Nacionales, Negocios Redacción Nacionales, Negocios Redacción

Venezuela quiere que Harvest venda a un fuerte inversionista

Pdvsa negocia con la petrolera estadounidense a quién vendera su inversión en el país. El comprador deberá pagar bono al Gobierno

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Pdvsa negocia con la petrolera estadounidense a quién vendera su inversión en el país. El comprador deberá pagar bono al Gobierno

Con información de Reuters

Venezuela preferiría que la petrolera estadounidense Harvest Natural abandonara sus operaciones en el país, pero antes quiere que venda su participación en el proyecto que comparte con Pdvsa a una empresa con músculo financiero para hacer grandes inversiones, dijo el presidente de la estatal venezolana.

Harvest ha intentado vender en dos ocasiones sus activos en la empresa mixta Petrodelta, quejándose de que Pdvsa no le permite recolectar dividendos. Ambas propuestas fueron bloqueadas por las autoridades venezolanas.

El comprador potencial de la participación de Harvest deberá estar dispuesto a pagar un bono al Gobierno y aportar cerca de 600 millones de dólares en cinco años para aumentar la producción de Petrodelta, actualmente con capacidad para extraer unos 42.000 barriles por día (bpd) de crudo.

"Harvest es un ejemplo del socio que no tiene capacidad. Ellos sólo quieren los dividendos, no invertir", dijo el presidente de PDVSA, Eulogio Del Pino, durante un viaje con periodistas extranjeros a la Faja del Orinoco. "Pero requerimos que el socio tenga capacidad financiera. Requerimos financiamiento y un bono para el Gobierno", agregó.

La puesta en funcionamiento del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) podría reducir la inversión inicial estimada para el proyecto desde los 1.200 millones de dólares a cerca de 600 millones de dólares, dijo Del Pino.

Harvest había intentado vender su participación de 32% a la petrolera indonesia Pertamina y a la argentina Pluspetrol.  "No lo aprobamos porque ellos no contaban con el financiamiento", añadió.

La compañía, que tiene su sede en Houston, dijo en marzo que enfrenta una severa estrechez de liquidez ante el impago de dividendos por parte de Pdvsa y otros incumplimientos de contratos, en medio de una caída de los ingresos de la petrolera venezolana por el desplome de los precios del crudo.

Una fuente cercana a la petrolera venezolana había dicho a Reuters la semana pasada que Pdvsa hizo una "oferta justa" para comprar el 32% de la participación de Harvest. Pero la firma dijo que las conversaciones no habían sido "remotamente justas y equitativas" para sus accionistas. "Nosotros preferiríamos negociar un valor justo. Es un proceso normal de negociación", comentó Del Pino.

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

Venezuela, país poco atractivo para inversionistas

“El gobierno ha fomentado un clima muy hostil que aleja cada vez más las inversiones”

image.jpg

“El gobierno ha fomentado un clima muy hostil que aleja cada vez más las inversiones”

Con información de Dinero en Imagen

En la última década Venezuela ha optado por dejar de apostar a la inversión extranjera directa y hoy se perfila como un país donde se carece de buenas condiciones para invertir, consideró el economista privado Fernando Marturet.

“En realidad el gobierno ha fomentado un clima muy hostil que aleja cada vez más las inversiones”, precisó el catedrático jubilado de la publica Universidad Central de Venezuela (UCV).

Marturet, recalcó que el marco regulatorio que por más de una década marca la actividad económica del país no ha pasado en vano en el mundo de las inversiones, “y hoy día los venezolanos sufrimos las consecuencias de esas medidas”.

El analista financiero resaltó que aun cuando Venezuela se caracteriza por tener opciones para las inversiones extranjeras en proyectos sostenibles, el riesgo que supone la política de controles frena cualquier intención de negociación.

“Yo creo que el gobierno debería replantearse en que sectores quiere atraer inversiones e intentar estructurar un clima de inversiones que sea lo más favorable posible”, recomendó.

El excatedrático agregó que nada tan importante hoy en Venezuela como velar por la calidad del agua, la generación de electricidad y el incremento de la seguridad alimentaria, área esta en la cual –dijo- ha habido mucho descuido”.

“Sin embargo para ello es inminente una revisión de las políticas que frenan las inversiones. Mientras la economía esté signada por controles, el sistema financiero esté regulado y la repatriación de dividendos sea cuesta arriba, la atracción de miradas foráneas será un asunto inviable”, sentenció.

Marturet reiteró que lamentablemente, tenemos un clima hostil y se requiere revisar en lo interno la cantidad de políticas que se han ido acumulando a lo largo del tiempo y que hacen al país “no apto para las inversiones”.

Finalmente, informó que producto de las dificultades que enfrentan las empresas para repatriar sus dividendos, muchas de ellas han cerrado sus puertas y se han marchado a Colombia, “donde las políticas son mucho más amigables”.


 

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

En riesgo el mercado internacional del cacao venezolano

Trabas burocráticas mantienen varadas cerca de 5.000 toneladas. Está en riesgo un mercado que consume cerca de 8.000 toneladas del producto nacional, donde destacan Japón y Suiza. 

image.jpg

Trabas burocráticas mantienen varadas cerca de 5.000 toneladas. Está en riesgo un mercado que consume cerca de 8.000 toneladas del producto nacional, donde destacan Japón y Suiza. 

Con información de Reuters

El exquisito cacao de Venezuela, codiciado hace siglos por los colonizadores y piratas europeos y ahora favorito entre los fabricantes más célebres del mundo, no podrá nutrir en el corto plazo las barras de chocolate que se producen fuera del país.

Las exportaciones de cacao del país sudamericano se han reducido drásticamente en los últimos cinco meses desde que el Gobierno socialista restringió la entrega de permisos a la mayoría de los productores locales para ventas al exterior, según la Cámara Venezolana del Cacao.

Las trabas burocráticas mantienen varadas en el país 5.000 toneladas de cacao de la cosecha que se recoge entre enero y febrero. La situación encendió las alarmas entre los chocolateros de Japóny Suiza, los principales compradores de este emblemático producto venezolano.

Empresas de ambos países, que compran cacao en la nación petrolera, ya se habrían quejado ante las embajadas del Gobierno de Venezuela por los retrasos.

"Están arruinando la reputación de Venezuela como exportador de cacao", dijo el presidente del gremio, Alejandro Prosperi.

Venezuela, que restringió la venta de dólares a importadores y viajeros al ver caer este año en 60 por ciento sus ingresos en divisas por el desplome de los precios del petróleo -su principal producto de exportación-, también podría dejar de percibir 17,5 millones de dólares por la venta de cacao en 2015.

