Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Venezuela no cooperó en el último año contra delitos en frontera, afirma Canciller de Colombia

Ante la Cámara de Representantes de Colombia, Holguín señaló que su despacho ha buscado la cooperación de Venezuela para combatir el contrabando, el narcotráfico y los grupos armados en la frontera, pero ha sido imposible

María Ángela Holguín, canciller de Colombia | Foto: archivo 

María Ángela Holguín, canciller de Colombia | Foto: archivo 

Ante la Cámara de Representantes de Colombia, Holguín señaló que su despacho ha buscado la cooperación de Venezuela para combatir el contrabando, el narcotráfico y los grupos armados en la frontera, pero ha sido imposible

Con información de EFE

La canciller colombiana, María Ángela Holguín, afirmó este martes en el Congreso que en el último año Venezuela no ha cooperado con Colombia para combatir el delito en la frontera, varios de cuyos tramos fueron cerrados hace más de un mes por orden del mandatario venezolano, Nicolás Maduro.

Durante una comparecencia en la Cámara de Representantes, Holguín señaló que su despacho ha buscado la cooperación de Venezuela para combatir el contrabando, el narcotráfico y los grupos armados que están en la frontera pero que "este último año, fue un año perdido".

"Tuvimos 17 reuniones a las cuales Venezuela no les puso fecha", sostuvo la titular de la cartera de Relaciones Exteriores.

Detalló que ese fue uno de los temas tratados esta semana en Quito, en la reunión entre los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Venezuela, Nicolás Maduro, en la que acordaron el retorno de sus embajadores y la apertura de una investigación sobre la situación de la frontera común, entre otras medidas para solucionar la crisis.

De otro lado, Holguín señaló que Colombia pidió al Gobierno de Venezuela, investigar las muertes de dos indígenas Wayúu colombianos ocurridas en ese país.

"Lo que nos informan 'a priori', porque están en la investigación, es que el incidente ocurrió en el lado venezolano por lo que le hemos pedido al cónsul de Maracaibo y a las autoridades (de Venezuela) una investigación", afirmó la canciller.

"Se lo reiteramos al presidente Maduro el día de ayer (lunes); sabemos y tenemos claridad total de que los indígenas son de ambos lados de la frontera, para ellos no existe esa frontera y se ha pedido esa investigación", agregó.

La comunidad indígena Wayúu de Colombia denunció el domingo que supuestos integrantes de la Guardia Nacional asesinaron a dos miembros de su etnia en una zona fronteriza del territorio venezolano.

La crisis fronteriza comenzó el pasado 19 de agosto con el cierre del principal paso fronterizo, entre la ciudad colombiana de Cúcuta y las venezolanas de San Antonio y Ureña, ordenado por Maduro, quien defendió su decisión con el argumento de que estaba combatiendo el contrabando y a presuntos paramilitares, entre otros.

Colaboración EFE

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Presidente de Guyana preocupado por movimiento militar venezolano en frontera

Granger dijo que el gabinete mantiene reuniones con los jefes militares y de la policía para diseñar una respuesta al movimiento de embarcaciones y el aumento de fuerzas venezolanas en esta área.

David Granger preocupado por movimientos militares de Venezuela en la frontera | Foto: archivo

David Granger preocupado por movimientos militares de Venezuela en la frontera | Foto: archivo

Granger dijo que el gabinete mantiene reuniones con los jefes militares y de la policía para diseñar una respuesta al movimiento de embarcaciones y el aumento de fuerzas venezolanas en esta área

Con información de AFP

El presidente de Guyana, David Granger, expresó este martes su preocupación por el aumento de tropas venezolanas cerca de la frontera con esta excoloniabritánica, en medio de un creciente conflicto por la región del Esequibo.

“Creemos que Venezuela está tomando en este punto un camino peligroso en lugar de buscar una resolución pacífica del asunto, Venezuela parece seguir un rumbo ofensivo y agresivo”, dijo el mandatario a periodistas.

Granger dijo que el gabinete mantiene reuniones con los jefes militares y de la policía para diseñar una respuesta al movimiento de embarcaciones y el aumento de fuerzas venezolanas en esta área.

El presidente dijo que el movimiento de tropas es “muy provocativo” y está claramente vinculado al reclamo de ambos países de la región del Esquibo, un área selvática y poco habitada de 215.000 km2, que representa dos terceras partes del territorio de Guyana y es rica en recursos naturales.

“Con mi profesión anterior he estado familiarizado con el comportamiento de Venezuela y lo que hemos notado en el mes de septiembre es una extraordinaria escalada de la actividad militar venezolana en el este de Venezuela”, dijo Granger, un militar retirado.

La disputa territorial entre Venezuela y Guyana escaló después de que, a comienzos de mayo, la Exxon Mobil reportara un hallazgo significativo de petróleo en una concesión realizada por Georgetown, ubicada a 200 km de sus costas. Venezuela reclama soberanía sobre las aguas frente a la región del Esequibo donde estaría el hallazgo.

Guyana, una excolonia británica, sostiene que el límite del territorio fue establecido en 1899 por un tribunal de arbitraje.

Venezuela nunca reconoció ese límite y el conflicto se fue intensificando paulatinamente, y en años recientes se extendió a los derechos marítimos en el área en disputa.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Fuerte réplica de 6.5 afecta Chile a cinco días del terremoto

El Servicio de Hidrografía y Oceanografía de la Armada (Shoa) indicó que la réplica “no reúne condiciones para tsunami en las costas de Chile”

El Servicio de Hidrografía y Oceanografía de la Armada (Shoa) indicó que la réplica “no reúne condiciones para tsunami en las costas de Chile”

 Con informacion de AFP

Una réplica de 6 grados Richter se percibió en Chile este lunes, a cinco días del terremoto de 8,3 grados y posterior tsunami que golpeó el norte y centro del país con saldo de 13 muertos y más de 9.000 damnificados.

