Bolsa de bitcoins suspende servicio
La operadora de la divisa digital informó que este domingo ocurrió una violación a la seguridad
Foto: Archivo
La operadora de la divisa digital informó que este domingo ocurrió una violación a la seguridad
Con información de Reuters
Bitstamp, una de las mayores bolsas para la comercialización de la divisa digital bitcoin, dijo que suspendió temporalmente el servicio después de que "resultaron comprometidas algunas de sus billeteras operacionales" el domingo, resultando en la pérdida de 19.000 bitcoins.
La violación a la seguridad representó "una pequeña fracción" de su reserva total de bitcoins y la mayoría era mantenida en sistemas offline de almacenamiento seguro, publicó Bitstamp el martes en su sitio en Internet.
La firma con sede en Eslovenia -que el lunes informó que creía que una de sus billeteras operacionales se había visto comprometida- no entregó más detalles sobre la violación a la seguridad.
Bitstamp dijo el martes que había notificado a todos sus clientes tras enterarse de la vulneración de seguridad y que les pidió que no hicieran depósitos en direcciones de depósitos de bitcoins emitidas previamente.
"Nos gustaría garantizar a todos los usuarios de Bitstamp que sus balances previos a nuestra suspensión temporal de servicios no serán afectados y serán respetados por completo", sostuvo el operador.
Bitcoin, la moneda virtual más conocida, comenzó a circular en 2009. A diferencia del dinero convencional, el bitcoin es generado por computadores y es independiente del control o respaldo de Gobierno alguno.
En febrero, Bitstamp dijo que los desarrolladores informáticos habían hallado una solución para frustrar ciberataques contra su plataforma después de que Mt. Gox, otrora la mayor bolsa mundial de bitcoins, perdió presuntamente 650 millones de dólares en bitcoins de clientes cuando su defectuoso sistema computacional fue atacado.
Chinos comienzan a construir en Nicaragua el rival del Canal de Panamá
La construcción de la nueva vía interoceánica estará a cargo de una empresa con sede en Hong Kong
Foto: Archivo
La construcción de la nueva vía interoceánica estará a cargo de una empresa con sede en Hong Kong
Con información de Reuters
Nicaragua anunció el lunes el inicio de la construcción de una gigantesca vía interoceánica de 50,000 millones de dólares, un ambicioso proyecto liderado por un empresario chino que pretende rivalizar con el Canal de Panamá y revitalizar a la segunda economía más pobre del continente.
El Gobierno del presidente Daniel Ortega dice que el canal de 278 kilómetros, que iniciaría operaciones alrededor del 2020, impulsará un crecimiento económico anual mayor al 10 por ciento y ayudaría a acabar con la pobreza endémica en el país de seis millones de habitantes.
También podría dar a China una mayor presencia en América Central, una región que durante años ha sido dominada por Estados Unidos, que completó el Canal de Panamá hace un siglo.
La construcción de la nueva vía interoceánica estará a cargo de la empresa con sede en Hong Kong Nicaragua Canal Development Investment Co (HKND), que es controlada por Wang Jing, un Wang Jingpoco conocido pero bien conectado con la élite política de China.
Acompañado por el presidente Ortega el empresario chino dijo que la convocatoria para el diseño preliminar del proyecto la realizarán a finales del primer trimestre del 2015, cuando finalizarán los estudios de impacto ambiental.
Y al término del tercer trimestre, iniciarán los trabajos de excavación. "Este momento seguramente estará inscrito en la historia. Anuncio que comienza la obra del inicio del gran canal de Nicaragua", dijo Wang Jing en la ceremonia de inauguración de las obras en la costa nicaragüense en el Pacífico, a la que asistió el vicepresidente Omar Halleslevens.
Más de un año después de haber sido anunciado, el proyecto enfrenta un gran escepticismo, con preguntas abiertas aún acerca de quién financiará parte del proyecto, cuán seriamente va a dañar al Lago de Nicaragua y cuánta tierra va a ser expropiada.
"A las embarcaciones les encantaría que esto pasara, pero es un lujo no una necesidad", dijo Greg Miller, un consultor en IHS Maritime.
"Tomando en cuenta lo mucho que esto va a costar, es difícil tomar una postura sobre si se va a realizar o no hasta que haya una señal de si el dinero está disponible o no", añadió.
Funcionarios nicaragüenses dicen que quieren que el canal reciba financiamiento internacional y rechazan la idea de que el Gobierno de China vaya a financiar el proyecto, valuado en aproximadamente cuatro veces el Producto Interno Bruto (PIB) de Nicaragua.
"Este no es un proyecto chino en donde traen a todos los trabajadores, hasta el último clavo y sólo compran un poco de diesel para poner a operar las máquinas que traen", dijo recientemente el secretario para políticas públicas de la presidencia, Paul Oquist.
Banco Mundial señala retraso de Latinoamérica en investigación y desarrollo
Los pronósticos indican un crecimiento de sólo el 1,2 % este año y del 2,2 % en 2015, especialmente por la desaceleración en Brasil y las crisis en Argentina y Venezuela
Foto: Archivo
Los pronósticos indican un crecimiento de sólo el 1,2 % este año y del 2,2 % en 2015, especialmente por la desaceleración en Brasil y las crisis en Argentina y Venezuela
Con información de EFE
América Latina y el Caribe registran un "retraso muy importante" en materia de calidad educativa e innovación, asegura el Banco Mundial (BM), que llamó a invertir más en investigación y desarrollo.
El vicepresidente del BM para la región, el mexicano Jorge Familiar, se felicitó porque esos temas vayan a ser tratados en la cumbre que hoy comienzan en Veracruz los mandatarios iberoamericanos, porque esos temas están "perfectamente alineados" con los que la institución financiera considera "cruciales para la agenda de desarrollo latinoamericano".
"Estamos viviendo un momento de desaceleración de la economía en Latinoamérica" respecto al ritmo registrado en la última década, cuando la región aprovechó para impulsar políticas macroeconómicas sólidas y avanzar en la reducción de la pobreza y el aumento de la clase media, comentó.
Sin embargo, apuntó, "el 40 % de la población latinoamericana vive en condiciones de vulnerabilidad", es decir, con el riesgo de volver a caer en la pobreza por diferentes circunstancias, como una tragedia o enfermedad.
El Banco Mundial espera un crecimiento de sólo el 1,2 % este año y del 2,2 % en 2015, especialmente por la desaceleración en Brasil y las crisis en Argentina y Venezuela.
"En este momento, en la región latinoamericana hay un debate sobre lo que se tiene que hacer para buscar un crecimiento" y en el centro de esta agenda está el aumento de la productividad, dijo Familiar.
