Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Washington pone el ojo sobre Venezuela por detención de estadounidenses

Las tensiones entre ambos países se agravan con el paso de las horas. Varios norteamericanos han sido apresados y señalados de espías

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Las tensiones entre ambos países se agravan con el paso de las horas. Varios norteamericanos han sido apresados y señalados de espías

Redacción.

En Washington aumenta la preocupación por la situación venezolana tras el anuncio de la detención de ciudadanos estadounidenses en el país, expresó la portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Marie Harf. 

El presidente Nicolás Maduro acusó de espías a los norteamericanos apresados el fin de semana, entre ellos un piloto. 

Mientras tanto, misioneros de la Iglesia Evangélica Libre Bethel, que prestaban ayuda médica en Ocumare de la Costa, tuvieron que viajar a Aruba tras permanecer varios días encarcelados. Sobre ellos pesa la prohibición de entrar al territorio nacional en los próximos dos años. 

Aún no se conoce cuál fue la causa de la detención. Un vocero del senador estadounidense John Hoeven aseguró que los misioneros "fueron deportados por no tener la visa apropiada".

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Presidentes reaccionan ante acusaciones de golpe

Mandatarios de Colombia y España rechazan el supuesto eje conspirador Madrid-Bogotá-Miami

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Mandatarios de Colombia y España rechazan el supuesto eje conspirador Madrid-Bogotá-Miami

Redacción.

La acusación de Nicolás Maduro sobre la existencia de un eje conspirador Madrid-Bogotá-Miami ocupó brevemente a los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de España, Mariano Rajoy, en un encuentro que mantuvieron ambos mandatarios en Madrid. 

“Desde Bogotá no hay ningún complot. Si lo llego a descubrir, será castigado con la contundencia que permite la ley”, respondió Santos, sobre la supuesta "conspiración permanente" desde su país contra el gobierno venezolano. “Debemos hacer un esfuerzo todos para tratar estas cosas con la mayor seriedad”, clamó Rajoy. 

Maduro enfrasca su discurso en la existencia de una conjura internacional para afectar su mandato. Hace dos semanas, lanzó su tesis de una coordinación entre los tres países en su contra. 

 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Erupción de volcán Villarrica paraliza sur de Chile

Autoridades chilenas decretan alerta roja y evacúan a más de 4.000 personas de cuatro municipios 

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Autoridades chilenas decretan alerta roja y evacúan a más de 4.000 personas de cuatro municipios 

Con información de Reuters

El volcán Villarrica, en el sur de Chile, entró en erupción en la madrugada del martes tras 15 años de inactividad, lo que obligó a evacuar de forma preventiva a la población más cercana al macizo por posibles aluviones.

El Villarrica inició una fase de mayor actividad cerca con una potente explosión que generó una nube de cenizas y gases que se elevó hasta tres kilómetros, junto con la emanación de lava desde el cráter.

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, informó que se ha evacuado a más de 4.000 personas de los municipios de Villarrica, Pucón, Curarrehue y Panguipulli y se estableció un anillo de seguridad de 10 kilómetros en torno al macizo, al menos hasta el miércoles.

"Se mantiene el proceso de evacuación de las zonas establecidas con alerta roja. Sernageomin (Servicio Nacional de Geología y Minería) se encuentra evaluando la situación de posibles aluviones, producto de los deshielos en el cono volcánico", dijo Peñailillo a la prensa.

Según las autoridades, tras la erupción se detectó un mayor caudal en algunos ríos cercanos. Esto obligó al corte preventivo en el tránsito de varias rutas aledañas a la zona y la suspensión de clases en los colegios.

"No esperamos la ocurrencia de aluviones volcánicos, pero es un escenario del cual hay que tener cuidado porque si se presenta un nuevo pulso eruptivo, y fuera este de mayor duración, esa es una posibilidad", dijo Luis Lara, jefe de la red de vigilancia volcánica de Sernageomin.

"Después de un pulso, que fue bastante intenso pero de muy corta duración a las 03.00 de la mañana, el sistema volcánico queda inestable y es posible que en las próximas horas ocurra algo por el estilo", agregó.

