrededor de la mitad de las alteraciones del ADN se produjeron en la oscuridad luego de la exposición a los rayos ultravioletas. 

Hasta ahora, los científicos pensaban que la melanina protegía la epidermis bloqueando los rayos ultravioletas del sol.

También descubrieron que sus rayos activaban dos enzimas que se combinan para "excitar" un electrón en la melanina. La energía generada por este proceso, llamado quimiósmosis, es transmitido al ADN en la oscuridad, creando el mismo daño genético que los rayos del sol.

En el estudio, los científicos, entre ellos el Dr Douglas Brash, profesor de Dermatología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale concluyeron que la melanina podría también tener efectos nefastos y estar ligada a los daños de la piel. 

Esta degradación del ADN es una de la principales causas de la forma más frecuente del cáncer de piel.

Para esta parte de la investigación, expusieron a ratones y células melanocitas humanas a rayos ultravioletas de lámparas de bronceado. 

Estas radiaciones provocaron un tipo particular de alteración del ADN de esas células, que impide que la información genética que ellas contienen sea transmitida correctamente. 

Constataron que el ADN de los melanocitos, no solamente estaba dañado, sino que este fenómeno persistía durante horas después del fin de la exposición. 

Por lo tanto, el estudio muestra que la melanina tiene efectos a la vez cancerígenos y protectores. 

De todos modos, los efectos nefastos de este fenónemo deberían poder ser neutralizados porque este proceso químico es lento, sostienen los científicos. Una crema solar "en la noche, después" de la exposición al sol, podría por ejemplo bloquearlo.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Prueban nueva vacuna contra el VPH

Tres dosis de la vacuna protegerían de nueve cepas diferentes de este virus

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Tres dosis de la vacuna protegerían de nueve cepas diferentes de este virus

Con información de Neo Mundo

Publicado en la prestigiosa revista médica "New England Journal of Medicine", como "un hito en la expansión de la prevención de los cánceres asociados con el virus del papiloma humano (VPH)", un equipo de investigadores presentó los resultados de una nueva vacuna contra el VPH.

A diferencia de las actuales disponibles, la nueva opción es 9-valente. Esto significa que protege contra 9 cepas diferentes de este virus que está presente en una altísima cantidad de personas y que, en muchos casos, es el precursor de cánceres de cuello de útero y de otras complicaciones similares.

La nueva candidata preventiva fue probada por expertos de la Medical University de Viena en más de 14.000 mujeres jóvenes de entre 16 y 26 años, a través de estudios "doble ciego".

Esta vacuna, como las actuales, requiere de tres dosis para poder alcanzar todo su potencial preventivo.

Lo que los investigadores lograron comprobar es que la nueva vacuna puede prevenir hasta un 90% de las enfermedades oncológicas relacionadas con la presencia de este virus y aparenta ser un 20% más efectiva que las actuales vacunas disponibles que son efectivas contra cuatro subtipos de HPV.

Las vacunas actuales protegen contra los subtipos de HPV 6, 11, 16 y 18. Y esta nueva droga suma protección contra la acción de otras cepas oncogénicas: 31, 33, 45, 52 y 58. Si bien estas variantes son menos comunes de encontrar en la población general, lo cierto es que los cálculos epidemiológicos indican que con esta nueva opcion terapéutica se podría lograr una protección contra el cáncer de cuello de útero relacionado con este virus de casi el 90%.

Como las actuales, esta vacuna debería ser aplicada antes del inicio de la actividad sexual de la persona a proteger, ya que este virus está muy diseminado en la población general sexualmente activa y presente en una alta tasa de la misma.

El cáncer de cuello de útero es el cuarto tipo de patología oncológica más común en mujeres.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

¿Por qué levantarse apenas suene el despertador?

Interrumpir etapas del sueño puede dificultar el procesamiento de recuerdos, según psicólogo

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Interrumpir etapas del sueño puede dificultar el procesamiento de recuerdos, según psicólogo

Con información de Tu Salud

Posponer la hora de levantarte puede ser perjudicial. Los cinco minutos más solo generan la sensación de que se durmió un tiempo extra, pero no representan un descanso verdadero. De hecho, podrían generar un daño, según el psicólogo Jeff Brown, en la revista especializada Phychology Today.