Para ello, el desarrollo del capital humano es clave. "Hace falta que la educación se convierta en un catalizador de movilidad social y que sea parte de un círculo virtuoso de más oportunidades y mayor crecimiento.
Ese es uno de los temas de la cumbre, al igual que el de la innovación, un asunto "sumamente relevante" para la agenda de productividad.
Las empresas en Latinoamérica crecen menos, incluso aquellas que son exitosas y tienen una larga trayectoria, que en otras regiones del mundo, apuntó.
"Tenemos un bajo número de patentes por habitante" en la región respecto a otra zonas del mundo, con solo una por millón de habitantes, lo que "contrasta con la creatividad que caracteriza los pueblos latinoamericanos", aseveró.
En este tema "tenemos más preguntas que respuestas", admitió el directivo del BM, quien también aludió a los bajos flujos de inversión en investigación y desarrollo en la región.
El país que más invierte en América Latina en investigación y desarrollo es Brasil, el 1 % de su PIB, y "eso es una tercera parte de lo que invierte China"; el promedio de la región es de apenas el 0,5 % del producto interno bruto.
"Falta mucho por hacer desde el punto de vista de convertir estas pláticas en realidades", apuntó tras destacar que aunque el BM ve "signos positivos y acciones concretas" en la región, también detecta riesgos.
Entre los riesgos que enfrenta ante la desaceleración, mencionó la "presión social que viene también del éxito (económico) de los últimos 10 años".
Dicha presión puede llevar a que algunos países se muevan "hacia el populismo y a lo mejor a alejarse de una disciplina fiscal que ha costado mucho trabajo consolidar", advirtió.
Ramírez asiste a reunión de OPEP ante caída del crudo
El presidente Nicolás Maduro anunció la partida del canciller y acusó nuevamente a "vampiros transnacionales" de acabar con el mercado petrolero
Foto: Archivo
El presidente Nicolás Maduro anunció la partida del canciller y acusó nuevamente a "vampiros transnacionales" de acabar con el mercado petrolero
Con información de EFE
El presidente Nicolás Maduro informó que el canciller Rafael Ramírez partió a la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en Viena, donde cumplirá con "grandes tareas" y "alianzas mundiales" para "la defensa del petróleo".
"Va saliendo en este momento para la reunión de la OPEP nuestro canciller petrolero Rafael Ramírez, cumpliendo grandes tareas y nuevas alianzas mundiales para la defensa del petróleo que es la base y la palanca fundamental del desarrollo social, igualitario en Venezuela, del desarrollo económico para el resto del siglo XXI", dijo el mandatario.
Maduro ofreció las declaraciones después de participar en un proceso de votaciones internas del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Indicó que la tolda y su Gobierno tienen "tareas en el campo de lo nacional e internacional" como "la defensa del precio petrolero y del mercado petrolero", así como la misión de denunciar "los métodos desesperados de los vampiros trasnacionales" que con métodos de extracción como el "fracking" están "pretendiendo acabar" con ese mercado.
Venezuela apresura importación de combustible tras fallas en refinerías
"Las actividades productivas están en cero todavía, el porcentaje de producción es cero"
"Las actividades productivas están en cero todavía, el porcentaje de producción es cero"
Por Sailu Urribarrí y Marianna Párraga
PARAGUANÁ Venezuela/HOUSTON (Reuters) - Venezuela está apresurando la importación de hasta 2,4 millones de barriles de diésel y gasolina luego de que cortes de energía afectaran las operaciones del Centro de Refinación Paraguaná (CRP), el mayor del país, una inusual práctica que presiona los precios de los combustibles en Estados Unidos y Europa.
Según dijeron operadores a Reuters, la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) ha dicho en días recientes a los comerciantes de energía que quiere comprar un máximo de dos cargamentos de 300.000 barriles de diésel ultra bajo de azufre (ULSD), además de otros seis cargamentos de 300.000 barriles de gasolinas, este último rara vez adquirido en el extranjero.
La repentina demanda se produce luego de que el CRP, el segundo mayor centro refinador del planeta con capacidad para producir hasta 955.000 barriles por día (bpd) de crudo, sufriera durante la última semana fallas que afectaron su operatividad.
Amuay, la refinería más grande del CRP con capacidad de 645.000 bpd, fue detenida por un apagón el martes, mientras que una tormenta afectó el fin de semana a su vecina Cardón, de 310.000 bpd.
Trabajadores de Amuay, dijeron el lunes a Reuters que tres de sus cinco unidades de destilación operaban nuevamente y calcularon que la planta ya trabaja al 55 por ciento de su capacidad.
"Se están cumpliendo los pasos para que la planta esté 100 por ciento operativa esta semana", dijo un trabajador. PDVSA había adelantado en un comunicado que la planta volvería a operar "normalmente" a mediados de esta semana.
Los trabajadores de Cardón confirmaron a Reuters que la planta está paralizada desde el sábado, pero PDVSA explicó que los procesos medulares de la refinería "no fueron afectados".
"Las actividades productivas están en cero todavía, el porcentaje de producción es cero", dijo un trabajador de Cardón, quien mantuvo su nombre en reserva porque no tiene autorización para hacer declaraciones públicas. "Se está trabajando para lograr que en dos días la refinería arranque de nuevo", agregó.
Buscando gasolina y diésel
En las últimas semanas, el circuito venezolano de refinación y mejoramiento ha sufrido paradas no programadas que han afectado su producción de crudos y derivados.
A mediados de la semana pasada, una explosión afectó la refinería Isla, administrada por PDVSA en Curazao, y dejó dos trabajadores y un bombero heridos.
La administración de Nicolás Maduro a menudo culpa a saboteadores por los apagones o accidentes en refinerías. Pero sus críticos dicen que los problemas de las refinerías se deben a la negligencia y la falta de inversiones.
Tras los recientes incidentes PDVSA ha reiterado que su circuito refinador cuenta con "suficiente inventario de combustible para atender la demanda nacional e internacional".
Pero las solicitudes de compras de combustible, que no fueron hechas por medio de ofertas formales, serían las más grandes para Venezuela desde un fatal accidente que golpeó Amuay en el 2012.
PDVSA solicitó hasta tres cargamentos de gasolina de 95 octanos, tres de 91 octanos y dos de ULSD con la idea de que sean enviados antes del 17 de noviembre, dijeron los operadores.
Los buques deben descargar en cualquiera de los terminales de PDVSA, especialmente en los puertos de Carenero y El Palito, que sirven el mercado venezolano. La firma dijo a los comerciantes que las cargas de ULSD también pueden entregarse a la refinería Isla, en Curazao.