El sismo se registró a las 12H37 (15H37 GMT) 59 km al noroeste del poblado de Canela Baja (263 km al norte de Santiago), en la misma zona donde se ubicó el epicentro del terremoto de 8,3 gradosque tuvo lugar el miércoles por la noche, tras el cual se han registrado centenares de réplicas, indicó el Centro de Sismología Nacional (CSN) de Chile.

El terremoto y tsunami del miércoles dejaron un saldo 13 muertos, cuatro desaparecidos, 9.061 damnificados, 14 heridos, mientras que más de 650 viviendas quedaron totalmente destruidas, según un último balance de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) difundido en esta jornada.

La región de Coquimbo (norte), la más afectada por el terremoto, fue declarada zona de emergencia por el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, que hasta el momento no ha cuantificado los daños producidos por la catástrofe.

Chile, el país más sísmico del mundo, sufrió en el 2010 un terremoto de 8,8 grados Richter que dejó más de 500 muertos y pérdidas por 30.000 millones de dólares.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

54 muertos deja varias explosiones en Nigeria

Varias explosiones atribuidas a los islamistas de Boko Haram en una ciudad del noreste de Nigeria han dejado 54 personas fallecidas

Varias explosiones atribuidas a los islamistas de Boko Haram en una ciudad del noreste de Nigeria han dejado 54 personas fallecidas

Con información de AFP

Al menos 54 personas murieron en varias explosiones atribuidas a los islamistas de Boko Haram en una ciudad del noreste de Nigeria, indicó la policía el domingo.

"54 personas murieron y otras 90 resultaron heridas", dijo el portavoz de la policía del Estado de Borno, Victor Isuku, tras las explosiones que se produjeron el domingo por la noche en la ciudad de Maiduguri.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Tsipras consigue sólida victoria electoral en Grecia

El resultado fue más decisivo de lo que mostraban las encuestas de opinión, que habían pronosticado un margen más estrecho

Los resultados permitirán a Tsipras seguir siendo la figura política dominante del país | Foto: cortesía 

Los resultados permitirán a Tsipras seguir siendo la figura política dominante del país | Foto: cortesía 

El resultado fue más decisivo de lo que mostraban las encuestas de opinión, que habían pronosticado un margen más estrecho

ATENAS (Reuters) - El izquierdista Alexis Tsipras consiguió una sólida victoria en las elecciones griegas del domingo y tendrá ahora como principal desafío conducir a la atribulada economía de su país por el camino de la recuperación.

Los resultados le permitirán al líder griego seguir siendo la figura política dominante del país, a pesar de que el mes pasado su partido no cerró filas con él luego de que cediera a las demandas de austeridad para que el país consiguiera un rescate de la zona euro.

Ante una multitud entusiasta en una céntrica plaza de Atenas, Tsipras prometió una nueva fase de estabilidad en un país que ha celebrado cinco elecciones generales en seis años, y dijo que su nuevo mandato le permitirá completar un período completo.

"En la Europa de hoy, Grecia y el pueblo griego son sinónimo de resistencia y dignidad, y esta lucha la continuaremos juntos por otros cuatro años", declaró.

No hizo ninguna referencia específica al rescate de 85.000 millones de euros (97.000 millones de dólares), pero su partido Syriza hizo campaña con la promesa de implementarlo y se comprometió también a introducir medidas para proteger de algunos aspectos del acuerdo a los grupos vulnerables.

"Tenemos dificultades por delante, pero también pisamos firme. Sabemos donde podemos pisar, tenemos una perspectiva. La recuperación de la crisis no puede venir por arte de magia, pero se puede conseguir a través del trabajo duro", dijo.

La primera tarea de Tsipras, después de formar un gobierno, será la de convencer a los prestamistas de la Unión Europea que se han ejecutado suficientes medidas acordadas para asegurar otro desembolso. El programa de rescate sería revisado el próximo mes.

Jeroen Dijsselbloem, jefe de los ministros de Finanzas del Eurogrupo, dijo que espera la rápida formación de un nuevo gobierno griego que tenga el mandato de ejecutar el plan de rescate.

"Listo para trabajar en estrecha colaboración con las autoridades griegas y continuar acompañando a Grecia en sus esfuerzos de una reforma ambiciosa", tuiteó Dijsselbloem.

Tsipras también tendrá que lidiar con el papel central de Grecia en la crisis de refugiados de Europa, donde su país se ha convertido en el principal punto de entrada para decenas de miles de inmigrantes que llegan por mar y avanzan por la península de los Balcanes en dirección a las naciones más ricas de la Unión Europea.

Tsipras se reunirá el miércoles con sus colegas de la UE en una cumbre de emergencia sobre la crisis de refugiados.

En un resultado cercano a las elecciones generales de enero, su partido Syriza se ubicó apenas por debajo de la mayoría absoluta, pero formará una coalición con sus antiguos socios, el pequeño partido derechista Griegos Independientes.

Con el 99,5 por ciento de los votos escrutados, Syriza había reclamado el 35,5 por ciento de los votos, superando de lejos a sus principales rivales conservadores del partido Nueva Democracia, que obtuvieron el 28,1 por ciento.

El Ministerio del Interior dijo que el resultado dio a Syriza 145 de los 300 escaños del Parlamento, sólo cuatro menos que cuando Tsipras llegó al poder a principios de este año.

El resultado fue más decisivo de lo que mostraban las encuestas de opinión, que habían pronosticado un margen más estrecho.

Nueva Democracia reconoció rápidamente la derrota. Su líder Vangelis Meimarakis dijo: "El resultado electoral parece estar concluyendo con Syriza y con el señor Tsipras llevando la ventaja. Lo felicito y lo insto a crear el Gobierno que se necesita".

El tercer lugar en la votación volvió a recaer en Aurora Dorada, un partido de extrema derecha, con un 7 por ciento de los votos.