En el país se exige tramitar licencias de exportación para la salida de productos con el objetivo de garantizar el abastecimiento local en medio de una creciente escasez por la restricción de importaciones.

No obstante, la falta de cacao venezolano no es una amenaza para los adictos al chocolate en el mundo, pues las cerca de 8.000 toneladas que salen de Venezuela representan sólo una fracción de las aproximadamente 4 millones de toneladas que requiere la industria del chocolate global.

Pero la demora de los despachos sí parece ser un dolor de cabeza para los chocolateros que hacen alarde del aromático cacao venezolano en los envoltorios de sus productos.

"Estamos tratando de ofrecer cacao de otros orígenes a nuestros clientes, pero no siempre funciona, por la fama y el perfil aromático del venezolano", comentó un comerciante suizo que pidió no ser identificado y que espera por 75 toneladas bloqueadas en Venezuela.

"Si el cacao no llega se pudrirá y vamos a tener que esperar a la próxima cosecha", dijo.

El Gobierno no respondió a solicitudes de información.

 

 

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

Cómo se obtiene el caviar italiano

Italia es el primer productor mundial de caviar, convirtiéndolo en su oro negro. ¿Cómo lo producen?

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Italia es el primer productor mundial de caviar, convirtiéndolo en su oro negro. ¿Cómo lo producen?

Con información de AFP

El caviar de la localidad italiana de Calvisano, a menos de 200 kilómetros de Venecia, es considerado el oro negro de Italia, ya que es el primer productor mundial de ese manjar de huevas de esturión.

El preciado caviar, que se consume en Italia desde el Renacimiento, se produce desde la década del 90 en estanques gigantes de la medida de 85 campos de fútbol en esa zona norteña e industrializada de la península, cerca de importante acerías.

En el criadero de esturión blanco del Pacífico, al pez grande con cara de tiburón, sin escamas y vientre blanco, lo duermen para luego sacrificarlo y extraerle un saco con doce kilos de huevas. Se trata de un "transmontanus" particularmente productivo.

"En promedio las huevas representan el 10% del peso del pez", explicó a la AFP Renzo Zanin, "Caviar Master" de Agro Ittica Lombarda, primer productor de Italia.

Apenas extraído el saco, las preciosas perlas negras pasan a un cuarto frío para ser conservadas a una temperatura de 5°C.

Pero obtener esa preciada hueva del pez es una operación delicada, hecha a mano sobre un cedazo, de manera que se despeguen las huevas sin que se aplasten.

Luego son lavadas gracias a un sistema especial que impide que los granos se toquen.

Un "maître" para el caviar

El "maître" del caviar, que inspecciona y saborea la calidad de la hueva, anota el nombre del pescado, la edad, el año, el peso, el rendimiento, el diámetro, color, aspecto, gusto.

"Producimos entre 25 a 30 toneladas al año de caviar. Sabemos con precisión lo que vendemos", explicó el director general de Agro Ittica, Lelio Mondella.

Con la llamada "sal del papa", proveniente de Cervia, en Emilia Romaña (norte), se transforman las huevas en caviar, uno de los momentos claves del proceso.

"Es como el tapón de corcho para el vino", explicó Mondella.

Después de ser salado es envasado en pequeños cilindros metálicos y puesto a madurar durante tres meses a 2 grados bajo cero en el "banco del caviar", protegido por cámaras y sofisticados sistemas electrónicos.

Cuando en 1998 la Convención de Washington sobre las Especies Amenazadas impuso cuotas severas para el esturión salvaje del mar Caspio, entre Europa y Asia, los italianos estaban preparados desde 1996 a producir caviar gracias al encuentro entre el dueño de las acerías de Lombardía y un biólogo californiano.

Cuarenta años después de su fundación, Agro Ittica es el líder mundial del caviar y produce más del 20% de las 150 toneladas mundiales.

"El caviar aparece en pinturas del Renacimiento e inclusive en bajorrelieves de la época romana", sostiene John Giovannini, encargado de ventas al exterior.

El caviar, como el sector del lujo en general, ha padecido poco la crisis.

Con la marca Calvisius, el productor abastece importantes compañías de aviación, que ofrecen caviar en primera clase, así como tiendas de lujo de Nueva York, Londres y París.

El volumen de negocios (24 millones de euros en 2014) se realiza esencialmente en Rusia (el caviar no ha sido afectado por las sanciones), Estados Unidos, Francia y recientemente China, también productora.

"El lujo es poder esperar 7 a 20 años para que el esturión madure, contra los tres meses de un pollo", comenta Giovannini.

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

2,6 millones de dólares comercializados en 17.000 operaciones durante el primer mes SIMADI

El llamado "mercado negro" de divisas no ha desaparecido como tampoco lo ha hecho el control de cambios vigente desde febrero de 2003

image.jpg

El llamado "mercado negro" de divisas no ha desaparecido como tampoco lo ha hecho el control de cambios vigente desde febrero de 2003

Con información de EFE

Las casas de cambio de Venezuela efectuaron 17.000 operaciones de compraventa por 2,6 millones de dólares durante el primer mes de la flexibilización del control estatal de cambio, dijo hoy el presidente del gremio, César Atencio.

"Es muy poquito, pero venimos de cero; es algo que en enero no existía, que no existía en el país desde 2003", declaró a Efe el presidente de la Asociación Venezolana de Casas de Cambio.

El Gobierno del presidente Nicolás Maduro decretó el nacimiento del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) el 12 de febrero, que se puso en marcha de manera efectiva una semana después, el día 19.

La modalidad significa en la práctica la inclusión del Estado en la oferta y demanda comercializada hasta entonces en exclusiva en el llamado "mercado negro" de divisas, el cual no ha desaparecido como tampoco lo ha hecho el control estatal de divisas en vigor desde febrero de 2003.

Los venezolanos pudieron el pasado 19 de febrero, por primera vez en más de una década, comprar y vender divisas en efectivo libremente en las casas de cambio, con un tope máximo diario de 300 dólares.

En el primer día de funcionamiento de la nueva modalidad, el cambio fue de 172,05 bolívares por dólar, más de veinte bolívares por debajo de los 193,39 bolívares por dólar registrados anoche, según el Banco Central de Venezuela (emisor).

Los 2,6 millones de dólares "movidos a través del Simadi" incluye alrededor de un millón de dólares "fruto de las remesas familiares" enviadas al país por venezolanos que ahora residen en el exterior, y "medio millón de dólares cambiados en los aeropuertos por los turistas", añadió el presidente de la Asociación Venezolana de Casas de Cambio.