Estas solicitudes llegan luego de que PDVSA importara crudo liviano para diluir su petróleo extra pesado, buscando reducir los gastos al reemplazar la costosa nafta que había estado usando en los últimos años.
Si PDVSA finalmente recibe las importaciones, debería pagar unos 280 millones de dólares en los próximos 35 días, según estimaciones de comerciantes, en medio de una baja sostenida del precio del barril de petróleo.
La fuerte demanda en América Latina y Estados Unidos, aunada a problemas en refinerías de Europa, está estimulando los márgenes de refinación del diésel en el viejo continente, que alcanzaron máximos de 21 meses el lunes.
Expertos coinciden en carácter lucrativo del emprendimiento social
Bogotá, Colombia, acoge una cumbre que reúne a emprendedores de toda América Latina
Foto: Archivo
Bogotá, Colombia, acoge una cumbre que reúne a emprendedores de toda América Latina
Con información de EFE
El emprendimiento social no puede entenderse como "caridad", ya que tiene repercusiones económicas profundas en los países y debe ser igualmente lucrativo para los empresarios, coincidieron hoy expertos reunidos en Bogotá.
"Hacer emprendimiento social y hacer caridad son dos cosas distintas", dijo Salomón Raydán, presidente de la Fundación de Financiamiento Rural (Fundefir), uno de los 20 emprendimientos invitados a Globalizer, una reunión promovida por la organización internacional Ashoka.
Raydán, quien lidera una fundación que se dedica en Venezuela a crear sistemas financieros para las comunidades no bancarizadas, consideró que ser emprendedor social no quiere decir que se deba "pasar hambre".
Indicó que para que un sector de la economía se desarrolle hay que asignar recursos, pero aclaró que esa "inversión no es la caridad" sino que debe destinarse a proyectos que sean replicables y den respuesta a los problemas sociales.
Por su parte, José Manuel Moller, gerente general de Algramo, una empresa chilena que busca reducir los costos del consumo familiar mediante almacenes de barrio, aseguró que el emprendimiento social ha sido "relegado, sacado de los negocios".
"Es totalmente posible alinear la misión social de una compañía con una visión rentable", explicó Moller, para agregar que "la mejor forma" para solucionar los problemas que afectan a las comunidades es idear un negocio.
El directivo reconoció que su empresa es totalmente "rentable" desde el punto de vista financiero, sin dejar de tener un impacto social, por lo que el año próximo expandirán sus operaciones a Colombia.
Albina Ruiz, fundadora en Perú del Grupo Ciudad Sostenible, una organización que formaliza el trabajo de recicladores en 11 países de Latinoamérica y la India, opinó que con el emprendimiento social "se puede ganar dinero".
La Cumbre Globalizer es organizada por Ashoka, la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), Semana Sostenible, la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ), con el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (SDC).
El encuentro sirve de escenario para que emprendedores sociales de América Latina compartan experiencias y conocimientos para acelerar el impacto de sus ideas y generar estrategias de expansión de su negocio.
Venezuela es el peor país de la región para hacer negocios
El país se queda atrás en las mejoras del sector empresarial y la reducción de los trámites burocráticos
Foto: Archivo
El país se queda atrás en las mejoras del sector empresarial y la reducción de los trámites burocráticos
Con información de EFE
El Banco Mundial (BM) ubicó a Venezuela en el puesto 182 en su informe "Doing Business 2015: más allá de la eficiencia", debido a la cantidad de obstáculos que se presentan para hacer negocios. El país comparte las últimas posiciones con Nicaragua (119), Brasil (123), Argentina (124) y Bolivia (157).
Colombia sigue a la cabeza de América Latina como el país más favorable para hacer negocios, seguida de Perú, México, Chile y Panamá (52), todos ellos registrando mejorías en su índice de apertura empresarial respecto al pasado año.
En el reporte anual, el organismo internacional destacó los avances alcanzados en la región al adoptar medidas para eliminar los obstáculos a la actividad empresarial y robustecer las instituciones legales.
"Desde hace casi una década, algunas economías de América Latina han mejorado su entorno empresarial, llegando en muchos casos a niveles equiparables a las mejores prácticas globales", aseguró en una teleconferencia Augusto López-Claros, director del grupo de Indicadores Globales del BM al presentar el informe.
Por ello, López-Claros instó a "acelerar y ampliar este proceso" ya que "ayudaría a cerrar la brecha con aquellas economías con el mejor desempeño global e impulsaría la competitividad".
En este sentido, citó el ejemplo de Perú, donde hace diez años un empresario habría tardado más de 33 días para registrar el traspaso de una propiedad; mientras que ahora le tomaría sólo 6,5 días, menos tiempo que en Estados Unidos, donde se requieren 15 días.
Igualmente, en Colombia, la importación de bienes claves del extranjero le tomaba una década atrás a un empresario 48 días y ahora el tiempo de espera se ha reducido a 13 días.
"Doing Business", lanzado por primera vez en 2002, se centra en las regulaciones aplicables a las pequeñas y medianas empresas locales en una decena de áreas.
Gobierno venezolano confirma decisión de no vender Citgo
Venezuela sigue con Citgo y seguirá haciendo inversiones en las refinerías
Venezuela sigue con Citgo y seguirá haciendo inversiones en las refinerías
Caracas, 26 oct (EFE).- La Citgo Petroleum, filial estadounidense de la estatal petrolera de Venezuela PDVSA, no será vendida, dijo hoy el ministro venezolano de Economía y Finanzas, Rodolfo Marco, al confirmar los planes del presidente Nicolás Maduro, de fortalecer esa empresa.
"Venezuela sigue con Citgo y seguirá haciendo inversiones en las refinerías (...); la venta de Citgo está descartada y ya el presidente lo aseveró", dijo el ministro en una entrevista que publicó este domingo el diario caraqueño El Universal.
Además de una vasta red de autoservicio de combustible, Citgo cuenta con tres refinerías en Texas, Illinois y Luisiana, con una capacidad diaria de refino total de unos 750.000 barriles.
La versión sobre la decisión de Maduro de vender Citgo, en previsión de embargos de activos en Estados Unidos, país con cuyos gobiernos persisten las tensiones que caracterizaron la relación durante la gestión de su mentor y antecesor Hugo Chávez (1999-2013), fueron ya desmentidas por éste en una reciente visita a Nueva York.
El 24 de septiembre último, Maduro prometió a grupos sociales del barrio neoyorquino del Bronx que Citgo continuará la venta subsidiada de combustible y otros planes sociales impulsados por Chávez.
"Nuestros planes con Citgo es fortalecerla cada vez más, hacer las alianzas necesarias para fortalecer esa inversión de Venezuela en los Estados Unidos", remarcó entonces el jefe de Estado.