Tsipras convocó elecciones el mes pasado cuando su partido se dividió por su aceptación de los términos para un tercer rescate por 86.000 millones de euros, a los que accedió pese a que pocas semanas había convocado a un referendo para rechazar términos similares

 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Reunión Maduro-Santos: "Sin grandes expectativas"

Los dos mandatarios se reunirán este lunes en Quito con la mediación del Gobierno del presidente Rafael Correa y del Gobierno de Uruguay

Presidentes Maduro y Santos se reúnen este lunes 21 de septiembre en Quito | Foto: archivo  

Presidentes Maduro y Santos se reúnen este lunes 21 de septiembre en Quito | Foto: archivo  

Los dos mandatarios se reunirán este lunes en Quito con la mediación del Gobierno del presidente Rafael Correa y del Gobierno de Uruguay

BOGOTÁ (Reuters) - El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo el domingo que tiene pocas expectativas sobre la reunión que sostendrá dentro de pocas horas con su homólogo de Venezuela, Nicolás Maduro, convocada por su vecino Ecuador para ayudarlos a solucionar la crisis diplomática que enfrentan.

Los dos mandatarios se reunirán el lunes en Quito con la mediación del Gobierno del presidente Rafael Correa y del Gobierno de Uruguay, en un contexto de creciente tensión por la decisión de Maduro de cerrar varios pasos fronterizos desde hace un mes.

"Viajamos mañana a Ecuador con las mejores intenciones, pero sin grandes expectativas", escribió Santos en su cuenta de Twitter.

En las horas previas al encuentro entre los presidentes, indígenas Wayu denunciaron que dos integrantes de su comunidad fueron asesinados por efectivos de la Guardia Nacional venezolana, que les dispararon.

En la última semana Bogotá denunció dos violaciones de su espacio aéreo por parte de aviones militares venezolanos y una incursión terrestre de la Guardia Nacional, lo que incrementó la tensión diplomática.

Desde que comenzó el cierre de la frontera, más de 16.000 colombianos han retornado a su país, incluidos más de 1.500 deportados por Venezuela, lo que desató una crisis diplomática y humanitaria que derivó en la llamada a consulta de los respectivos embajadores.

 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Papa Francisco a Cuba y EE.UU.: "El mundo necesita reconciliación"

El pontífice arribó a la capital cubana en el décimo viaje de su pontificado y fue recibido por Raúl Castro, quien pidió el fin del embargo de Washington a la isla, al que calificó como "cruel, inmoral e ilegal"

El Papa Francisco visita Cuba | Foto: cortesía  

El Papa Francisco visita Cuba | Foto: cortesía  

El pontífice arribó a la capital cubana en el décimo viaje de su pontificado y fue recibido por Raúl Castro, quien pidió el fin del embargo de Washington a la isla, al que calificó como "cruel, inmoral e ilegal"

Con información de AP

 HABANA.- Después de un viaje de poco menos de 12 horas, el papa Francisco llegó esta tarde a La Habana, en la primera escala de una histórica gira por Cuba y Estados Unidos, en pleno deshielo en sus relaciones bilaterales, un proceso en el que el pontífice participó activamente.

El Papa despegó desde el aeropuerto romano de Fiumicino  a bordo de un Airbus A330-200 de la compañía Alitalia a las 10.34 locales (5.34 en la Argentina) y llegó a La Habana a las 15.50 hora local (16.50 en la Argentina), tras recorrer más de 8600 kilómetros.

El único acto programado para esta jornada era la ceremonia de bienvenida con la que el Papa es recibido en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana por el presidente,  Raúl Castro. También lo esperaban obispos cubanos, encabezados por el arzobispo de La Habana, cardenal Jaime Ortega, y varios niños que le entregaron flores.

En su discurso, Castro atacó con dureza el capitalismo, señalando que "la profunda crisis se descarga con crudeza sobre los países del  tercer mundo". "Ofende a la conciencia humana lo que ocurre con los migrantes y los pobres. Estos son los marginados del mundo'', agregó, luego de citar palabras del papa Francisco.

También destacó que la revolución cubana busca crear "un socialismo próspero y sostenible, centrado en el ser humano" y agradeció al pontífice por su papel activo en el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, un "primer paso en el proceso hacia la normalización de los vínculos entre ambos países que requerirá resolver problemas y reparar injusticias".

En ese sentido, repitió los reclamos que La Habana mantiene frente a Washington: "El bloqueo [el embargo comercial y económico], que provoca daños humanos y privaciones a las familias cubanas, es cruel, inmoral e ilegal; debe cesar. El territorio que usurpa la base naval de Guantánamo debe ser devuelto a cuba. Otros asuntos deben ser también dirimidos", enumeró.

Castro también se refirió a las relaciones entre su Gobierno y la Iglesia católica cubana, "en un clima edificante, al igual que ocurre con todas las religiones e instituciones presentes en el país, que inculcan valores morales que la nación [cubana] aprecia y cultiva".

"Ejercemos la libertad religiosa como derecho consagrado en nuestra Constitución", subrayó el mandatario.

Luego fue el turno del papa Francisco, quien al recibir la palabra agradeció el recibimiento de Raúl Castro y le pidió que le transmitiera sus "sentimientos de especial consideración y respeto a su hermano, Fidel Castro.

"Hoy renovamos estos lazos de cooperación y amistad [con el gobierno cubano] para que la Iglesia siga acompañando y alentando al pueblo cubano en sus esperanzas y en sus preocupaciones, con libertad y todos los medios necesarios para llevar el anuncio del Reino [de Dios] hasta las periferias existenciales de la sociedad", dijo el Papa.

Además, destacó el proceso de normalización de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, "un acontecimiento que nos llena de esperanza".

"Es un proceso, un signo de la victoria de la cultura del encuentro, del diálogo, del sistema del acrecimiento universal sobre el sistema muerto para siempre de dinastía y de grupos, como decía José Martí", expresó el Papa.