La erupción había sido antecedida por un incremento paulatino de la actividad del macizo en semanas previas, en una de las zonas más turísticas del país precisamente por la belleza de sus bosques, montañas y lagos de origen volcánico.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Canciller español exige transparencia a Podemos sobre dinero venezolano

Diputado Julio Montoya viajará a España para presentar pruebas del financiamiento del gobierno al partido de Pablo Iglesias

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Diputado Julio Montoya viajará a España para presentar pruebas del financiamiento del gobierno al partido de Pablo Iglesias

Caracas. Evely Orta

Se desato el escándalo. El diputado Julio Montoya gestiona ante el parlamento español las denuncias sobre el financiamiento por parte del gobierno de Venezuela al partido Podemos, el cual ascendería a unos 14 millones de euros.

En los próximos días, el parlamentario de Primero Justicia viajará a España con el fin de presentar pruebas sobre la relación económico-política entre el gobierno de Venezuela y el partido español.

Ante estas denuncias, el canciller español José Manuel García-Margallo exigió “transparencia” a los responsables de Podemos sobre el dinero otorgado por Venezuela.

El ministro se refirió a este asunto en respuesta a una pregunta durante un coloquio celebrado en la Casa de América en el que también abordó la situación política y económica en Venezuela.

“Uno de los principios cardinales sobre los que se basan estos movimientos es su apelación a la transparencia. Si la transparencia es exigible siempre, es mucho más exigible cuando hay financiación por parte de poderes externos que pueden de alguna manera condicionar la política nacional”, expresó sobre Podemos.

García-Margallo mencionó una nota del semanario británico The Economist, según la cual no sólo Venezuela sino también Rusia estaría detrás del financiamiento de movimientos populistas europeos, “y hay rumores, aunque no confirmados, de que también Irán”, agregó.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Marco Rubio decide si se lanzará a la presidencia de Estados Unidos

Aunque nada esta dicho, todo apunta a que presentará su candidatura en abril. El senador como catalogado de "terrorista" en el país

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Aunque nada esta dicho, todo apunta a que presentará su candidatura en abril. El senador es catalogado como "terrorista" en el país

Redacción.

El senador republicano Marco Rubio, calificado este fin de semana como "terrorista" por el gobierno de Nicolás Maduro, está a punto de decidir si se postulará a la presidencia de Estados Unidos el próximo año. 

Rubio mostró su interés por presentar su nombre en una entrevista concedida a AP. La intención "se refleja tanto en sus viajes a los estados que celebran las primeras votaciones como en algunas de sus contrataciones de personal", reseña la agencia. Fuentes apuntan a que Rubio lanzará su candidatura republicana en abril. 

El legislador norteamericano es un crítico frontal del madurismo. La semana pasada, expresó que a Venezuela la gobiernan "un payaso y sus matones", en referencia a Maduro y su gabinete. Ha sido uno de los principales promotores de sanciones contra funcionarios venezolanos señalados de violar derechos humanos y cometer actos de corrupción. El sábado entró en la lista de estadounidenses con prohibición de ingresar al país.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Reacciones EEUU: Maduro busca reubicar el foco de atención lejos de sus defectos

El asesinato de Kluiverth Roa, de 14 años, y la detención arbitraria de Antonio Ledezma, demuestran que el régimen de Maduro irá a cualquier extremo para reprimir a su pueblo

image.jpg

El asesinato de Kluiverth Roa, de 14 años, y la detención arbitraria de Antonio Ledezma, demuestran que el régimen de Maduro irá a cualquier extremo para reprimir a su pueblo

Con información de EFE / Europa Press  

El presidente Maduro prohibió entrar en Venezuela a una serie de funcionarios y exfuncionarios estadounidenses, entre ellos el expresidente George W. Bush y a legisladores a quienes identificó de " ultraderecha" y tildó de "terroristas", entre ellos los senadores Bob Menéndez y Marco Rubio, quienes condenaron hoy tal decisión.

El Gobierno de Estados Unidos contestó el mismo día que las acusaciones en su contra son "falsas", pero evitó hacer comentarios sobre la orden adicional de Maduro de que la embajada estadounidense en Caracas reduzca su personal diplomático de alrededor de un centenar de personas a la veintena que tiene la venezolana en Washington.

Un alto funcionario estadounidense, que pidió el anonimato, dijo a Efe que está "al tanto" de los anuncios que hizo Maduro este sábado, tanto sobre el personal diplomático estadounidense como sobre el nuevo requisito de visado a cualquier estadounidense que desee entrar en Venezuela, pero que aún no hay notificación oficial.

La fuente lamentó además los "comentarios incendiarios" de Maduro y reiteró que las "continuas acusaciones de que Estados Unidos está involucrado en esfuerzos para desestabilizar al Gobierno venezolano son infundadas y falsas".