Las versiones sobre la venta de Citgo surgieron luego de que en agosto pasado el entonces vicepresidente económico de Venezuela, ministro de Energía y también presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, señalara que la vendería si hubiese una propuesta "conveniente".
Ramírez, actual ministro de Exteriores, estimó incluso que Citgo valía "un poco más" de 10.000 millones de dólares.
Frente a ello, el grupo de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (Veppex), radicado en Miami, envió una carta al secretario de Estado, John Kerry, en la que consideraron que vender Citgo sería una "traición a la patria".
Incluso el congresista estadounidense Joe García pidió entonces al Gobierno de Barack Obama bloquear una eventual venta de Citgo, la cual, dijo, "debe ser de suma preocupación para el Gobierno de Estados Unidos" por el destino que pudiera dar a las ganancias de esta operación el Ejecutivo de Maduro.
Tanquero llega a puerto venezolano desde Argelia con primera importación de crudo
PDVSA ha contratado en las últimas semanas cuatro cargamentos de crudos ligeros
Foto: archivo
PDVSA ha contratado en las últimas semanas cuatro cargamentos de crudos ligeros
HOUSTON EEUU (Reuters) - El tanquero Carabobo, cargado con la primera compra de crudo que hace Venezuela, llegó la noche del sábado al puerto de José, donde está previsto que entregue hasta 2 millones de barriles de petróleo ligero argelino Saharan Blend, de acuerdo a datos de seguimiento de embarcaciones de Reuters.
La estatal venezolana PDVSA ha contratado en las últimas semanas cuatro cargamentos de crudos ligeros como Saharan Blend y Ural de Rusia para ser mezclados con su creciente producción de petróleo extrapesado de la Faja del Orinoco, reemplazando compras de nafta pesada en el mercado abierto.
Tras firmar un contrato de suministro con la estatal argelina Sonatrach, se prevé que el crudo argelino sea mezclado en Venezuela mientras el petróleo ruso llegaría en noviembre a la refinería Isla, operada por Venezuela en Curazao.
El super tanquero Carabobo (VLCC, por sus siglas en inglés), manejado por una empresa mixta entre PDVSA y Petrochina, no había iniciado aún el proceso de desacarga, según los datos de Reuters.
Una porción del crudo argelino será utilizado como diluyente mientras el mejorador de crudo pesado Petrocedeño, operado por PDVSA, la francesa Total y la noruega Statoil, es sometido a mantenimiento mayor programado a partir de noviembre, dijo la estatal venezolana.
(Reporte de Marianna Párraga en Houston, editado por Rodrigo Charme)
El iPhone 6 eleva los ingresos de Apple
La compañía reportó un alza mayor a la esperada, porque el lanzamiento de su nuevo iPhone llevó a registrar ventas de 39,27 millones de teléfonos
Foto: Archivo
La compañía reportó un alza mayor a la esperada, porque el lanzamiento de su nuevo iPhone llevó a registrar ventas de 39,27 millones de teléfonos
Con información de Reuters
La fuerte demanda global por el iPhone 6 empujará al alza el crecimiento de los ingresos de Apple Inc en el 2015, mientras que los modelos actualizados deberían ayudar a revertir tres trimestres seguidos de declive en las ventas del iPad, dijeron analistas.
Las acciones de Apple deberían abrir con una subida del 2,4 por ciento el martes.
La compañía reportó un alza en sus ingresos mayor a la esperada, porque el lanzamiento de su nuevo iPhone llevó a registrar ventas de 39,27 millones de teléfonos avanzados en el trimestre terminado en septiembre.
"Esperamos que este impulso siga en el trimestre que acaba en diciembre y se extienda al 2015, sobre todo si el suministro mejora de forma sostenida en los próximos meses", señalaron analistas de Goldman Sachs en una nota a sus clientes.
Goldman elevó en 9 dólares el precio objetivo de la acción, hasta 124 dólares, por encima de la proyección de 112,02 dólares basada en 51 corredurías, de acuerdo a datos de Thomson Reuters StarMine.
Al menos otras 10 corredurías subieron sus precios objetivos de la acción en entre 1 y 20 dólares.
Los pedidos del nuevo iPhone 6 de Apple, que tiene un tamaño y un precio mayor, comenzaron en septiembre.
PDVSA pone en venta 6 buques tanqueros
PDVSA ha recibido solo 4 buques nuevos de los 42 encargados a partir del 2006
PDVSA ha recibido solo 4 buques nuevos de los 42 encargados a partir del 2006
CARACAS (Reuters) - Petróleos de Venezuela (PDVSA) puso a la venta cuatro tanqueros de crudo y dos de Gas Licuado de Petróleo (GLP) inactivos, en medio de una renovación de su flota, con miras a optimizar sus operaciones navieras.
La petrolera anunció en su página web www.pdvsa.com la venta de las embarcaciones, armadas en la década de 1980 y de bandera venezolana.
"PDVSA ofrece en venta bajo las condiciones de 'como están y donde están' los siguientes buques tanques: Paria, Morichal, Leander, Moruy, Yarive y Paramacay", dijo PDVSA, calificando la venta como de "activos no productivos" por estar desincorporados.
PDVSA encargó 42 tanqueros a diferentes astilleros a partir del 2006 para expandir su vieja flota y disminuir los altos costos de transporte que implica cubrir largas distancias a países como China, India y Japón, sus nuevos clientes.
Pero desde entonces, según una investigación de Reuters, la estatal sólo ha recibido cuatro buques nuevos debido a numerosos retrasos, haciendo cada vez más urgente la recepción de unidades para reducir el pago de millonarios fletes.
Los tanqueros nuevos que PDVSA ha recibido desde 2013 son los cuatro VLCC armados por China (Junín, Boyacá, Ayacucho y Carabobo). Otros cuatro Suezmaxes han sido alquilados a un armador griego (Río Arauca, Río Orinoco, Río Apure y Río Caroní).
Todos ellos ya están operativos. Los VLCC cubren las rutas Venezuela-Asia y los Suezmaxes sirven las Venezuela-Caribe.
WSJ: Cuando el crudo cae, las refinerías ganan
Las operaciones de refinación se vuelven más rentables cuando los precios del crudo caen
Foto: Archivo
Las operaciones de refinación se vuelven más rentables cuando los precios del crudo caen
Que los precios del petróleo estén cayendo significa que las empresas energéticas y sus inversionistas proyectan menores ganancias en los próximos meses. Pero las grandes petroleras integradas probablemente descubran que una parte de su negocio recientemente no apreciada —la refinación de crudo— las ayudará a amortizar el impacto.