"Animo a los responsables políticos a continuar avanzando por este camino y a desarrollar todas su potencialidades como pruebas del alto servicio que están llamado a prestar en favor de la paz y el bienestar de sus pueblos y de toda América y como ejemplo de reconciliación para el mundo entero", continuó. "El mundo necesita reconciliación en esta atmósfera de tercera guerra mundial que estamos viviendo", completó, utilizando un concepto al que suele echar mano.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Cuba nombra embajador para Estados Unidos luego de 54 años

José Cabañas, entregó hoy sus cartas credenciales como embajador al presidente estadounidense, Barack Obama

Obama recibió las cartas credenciales de Cabañas. Foto: Cortesía

Obama recibió las cartas credenciales de Cabañas. Foto: Cortesía

José Cabañas, entregó hoy sus cartas credenciales como embajador al presidente estadounidense, Barack Obama

Con información de EFE

José Cabañas se convierte así en el primer embajador cubano en Washington desde Ernesto Dihigo López de Trigo, que fue retirado de la misión para consultas indefinidas en noviembre de 1959, menos de dos años antes de la ruptura de relaciones en 1961.

Obama recibió las cartas credenciales de Cabañas y del nuevo embajador de México en EEUU, Miguel Basáñez, junto a las de otros 14 nuevos jefes de misión en Washington, según informó hoy la Casa Blanca en un comunicado.

El nuevo embajador cubano fue jefe de la Sección de Intereses de Cuba en Washington desde finales de 2012 y que el pasado 20 de julio, con la normalización de relaciones diplomáticas, se convirtió en encargado de negocios de la embajada.

“La acreditación del embajador de Cuba ante los Estados Unidos es otro paso del proceso hacia la normalización de las relaciones entre ambos países”, afirmó la embajada de Cuba en un comunicado.

Durante el encuentro en el Despacho Oval, Obama y Cabañas “intercambiaron” unas palabras “sobre el estado de las relaciones bilaterales”, de acuerdo con la embajada.

Según la nota, Cabañas ocupa ahora el cargo de embajador extraordinario y plenipotenciario de la República de Cuba.

Estados Unidos, en cambio, no cuenta aún con embajador en La Habana, donde el anterior jefe de la Sección de Intereses, Jeffrey DeLaurentis, ejerce de encargado de negocios desde el pasado 20 de julio.

Obama no ha nominado por ahora a ningún embajador en Cuba, aunque se rumorea que está examinando a varios candidatos para el puesto.

Varios legisladores republicanos, partido que controla ambas cámaras del Congreso estadounidense, han prometido bloquear la posible nominación de un embajador para Cuba como muestra de su oposición a la política de normalización de relaciones impulsada por Obama.

El presidente estadounidense también aceptó las credenciales del abogado Miguel Basáñez como embajador de México en Washington en sustitución de Eduardo Medina Mora, quien renunció al cargo para convertirse en ministro de la Suprema Corte de Justicia.

Además, Obama recibió a los nuevos embajadores de Belice, Jamaica, Antigua y Barbuda, Dinamarca, Holanda, Lituania, Somalia, Afganistán, Kosovo, Tanzania, Rumanía, Finlandia, Egipto y la República Democrática del Congo.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Casa Blanca invita a residentes permanentes a naturalizarse

Según las cifras más recientes, cerca de 13 millones de residentes legales permanentes habitan actualmente en Estados Unidos, pero solo 8,8 millones reúnen los requisitos para optar a la naturalización

Según las cifras más recientes, cerca de 13 millones de residentes legales permanentes habitan actualmente en Estados Unidos, pero solo 8,8 millones reúnen los requisitos para optar a la naturalización

 Con información de AP

 La Casa Blanca lanzó este jueves una campaña multilingüe para exhortar a casi nueve millones de residentes legales permanentes a superar las barreras que enfrentan para naturalizarse como ciudadanos estadounidenses, como el costo económico o el desconocimiento del proceso.

"Si reúnes los requisitos, comprométete hoy a hacerte ciudadano. Es un paso importante para ti y un paso importante para nuestra nación", dijo el presidente Barack Obama en un video que la Casa Blanca difundió para lanzar la campaña justo cuando Estados Unidos celebra el Día de la Naturalización, tal como lo hace el 17 de septiembre de cada año.

"No se trata de cambiar quién eres. Se trata de agregar un nuevo capítulo a la travesía como ciudadano estadounidense, y a nuestra travesía, como una nación de inmigrantes", agregó.

Según las cifras más recientes, cerca de 13 millones de residentes legales permanentes habitan actualmente en Estados Unidos, pero solo 8,8 millones reúnen los requisitos para optar a la naturalización. Estadísticas oficiales indican además que uno de cada tres de estos inmigrantes, portadores de la llamada tarjeta verde, obtuvieron ese estatus migratorio antes de 1990.

La iniciativa para los nuevos estadounidenses fue una de varias medidas adoptadas por Obama en noviembre pasado, entre las que se incluye la expansión de un programa creado en 2012 para suspender las deportaciones de algunos inmigrantes menores de 30 años que fueron traídos por sus padres a Estados Unidos de manera ilegal cuando eran niños.

La implementación de la orden presidencial emitida en noviembre para suspender la posible deportación de unas cinco millones de personas fue paralizada por tribunales federales después de que una veintena de gobernadores republicanos interpusiera una demanda, alegando que la medida representa un abuso de la autoridad presidencial.

La Casa Blanca dijo que gobiernos locales, el sector privado y organizaciones no gubernamentales celebrarán durante la primera semana de la campaña al menos 70 eventos para promocionar los beneficios de hacerse estadounidense, los cuales estarán complementados por 200 ceremonias en las que el gobierno federal naturalizará a más de 36.000 inmigrantes.

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración lanzará ejercicios en línea que permitan a los interesados prepararse para un examen sobre historia y fundamentos cívicos estadounidenses, requisito obligatorio en el proceso de naturalización.

Además, aceptará que se paguen con tarjeta de crédito los 680 dólares para iniciar el trámite de naturalización, y expandirá sus servicios a comunidades rurales a través de una alianza con el Departamento de Agricultura.