"Es poco, pero ya es algo positivo", insistió Atencio y recordó que el límite diario de comercialización a través del Simadi es de 300 dólares, pero además cada persona no puede adquirir más de 2.000 dólares mensuales o más de 10.000 anuales.

El presidente Maduro repitió esta semana que el Simadi, "como su nombre lo indica, no es sino marginal", ya que entre el 70 % y 80 % de las necesidades de divisas del país se atienden a través del llamado Cencoex y el resto a través del Sicad, cada una con tasas diferentes.

La primera tasa (Cencoex) paga la moneda estadounidense a 6,3 bolívares, y se destinada a la importación de alimentos básicos y medicinas, en tanto que la segunda (Sicad) atiende las necesidades secundarias de la economía y funciona bajo un sistema de subastas que mantiene la cotización en alrededor de 12 bolívares por dólar.

Las remesas familiares enviadas desde el exterior se pagan ahora a los beneficiarios en Venezuela a la tasa del Simadi y ya no a la de Cencoex, lo que explica el millón de dólares reportado, añadió Atencio.

Los tres sistemas estatales registran demoras en la asignación de divisas, lo que ha sido criticado por la principal patronal venezolana, Fedecamaras que ha denunciado "sequía de divisas" y "falta de eficiencia".

"No tenemos todavía un sistema realmente confiable, transparente y fluido para la adquisición de divisas que se requieren para la programación de las compras de bienes intermedios y materia primade la producción de Venezuela", dijo en el transcurso de la semana el primer vicepresidente de Fedecamaras, Francisco Martínez.

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

Venezuela negocia crédito por 10.000 millones de dólares con China

El gigante asiático ha prestado más de 45.000 millones de dólares a Venezuela, recursos que el país cancela con envíos de petróleo

image.jpg

El gigante asiático ha prestado más de 45.000 millones de dólares a Venezuela, recursos que el país cancela con envíos de petróleo

Con información de Reuters

El Gobierno de Venezuela está negociando con el Banco de Desarrollo de China para recibir este año préstamos por 10.000 millones de dólares, dijo a Reuters una alta fuente de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) con conocimiento del asunto.

Los primeros 5.000 millones de dólares llegarían en abril, después de que se firme este mes la renovación de un tramo del millonario fondo que ambos países alimentan para financiar proyectos en Venezuela, apuntó la fuente, que no está autorizada a hablar públicamente del tema.

Venezuela negocia también un "préstamo especial" por otros 5.000 millones de dólares a firmar en junio, que China entregará con la condición de que los recursos financien proyectos petroleros de PDVSA.

"China quiere respaldar de manera determinante inversiones en áreas como campos maduros para que PDVSA pueda incrementar producción rápidamente", comentó el funcionario.

El gigante asiático ha prestado más de 45.000 millones de dólares a Venezuela, recursos que el país cancela con envíos de petróleo.

Ante el desplome de los precios internacionales del crudo, origen de 9 de cada 10 dólares que ingresan a su economía, el paísmiembro de la OPEP ha buscado más apoyo de China, su principal prestamista.

Gracias al financiamiento especial por 10 años que PDVSA recibirá de China a través del banco estatal Bandes la fuente descartó que la petrolera tenga previsto salir al mercado internacional durante 2015, y dijo que el endeudamiento con la banca privada será "muy moderado".

Al mismo tiempo, PDVSA ya comenzó a vender dólares a una tasa de cambio más favorable en el nuevo sistema cambiario de libre flotación (Simadi) para obtener mayor cantidad de bolívares con los que financiar sus gastos locales, afirmó la fuente.

Venezuela también dará acceso al Simadi a "prácticamente todas las empresas petroleras que operan en Venezuela" para que puedan financiar sus gastos operativos y de inversión al precio del dólar oficial más alto, agregó.

La petrolera estatal negocia además mecanismos financieros para garantizar que sus proveedores "estratégicos" mantengan el suministro de insumos, a pesar del incremento de las deudas que tiene con ellos.

General Electric estaría dispuesta a un acuerdo para transformar en deuda financiera a pagar en tres años unos 350 millones de dólares que la petrolera le adeuda por sus servicios.

 

 

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

Cómo resurge una fábrica de salsa de soja después de un tsunami

Empresa japonesa experimenta un aumento de sus ventas hasta el 70% de lo que eran antes y encuentra nuevos clientes

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Empresa japonesa experimenta un aumento de sus ventas hasta el 70% de lo que eran antes y encuentra nuevos clientes

Con información de AP

Cuando sonó la alarma de tsunami, los trabajadores de una centenaria fábrica de salsa de soja en el nordeste de Japón huyeron hasta una colina cercana para ponerse a salvo, y contemplaron incrédulos cómo las aguas se tragaban la fábrica.

Todos pensaron que el negocio fundado en 1807, y sus preciosos cultivos de hongos que dan a la salsa de soja su sabor único, estaban perdidos para siempre. Todos salvo Michihiro Kono, miembro de la novena generación de la familia fundadora.

Cuatro años después, Yagisawa Shoten Co. está a salvo gracias a la convicción de Kono, al micro mecenazgo y a la inesperada supervivencia de su ingrediente esencial.

"Si no te rindes, no importa lo doloroso que llegue a ser, siempre habrá una manera", dijo Kono, de 41 años.

El tsunami del 11 de marzo de 2011 mató a 19.000 personas y provocó fusiones del núcleo en una central nuclear en la prefectura de Fukushima. En Rikuzentakata, la ciudad de la prefectura de Iwate donde tiene su sede Yagisawa, el agua alcanzó los 17 metros (55 pies) de altura, y casi 1.800 personas murieron. Cuatro años más tarde, unas 4.000 personas siguen viviendo en alojamiento temporal en la ciudad.

Kono sucedió a su padre en la presidencia de la empresa poco después del desastre y la mantuvo en marcha incluso cuando no tenía un solo producto que vender. Los daños se estimaron en 220 millones de yenes (2 millones de dólares).

Al conocerse la situación de la histórica empresa, el micro mecenazgo se convirtió en su salvavidas. El sitio Music Securities Inc., de Tokio, recaudó 150 millones de yenes (1,5 millones de dólares) de simpatizantes en todo el país. Cada mecenas dio 10.000 yenes (100 dólares), la mitad como inversión y la mitad como donación directa. Además, la empresa recibió ayuda del gobierno.

"Somos una empresa en un lugar perdido y no conocíamos mucho sobre el micro mecenazgo. No teníamos una imagen muy buena. Pensamos en adquisiciones de fondos buitre", dijo Kono. "Pero resultó ser un gran sistema para una empresa como la nuestra".