La respuesta del senador Menendez  

El senador demócrata Robert Menendez ha instado al presidente estadounidense, Barack Obama, a "avanzar rápidamente" en las sanciones contra funcionarios venezolanos por violar los Derechos Humanos, en el marco de la escalada de tensión bilateral.

"Insto a la Administración del presidente Obama a avanzar rápidamente en las sanciones a los violadores de Derechos Humanosaprobadas por el Congreso el año pasado", ha dicho a través de un comunicado.

Menendez ha rechazado las medidas diplomáticas anunciadas este fin de semana por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, en respuesta a las sanciones estadounidenses. Estas medidas incluyen restricciones de visado que afectan también al senador demócrata.

"El ser sancionado por el régimen de Maduro nunca me disuadirá de alzar la voz contra la ruina causada por su Gobierno", ha afirmado, indicando que "esta táctica es un intento hueco y transparente para reubicar el foco de atención lejos de sus defectos".

Así, ha denunciado que "las violaciones de Derechos Humanos son una nueva constante en Venezuela". "El asesinato de Kluiverth Roa, de 14 años, y la detención arbitraria del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, demuestran que el régimen de Maduro irá a cualquier extremo para reprimir a su pueblo", ha alertado.

"Las fallidas políticas económicas de Maduro y las tácticas de mano dura del régimen contra los manifestantes pacíficos y transeúntes inocentes son directamente responsables del sufrimiento innecesario del pueblo venezolano", ha sostenido.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Santos: Las FARC nunca habían estado tan comprometidas con la paz

Señaló el mandatario que quieren alcanzar el máximo de justicia que les permita la paz

image.jpg

Señaló el mandatario que quieren alcanzar el máximo de justicia que les permita la paz

Con información de AFP

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, dijo este domingo que es optimista sobre las conversaciones que sostiene su gobierno y la guerrilla de las FARC, en el marco de su visita a España.

"Nunca habíamos visto a las FARC tan comprometidas con el proceso", dijo el presidente en una entrevista publicada por el diario El País de Madrid este domingo, primer día de la visita oficial de tres días del mandatario a España.

Sin embargo, advirtió que no puede garantizar que vaya a haber un acuerdo, aunque todas las señales apuntan en esa dirección.

Las conversaciones, entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), iniciadas en 2012 en Cuba, intentan poner fin a un conflicto armado que se extiende desde 1964 y que ha provocado más de 200.000 muertos y 5,3 millones de desplazados.

"Vamos hacia el fin del conflicto, pero falta lo más difícil, y los procesos se rompen en los puntos más difíciles", afirmó.

Santos, dijo en la entrevista que la cuestión de la justicia es "el punto más difícil" de las negociaciones.

"Yo tengo para eso una frase que describe con bastante certidumbre lo que estamos buscando: queremos alcanzar el máximo de justicia que nos permita la paz", explicó el mandatario.

En una tribuna publicada por el diario El Mundo, Santos dijo además que gracias al apoyo de la comunidad internacional, por primera vez la paz se proyecta como una "oportunidad real y próxima".

"No podemos cantar victoria mientras no se firme el acuerdo final, pero lo cierto es que este proceso ha avanzado más que ningún otro", advirtió.

En la jornada Santos, que viajó acompañado por su esposa, María Clemencia Rodríguez, fue recibido por el rey de España, Felipe VIy por la reina Letizia.

"Colombia y España pasan por tal vez sus mejores momentos en sus relaciones diplomáticas y esta visita lo que busca es construir sobre lo que ya hemos construido durante tanto tiempo de buenas relaciones", dijo Santos a los medios.

Después Santos tenía previsto asistir a la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Madrid (Arco), que tiene como país invitado a Colombia.

 
Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Cristina Kirchner: Argentina es el único país del mundo que ha descendido su deuda externa

La deuda consolidada de Argentina es de unos 200.000 millones de dólares, considerada como un endeudamiento débil para un Estado cuyo Producto Interno Bruto (PIB) es de 475.000 millones de dólares

image.jpg

La deuda consolidada de Argentina es de unos 200.000 millones de dólares, considerada como un endeudamiento débil para un Estado cuyo Producto Interno Bruto (PIB) es de 475.000 millones de dólares

Con información de AFP

La presidenta Cristina Kirchner dijo este domingo que su gobierno de centro-izquierda ha "desendeudado definitivamente a la República Argentina" en su último discurso en la tradicional apertura de sesiones en el Congreso, acompañada por decenas de miles de simpatizantes.