¿Por qué el botón de snooze solo da nueve minutos? Cuando a finales de los 50 fue inventado, este era el lapso que permitía el diseño de los relojes despertadores. Además, estudios de la época indicaban que en 10 minutos uno podía recaer en un sueño profundo, del cual era más difícil despertar, con lo cual le restaron un minuto.

“Cuando aprietas snooze, interrumpes luego la etapa de sueño en la que estés”, señala el Dr. Robert Rosenberg en el sitio Everyday Health. “Desafortunadamente, el sueño fragmentado es peor que no dormir”, agrega.

Una de las etapas más importantes del sueño es la llamada REM. Interrumpirla podría dificultar el procesamiento de recuerdos emocionales del día anterior, de acuerdo con Rosenberg.

En lugar de descansar un poco más, lo que hacemos al postergar la alarma es reiniciar un nuevo ciclo de sueño,interrumpido a los pocos minutos. El sueño fragmentado podría resultar en problemas cognitivos, malhumor y dificultades para prestar atención, según el experto.

El primer paso para evitarlo sería acostarse a una hora razonable, que te lo indicará la hora a la que debas despertar. Brown aconseja evitar la cafeína y el alcohol por la noche, ya que pueden afectarte a la hora de conciliar el sueño o impedir que duermas de corrido. También deberías asegurarte de que no haga demasiado calor en la habitación, ya que el cuerpo necesita bajar la temperatura para poder descansar, sino terminarás despertándote por la noche. 

Para romper con la adicción al snooze, lo ideal, según Brown, es colocar una única alarma, pero ubicarla en la otra punta del dormitorio, así debes levantarte de la cama para apagarla. Podrías colocarle algo encima, un libro por ejemplo, para que sea aún más complicado silenciarla.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

El café tiene el visto bueno en nueva dieta

En Estados Unidos afirman que "no hay relación apreciable" entre colesterol y enfermedades cardiacas  

Foto: Archivo

Foto: Archivo

En Estados Unidos afirman que "no hay relación apreciable" entre colesterol y enfermedades cardiacas  

Con información de AP

Las recomendaciones de un comité asesor del gobierno de Estados Unidos sugieren una dieta amigable con el medio ambiente baja en carnes rojas y procesadas. Pero la comisión contradijo límites previos para el colesterol y sostiene que la cafeína de unas pocas tazas de café podría ser benéfica.

La comisión también modifica los límites de sal que pueden consumirse, aunque sigue sosteniendo que los estadounidenses consumen demasiada. También establece límites al consumo de azúcar porque lo considera un problema, especialmente para los jóvenes.

En general, las nuevas recomendaciones no se alejan mucho de las emitidas en 2010: comer más frutas, vegetales y granos enteros, pero menos grasas saturadas, sal y azúcar.

El informe señala que el colesterol contenido en la dieta "ya no se considera un nutriente cuyo consumo excesivo cause preocupación". Esto obedece a que nuevas investigaciones muestran que el colesterol existente en los niveles sanguíneos es más complicado de lo que en alguna ocasión se pensó.

La comisión indica que "no hay relación apreciable" entre males cardiacos y la cantidad de colesterol contenido en la dieta, pero sigue recomendando consumir menos grasas saturadas. Al igual que en años anteriores, el informe sugiere limitar las grasas saturadas al 10% del total de calorías. No se especifica cuánto colesterol, o huevos, puede consumir una persona al día.

El azúcar añadida no debe exceder las 200 calorías por día, aproximadamente las que contiene una bebida de 473 mililitros (16 onzas), señala el comité formado por doctores y nutriólogos. La recomendación es parte de un programa más amplio para ayudar a los consumidores a diferenciar las azúcares agregadas de las que naturalmente contienen los alimentos, como la leche y la fruta.

El sodio se acumula rápidamente. Un emparedado de pavo y un tazón de sopa pueden sumar 2.200 miligramos, lo que está por debajo del límite de 2.300 miligramos al día para cualquier persona, aún para quienes sufren de enfermedades cardiacas.

Las guías alimentarias de 2010 sugerían que los afectados por males cardiacos no consumieran más de 1.500 miligramos, el nuevo informe dice que reducir esa cantidad podría ser benéfico para algunos. Un informe de 2013 del Instituto de Medicina señalaba la carencia de evidencias de que consumir menos de 2.300 miligramos de sodio al día acarreara beneficios.