Desde el principio, Kono siguió pagando los salarios de sus 38 empleados -más de la mitad de ellos mujeres- y en un principio les pidió que hicieran tareas como repartir alimentos de emergencia y ropa a las víctimas del tsunami. Una persona sin trabajo, en su opinión, pierde la fuerza mental para seguir adelante.

Para mayo de 2011, Yagisawa volvía a vender salsa de soja, fabricada por otras compañías. Kono convirtió una vieja posada en la ciudad en su oficina y después construyó una nueva fábrica en una localidad cercana. Comenzó su producción a principios de 2013.

Pero recuperar el sabor original de su salsa no habría sido posible si no se hubieran encontrado los cultivos originales.

Estos cultivos estaban almacenados en un laboratorio de investigación médica universitaria, donados por Kono para un estudio sobre la lucha contra el cáncer. El tsunami destruyó el laboratorio, pero los contenedores fueron localizados cerca e intactos.

La salsa, fabricada con soja y trigo, debe macerarse dos años antes de su venta. Por eso la nueva línea, apodada "Milagro", no salió a la venta hasta noviembre.

En estos días la empresa sigue perdiendo dinero, pero las ventas han subido hasta el 70% de lo que eran antes del tsunami y la empresa ha encontrado nuevos clientes, como un lujoso restaurante en Francia. Antes del tsunami vendían sobre todo a negocios, mientras que ahora ofrece sus productos directamente a los consumidores, que a menudo quieren ayudar a que la empresa se recupere.

Leer más
Nacionales, Negocios Redacción Nacionales, Negocios Redacción

Sistema cambiario mermará ganancias de Telefónica

La operadora reducirá su ganancia neta en Venezuela, anuncian a través de un comunicado

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La operadora reducirá su ganancia neta en Venezuela, anuncian a través de un comunicado

Redacción.

La española Telefónica estima una reducción de su ganancia neta en 454 millones de dólares como consecuencia de los cambios en el sistema cambiario en el país. 

El resultado bruto de explotación o Oibda bajará en 1.000 millones de dólares, precisan en un comunicado.

Los activos financieros netos en el país se reducirán en 1.400 millones de dólares y sus activos netos totales sufrirán un recorte de 3.230 millones de dólares. 

Telefónica explica, sin embargo, que los ajustes no afectarán sus planes de inversión y crecimiento en Venezuela, reseña la agencia de noticias Reuters. La empresa adquirirá los dólares participando en las subastas del Sicad. 

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

Apple se convierte en la compañía más valiosa

La "manzana" vale más que Google y Microsoft juntos después del último cierre de sus acciones

Foto: Archivo

Foto: Archivo

 La "manzana" vale más que Google y Microsoft juntos después del último cierre de sus acciones 

Con información de Qore

Apple se acaba de convertir en la compañía estadounidense más valiosa de la historia. El pasado miércoles 11 de febrero, las acciones de la compañía cerraron a 124.88 dólares, lo que significa que su valor total actual es 716.7 mil millones de dólares.

Pero no sólo eso, ahora la compañía dirigida por Tim Cook vale más que Google y Microsoft juntos. Así como lo lees, si sumas el valor de Google (365.46 mil millones de dólares) y el de Microsoft (349.89 mil millones de dólares) el resultado es: 715.35 mil millones de dólares. Lo que significa que Apple vale 1000 millones de dólares más que sus dos competidores juntos.

Lo realmente sorprendente es que Carl Icahn, el famoso inversionista, opina que Apple fácilmente podría vender sus acciones a 216 dólares por unidad, lo que lo colocaría por encima del billón de dólares.

Aún es incierto si Apple continuará creciendo a ritmo acelerado, pero es claro que la compañía cuenta con el potencial para lograrlo. Después de todo, se aproxima el lanzamiento del Apple Watch, un producto que de tener éxito podría convertirse en el nuevo iPod de la compañía. Además, han surgido rumores de posibles productos que ampliarían el catálogo de Apple en un futuro no muy lejano.

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

Control de cambio amenaza viabilidad de empresas americanas en Venezuela

Un análisis publicado por Reuters advierte que problemas cambiarios de Venezuela se convierten en amenaza cada vez mayor para empresas EEUU

Un análisis publicado por Reuters advierte que problemas cambiarios de Venezuela se convierten en amenaza cada vez mayor para empresas EEUU

Con información de Reuters 

El agravamiento de los problemas económicos de Venezuela, en particular la debilidad del bolívar y los restrictivos controles cambiarios, han afectado las ganancias de empresas estadounidenses en el cuarto trimestre de 2014 y probablemente causarán más dificultades en el 2015.

En un indicio probable de lo que se viene para varias empresas en esta temporada de resultados, Ford Motor dijo el viernes que iba a asumir un cargo antes de impuestos por 800 millones de dólares por su negocio en Venezuela.

Ford culpa a los controles cambiarios del país sudamericano de haber limitado la capacidad de sus operaciones en Venezuela de pagar los dividendos y obligaciones en dólares estadounidenses.

La automotriz dijo también que no podía mantener la producción normal en Venezuela con lo limitada que está la disponibilidad de piezas para los vehículos.

También el viernes, el fabricante de productos de higiene y consumo masivo Kimberly-Clark dijo que como resultado de la variación en el tipo de cambio en Venezuela registró un cargo por 462 millones de dólares en el trimestre.

"Debido a la incertidumbre y a la falta de liquidez, la compañía determinó que la tasa del Sicad 2, que promedia 50 bolívares por dólar, es la más apropiada para medir los resultados en lugar del tipo de cambio de 6,30 bolívares por dólar", dijo la empresa en un apartado sobre Venezuela.

Kimberly-Clark responsabilizó a la incertidumbre y a la falta de liquidez en Venezuela por la decisión.

El miércoles, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo reformará los complejos controles monetarios en el país, donde los dólares se venden por cerca de 184 bolívares por billete verde en el mercado negro, y conviven además tres mecanismos cambiarios que van desde una tasa oficial de 6,3 bolívares a otras dos de 12 y 52 bolívares por dólar.

Maduro dijo que las dos últimas tasas serán fusionadas, aunque no precisó a cuánto o cómo funcionará el nuevo mecanismo.

Adicionalmente anunció que también se creará un nuevo tercer mecanismo para ofrecer dólares a través de operadores privados, que intentará sustituir al mercado paralelo.