A menos de ocho meses de las elecciones presidenciales -el 25 de octubre-, Kirchner llegó al Congreso recorriendo casi dos kilómetros desde la casa de Gobierno en el centro de Buenos Aires, saludando desde un auto oficial a miles de seguidores que hicieron de este día una fiesta de calle.

Se espera que la Presidenta anuncie ante la Asamblea Legislativa futuros aumentos en planes sociales, subsidios y haga un recuento de los logros de su Gobierno iniciado en 2007 al suceder a su esposo Néstor Kirchner (2003-2007) y reelecto en 2011.

"Hemos desendeudado definitivamente a la República Argentina", dijo Kirchner al señalar que "a quien le toque presidir el país a partir del próximo 10 de diciembre (día de la toma de posesión del nuevo Presidente), la deuda que van a tener es de 10.796 millones de dólares y 9.132 millones de pesos".

"Argentina es el único país que ha descendido su deuda externaen todo el mundo", dijo Kirchner, quien empezó su discurso felicitando a su equipo económico porque "supo, y me ayudó, a remontar los malos augurios", agregó.

image.jpg

La jefa de Estado indicó que "el gran desafío fue mantener políticas públicas para poder superar la crisis, y vaya que lo hicimos".

Según Kirchner, "ya nunca más habrá gobiernos que tengan que tomar deuda para pagar deuda, si nos endeudamos que sea para obras para proyectos de crecimiento del país, para que puedan disfrutar los argentinos", dijo.

Las compras de armamento durante la dictadura militar (1976-1983) y la política de paridad peso-dólar en la década de 1990 hicieron crecer la deuda y condujeron a Argentina a declarar una moratoria histórica del pago en diciembre de 2001 por casi 100.000 millones de dólares.

La deuda consolidada de Argentina es hoy en día de 200.000 millones de dólares. Un endeudamiento débil para un Estado cuyo Producto Interno Bruto (PIB) es de 475.000 millones de dólares.

En los alrededores del Congreso argentino, decenas de miles de personas seguían el discurso con pantallas y altoparlantes gigantes en una marea de pancartas, globos alusivos al kirchnerismo.

"Es la primera vez que vengo a una marcha porque esta es la última vez que abre las sesiones nuestra presidenta. Le estamos demostrando a la gente opositora que no nos pueden quebrar", dijo a la AFP Jorge Ferreyra, un activista de 55 años.

Marcelo Márquez, 46 años, integrante del colectivo Varela Diversa, una agrupación de afuera de la capital quiso asistir para agradecer que "el kirchnerismo dio derechos a sectores históricamente excluidos, como el matrimonio igualitario y el derecho a la identidad sexual".


Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Mujica reitera llamado de integración regional antes de dejar la presidencia

"Estamos muy lejos de estar integrados, pero es la primera vez que los gobernantes de América latina, cualquiera sea su definición, se consultan, conversan, acuerdan"

image.jpg

"Estamos muy lejos de estar integrados, pero es la primera vez que los gobernantes de América latina, cualquiera sea su definición, se consultan, conversan, acuerdan"

Con información de AFP

En su último día como presidente, el uruguayo Jose Mujica insistió en su constante llamado a la integración regional, que defendió como un mantra durante su mandato, al inaugurar junto a su par brasileña Dilma Rousseff un parque eólico binacional y lanzar una matrícula del Mercosur.

"Estamos muy lejos de estar integrados, pero es la primera vez que los gobernantes de América latina, cualquiera sea su definición, se consultan, conversan, acuerdan", dijo este exguerrillero de 79 años que el domingo traspasará el poder al también izquierdista Tabaré Vázquez (expresidente 2005-2010).

Mujica y Rousseff inauguraron en el departamento de Colonia (suroeste) el primer parque eólico construido mediante la inversión conjunta de las estatales eléctricas Eletrobras y UTE, que con una potencia instalada de 65,1 MW servirá a Uruguay.

Los dos países se han embarcado en un ambicioso plan de mejorar su cooperación energética, especialmente con la construcción en de un nuevo tramo de interconexión eléctrica a inaugurarse antes de mitad de año y que elevará la capacidad de intercambio de energía a cerca de 600 MW.