De acuerdo con el informe hay pruebas de que entre 3 y 5 tazas de café al día pueden considerarse parte de una dieta saludable y hay pruebas de que su consumo reduce el riesgo de presentar diabetes tipo 2 y enfermedades cardiacas.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

¿Pondrías un chip en tu estómago para adelgazar?

Estados Unidos aprueba la utilización de un nuevo dispositivo para bajar de peso

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Estados Unidos aprueba la utilización de un nuevo dispositivo para bajar de peso

Con información de Rouge

La Administración de Alimentos y Medicinas (FDA) de Estados Unidos aprobó el denominado Sistema Recargable Maestro, destinado a pacientes mayores de 18 años que no hayan podido adelgazar mediante un programa tradicional de dieta y que tengan un Índice de Masa Corporal (IMC) entre 35 y 45.

El sistema funciona con un generador de pulsos electrónicos recargable que envía impulsos intermitentes a los troncos del nervio abdominal vago. El dispositivo es implantado quirúrgicamente en el abdomen.

El licenciado en Nutrición Diego Sivori explicó que "desde la banda gástrica en 2007 no se aprobaba un dispositivo para la obesidad, y ahora la FDA volvió a autorizar un nuevo sistema, que se instala en el estómago y envía una especie de circuito al nervio vago, que es el que se encarga de decirle al cerebro ‘basta de comer, tu estómago está lleno’. Es una estimulación al cerebro mediante un nervio y se denomina recargable porque el médico lo va a recargar según vaya en progreso el paciente que lo tiene instalado".

Este tipo de tratamiento debe tener un seguimiento y acompañamiento de una dieta: "Las personas que vayan a usar estos dispositivos tiene que tener un cumplimiento en el tratamiento, no pensar que se instala el chip o se pone la banda o un bypass gástrico y se tira en la cama a comer, porque no funciona así. Tienen cierta vida útil estas operaciones, estos chips", agregó el licenciado.

"Para poder aprobar un dispositivo y decir que es realmente sustentable se tarda al menos un tiempo. Lo que hizo ahora la FDA es aprobarlo, pero todavía se tienen que hacer estudios a 5 años, para ver si realmente funciona a largo plazo, de lo contrario, no se puede decir que es efectivo ni eficaz" sostuvo el especialista.

La seguridad del Sistema Recargable Maestro se basó en un ensayo clínico en el que participaron 233 pacientes con un IMC de 35 o más, indicó la FDA. Luego de un año, el grupo experimental perdió el 8.5% más de su exceso de peso que el grupo control.

"Como es algo nuevo aún no se sabe de personas que lo hayan tenido tanto tiempo, y en qué situaciones lo usaron, porque en las pruebas que se hicieron acompañaron el chip con una dieta, entonces hay que ver si los efectos se desprenden del chip o de la dieta" afirmó Sivori.

 

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

7 efectos que tiene el alcohol sobre el cuerpo

El consumo de alcohol evidentemente afecta el organismo. Descubre qué ocurre en tu cuerpo cuando tomas unas cuantas copas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El consumo de alcohol evidentemente afecta el organismo. Descubre qué ocurre en tu cuerpo cuando tomas unas cuantas copas

Con información de Salud 180

A pesar de la Ley Seca, el consumo de alcohol es habitual durante el asueto de Carnaval. Es mejor que esté informado sobre los efectos que pueden causar las bebidas alcohólicas sobre su organismo. 

1. En el cerebro, el alcohol en exceso inhibe las funciones de la región frontal, por lo que disminuye la memoria, la capacidad de concentración y el autocontrol.

2. En el hígado, los efectos de esta metabolización son náuseas, vómitos y dolor de cabeza.

3. En el riñón, elimina más agua de la que ingiere y provoca que el organismo la busque en otros órganos. Esto provoca que las meninges (membranas que cubren el cerebro) pierdan líquido lo que genera el dolor de cabeza.

4. En el estómago, el alcohol aumenta las secreciones ricas en ácidos y mejora la digestión, pero cuando se bebe en exceso causa erosiones en la mucosa del estómago producidas por el etanol, principal componente del alcohol. El ardor estomacal será mayor si se mezclan diferentes bebidas, ya que la irritación gástrica se debe a todos los componentes bebidos.