El ex lanzador de los Dodgers de Los Angeles Fernando Valenzuela, el chef José Andrés, la actriz Diane Guerrero y el cantante Dave Matthews son cuatro estadounidenses por naturalización que participarán en la campaña, cuya meta también será la de subrayar las contribuciones de los inmigrantes a la sociedad estadounidense.

Además del material informativo en español, chino, vietnamita, coreano y tagalo que ofrecerán grupos comunitarios, empresas y alcaldías, la campaña difundirá su mensaje a través de varios medios de comunicación como Univision, Entravision, Latina Magazine y People en Español.

Una funcionaria de la Casa Blanca dijo a The Associated Press que no hay una meta específica sobre a cuántos residentes permanentes quieren ver naturalizados.
La funcionaria, que pidió anonimato por no estar autorizada a hablar con periodistas antes del anuncio formal, agregó que el esfuerzo no representa un gran costo porque involucra el uso de recursos ya asignados a despachos de gobierno federal y a organizaciones no gubernamentales.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Sube a 10 la cifra de muertos por terremoto en Chile

“Se cancela el estado de alarma de tsunami para todo el territorio nacional”, informó la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi)

“Se cancela el estado de alarma de tsunami para todo el territorio nacional”, informó la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi)

Con información de AFP

A ocho se elevó el número preliminar de fallecidos por el potente terremoto de 8,3 grados que sacudió el norte y centro de Chile el miércoles, informó este jueves el ministro del Interior, Jorge Burgos.

Debemos lamentar la pérdida de las cinco personas que ya se han informado y agregar a otras cinco, para hacer un total de ocho fallecidos”, dijo Burgos al entregar un último reporte oficial desde la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), en Santiago.

“Se cancela el estado de alarma de tsunami para todo el territorio nacional”, informó la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), en su cuenta de Twitter, transcurridas más de 10 horas desde ocurrido el sismo.

La cancelación final vino minutos después de que las autoridades habían reducido la vigencia de la alerta de tsunami sólo a las regiones de Coquimbo y Atacama, las más cercanas al epicentro del terremoto que se sintió a las 19H54 (22H54 GMT) del miércoles.

La alerta motivó la evacuación hacia sectores altos de un total de un millón de personas, sin mayores complicaciones en todo el territorio nacional. La mayoría había retornado ya a sus hogares.

El terremoto tuvo su epicentro a 46 km al oeste de la pequeña localidad de Canela Baja, en el mar. La localidad cercana más poblada es Illapel, a unos 230 km al norte de Santiago.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Casa Blanca invita a residentes permanentes a naturalizarse

Cerca de 13 millones de residentes legales permanentes habitan actualmente en Estados Unidos, pero solo 8,8 millones reúnen los requisitos para optar a la naturalización

Barack Obama, presidente de Los Estados Unidos  en un video que la Casa Blanca difundió para lanzar la campaña justo cuando Estados Unidos celebra el Día de la Naturalización | Foto: Bloomberg

Barack Obama, presidente de Los Estados Unidos  en un video que la Casa Blanca difundió para lanzar la campaña justo cuando Estados Unidos celebra el Día de la Naturalización | Foto: Bloomberg

Cerca de 13 millones de residentes legales permanentes habitan actualmente en Estados Unidos, pero solo 8,8 millones reúnen los requisitos para optar a la naturalización

WASHINGTON (AP) — La Casa Blanca lanzó este jueves una campaña multilingüe para exhortar a casi nueve millones de residentes legales permanentes a superar las barreras que enfrentan para naturalizarse como ciudadanos estadounidenses, como el costo económico o el desconocimiento del proceso.

"Si reúnes los requisitos, comprométete hoy a hacerte ciudadano. Es un paso importante para ti y un paso importante para nuestra nación", dijo el presidente Barack Obama en un video que la Casa Blanca difundió para lanzar la campaña justo cuando Estados Unidos celebra el Día de la Naturalización, tal como lo hace el 17 de septiembre de cada año.

"No se trata de cambiar quién eres. Se trata de agregar un nuevo capítulo a la travesía como ciudadano estadounidense, y a nuestra travesía, como una nación de inmigrantes", agregó.

Según las cifras más recientes, cerca de 13 millones de residentes legales permanentes habitan actualmente en Estados Unidos, pero solo 8,8 millones reúnen los requisitos para optar a la naturalización. Estadísticas oficiales indican además que uno de cada tres de estos inmigrantes, portadores de la llamada tarjeta verde, obtuvieron ese estatus migratorio antes de 1990.

La iniciativa para los nuevos estadounidenses fue una de varias medidas adoptadas por Obama en noviembre pasado, entre las que se incluye la expansión de un programa creado en 2012 para suspender las deportaciones de algunos inmigrantes menores de 30 años que fueron traídos por sus padres a Estados Unidos de manera ilegal cuando eran niños.

La implementación de la orden presidencial emitida en noviembre para suspender la posible deportación de unas cinco millones de personas fue paralizada por tribunales federales después de que una veintena de gobernadores republicanos interpusiera una demanda, alegando que la medida representa un abuso de la autoridad presidencial.

La Casa Blanca dijo que gobiernos locales, el sector privado y organizaciones no gubernamentales celebrarán durante la primera semana de la campaña al menos 70 eventos para promocionar los beneficios de hacerse estadounidense, los cuales estarán complementados por 200 ceremonias en las que el gobierno federal naturalizará a más de 36.000 inmigrantes.

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración lanzará ejercicios en línea que permitan a los interesados prepararse para un examen sobre historia y fundamentos cívicos estadounidenses, requisito obligatorio en el proceso de naturalización.

Además, aceptará que se paguen con tarjeta de crédito los 680 dólares para iniciar el trámite de naturalización, y expandirá sus servicios a comunidades rurales a través de una alianza con el Departamento de Agricultura.

El ex lanzador de los Dodgers de Los Angeles Fernando Valenzuela, el chef José Andrés, la actriz Diane Guerrero y el cantante Dave Matthews son cuatro estadounidenses por naturalización que participarán en la campaña, cuya meta también será la de subrayar las contribuciones de los inmigrantes a la sociedad estadounidense.