"Esto es un símbolo en pequeña escala de lo que tenemos que hacer", enfatizó Mujica.

En la misma línea, Rousseff defendió esta primera inversión de Eletrobras fuera del gigante brasileño y destacó que "forma parte de una visión de integración (...) y es el modelo que tenemos que seguir para construir con los demás países nuestra integración".

"Es posible la integración con los dos lados ganando y respetándose, generando empleo y absorción de tecnología para los dos paises", añadió.

Los mandatarios se trasladaron luego a la estancia presidencial de Anchorena, donde presentaron la "matrícula Mercosur", un sistema regional de patente de vehículos para el bloque que se completa con Argentina, Paraguay y Venezuela.

image.jpg

 "Este es un símbolo y ojalá que abra la puerta de una sucesiva gestualidad de cosas en común, (...) hasta llegar algún día a discutir algunas cuestiones económicas que van a ser siempre determinantes para un proceso de integración", estimó Mujica, en una breve declaración a la prensa.

Según el mandatario, si se logran superar las dificultades que empantanan el bloque se podrá avanzar en la discusión de políticas fiscales o monetarias comunes.

Si no se logra, "nos vamos a consolar con estas chapitas", ironizó.

Realidad y utopía

Manifestándose emocionada por acompañar a Mujica en su último día en el gobierno, Rousseff aprovechó la ocasión para elogiar a "Don Pepe", al tiempo que se comprometió a trabajar "hombro con hombro" con el electo Tabaré Vázquez, quien fuera en 2005 el primer presidente de izquierda de Uruguay.

"Pepe no solo se comprometió con todos los más importantes intereses de Uruguay sino también con los de Brasil y de los demás países de América latina", indicó, elogiando "carácter trascendental de don Pepe en su capacidad de juntar realidad y al mismo tiempo utopía".

A su vez, se manifestó convencida de que las relaciones entre los dos países –profundizadas durante la presidencia de Mujica, que se manifestó dispuesto a viajar "en el estribo de Brasil"- continuarán avanzando tras la asunción del también izquierdista Vázquez.

"Gracias Pepe"

Mujica, que conquistó al mundo con su vida espartana, su su prédica contra el consumo o con su defensa de la regulación del mercado de la marihuana, deja el domingo poder con su popularidad a tope pero con gran parte de sus promesas de campaña en el debe.

"Me quedaron cantidad de cosas por hacer y espero que el gobierno que venga sea mejor que el mío y tenga muchos más logros", admitió el propio mandatario el jueves, en una entrevista con el semanario Búsqueda.

El viernes, en un acto protocolar al que se acercaron miles de personas a despedirlo, agradeció a su "querido pueblo" por acompañarlo durante sus cinco años al frente del gobierno, en especial cuando se sintió "solo".

Este sábado, con carteles de "Gracias Pepe" y banderas de Uruguay y Brasil, más de un centenar de lugareños se acercaron a la zona rural donde está enclavado el flamante parque eólico para vitorear al exguerrillero con una vida casi de película que con su estilo y sus dichos puso en el mapa a este pais sudamericano de 3,3 millones de habitantres.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Papa pide el cese de la violencia en Venezuela

 "Rezo por las víctimas y, en particular, por el joven que murió hace unos días en San Cristóbal"

image.jpg

 "Rezo por las víctimas y, en particular, por el joven que murió hace unos días en San Cristóbal"

Con información de DPA

El papa Francisco hizo hoy un llamamiento a la paz y al cese de la violencia en Venezuela, país que "está volviendo a vivir momentos de gran tensión", dijo durante durante el rezo del Ángelus en la plaza de San Pedro en El Vaticano.

"Rezo por las víctimas y, en particular, por el joven que murió hace unos días en San Cristóbal", señaló el pontífice, que llamó a renunciar a la violencia y a respetar la dignidad y la vida humana.

Las tensiones entre el gobierno y la oposición han aumentado en las últimas semanas. El pasado martes, un estudiante de secundaria de 14 años murió de un balazo en la cabeza durante una manifestación en la ciudad de San Cristóbal, en la región de Táchira.

Allí fue donde hace un año se iniciaron las protestas contra el gobierno de Nicolas Maduro, que dejaron 43 muertos y cientos de heridos.

Tras las últimas acciones del gobierno contra la oposición - la detención del alcalde de Caracas y dirigente opositor Antonio Ledezma- que han avivado la tensión en el país, Francisco llamó a las partes a "reanudar un camino común por el bien del país, reabriendo espacios para el encuentro y el diálogo sincero y constructivo".