5. En la piel, el alcohol aumenta el flujo de sangre, por lo que presenta más sudoración.

6. En los pulmones, el alcohol acelera la respiración. Si el alcohol circulante es demasiado detendrá la respiración.

7. En el corazón, los efectos del alcohol provocan un aumento en la actividad cardiaca y aceleración del pulso. Cuando el alcohol llega a la sangre, se produce una disminución de los azúcares presentes en la circulación, lo que provoca una sensación de debilidad y agotamiento físico.
 

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Factores de riesgo cardiaco aumentan propensión al cáncer

Nuevo estudio reafirma que estilo de vida poco saludable eleva posibilidad de desarrollar cáncer de hígado, riñón, útero y páncreas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Nuevo estudio reafirma que estilo de vida poco saludable eleva posibilidad de desarrollar cáncer de hígado, riñón, útero y páncreas

Con información de Neomundo

Los principales factores de riesgo asociados a la presencia de enfermedades del corazón –como la presión arterial alta y elevados niveles de azúcar y grasas en sangre- también tienen otras consecuencias sobre la salud: aumentan el riesgo de cáncer.

Así lo arrojó un estudio encargado por el Fondo Mundial para la World Cancer Fund Research y llevado a cabo por profesionales de la Universidad de Umea, en Suecia.

Lo que se encontró es que una combinación de síntomas tales como presión arterial alta, azúcar y grasas en sangre, elevado índice de masa corporal y altas cifras de colesterol, aumenta en particular el riesgo de sufrir cáncer de hígado y riñón entre los hombres y de útero y de páncreas en mujeres.

Para completar esta investigación, los investigadores crearon una puntuación de riesgo metabólico hecha en base a cinco componentes: índice de masa corporal, presión arterial y los niveles plasmáticos de glucosa, colesterol y triglicéridos.

Y lo que comprobaron es que, básicamente, a mayor nivel de puntuación de riesgo, más elevada era la posibilidad de desarrollar algún tipo de cáncer.

Entre los varones con mayor puntaje, el aumento del riesgo llegaba a estos índices: 43 % de cáncer de hígado o riñón, un 29 % mayor riesgo de cáncer de colon, y un 27 % mayor riesgo de cáncer de esófago.

Entre las mujeres con alta puntuación se encontró un aumento del riesgo del 56 % de cáncer de útero, el 53 % mayor riesgo de sufrir cáncer de páncreas, un 40 % mayor riesgo de cáncer de riñón, y un 27 % mayor riesgo de cáncer de cuello uterino.

Todos estos resultados no hacen más que poner en alto relieve la importancia de que todo a las personas lleven un estilo de vida saludable, con –entre otras cosas- estos factores moderados por medio una dieta saludable, peso saludable y abundante actividad física.

Según el director del estudio, Tanja Stocks, el trabajo "fue el más grande de su tipo y vuelve a demostrar lo importante que es llevar un estilo de vida saludable".

 

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Aún hay detractores de las vacunas

Muchos opositores desconfiaban de los médicos y de un tratamiento que no entendían

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Muchos opositores desconfiaban de los médicos y de un tratamiento que no entendían

Con información de AP

Son consideradas uno de los mayores logros médicos de la humanidad, y aún así hay gente que se ha resistido a las vacunas casi desde la primera vez que se inyectó una.

En la década de 1800, la gente protestó en las calles de la Inglaterra victoriana cuando el gobierno empezó a pedir a sus ciudadanos que se vacunasen por primera vez — contra la viruela.

Muchos opositores desconfiaban de los médicos y de un tratamiento que no entendían.

En la actualidad en Estados Unidos sigue habiendo un trasfondo de aversión y desconfianza hacia las vacunas. Esto se refleja en el brote de sarampión que comenzó el pasado diciembre en un parque de diversiones de Disneyland. Muchos de los que se infectaron y propagaron la enfermedad no se habían vacunado en la infancia.

En general, las tasas de vacunación entre niños en edad de acudir al jardín de infancia se han mantenido estables. Pero un número de creciente de familias se ha negado a la vacunación en determinadas comunidades.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

5 emociones que debes evitar para prevenir un infarto

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo. Hay emociones que pueden provocar un ataque cardiaco

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo. Hay emociones que pueden provocar un ataque cardiaco

Con información de Salud180

"Las emociones más comunes como la tensión o la frustración diarias pueden deteriorar la salud del corazón hasta, incluso, causarle un daño permanente”, afirma un estudio publicado en the Journal of the American Medical Association.
  