Las últimas medidas podrían tomar desprevenidas a algunas empresas, en particular respecto al tamaño del golpe que podrían tener que asumir en sus ganancias mientras reevalúan sus activos a una tasa cambiaria mucho más débil en bolívares.

"Podrían verse sorprendidos por la magnitud de la medida pero no respecto a la dirección", dijo Marc Chandler, jefe global de estrategia de mercado de Brown Brothers Harriman & Co.

"Pero, en el pasado, muchos evitaron las coberturas porque era muy caro".

Aislando los negocios en Venezuela 

 En un contexto de inflación alta, las empresas a menudo requieren la aprobación de Caracas para subir los precios. A veces esa aprobación se demora o las alzas de precios no se ajustan a una tasa de inflación a 12 meses que actualmente es cercana al 64 por ciento, lo que amenaza con producirles pérdidas por la disparidad entre costos e ingresos.

En el último año, antes del anuncio de Maduro, algunas reconocidas empresas estadounidenses como Procter & Gamble, General Motors, Baker Hughes Inc y Brink's ya habían reportado daños financieros vinculados al bolívar.

"Una amplia gama de multinacionales, con operaciones grandes en Venezuela, serán afectadas por tener que mantener una moneda que está cautiva en el país y reduciendo su valor", dijo Erik Gordon, profesor de Derecho y Negocios en la Universidad de Michigan.

Para Ford, las condiciones en Venezuela son tan duras que el viernes anunció también que realizará cambios en su contabilidad que le permitan aislar al resto de la empresa de sus operaciones venezolanas.

"En períodos futuros, nuestros resultados financieros no van a incluir los resultados de nuestras operaciones venezolanas", dijo la empresa en un informe.

Bob Willens, experto en contabilidad de Wall Street, afirma que otras empresas podrían seguir el ejemplo de Ford.

"¿Quién no querría desconsolidar una subsidiaria venezolana?", preguntó.

El año pasado, la empresa de productos de limpieza y para el hogar Clorox decidió dejar de operar en Venezuela.

En octubre, su presidente ejecutivo, Don Knauss, dijo que Caracas se demoraba mucho en aprobar las subidas de precios y que cuando lo hacía, no eran tan altas como se había prometido.

"No vimos esperanzas de que poder crear un negocio sustentable en ese país", dijo Knauss, durante una conferencia realizada en octubre con analistas.

En general, las empresas extranjeras tienen una cifra estimada de 16.000 millones de dólares en dividendos pendientes anotados en sus hojas de balance que no han podido regresar a sus oficinas centrales, según la firma de investigación Ecoanalítical, en Caracas.

Sin embargo, el valor real de esos activos podría ser una cifra considerablemente más baja, dependiendo del tipo de cambio.

Por ejemplo, al final del tercer trimestre, American Airlines Group Inc mantenía 721 millones de dólares en bolívares, a un tipo de cambio ponderado promedio de 6,41 bolívares por dólar.

En teoría, si la aerolínea trataba de repatriar todo el dinero en dólares a la tasa actual de 184 bolívares por dólar del mercado negro -según datos de dolartoday.com-, sólo recibiría unos 25 millones de dólares.

"Para una empresa como American Airlines, tienen una cuenta bancaria llena de billetes sin valor de (el juego de mesa) Monopolio, y la única forma de que valgan algo es si pueden lograr un cambio", dijo Russ Dallen, jefe de Caracas Capital Markets, en Miami.

"Pero el Gobierno no tiene dólares para cambiar, en (cuanto) a volúmenes. No pueden salir de eso porque no sólo no van a conseguir dólares a la tasa original que se les prometió, sino que el Gobierno venezolano dijo que les quitaría las rutas y que nunca los dejaría volver al país si lo hacían".

American Airlines no respondió los mensajes para que emitieran declaraciones.

 

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

En Cuba ya se puede pagar con tarjetas Mastercard

Las relaciones con Estados Unidos hacen caer el bloqueo a las transacciones en La Habana

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Las relaciones con Estados Unidos hacen caer el bloqueo a las transacciones en La Habana

Con información de AP

Mastercard se convirtió el viernes en la primera compañías de tarjetas de crédito en informar que empezará a procesar transacciones con tarjetas emitidas en Estados Unidos en Cuba.

Sobre la base de las nuevas directrices del Departamento del Tesoro, MasterCard dijo que empezaría a procesar las operaciones de tarjetahabientes estadounidenses en Cuba a partir del 1 de marzo.

El anuncio ocurre un mes después que el presidente Barack Obama anunció que Estados Unidos emprendería labores para reanudar relaciones diplomáticas con la isla tras más de 50 años de distanciamiento. La decisión beneficia a los estadounidenses que viajan a visitar familiares en Cuba y un puñado de otros que visitan la isla con propósitos autorizados, como viajes educativos. El embargo todavía prohíbe el turismo general de estadounidenses a la isla y su levantamiento depende del Congreso.

Nuevas reglas anunciadas hace unos días levantaron la prohibición de que bancos y compañías de tarjetas de crédito estadounidenses realicen operaciones en Cuba.

Una portavoz de American Express dijo que la compañía está evaluando las nuevas regulaciones del Tesoro "para entender mejor qué está permitido y cómo operaríamos si decidimos hacerlo".

Visa no respondió de inmediato a una petición de comentarios. MasterCard Inc., con sede en Purchase, Nueva York, dijo en un comunicado que los tarjetahabientes deben contactar a su banco antes de visitar Cuba para asegurarse de que sus tarjetas se puedan usar en la isla.

Leer más
Negocios Mesa de Redaccion Negocios Mesa de Redaccion

OPEP defiende su decisión de no reducir producción de petróleo

Argumentan que de haber bajado la producción, los países no miembros del cartel habrían aprovechado para incrementar su producción y cuota del mercado

Argumentan que de haber bajado la producción, los países no miembros del cartel habrían aprovechado para incrementar su producción y cuota del mercado

Con información de Reuters 

El secretario general de la OPEP, Abdullah al-Badri, defendió el miércoles la decisión del grupo de no recortar su producción de petróleo para contrarrestar la caída de los precios en la reunión que sostuvo en noviembre.

El funcionario dijo que si el cártel lo hubiera hecho, los países que no son miembros de la OPEP habrían incrementado la producción obligándola a realizar más reducciones del bombeo de crudo.

En el Foro Económico Mundial en Davos, al-Badri afirmó además que las políticas de la OPEP no estaban dirigidas a Rusia, Irán o Estados Unidos.

Venezuela lo intentó

El presidente Maduro ha utilizado prácticamente dos de las tres primeras semanas del 2015 en una gira por China y países productores de petróleo en un intento de coordinar medidas internacionales para conseguir consenso para lograr una reducción de producción para lograr que los precios del crudo se recuperen. 