Las firmas que reportarán ganancias en las próximas semanas seguramente mostrarán los primeros efectos de la caída de los precios del petróleo. Durante el tercer trimestre, el crudo Brent cayó 16%. Este mes siguió descendiendo y el miércoles cerró en US$83,78 por barril, un marcado descenso frente a los US$112,40 el barril a fines de junio.
Un ejemplo es BP PLC. La petrolera británica afirma que pierde unos US$275 millones en ganancias operativas antes de impuestos cuando el precio del Brent cae US$1, ya que la división de exploración y producción de la compañía gana menos por el petróleo que genera.
Pero las operaciones de refinería de BP y Royal Duch Shell PLC —que han tenido un desempeño tan malo en los últimos años que los inversionistas han presionado a algunas empresas para que abandonen el negocio— ahora brindan un grado de amortiguación. Eso se debe a que las operaciones llamadas downstream, las que refinan crudo para convertirlo en gasolina y otros productos, se vuelven más rentables cuando el petróleo que usan es más barato. Los precios de productos refinados como la gasolina no suelen caer con tanta rapidez como los del crudo.
Por cada alza de US$1 por barril en el margen de ganancia de productos refinados, BP genera US$500 millones extra en ganancias operativas antes de impuestos al año. En las últimas semanas, ese margen de refinación fue US$5,70 por barril más alto que en el cuarto trimestre del año pasado, según BP.
Las empresas reciben un “apoyo de corto plazo de las ganancias de las operaciones de refinación” cuando caen los precios del petróleo, dice Jason Kenney, analista de Banco Santander.
En los últimos años, las operaciones de refinación de las dos mayores petroleras de Estados Unidos, Exxon Mobil Corp. y Chevron Corp. , no se han visto tan perjudicadas como las de sus pares europeos. La combinación de un exceso de oferta de petróleo y gas natural estadounidenses, sumada a la prohibición de exportar la mayor parte del crudo, ya significó costos más bajos para las refinerías de EE.UU., afirma Oswald Clint, analista de Berstein Research.
Como consecuencia, Exxon y Chevron quizás no registren mejoras tan grandes en sus márgenes de refinería como Shell y BP, explica el analista, aunque las firmas estadounidenses aún están posicionadas para beneficiarse. Los bajos precios del petróleo muestran que “hay una ventaja real al tener este modelo integrado”, señala Clint.
Exxon está de acuerdo. “El modelo integrado, creemos, tiene mucho valor, en especial debido a estos ciclos” de caídas de los precios del petróleo, dijo un vocero. Chevron prefirió no hacer comentarios.
En los últimos tres años, algunos inversionistas se han alejado de las petroleras integradas, principalmente debido a sus altos costos y al mal desempeño de sus operaciones de refinación. En cambio, cuando los precios del crudo se ubicaban por encima de los US$100 el barril, los inversionistas prefieren empresas más pequeñas que se especializan en encontrar y producir petróleo y gas. El valor de este tipo de compañías está relacionado de forma más directa con los precios del crudo, lo que vuelve menos populares a las firmas cuando el precio del commodity comienza a caer.
Pascal Menges, un gestor de portafolio de la firma de administración de activos Lombard Odier, afirma que en los últimos años ha preferido compañías exploradoras concentradas en el esquisto de EE.UU. y Canadá, en lugar de grandes petroleras. Las empresas pequeñas, dice, tienen más potencial que los grandes productores porque pueden avanzar con rapidez hacia campos nuevos y pueden reducir con facilidad la perforación durante épocas de vacas flacas, y aumentarla cuando los precios suben.
Pero los precios de las acciones de esos pequeños productores en EE.UU. y Canadá han caído alrededor de 35% desde junio. Menges dice que su respuesta ha sido reducir sus inversiones en esa categoría entre 3% y 4% en las últimas semanas. “Quiero ver que la situación se estabilice antes de volver al modo de inversión”, explica.
Las principales petroleras aún enfrentan problemas. Incluso antes de la caída, empresas como Shell han tenido dificultades para cubrir en los últimos años sus dividendos e inversiones de capital con flujo de efectivo. Eso se debe en parte al resultado de las enormes inversiones que han realizado para explotar nuevos recursos en lugares costosos como aguas profundas en altamar y las arenas petrolíferas de Canadá. El año pasado, el gasto de capital de Shell ascendió a US$46.000 millones.
Analistas e inversionistas predicen que los precios del petróleo volverán a subir, en especial si Asia y Europa muestran mejoras económicas. Iain Pyle, analista de Bernstein, señala que proyecta que los precios del petróleo “sin dudas (estén) por encima de los US$100 el año próximo”.
Pero si esa recuperación es lenta, dice, podría perjudicar a las grandes empresas. Bernstein estima que Shell y BP necesitan que el petróleo esté por encima de los US$85 el barril para que sus operaciones actuales no pierdan dinero. Cualquier caída sostenida podría significar que las empresas deben reducir el desarrollo.
Un vocero de Shell señala que cuando deciden si invierten en proyectos nuevos, deben “cubrir sus gastos con un barril a US$70” para que la empresa siga adelante con la iniciativa.
BP afirma que apunta a un precio de US$80 por barril para evaluar sus planes.
Citigroup abandona mercados latinoamericanos
El banco dijo que la venta de los negocios está en marcha en la mayoría de los mercados afectados
Foto: Archivo
El banco dijo que la venta de los negocios está en marcha en la mayoría de los mercados afectados
Con información de AP
Citigroup se retirará del negocio bancario en 11 mercados como parte de un esfuerzo que lleva a cabo para reestructurarse y reducir su tamaño desde la pasada crisis financiera en Estados Unidos, informó la corporación financiera el martes.
Citi informó que los mercados impactados estarán principalmente en Latinoamérica, además de Egipto, Japón y partes de Europa del Este. El banco dijo que la venta de los negocios está en marcha en la mayoría de los mercados afectados.
Se espera que la venta quede casi completa para finales de 2015.
Para cuando se cierren los tratos, Citi ofrecerá servicios de banca en 24 mercados.
Bajan ganancias de Cargill ante caída del mercado de granos
La empresa dijo que su primer trimestre fiscal estuvo "marcado por un gran grado de incertidumbre geopolítica
Foto: Archivo
La empresa dijo que su primer trimestre fiscal estuvo "marcado por un gran grado de incertidumbre geopolítica
Con información de Reuters
Cargill Inc, una empresa líder en la intermediación de materias primas, anunció el martes una baja de sus ganancias trimestrales por una caída de los precios de los granos y las oleaginosas ante expectativas de una cosecha récord en Estados Unidos.