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Senador dice que a Venezuela la gobiernan "un payaso y sus matones"

Marco Rubio critica el silencio de Estados Unidos y la región sobre la situación del país

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Marco Rubio critica el silencio de Estados Unidos y la región sobre la situación del país

Redacción.

El senador republicano Marco Rubio vuelca nuevamente su verbo hacia la situación venezolana. El legislador estadounidense llamó a prestar más atención a las violaciones de derechos humanos, de las que, dijo, son culpables el “payaso que maneja ese país y los matones que le rodean en su gobierno estilo gánster”.

Pidió al presidente Barack Obama imponer nuevas sanciones económicas a funcionarios venezolanos, a la vez que criticó la falta de pronunciamientos y de acción de los gobiernos latinoamericanos. 

"Su situación es tan grave que una de las cosas que les ha permitido mantener las élites al lado de Maduro son los subsidios al gas. La gasolina es muy barata en Venezuela, ya que está subvencionada por el gobierno. Mi predicción es que en las próximas semanas o meses, el gobierno de Venezuela va a tener que ir a la gente y decir que deben eliminar la subvención", manifestó Rubio.

Para entonces, agregó, “Maduro puede perder el apoyo incluso de las elites que lo rodean". Enumeró situaciones como el uso de armas de fuego para reprimir manivestaciones, la falta de independencia del poder judicial, la manipulación de las elecciones y la falta de libertad de prensa: "Venezuela no es una democracia, sino una democracia sólo de nombre".

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Estados Unidos quiere embajada en Cuba antes de abril

El Departamento de Estado expresa la intención de Washington de tener representación diplomática "lo antes posible"

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El Departamento de Estado expresa la intención de Washington de tener representación diplomática "lo antes posible"

Redacción. 

La Cumbre de las Américas tendrá lugar en Panamá en abril. Antes del evento, Estados Unidos quiere tener una embajada en Cuba. 

La secretaria de Estado adjunta Roberta Jacobson expresó que Washington quiere tener un cuerpo diplomático en la isla "lo más rápido posible". 

Todo parece marchar sin inconvenientes. La segunda ronda de diálogo entre los dos países fue recibida como "constructiva y positiva". 

Una de las peticiones de Cuba es quedar fuera de la lista de países patrocinadores de terrorismo."No hemos establecido enlaces entre la reapertura de embajadas y la eliminación de la lista de patrocinadores del terrorismo", aclaró la representante del Ministerio de Exteriores cubano, Josefina Vidal.  El Departamento de Estado accedió a estudiar la solicitud. 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Comunidad internacional movilizada por la democracia en Venezuela

El diario ABC de España realiza crónica de los más recientes pronunciamientos internacionales en respaldo a la democracia y contra de la violencia en Venezuela

image.jpg

El diario ABC de España realiza crónica de los más recientes pronunciamientos internacionales en respaldo a la democracia y contra de la violencia en Venezuela

Redacción, con información de ABC.es

 Nunca el Gobierno venezolano había sufrido tanta presión internacional como en estos momentos. La condena generalizada de las última acciones policiales, que incluyen entre otras muertes, con el asesinato del menor de 14 años ocurrido en Tachira, ha puesto en una situación aún más delicada a Nicolás Maduro, que a lo largo de esta semana ha intentado no echar más gasolina al fuego.

Al tiempo que se multiplican las protestas verbales por la violencia policial y la falta de libertades en Venezuela, Estados Unidos ha pasado ya a la acción. Así, la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC), del Departamento del Tesoro, ha comenzado el proceso para congelar los bienes que tengan en EE.UU. los dirigentes, funcionarios y empresarios chavistas implicados tanto en acciones represivas como en corrupción, una parte importante de la cual está vinculada al tráfico de drogas. Según fuentes conocedoras de la iniciativa, la lista de sancionados sería incluso más larga que la avanzada en su día por el Congreso y podría alcanzar a unas cien personas.

«Estamos perplejos y preocupados por lo que está ocurriendo» Estos pasos los ha tomado EE.UU. en paralelo a la condena expresada por el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, durante su comparecencia esta semana ante el Senado. «Estamos perplejos y preocupados por lo que está ocurriendo en Venezuela», afirmó, tras lo que llamó a Maduro a «liberar a los prisioneros políticos, incluidos docenas de estudiantes». Kerry mostró impaciencia con un Gobierno que carga la culpa de todos los problemas a agentes externos. «Falsean nociones de golpes que no existen y siguen un guión muy viejo, lo que es lamentable», afirmó.