Además del material informativo en español, chino, vietnamita, coreano y tagalo que ofrecerán grupos comunitarios, empresas y alcaldías, la campaña difundirá su mensaje a través de varios medios de comunicación como Univision, Entravision, Latina Magazine y People en Español.

Una funcionaria de la Casa Blanca dijo a The Associated Press que no hay una meta específica sobre a cuántos residentes permanentes quieren ver naturalizados.

La funcionaria, que pidió anonimato por no estar autorizada a hablar con periodistas antes del anuncio formal, agregó que el esfuerzo no representa un gran costo porque involucra el uso de recursos ya asignados a despachos de gobierno federal y a organizaciones no gubernamentales.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Alerta de tsunami en Chile tras fuerte temblor

La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi) de Chile ha declarado este miércoles por la tarde la alerta de tsunami para todo el borde costero del país tras registrarse un terremoto de magnitud 7,2 en la escala de Ritcher

La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi) de Chile ha declarado este miércoles por la tarde la alerta de tsunami para todo el borde costero del país tras registrarse un terremoto de magnitud 7,2 en la escala de Ritcher

Con información de Europa Press

La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi) de Chile ha declarado este miércoles por la tarde la alerta de tsunami para todo el borde costero del país tras registrarse un terremoto de magnitud 7,2 en la escala de Ritcher.

Según datos del Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, el epicentro del seísmo --registrado a las 19.55 horas (hora local)-- se ha situado a 36 kilómetros al oeste de Canela Baja, en la región de Coquimbo, a una profundidad de 11 kilómetros.

Por su parte, el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) ha detectado dos terremotos de magnitud 7,9 en el país sudamericano. Uno a 46 kilómetros al oeste de la ciudad de Illapel (región de Coquimbo) y otro a 127 kilómetros al noroeste de Iquique (región de Tarapacá).

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Rusia se opone a pedido de Venezuela de reducir producción de petróleo

Venezuela y Ecuador le han pedido a Rusia que reduzca la producción de petróleo

Venezuela y Ecuador le han pedido a Rusia que reduzca la producción de petróleo

Con información de Reuters

El ministro de Energía ruso, Alexander Novak, dijo el miércoles que Venezuela y Ecuador le han pedido a Rusia que reduzca la producción de petróleo, aunque Moscú considera que cualquier disminución en el bombeo es innecesaria.

“Creemos que cualquier reducción artificial no traerá nada bueno, sino lo contrario, exacerba la situación en el futuro”, dijo Novak a la prensa. “Esto es, en el corto plazo esto podría tener un efecto, pero en el largo plazo no”, agregó.

 

 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Colombia reporta ingreso de aviones venezolanos a su territorio

Las dos aeronaves militares venezolanas “ingresaron 2.9 kilómetros dentro del espacio aéreo colombiano, sobrevolando la zona de Majayura

Dos aviones militares venezolanos sobrevolaron sobre una unidad militar colombiana. Foto: referencia  

Dos aviones militares venezolanos sobrevolaron sobre una unidad militar colombiana. Foto: referencia  

Las dos aeronaves militares venezolanas “ingresaron 2.9 kilómetros dentro del espacio aéreo colombiano, sobrevolando la zona de Majayura

Con información de ASC

El Ministerio de Defensa de Colombia reportó el presunto ingreso de aeronaves de Venezuela a su espacio aéreo, en la península de la Guajira.

El sistema de defensa aérea de la Fuerza Aérea Colombiana pudo detectar el ingreso a territorio colombiano de dos aeronaves militares venezolanas en la zona de la Alta Guajira” la tarde del sábado, señaló el comunicado difundido este domingo en esta capital.

Las dos aeronaves militares venezolanas “ingresaron 2.9 kilómetros dentro del espacio aéreo colombiano, sobrevolando la zona de Majayura; perdiéndose rápidamente en dirección hacia Castilletes”.

Posteriormente, los dos aviones militares venezolanos sobrevolaron sobre una unidad militar del Ejército Nacional en la región de La Flor, ingresando en territorio patrio 2.27 kilómetros aproximadamente, saliendo velozmente nuevamente hacia Castilletes”, señaló el comunicado.

El Ministerio de Defensa Nacional “ha trasladado esta información a la Dirección de Soberanía de la Cancillería de San Carlos, con el fin de que se pidan a Venezuela las explicaciones pertinentes por estos hechos”.

Colombia presentará el lunes una protesta formal ante Venezuela por el ingreso irregular de aeronaves militares venezolanas al espacio aéreo colombiano, anunció este domingo el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Ministro colombiano calificó de equivocada actitud de Venezuela

Juan Fernando Cristo, titular del Despacho de Relaciones Interiores del vecino país afirma que el cierre de la frontera no mejorará la situación

 Juan Fernando Cristo, Ministro de Interior Colombiano: El cierre de fronteras no mejoará la situación | Foto: archivo 

 Juan Fernando Cristo, Ministro de Interior Colombiano: El cierre de fronteras no mejoará la situación | Foto: archivo

 

Juan Fernando Cristo, titular del Despacho de Relaciones Interiores del vecino país afirma que el cierre de la frontera no mejorará la situación

Evely Orta

El anuncio del cierre de la frontera por el estado Zulia sorprendió al gobierno del vecino país, afirmó el ministro del Interior colombiano Juan Fernando Cristo al calificar la decisión como equivocada.

El ministro de Interior de Colombia, Juan Fernando Cristo, aseguró este martes que al Gobierno le sorprendió el anuncio de Nicolás Maduro de cerrar la frontera en el estado Zulia para continuar con la lucha en contra del contrabando, declaró a los medios del vecino país.

A juicio del titular de interiores de Colombia  es “equivocada la actitud de Venezuela que cree que cerrando la frontera se va a mejorar la situación”. 

Lamentó que el presidente Maduro haya nuevamente ofendido al Gobierno colombiano con su lenguaje  y señalamientos.