La empresa, que tiene su sede en Mineápolis, dijo que su primer trimestre fiscal terminado el 31 de agosto estuvo "marcado por un gran grado de incertidumbre geopolítica" que incluyó inflación en Venezuela y Argentina, violencia en el este de Ucrania y un ajuste de los mercados de crédito en China.
Su rival en el negocio de granos Louis Dreyfus también había culpado la semana pasada a las turbulencias geopolíticas de unos decepcionantes resultados trimestrales.
Las dos empresa, junto a Archer Daniels Midland y Bunge Ltd, constituyen el llamado ABCD de compañías que dominan el negocio mundial de granos.
Cargill, que no cotiza en bolsa, reportó ganancias netas de 425 millones de dólares para el primer trimestre fiscal que terminó el 31 de agosto, una baja de un 26 por ciento frente al mismo período del año anterior.
Las ventas bajaron casi un 2 por ciento a 33.300 millones de dólares.
La banda ancha, clave para el éxito empresarial y la integración de grupos vulnerables
Las empresas que han adoptado banda ancha en sus operaciones han incrementado su productividad en un 10 por ciento de media, de acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Foto: Archivo
Las empresas que han adoptado banda ancha en sus operaciones han incrementado su productividad en un 10 por ciento de media, de acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Con información de EP
Las compañías que utilizan tecnología de banda ancha para mejorar la eficiencia de sus operaciones han demostrado ser más exitosas y prósperas en la atención a colectivos socio-económicos más vulnerables, conocidos como la Base de la Pirámide (BDP), según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El estudio, titulado 'Efecto Banda Ancha: Mejorando soluciones de mercado para la base de pirámide', ha revelado la importancia de las tecnologías de comunicación de banda ancha para la generación de oportunidades para poblaciones de bajos ingresos en América Latina y el Caribe.
Según datos del McKinsey Global Institute, las empresas que han adoptado banda ancha en sus operaciones han incrementado su productividad en un 10 por ciento de media. Una empresa con banda ancha obtiene beneficios como una mejor información a costes más bajos, ya que permite la interacción a tiempo real entre consumidores y el resto del mundo.
Además, ayuda a incrementar la competitividad, ya que "empodera a pequeñas franquicias y dueños de tienda mejorando la diversidad, calidad y competitividad de sus productos", según revela el estudio del BID.
Los servicios bancarios se vuelven más accesibles, por lo que los modelos de negocio comercialmente viables se hacen "más eficientes en términos de acceso, creación y distribución de bienes y servicios para la BDP".
Sin el uso de la tecnología, muchas de estas soluciones no estarían disponibles para el colectivo de la BDP, con menos capacidad económica. Por eso, es necesario formular políticas públicas que promuevan la implementación de planes de desarrollo de banda ancha.
EFE: El ensamblaje de automóviles en Venezuela cae un 82 % en lo que va de 2014
La producción de vehículos en Venezuela reportó una caída del 82,29 % durante los tres primeros trimestres de 2014 con respecto al mismo periodo del año anterior
Foto: Archivo
La producción de vehículos en Venezuela reportó una caída del 82,29 % durante los tres primeros trimestres de 2014 con respecto al mismo periodo del año anterior
Con información de EFE
La producción de vehículos en Venezuela reportó una caída del 82,29 % durante los tres primeros trimestres de 2014 con respecto al mismo periodo del año anterior, informó hoy la Cámara Automotriz de Venezuela (Cavenez) en su reporte mensual.
En medio de reclamos de la industria por el retraso en la entrega oficial de divisas para importar suministros, durante los tres primeros trimestres del año, el sector automotor ensambló 10.286 vehículos, lejos de los 58.073 alcanzados durante 2013.
Cavenez, que agrupa a Ford, Chrysler, Toyota, General Motors y otras tres ensambladoras, reportó en septiembre una caída del 74,9 % en el mes de septiembre en comparación con el mismo periodo del año anterior.
MMC Automotriz, que se encarga de las marcas Mitsubishi, encabeza la lista con 2.738 vehículos, el mayor número de ensamblados en lo que va de año.
Así, le siguen Ford (2.698) y General Motors (2.272), según el informe de la Cámara.
La japonesa Toyota es la siguiente en la lista, tras producir en septiembre unos 550 unidades y acumular una producción de 1.975 vehículos durante los nueve primeros meses, en tres de los cuales tuvo totalmente paralizada su producción.
Mientras, Chrysler de Venezuela (270) y Mack (82) reportaron su quinto mes consecutivo con la producción en cero.
Las empresas del sector automotor han venido reiterando sus reclamos por la falta de divisas para la importación de suministros, en un país donde existe un sistema de control de cambios desde hace más de una década que deja en manos del Estado el monopolio de la administración de la moneda extranjera.
La crisis de una industria con una capacidad instalada de 250.000 vehículos por año ha sido calificada por los miembros del sector como la peor que ha vivido el país suramericano.
En las últimas semanas, el Gobierno sostuvo encuentros con los distintos representantes del sector automotor para tratar de atender la crisis de la industria, según informó el ministro de Banca Pública y vicepresidente del Área Económica, Rodolfo Marco, aunque no se difundieron resultados de estos encuentros.
¿Cuáles son los empleos del futuro?
Aunque es difícil prever cuáles serán los empleos del futuro porque, según asegura el Departamento de Trabajo en Estados Unidos, el 65% de los trabajos del futuro aún no se han inventado
El 65% de los trabajos aun no han sido inventados
Con información de Europa Press.
Aunque es difícil prever cuáles serán los empleos del futuro porque, según asegura el Departamento de Trabajo en Estados Unidos, el 65% de los trabajos del futuro aún no se han inventado, sí sabemos que está cambiando el hecho de que sólo exista un trabajo para toda la vida y que los cambios en lo laboral serán mucho más constantes dentro de unos años.
En América Latina se está viviendo lo que se denomina "un entorno laboral en movimiento", que significa que las personas pasan de un trabajo a otro con mucha facilidad, incluso de empleos formales a informales, según informa el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Pero todavía cambian más de trabajo aquellos que han recibido menos formación, los que trabajan en empresas pequeñas y los trabajadores informales. Esto se traduce en cifras a que si un trabajador de 30 a 34 años de edad en América Latina ha pasado una media de 4,3 años en una misma empresa, un ciudadano de cualquiera de los denominados "países ricos" ha pasado un promedio de más de seis años.
Por otro lado, hay trabajos que ya están desapareciendo y nos dan una idea de que van a acabar extinguiéndose. Los empleos más mecánicos y rutinarios como cajero de supermercado, empleado de peaje, cartero o recepcionista, están siendo reemplazados por máquinas.