De acuerdo con un estudio realizado por  el Centro de Salud Cardiovascular Conductual, del  Departamento de Medicina del Hospital de Nueva York, hay emociones que están presentes antes que se produzca un infarto de miocardio:
 
1. Ira excesiva
2. Ansiedad
3. Tristeza
4. Pena
5. Estrés agudo
 
En el caso del estrés, esto se debe a que el cuerpo libera hormonas llamadas catecolaminas, como la dopamina, la norepinefrina la y epinefrina. Éstas producen lo que es llamada la reacción “lucha o huida”.

Es una respuesta natural y primitiva que permite luchar contra un enemigo o escapar de él, pero cuando esto se convierte en algo crónico genera estrés al corazón lesionándolo, así lo indica Sara Mobasseri,  cardióloga del Instituto del Corazón Piedmont.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Un método esperanzador para mejorar apoplejía

Con el nuevo tratamiento hay posibilidades de sobrevivir y vivir de manera independiente 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Con el nuevo tratamiento hay posibilidades de sobrevivir y vivir de manera independiente 

Con información de AP

Expertos en atención de apoplejía dieron a conocer un importante avance: cánulas similares a las usadas para destapar arterias cogestionadas también pueden usarse para retirar coágulos del cerebro, lo que reduce el riesgo de que un paciente quede impedido de valerse por sí mismo.

Los pacientes sometidos a esta terapia tienen más posibilidades de sobrevivir y vivir de manera independiente a tres meses de haber sufrido una apoplejía, informaron doctores el miércoles en la conferencia de la Asociación Estadounidense de Apoplejía, realizada en Nashville. 

El tratamiento fue tan exitoso que tres estudios para analizar sus resultados se detuvieron antes de su término para que pudiera ofrecerse a otros pacientes. Un estudio también halló que la cantidad de sobrevivientes se duplica entre los que reciben este tratamiento.

"Este es un avance de una vez en la vida en el tratamiento de la apoplejía", dijo el responsable de uno de los estudios, el doctor Jeffrey Saver, jefe de apoplejía en la Universidad de California en Los Ángeles.

Un especialista independiente, el doctor Lee Schwamm del hospital general de Massachusetts, dijo que se trata de "un punto de inflexión". Para muchos pacientes es la diferencia entre volver a casa y no hacerlo" aunque aceptó que la terapia no puede ofrecerse a todos.

La atención a este mal necesita "cambiar completamente" para que el tratamiento pueda estar disponible a más personas, dijo el doctor Walter Koroshetz, director en funciones del Instituto Nacional de Desórdenes Neurológicos y Apoplejía.

"Esto ha puesto a la terapia de ataques cerebrales en el mismo punto donde se encuentra la de ataques cardiacos", dijo.

La mayoría de los 800.000 derrames cerebrales que registran pacientes en Estados Unidos anualmente son provocados por coágulos en el cerebro. El tratamiento usual es la aplicación de un medicamento llamado tPA, que disuelve el coágulo. Cuando eso no funciona lo doctores llegan a usar dispositivos que viajan a través de los vasos sanguíneos para desalojar el coágulo pero muchos estudios han mostrado que esa práctica no funciona.

No obstante, dispositivos más modernos, elaborados con malla de metal, llamados cánulas recuperadoras, abren una arteria con más velocidad y causan menos daños al vaso sanguíneo. A diferencia de los usados en el corazón, que se quedan en la arteria para abrirla, los del cerebro aplanan el coágulo, lo atenazan y lo retiran al sacarlas.

Algunas personas han mostrado avances impresionantes: Don Sadoway, profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, se encontraba almorzando el 23 de diciembre de 2012 y súbitamente quedó incapacitada para hablar o moverse.

Los doctores en el hospital general de Massachusetts le administraron tPA pero no funcionó por lo que lo trataron con la cánula fabricada por la empresa Solitaire.

"Dos horas más tarde estaba sentado, hablando con mis hijos", dijo Sadoway, quien se ha recuperado y sólo tiene problemas menores con la memoria y ciertas habilidades motrices.

Leer más