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

Negocios pequeños toman impulso usando Facebook

En Latinoamérica, los negocios usan esta red social principalmente como herramienta de mercado

Foto: Archivo

Foto: Archivo

En Latinoamérica, los negocios usan esta red social principalmente como herramienta de mercado

Con información de Reuters

Muchos se quejan de la pérdida de productividad que representan las redes sociales, pero Facebook asegura que el uso de su plataforma en Latinoamérica ayudó a crear más de medio millón de empleos y generó un multimillonario impacto económico.

Un reporte de Deloitte encargado por Facebook, dijo que el arsenal de mercadeo que ofrece la red social, la posibilidad de que los negocios publiquen una página y el uso de ella que hacen las aplicaciones para cobros y sumar usuarios produjo en la región un efecto económico de 21.000 millones de dólares.

La red social fundada por Mark Zuckerberg impulsó además la creación de 570.000 empleos en América Latina -de 4,54 millones a nivel global- durante los doce meses terminados en octubre del 2014, dijo a Reuters un alto ejecutivo de Facebook.

"Lo que queremos demostrar es que la plataforma tiene un impacto mucho más allá de simplemente conectar amigos", dijo Alexandre Hohagen, vicepresidente para Latinoamérica de la compañía.

Para hacer el cálculo, el estudio, que también midió el impacto de Facebook en la conectividad a internet, no tuvo en cuenta la actividad económica de la propia empresa.

Los negocios usan Facebook en la región principalmente como herramienta de mercado. El impacto en ese renglón fue de 15.000 millones de dólares en los meses estudiados, según el reporte.

Con 8.400 millones de dólares, Brasil es el segundo país del mundo con mayor impacto en mercadeo detrás de Estados Unidos. La economía más grande de la región es también el mercado más importante de Facebook en Latinoamérica con 91 millones de usuarios activos mensuales. Lo sigue México con 54 millones.

A nivel global, Facebook dice que conecta a más de 1.350 millones de personas.

"En Latinoamérica las compañías están utilizando (...) de manera muy muy inteligente la plataforma para generar sus negocios", dijo Hohagen.

El ejecutivo mencionó el caso de Mega Lanches, un pequeño restaurante de sándwiches en la favela Rocinha, en Río de Janeiro, que duplicó en un año sus ventas tras crear una página en Facebook, y que ahora recibe 70 por ciento de sus órdenes a través de la página.

En términos de conectividad, la empresa habría tenido un impacto de 5.000 millones de dólares en la región porque según el estudio la intención de conectarse a Facebook es un factor en la compra de nuevos dispositivos y contratos de acceso a datos.

Para llegar a esa cifra, Deloitte calculó que puede atribuírsele a Facebook el 16 por ciento del valor de los dispositivos móviles comprados en el periodo.

En la región, el impacto de la popular página de Internet es menor en áreas como la de aplicaciones (apps) digitales, donde Latinoamérica se ubicó en el último lugar con 1.000 millones de dólares frente a los 29.000 millones nivel global.

"Es un reflejo de la realidad, de las inversiones y de las compañías que tenemos en Latinoamérica", dijo Hohagen.

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

China pierde fuerza: Se desalera el crecimiento económico

El gigante asiático tendrá el crecimiento más bajo en un cuarto de siglo, de acuerdo con expertos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El gigante asiático tendrá el crecimiento más bajo en un cuarto de siglo, de acuerdo con expertos

Con información de AFP

El crecimiento económico en China se desaceleró en 2014 hasta niveles de 1990, según un grupo de expertos consultado por la AFP, que vaticina que la segunda economía mundial seguirá perdiendo fuerza en 2015.

A la espera de la cifra oficial del Producto Interior Bruto (PIB), que se publicará el martes, 15 economistas consultados por la AFP auguran un crecimiento del 7,3% en 2014, similar al 7,7% registrado en 2013.

Esta cifras —la media de las previsiones de cada uno de los expertos— sería el peor resultado de la economía china desde 1990, el año que siguió a la represión del movimiento democrático en la plaza Tiananmen.

El freno económico debería continuar en 2015, con un crecimiento del 7%, según los expertos.

El gigante asiático sigue sufriendo los efectos de un mercado inmobiliario lastrado por el exceso de oferta y de la caída de las exportaciones, en el contexto de una economía mundial a la baja.

Por otra parte, la demanda interna sigue siendo débil, como demuestra el casi estancamiento de las importaciones en diciembre, mientras que el nivel de deuda pública y privada, alimentada por un sistema opaco no regulado, sigue aumentando y preocupa a los observadores.

El gobierno de Pekín quería crecer cerca de un 7,5% en 2015, pero por primera vez desde 1998 y la crisis asiática, debería incumplir ese objetivo.

Sin embargo, las autoridades intentan tranquilizar a los observadores. "China ha entrado en una nueva norma en términos de crecimiento, hemos puesto en marcha ajustes estructurales", dijo el viernes Li Baodong, viceministro de Relaciones Exteriores.

Todo indica que los años de crecimiento con cifras de dos dígitos forman parte del pasado y el gobierno publicita ahora sus esfuerzos para "reequilibrar" el modelo económico chino.

El objetivo es limitar el monopolio de los grupos públicos, reducir el exceso de capacidad industrial, frenar la deuda de los gobiernos locales, así como los macroproyectos de infraestructuras injustificados, estimulando al mismo tiempo el consumo y el sector privado, aunque ello suponga un freno del crecimiento.

"Un menor crecimiento no es un problema si se trata de crecimiento de mejor calidad", es decir, que sigue creando puestos de trabajo y reduce las desigualdades, asegura a la AFP Shen Jianguang, del banco Mizhuho.

Según el primer ministro, Li Keqiang, un crecimiento del 7% no supone un riesgo para el mercado de trabajo, su prioridad, por lo que los expertos creen que el gobierno chino podría fijarse para 2015 un objetivo del 7% del PIB.

"China podría introducir este año nuevas medidas estructurales que penalicen el crecimiento [...] en particular en los grupos estatales" o para liberalizar el sistema financiero, explica Liu Li-gang, del banco ANZ.

Según Wendy Chen, de Nomura, estas reformas llevarán a un crecimiento más duradero a largo plazo, pero "a corto plazo, pesarán en la economía".