Pero, los trabajos que más crecerán de aquí a 2025 son los relacionados con la tecnología (informática y sistemas); los cuidados médicos como terapistas y radiólogos, debido al cambio demográfico de la población; y los intérpretes y traductores.
Además, habrá algunas áreas que se ampliarán y que necesitarán a nuevos profesionales. Estas son las ciencias ambientales --expertos en conservación del medio ambiente y defensa ante el cambio climático--, la biotecnología --aplicada al desarrollo de aplicaciones farmacológicas específicas--, la biomedicina, la medicina genómica, la nanotecnología, la ingeniería molecular y la mecatrónica --automatización de procesos industriales para hacer más sencillas las actividades a través de software--.
Es difícil pensar como podemos prepararnos para empleos que todavía no existen, pero la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) la asegura que de cada 10 nuevos empleos en países desarrollados, 8 son para trabajadores del conocimiento, con capacidades técnicas, formación práctica, habilidades directivas y espíritu emprendedor.
Por lo tanto, la clave para asegurarse un puesto laboral en el futuro es seguir invirtiendo en educación y en formación, de manera que nos estemos formando constantemente. Hay que comprender que la educación ya no acaba en la escuela, y que seguir aprendiendo es clave para tener éxito en el mundo laboral del futuro.
Despachos de crudo diluido de Venezuela a Citgo caen 57% en septiembre
Los despachos de petróleo diluido de Venezuela a las refinerías de Citgo Petroleum en Estados Unidos cayeron un 57 por ciento en septiembre
HOUSTON, 4 Oct. (Reuters/EP) -
- Los despachos de petróleo diluido de Venezuela a las refinerías de Citgo Petroleum en Estados Unidos cayeron un 57 por ciento en septiembre, pese a que su matriz Petróleos de Venezuela (PDVSA) dijo que mantendría los niveles de producción sin cambios y cumpliría con sus compromisos de entrega
Los embarques cayeron a 2,13 millones de barriles en septiembre, lo que se compara con 4,99 millones de barriles del mes anterior, según datos de Reuters Trade Flows, después de que la petrolera estatal venezolana congeló las exportaciones para ajustar los precios del producto.
Si bien la compañía había notificado en agosto a sus clientes y socios que el calendario de entregas de petróleo diluido (DCO por su sigla en inglés) continuaría, las ventas a Estados Unidos han caído fuertemente.
Las refinerías Lake Charles en Louisiana y Corpus Christi en Texas recibieron en septiembre sólo cuatro cargamentos con entre 500.000 y 600.000 barriles de crudo diluido venezolano cada uno, lo que se compara con siete de agosto.
Las petroleras estadounidenses Chevron Corp y Valero Energy, que han estado comprando regularmente petróleo diluido de PDVSA este año, no han recibido entregas en las semanas recientes.
La caída de los despachos de DCO a Estados Unidos puede acelerar el declive de las exportaciones petroleras al país.
En el primer semestre de 2014, las exportaciones venezolanas de crudo y productos a Estados Unidos cayeron un 3,6 por ciento a 773.000 barriles por día (bpd), según la Administración de Información de Energía. Hace 10 años el país miembro de la OPEP enviaba 1,55 millones de bpd.
El petróleo diluido es una mezcla de crudo pesado del Orinoco y Nafta pesada. En medio de un incremento de los precios de la nafta, que ha afectado a PDVSA y sus socios, la empresa decidió revisar la estructura de costos del crudo diluido y detener las ventas en el mercado contado.
Sitios como Airbnb transforman el negocio del hospedaje
¿Tiene un cuarto vacío? ¿El dormitorio de un hijo adulto que ya dejó la casa quizás?
Si es así, podría tener una fuente extra de ingresos bajo su propio techo gracias a una versión de la era digital de una antigua manera de hacer dinero: el hospedaje.
¿Tiene un cuarto vacío? ¿El dormitorio de un hijo adulto que ya dejó la casa quizás?
Si es así, podría tener una fuente extra de ingresos bajo su propio techo gracias a una versión de la era digital de una antigua manera de hacer dinero: el hospedaje. Con la ayuda de intermediarios en Internet, los futuros anfitriones pueden conectarse con posibles inquilinos de manera mucho más rápida y fácil que antes. Además, ambas partes pueden evaluarse mutuamente a través de reseñas en Internet y el intercambio de correos electrónicos.
El nivel de compromiso también es muy distinto que en los viejos tiempos. En lugar de preocuparse de tener inquilinos en la casa por meses o años, la nueva clase de anfitriones usualmente recibe a huéspedes por una o dos noches, lo que les da a los propietarios mucha más flexibilidad.
Gracias a esto, a las personas que jamás pensaron que alquilarían sus viviendas les está comenzando a gustar la idea. Esto también podría cambiar las expectativas de las personas que buscan comprar casa, para optar por propiedades más amplias que les permitan recibir rentas que ayuden a cubrir el pago de la hipoteca.
Hay varios sitios web que permiten la conexión entre inquilinos y anfitriones. No obstante, el movimiento de alquilar cuartos o casas enteras ha sido impulsado en especial por una empresa, Airbnb Inc. El sitio web opera en más de 35.000 ciudades alrededor del mundo y ofrece más de 800.000 propiedades, frente a 500.000 a fines de 2013 y 300.000 a fines de 2012. En los primeros ocho meses de 2014, más de 10 millones de personas alquilaron espacios a través de Airbnb, comparado con más de seis millones en todo 2013.
El número de anfitriones e inquilinos seguramente seguirá en crecimiento, en especial si otras empresas ingresan al negocio y la idea de la "economía compartida", en la que las personas alcanzan acuerdos por periodos breves para usar autos u otros servicios, gana aceptación.
De todos modos, ha habido baches en el camino, conforme el crecimiento de Airbnb ha causado conflictos en algunas zonas. Por ejemplo, el fiscal general de Nueva York, Eric Schneiderman, demandó a la empresa alegando que algunos usuarios de Airbnb no estaban cumpliendo las leyes de vivienda del estado. Como parte de la resolución del caso, Airbnb retiró alrededor de 2.000 listados y entregó los nombres de 124 anfitriones a las autoridades.
No obstante, muchos propietarios de vivienda dicen que nunca se habrían convertido en anfitriones, como los llama el sitio web, si no fuera por Airbnb, que facilita funciones como marketing y el procesamiento de pagos, y ayuda a establecer confianza entre compradores y vendedores de espacio, al facilitarles identidades de usuario verificables y permitirles a los anfitriones y sus huéspedes evaluar las credenciales de cada uno.