En horas de la noche de este lunes, Maduro declaró en cadena nacional de radio y Tv que estaba cerrado el paso entre ambos países:

“He decidido, luego de un diagnóstico exacto para construir la nueva frontera, proceder al cierre del paso fronterizo de Paraguachón, en el estado Zulia, para seguir avanzando con la liberación de delitos criminales paramilitares contrabandistas”.

Además el mandatario ordenó la movilización de 3.000 efectivos del Ejército para “defender el pueblo de Zulia”.

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

Holguín: Sin reunificación familiar no habrá diálogo entre Santos y Maduro

La ministra de Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín, afirmó hoy que hasta que no haya garantías de que los deportados y huidos de Venezuela pueden reunificar sus familias y recuperar sus enseres no habrá diálogo directo entre los presidentes de ambos países

La ministra de Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín, afirmó hoy que hasta que no haya garantías de que los deportados y huidos de Venezuela pueden reunificar sus familias y recuperar sus enseres no habrá diálogo directo entre los presidentes de ambos países

Evely Orta

“El presidente Santos ya ha dicho que tiene toda la intención de hablar con el presidente Maduro”, dijo Holguín en declaraciones a Efe en Ginebra, Suiza.

“Pero hay tres cosas que quisiéramos que se llevaran a cabo antes de esta reunión; que les empiecen a devolver a los deportados sus bienes, que los niños que quedaron en Venezuela separados de sus padres puedan ingresar a Colombia.  Y que los niños que viven en Venezuela y que estudian en colegios colombianos pudieran ir a estudiar y volver”, agregó.

La canciller colombiana confirmó que el tránsito de los estudiantes de una frontera a otra ya se produjo con éxito esta mañana, pero seguía a la espera de que las otras dos condiciones también se cumpliesen.

“Esperamos que estas personas que están en estos albergues colombianos puedan estar tranquilos de recuperar a sus hijos y sus cosas”, reiteró.

Holguín llegó hoy a Ginebra para entrevistarse con el alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad al Hussein.

La ministra se reunió con Zeid poco más de media hora, minutos en los que aprovechó para exponerle la situación al detalle.

Además de con Zeid, en la ciudad de Calvino se reunirá con altos representantes de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) y de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Posteriormente, Holguín se trasladará a Nueva York donde se reunirá con el director de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), Stphen O’Brien, y con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

Con información de efe

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Secretario de la OEA arribó a Cúcuta para constatar situación de colombianos deportados

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, fue recibido hoy en la ciudad de Cúcuta por centenares de colombianos que fueron deportados o decidieron regresar de Venezuela, quienes le manifestaron el drama que viven y pidieron justicia

El Secretario Genral de la OEA realiza visita a Cúcuta para verificar estado de desplazados colombianos | Foto: cortesía Twitter  

El Secretario Genral de la OEA realiza visita a Cúcuta para verificar estado de desplazados colombianos | Foto: cortesía Twitter  

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, fue recibido hoy en la ciudad de Cúcuta por centenares de colombianos que fueron deportados o decidieron regresar de Venezuela, quienes le manifestaron el drama que viven y pidieron justicia

Con información de  EFE

Vestidos muchos de ellos con camisetas amarillas de la selección colombiana de fútbol y con globos de colores en los que habían escrito palabras como “justicia”, “vivienda digna”, “salud”, “educación” o “respeto”, los colombianos reclamaron sus derechos en la visita que Almagro hizo al albergue instalado en el coliseo municipal de Cúcuta.

Antes de la llegada del jefe de la OEA se escucharon por altavoces canciones típicas como el bambuco “Soy colombiano”, que habla del orgullo de haber nacido en este país andino.

Almagro llegó al albergue en compañía de la canciller colombiana, María Ángela Holguín; del ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, y del embajador del país en la OEA, Andrés González Díaz, para ver sobre el terreno la situación de los deportados por el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro.

También lo acompañan en esta visita el alcalde de Cúcuta, Donamaris Ramírez, y el gobernador del departamento fronterizo de Norte de Santander, Edgar Díaz, quienes lo recibieron en el aeropuerto Camilo Daza de esta ciudad.

Sentados delante de las filas de tiendas de campaña instaladas por el Gobierno colombiano en el coliseo, los deportados le contaron al secretario general de la OEA su drama, especialmente lo difícil que ha sido estar separados de familiares que tuvieron que quedarse en Venezuela por tener esa nacionalidad o para cuidar sus enseres.

En medio de aplausos y reclamos de la gente, Almagro bajó de la tarima para escuchar más de cerca las peticiones de los colombianos.

“Almagro, ¡justicia, que estamos cansados de tantos desplantes de Venezuela!”, gritó un señor en medio de la multitud.

Según la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), desde el pasado 19 de agosto, día en que Maduro ordenó el cierre del principal paso fronterizo entre Cúcuta y San Antonio (Venezuela), seguido del estado de excepción en una franja limítrofe de la región del Táchira, al menos 1.355 colombianos han sido deportados de ese país.

Otros 15.000 colombianos han regresado por su propia cuenta al país procedentes de Venezuela ante el miedo de la deportación, agregó el organismo en un balance divulgado ayer.

Después de este primer contacto con los deportados, el secretario general de la OEA se trasladó a la vecina localidad de Villa del Rosario para visitar otro albergue, llamado “Morichal”, donde se sentó a conversar con los niños presentes, que le contaron su situación.

Posteriormente se dirigirá al puente internacional Simón Bolívar, que conecta al Norte de Santander con el estado venezolano de Táchira, y se reunirá con el gobernador Díaz y el alcalde Ramírez.