En 2014, las autoridades tomaron varias medidas, como el miniplan de estímulo de principios de año o la decisión del banco central en noviembre de bajar por sorpresa las tasas de interés y llevar a cabo inyecciones de liquidez. Pero el éxito fue limitado y, según el grupo de expertos, en el cuarto trimestre (octubre-diciembre), el PIB creció un 7,2%, menos que el 7,3% del trimestre anterior.

En 2015, el gobierno debería seguir aplicando medidas similares. El viernes, el banco central anunció un aumento de las cuotas para los préstamos al sector agrícola y a las pequeñas empresas.

"En un año, los principales desafíos [para le economía] se han agravado", asegura Brian Jackson, un experto de IHS Economics, que afirma que el nivel general de deuda ha alcanzado probablemente en 2014 el 250% del PIB, algo que podría tener "consecuencias desastrosas".

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

En picada el petróleo asiático

Los precios vuelven a bajar. Hay preocupación por el exceso de oferta global y una demanda más débil

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Los precios vuelven a bajar. Hay preocupación por el exceso de oferta global y una demanda más débil

Con información de AFP

Los precios del petróleo volvieron a bajar este lunes en el mercado asiático, siguiendo la tendencia de la mayor parte de los días anteriores, en tanto persisten las preocupaciones por el exceso de oferta global y una demanda más débil.

A media mañana, el West Texas Intermediate (WTI o 'sweet light crude') para entrega en febrero caía 3 centavos, a 48,66 dólares el barril, en tanto que el crudo Brent del Mar del Norte, ya para marzo, perdía 41 centavos, a 49,76 dólares.

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

Facebook ofrece internet gratuito en Colombia

El mismo Mark Zuckerberg, creador de la red social, lanzó la aplicación en Bogotá

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El mismo Mark Zuckerberg, creador de la red social, lanzó la aplicación en Bogotá

Con información de Reuters

Facebook Inc lanzó el miércoles en Colombia una aplicación que ofrece a los usuarios acceso gratis a varias plataformas y páginas web desde teléfonos móviles, convirtiéndose en el primer país del continente en contar con el servicio de la empresa liderada por Mark Zuckerberg, quien hizo el anuncio en Bogotá.

La aplicación Internet.org ofrecerá, en alianza con el operador de telefonía móvil Tigo, 14 servicios que incluyen la enciclopedia en línea Wikipedia, sitios web dedicados a salud, agricultura, clima, empleo, protección de derechos humanos, así como la red social Facebook y su servicio de mensajería.

“Nuestra misión la tomamos muy seriamente. Hay mucha gente que duda y piensa que somos una compañía que no nos interesa nada más que hacer dinero, pero eso no es verdad”, dijo Zuckerberg en un acto con el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.

“La motivación más grande para Facebook es conectar al mundo y darle a todos una voz (…) si la gente no tiene acceso a Internet nada de lo que estamos construyendo va a hacer la diferencia para las dos terceras partes de gente que no está conectada”, agregó.

De acuerdo con estadísticas citadas por Tigo, el 85 por ciento de la población mundial vive en zonas con cobertura de telefonía móvil, pero sólo un 30 por ciento tienen acceso a Internet.

La alianza Internet.org de Facebook y destacadas corporaciones tecnológicas a nivel mundial, buscan reducir esa brecha y lograr que unos 4.000 millones de personas que aún no usan la red tengan acceso gratis o con descuentos.

Tigo, el operador aliado con Facebook, cuenta con más de ocho millones de usuarios en Colombia y pertenece a Millicom , una compañía de telecomunicaciones dedicada a los mercados emergentes de América Latina y África.

El Gobierno de Colombia dijo que espera que el futuro otros operadores de telefonía móvil se vinculen a la iniciativa.

“Nuestra obsesión es ver cómo podemos con la tecnología lograr los objetivos de paz, que nos va a permitir la equidad y mejor educación”, dijo Santos.

Colombia, país de casi 48 millones de habitantes, tiene 21 millones de usuarios en Facebook. Los celulares que tendrán acceso a la plataforma móvil son los de tecnología básica con sistema operativo Android. La aplicación que se lanzó en Colombia ya está disponible en Zambia, Kenia y Tanzania.

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

No volverán precios del petróleo a 100 dólares

Príncipe saudí cree que el bajón continuará si la oferta queda intacta y la demanda sigue siendo débil

Príncipe saudí cree que el bajón continuará si la oferta queda intacta y la demanda sigue siendo débil

Redacción.

El príncipe de Arabia Saudita Alwaleed bin Talal asegura que se acabaron los días de petróleo a 100 dólares por barril. En una entrevista con el portal estadounidense USA Today, deja saber que su posición sobre el crudo es que continuará bajando en todo el mundo. 

"Si la oferta se mantiene como está y la demanda sigue siendo débil, es mejor entender que los precios continuarán su tendencia a la baja", explicó el inversionista internacional, quien también indicó que nadie preveía un bajón del crudo del 50% y la situación tomó por sorpresa a Arabia Saudita y los demás países. 

Bin Talal calificó la decisión de no reducir la producción petrolera como "prudente, inteligente y astuta", pues, a su juicio, si el gobierno saudí hubiera recortado entre 1 0 2 millones de barriles, otros países lo hubieran cubierto. "Significaría un doble impacto negativo, menos petróleo producido y precios más bajos. De esta forma al menos recibimos solo un portazo y una bofetada en la cara, que es la reducción del precio del petróleo, pero no la reducción de la producción. Arabia Saudita debe mantener la producción donde está, para no perder su cuota de mercado", arguyó.

El multimillonario encuentra el origen del colapso de los precios a un exceso de oferta con una baja demanda. Los que producen más son Irak y Libia, pese a la guerra civil,y Estados Unidos, con esquisto y gas. Mientras que la baja demanda viene del bajo crecimiento de Japón, China, Alemania e India. 

Sobre la teoría de que Estados Unidos y los saudíes se aliaron para afectar a Rusia, el príncipe dice que se trata de "tonterías y basura", básicamente porque su país también ha salido perjudicado, pero ha podido maquillarlo con las grandes reservas.

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

Sector agroindustrial no puede garantizar producción sin los insumos

“No somos magos”, dice el presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro)

Foto: Archivo

Foto: Archivo

“No somos magos”, dice el presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro)

Caracas. Evely Orta

La ausencia de una respuesta efectiva y oportuna por parte del Gobierno mantiene en jaque al sector agroindustrial, así lo expresó Antonio Pestana, presidente del gremio, al manifestar su preocupación por la falta de acción del ejecutivo ante las deficiencias de insumos y de apoyo a la capacidad productiva.

El representante de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios  (Fedeagro) destacó que existen fallas en la adquisición de fertilizantes y de repuestos para las maquinarias e implementos agrícolas, durante una entrevista ofrecida a Unión Radio.