Ver artículo completo en WSJ
WSJ: Los sindicatos venezolanos chocan con el gobierno de Maduro
Los trabajadores de la cavernosa planta de acero de Sidor en esta ciudad protestan desde hace semanas contra los retrasos en las negociaciones de un contrato laboral y despotrican contra una gerencia que consideran inepta. Pero el blanco de su ira no es un dueño privado en busca de ganancias.
Foto: archivo
Trabajo especial publicado por el Wall Street Journal, que reseña la situación de la relación con los sindicatos del país con el gobierno de Venezuela.
CIUDAD GUAYANA, Venezuela—Los trabajadores de la cavernosa planta de acero de Sidor en esta ciudad protestan desde hace semanas contra los retrasos en las negociaciones de un contrato laboral y despotrican contra una gerencia que consideran inepta. Pero el blanco de su ira no es un dueño privado en busca de ganancias.
Al contrario, es el gobierno socialista, que nacionalizó Sidor en 2008 como parte de la campaña del entonces presidente Hugo Chávez para fortalecer a la clase obrera frente a lo que tildaba de "capitalismo salvaje".
"El Estado es el nuevo gran jefe y se ha quedado con todo, incluidos los derechos de los trabajadores", dice Leonel Grisett, un líder sindical de Sidor que ha sido arrestado por encabezar protestas.
Maduro, quien sucedió a Chávez hace 17 meses, tiene problemas para contener una crisis económica caracterizada por una inflación anualizada que supera 60%, una escasez extendida a toda clase de artículos desde papel higiénico hasta aceite de cocina, y un sector privado que según Coindustria, el mayor grupo que representa a las empresas manufactureras, se está reduciendo.
Maduro también enfrenta un bloque poderoso, el sindicalismo organizado, que lo desafía cada vez más con huelgas.
Muchos trabajadores se volvieron en contra de una piedra fundacional de la revolución autoproclamada del gobierno: la nacionalización de cientos de empresas privadas. Desde plantas de fertilizantes hasta embotelladoras de leche y fundiciones, muchas compañías nacionalizadas están en mal estado, según economistas y trabajadores.
Llamados a los ministerios de Comunicación e Información y de Industrias de Venezuela no fueron devueltos. Pero en sus discursos, Maduro a menudo ataca al capitalismo de libre mercado y elogia la intervención estatal.
Infografía: cortesía WSJ
"La revolución de Chávez tuvo cosas extraordinarias", afirma José Clemente Tata, el director designado por el Estado para integrar la junta directiva de Sidor, o Siderúrgica del Orinoco. "Los trabajadores no tenían seguridad laboral, eran una clase oprimida. Ahora, el Estado los trata con responsabilidad", insiste.
Sin embargo, en Ciudad Guayana, una metrópolis venida abajo de 900.000 habitantes en las planicies orientales del país, que en su momento fue el centro de la industria venezolana, muchos de los 14.000 trabajadores de Sidor dicen que sus contratos vencieron y que el gobierno envía tropas cuando protestan. Se han quejado por tener un salario mensual promedio de unos US$200, que no se mantiene a la par de la inflación.
La animosidad entre el gobierno de Maduro y los trabajadores se acrecentó últimamente. Diosdado Cabello, el poderoso presidente de la Asamblea Nacional, hace poco llamó a los líderes sindicales "mafias" que buscan desestabilizar el país. Maduro, quien fue conductor de autobús y líder sindical, calificó a los huelguistas como "narco-sindicalistas", sin ofrecer evidencia de actividades ilegales.
Los trabajadores rompieron en agosto fotos del mandatario colgadas alrededor de la planta de Sidor. "Él mismo fue un trabajador", sostiene Nerio Fuentes, que trabaja en Sidor desde hace 40 años, en referencia a Maduro. "Pero ni siquiera pudo venir a la planta y hablar con nosotros".
El descontento se ha extendido a sindicatos que representan a cientos de miles de trabajadores estatales.
La Federación Nacional de Trabajadores del Sector Público, que representa a empleados administrativos y maestros, criticó públicamente al gobierno este mes por retrasar la renovación de contratos. Algunos vencieron hace 10 años, lo que dejó a los trabajadores con salarios devaluados.
Chávez, quien asumió la presidencia en 1999, prometió que los trabajadores prosperarían. No obstante, consideró que los poderosos sindicatos eran un vestigio del pasado capitalista y trabajó para tenerlos bajo control, afirma Mariano Alvarado, director de Provea, un grupo de derechos humanos que sigue temas sindicales.
El gobierno de Chávez penalizó protestas a través de arrestos y cargos espurios contra los manifestantes, indican Alvarado y líderes sindicales, y los reemplazó por sindicatos respaldados por el gobierno. Para obtener el apoyo de los trabajadores, aumentó los salarios regularmente. Maduro no ha podido mantener las alzas salariales al mismo ritmo.
"Llegó Chávez con este mensaje para la clase obrera", dice Rubén González, un ex miembro del partido oficialista y líder sindical de la procesadora estatal de mineral de hierro Ferrominera, quien fue encarcelado en 2010 por organizar manifestaciones. "Pero sólo quieren sindicatos que apoyan su proyecto político".
Unos 150 trabajadores, incluidos empleados de Sidor y empresas del sector petrolero, enfrentan cargos relacionados a protestas. La violencia también ha aumentado notablemente, dice Provea, y 59 sindicalistas murieron el año pasado en enfrentamientos entre sindicatos independientes y respaldados por el Estado.
Incluso antes de Chávez, el gobierno jugaba un papel importante para impulsar la economía. El presidente Rómulo Betancourt fundó Ciudad Guayana en 1961 con la meta de convertirla en un centro industrial. La ciudad creció de forma acelerada conforme surgieron fábricas de acero y aluminio.
Se prevé que Sidor no alcance este año siquiera un cuarto de los 4,3 millones de toneladas de acero líquido producidas en 2007, el año previo a la estatización.
La violencia estalló en agosto, cuando unos 2.000 trabajadores de Sidor realizaron una marcha cerca de la planta, diciendo que estaban cansados de esperar que un contrato nuevo reemplazara el que había vencido hace cuatro años.
Los manifestantes se enfrentaron a tropas de la guardia nacional, que respondieron con gases lacrimógenos, balas de goma e incluso municiones, y un puñado de manifestantes resultaron heridos, según trabajadores y observadores de derechos humanos.
Días después, una vocera del gobierno anunció un nuevo acuerdo por los contratos. Eso sorprendió y enfureció a muchos líderes sindicales, quienes afirmaron que no habían revisado ni firmado el convenio. Las protestas no cedieron. Aunque el nuevo contrato elevaría los salarios en 20%, los trabajadores dicen que no es suficiente.