Colombia no logró el pasado lunes durante la sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA celebrado en Washington que se convocara a los cancilleres de los 34 países que integran el organismo interamericano para analizar la crisis en la frontera colombo-venezolana.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Renunció el Presidente de Guatemala Otto Pérez Molina

El escándalo por corrupción que desde hace algunos meses sacude a Guatemala, habría sido la razón principal por la que Pérez Molina dimitió, luego de ser despojado de su inmunidad

image.jpg

El escándalo por corrupción que desde hace algunos meses sacude a Guatemala, habría sido la razón principal por la que Pérez Molina dimitió, luego de ser despojado de su inmunidad

Con información de la BBC

Renunció el presidente de Guatemala.  La razón: el escándalo por corrupción que desde hace meses sacude a Guatemala. La decisión fue hecha pública este jueves en horas de la madrugada por el portavoz del mandatario, Jorge Ortega, a través de un comunicado.

Aunque, según Ortega, Pérez Molina envió su carta de renuncia al Congreso de la República antes de la medianoche del miércoles.

"En la situación actual y teniendo en cuenta por sobre todo el interés del Estado, me corresponde continuar con el debido proceso y por lo tanto presentarme ante la justicia y dirimir mi situación personal", explicó Pérez Molina en la misiva, fechada 2 de septiembre.

"Con la convicción de hacer lo correcto, me dirijo a usted y al honorable Congreso de la República para presentar mi renuncia al Cargo de Presidente de la República de Guatemala", se lee en la carta.

imagen del 14 de agosto se ve al exmandatario junto al vicepresidente, Alejandro Maldonado, quien se prevé asumirá las funciones presidenciales.

Poco antes, la Fiscalía había emitido una orden de captura en contra del presidente.

Los delitos por los que la Fiscalía requiere a Pérez Molina son: asociación ilícita, cohecho pasivo y caso especial de defraudación aduanera, los mismos por los que su exvicepresidenta Roxana Baldetti fue encarcelada.

La renuncia del mandatario será efectiva una vez el Congreso la acepte. El cargo lo asumiría de manera interina el actual vicepresidente, Alejandro Maldonado, un abogado conservador y expresidente de la Corte de Constitucionalidad.

Maldonado se quedaría en el cargo hasta el 14 de enero del próximo año, cuando debía terminar el período original de Pérez Molina.

La primera ronda de las elecciones guatemaltecas, en las que se elegirá a un nuevo mandatario, están previstas para este domingo 6 de septiembre.

"Ciudadano ordinario"

Pérez Molina siempre ha protestado su inocencia y negado cualquier vinculación con la red de corrupción que es objeto de investigación por parte de la Fiscalía, conocida localmente como "La Línea".

El general retirado acudió incluso a la Corte Constitucional guatemalteca para pedir que su juicio quedara sin efecto a través de dos amparos.

El martes, con el voto de 132 diputados, de los 105 necesarios, Pérez Molina se quedó sin inmunidad —la primera vez que un presidente guatemalteco sufre esa situación.

Esa votación despejó el camino para que el exmandatario de 64 años enfrente la justicia.

La fiscal general, Thelma Aldana, había indicado que luego de haberse retirado la inmunidad el presidente sería "sometido a los tribunales del país, como un ciudadano ordinario".

"Nunca imaginé y nunca hubiera querido iniciar un antejuicio contra el presidente, sin embargo, la evidencia hizo imperativa hacer esta solicitud", aseveró en esa oportunidad Aldana.

"Niego en forma terminante los señalamientos de haber recibido dinero alguno de esa operación de defraudación aduanera", fue, sin embargo, la reacción del presidente.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Almagro confirmó que fue invitado a visitar Cúcuta por situación fronteriza

El secretario general de la OEA, Luis Almagro, confirmó que fueron invitados a visitar Cúcuta para conocer de primera mano la situación en la frontera

El secretario general de la OEA, Luis Almagro, confirmó que fueron invitados a visitar Cúcuta para conocer de primera mano la situación en la frontera

Evely Orta

El alcalde de Cúcuta, Donamaris Ramírez, aprovechó la reunión que sostuvo en la OEA, para invitar al secretario general de esa organización a la ciudad fronteriza, donde son recibidos los ciudadanos colombianos deportados de Venezuela.

Así lo confirmó, el Secretario general de la OEA, Luis Almagro, “hemos sido invitados a visitar Cúcuta para interiorizar de la situación in situ”.

“Atendiendo a la situación humanitaria que planteó el Alcalde de Cúcuta hemos decidido iniciar el proceso de asistencia y apoyo humanitario que se da en estos casos”, añadió el secretario de la OEA, tras el encuentro con el alcalde colombiano.

Sobre los cuestionamientos por la votación en contra de una reunión de embajadores para abordar la situación Colombia-Venezuela, Almagro comentó que “Sería impropio que yo hiciera alguna observación sobre la votación de los países, cada país toma su decisión y eso fue lo que pasó″.

Explicó que la negativa a la reunión extraordinaria “no agota las instancias de la OEA, ustedes saben que la CIDH sigue el tema y lleva por delante las denuncias”.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Unasur se reunirá el 8 de septiembre para tratar conflicto entre Venezuela y Colombia

Xavier Lasso señaló que “es imposible” la reunión para este jueves por la ausencia de una de las partes en conflicto

Xavier Lasso señaló que “es imposible” la reunión para este jueves por la ausencia de una de las partes en conflicto

Caracas. Evely Orta

La reunión de cancilleres de la Unasur para abordar la crisis fronteriza entre Venezuela y Colombia, a realizarse esta semana en Quito, fue postergada y posiblemente se efectuará el 8 de septiembre, informó  el canciller ecuatoriano en funciones, Xavier Lasso.

Lasso señaló que “es imposible” la reunión para este jueves por la ausencia de una de las partes en conflicto e insistió en que la fecha del 8 de septiembre surge como probable tras una propuesta efectuada por el Gobierno venezolano, que aún debe ser aceptada por el Ejecutivo de Bogotá.

“Vamos a ver si Colombia acepta el 8″, agregó el canciller en funciones de Ecuador al precisar que este tema se trató en una conversación con Rodolfo Nin Novoa, canciller de Uruguay, país que preside el bloque hasta abril de 2016.

Leer más