“Parece mentira que en un momento de dificultades para conseguir los alimentos, no haya una reacción del Gobierno a través de sus ministros. No tenemos los insumos que necesitamos para convertirlos en alimentos, nosotros no somos magos”, expresó Pestana.

En el caso del café, uno de los productos desaparecidos de los anaqueles, se ha producido 600 mil quintales de los 850 mil producidos en el 2013, debido a la escasez de la roya. “Se combate con unos agroquímicos que se producen en Colombia, pero el gobierno no ha querido traerlos, y por eso están devastadas las áreas de café en el país”.

Sobre el girasol, la caraota y el sorgo, Pestana aseguró que no se pudieron sembrar las estimaciones porque no pudieron comprar la semilla  través de Agropatria. “Si hablamos de la semilla del maíz, la misma se negocia en agosto de manera que en diciembre se entreguen las autorizaciones de adquisición de divisas, pero hoy 12 de enero aun no se han sentado con las empresas para definir cuál es semilla que va a entrar en el país”.

Con  relación a los fertilizantes, advirtió Pestana, que no han podido traerlos por el vencimiento de unos permisos y el ministerio del Ambiente está exigiendo otro adicional. “Hay varios camiones en fiscalía y nadie se atreve a traerlo”.

Lamentó que además que los productores de la  caña de azúcar están trabajando a pérdida por los bajos precios, “la mayoría de las cosechadoras están paradas por falta de repuestos”.

Exhortó al Gobierno a abrir un canal de comunicación permanente, a fin de proponer acciones, "porque nosotros no podemos ser cómplices de la caída de la producción de alimentos".  

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

China "compra" a Latinoamérica con inversiones

El país asiático prometió 250.000 millones de dólares para la región en los próximos 10 años

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El país asiático prometió 250.000 millones de dólares para la región en los próximos 10 años

Con información de Reuters

El presidente de China, Xi Jinping, prometió el jueves 250.000 millones de dólares en inversiones en América Latina en los próximos 10 años, como parte de una campaña para aumentar la influencia de Pekín en una región dominada por largo tiempo por Estados Unidos.

Líderes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) -un bloque de 33 países en la región que excluye a Estados Unidos y Canadá- se reunieron en Pekín el jueves por primera vez para un foro de dos días.

Xi dijo en un discurso que el comercio bilateral entre China y América Latina está previsto que aumente a 500.000 millones de dólares en la próxima década.

"Yo creo que esta reunión logrará resultados fructíferos, dar al mundo una señal positiva sobre la profundización de la cooperación entre China y América Latina y tener un importante y extenso impacto en promover la cooperación sur-sur y la prosperidad en el mundo", dijo Xi.

China y América Latina tienen cooperación en las áreas de energía, construcción de infraestructura, agricultura, manufacturas e innovación tecnológica, dijo Xi.

China está interesada en la región por sus recursos y mercados, dijo Deng Yuwen, un analista político en Pekín.

"Obviamente, China tiene la intención de competir con Estados Unidos por una mayor esfera de influencia en la región", dijo Deng. "Pero si esta estrategia debilitará la influencia de Estados Unidos ahora es difícil de juzgar", agregó.

Matt Ferchen, residente del Centro Carnegie-Tsinghua para Política Global, dijo que la acción de China no alarmaría a Washington, pues la mejora de los vínculos entre Estados Unidos y Cuba reforzará la influencia estadounidense.

"La realidad de vínculos económico-sociales, vínculos persona a persona, entre cualquier país en la región y Estados Unidos, es mucho más profunda que cualquier cosa que existe con China", sostuvo Ferchen.

"El acuerdo con Cuba cambia todo en términos de cómo Estados Unidos puede establecer una agenda positiva en la región", agregó.

China, la segunda mayor economía mundial, está comprando petróleo de Venezuela, cobre de Perú y Chile, y soja de Argentina y Brasil.

A cambio, China ha inyectado miles de millones de dólares en inversiones en la región.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, dijo el miércoles que aseguró más de 20.000 millones de dólares en inversiones de China, mientras que Ecuador informó que obtuvo un total de 7.530 millones de dólares en líneas de crédito y préstamos de China.

"Para repetir lo que el (ex) presidente Hugo Chávez dijo, China está demostrando al mundo que un país no necesariamente busca la hegemonía a medida que se vuelve más poderoso", dijo Maduro e un discurso que fue traducido al inglés.

La cooperación con la región se da incluso mientras muchos países conservan lazos diplomáticos con Taiwán, que China considera una provincia renegada. De los 22 estados que aún reconocen a Taiwán, 12 de ellos están en América Latina y el Caribe.

(Reporte adicional de Michael Martina y Redacción de Pekín, Escrito por Sui-Lee Wee. Editado en Español por Ricardo Figueroa)

Leer más
Negocios, Agencias Redacción Negocios, Agencias Redacción

China asegura que su cooperación financiera con Venezuela es "eficaz"

China y Venezuela "son importantes socios comerciales", con una cooperación que ha logrado "resultados fructíferos" en años recientes

maduro-en-china-2.jpg

China y Venezuela "son importantes socios comerciales", con una cooperación que ha logrado "resultados fructíferos" en años recientes

Con información de EFE

China afirmó hoy que su cooperación financiera con Venezuela es "madura y eficaz" y aseguró que "entiende" los problemas que están afrontando los países exportadores de petróleo por la brusca caída del precio del crudo.

Un portavoz del Ministerio chino de Exteriores, Hong Lei, preguntado en una rueda de prensa acerca de si China renovaría una facilidad de financiación de 4.000 millones de dólares que, según la prensa internacional, vence el mes próximo, dijo que China "entiende" que la caída de los precios del crudo ha supuesto "un gran impacto en la economía de los países exportadores".

China y Venezuela "son importantes socios comerciales", con una cooperación que ha logrado "resultados fructíferos" en años recientes, añadió.

El portavoz recalcó que ambos países tienen un mecanismo de cooperación financiera "maduro y eficaz" y que las líneas de cooperación bilateral "están abiertas" y funcionan "de manera satisfactoria".

Desde 2008, China ha financiado a Venezuela con más de 50.000 millones de dólares a través de dos fondos, que han permitido llevar a cabo más de 200 planes venezolanos de desarrollo, incluyendo un proyecto en la rica Faja Petrolífera del Orinoco.

Venezuela paga a China con la exportación de 524.000 barriles diarios de crudo y derivados, volumen que espera elevar a un millón de barriles por día para 2016.

Leer más