A diferencia de los grandes protestas de hace un año, que acabaron con 43 muertos, esta vez la represión no está siendo «tapada» por otros acontecimientos aún más graves, como ocurrió a principios de 2014 con la revuelta en Kiev, la capital de Ucrania, que se saldó con un centenar de víctimas mortales.

El 19 de febrero, miembros del servicio de inteligencia venezolano detuvieron al alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma. Después se sucedieron protestas rememorando las marchas de hacía un año. En solo una semana cayeron por disparos de la Policía seis jóvenes. Uno de ellos era Kluiberth Roa, de 14 años, muerto en la ciudad de San Cristóbal.

«Presidente, no tiene por qué decir tantas idioteces» Erick Roa, padre de Kluiberth, criticó a Maduro por la versión gubernamental ofrecida sobre la muerte de su hijo. «Presidente, no tiene por qué decir tantas idioteces, porque son idioteces lo que ha dicho, yo quiero que digan la verdad, porque no es solamente el policía que está preso, el niño como lo llamo yo, porque es otro niño de apenas 23 años; había un comandante que lo comanda a él, está el motorizado que andaba con él, hay mucha más gentedetrás de esto», declaró, informa el medio venezolano «La Nación». Aunque en términos comedidos, notable ha sido la condena expresada por el presidente de ColombiaJuan Manuel Santos, cuyos pronunciamientos sobre el vecino país le resultan inevitablemente delicados. No menos notoria ha sido la toma de posición del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, político generalmente apaciguador.

«El futuro se puede construir solo si ambas partes se sientan a dialogar. De otra forma, va a ser muy difícil encontrar salida a los problemas que se están viviendo en Venezuela», dijo el presidente colombiano. Santos protestó por la detención del alcalde metropolitano de Caracas y ofreció la mediación de la troika de Unasur, compuesta por los cancilleres de Brasil, Ecuador Colombia. El mandatario, de todos modos, atemperó su actitud con un agradecimiento a Caracas por su ayuda en las negociaciones que Bogotámantiene con la guerrilla de las FARC.

Condena de la violencia

Por su parte, el secretario general de la OEA, a punto de dejar el cargo y ya con menos necesidad de acomodo, pidió al Gobierno de Maduro que dialogue con la oposición. Insulza condenó la violencia «venga de donde venga» e instó a «crear las condiciones para generar un espacio democrático en que ese diálogo inclusivo sea posible». Sus declaraciones no han gustado nada a Maduro.

Entre las reacciones internacionales también destaca la del secretario general de Naciones Unidas. De acuerdo con un comunicado emitido por su oficina, Ban Ki-moon «expresó su preocupación por nuevos informes de violencia y la pérdida de vidas en Venezuela». El alto funcionario «ha tomado nota de la voluntad del Gobierno para llevar a cabo una investigación completa».

Organizaciones mundiales como Amnistía Internacional y Human Rights Watch (HRW) también se han pronunciado. «Venezueladebería liberar a las personas que fueron detenidas arbitrariamente y llevar ante la Justicia a los responsables de los abusos cometidos en contra de manifestantes», afirmó José Miguel Vivanco, director ejecutivo para las Américas de Human Rights Watch (HRW). Vivanco apeló a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) a confrontar la actitud del Gobierno de Maduro. Y lamentó que solo Colombia y Chile se hayan pronunciado contra los últimos acontecimientos.

La prensa internacional también ha sido contundente. De gran peso son los editoriales publicados por «The New York Times» y por «The Wall Street Journal», diarios que no suelen prestar gran atención a Iberoamérica. «Ya es hora de que Estados Unidos y sus aliados comiencen a llamar por su nombre a la tiranía que hay en Venezuela», según el WSJ.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Afirman que no existe una izquierda latinoamericana

Gobiernos de la región tienden a mantenerse en el poder por largo tiempo, como en el caso de Venezuela

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Gobiernos de la región tienden a mantenerse en el poder por largo tiempo, como en el caso de Venezuela

Redacción.

“Ha fracasado el concepto unitario de izquierda en la región”, sentencia el representante de la Fundación Ciencia y Política y profesor en México, Günther Maihold, en un análisis publicado por el portal Deutsche Welle. 

Para el experto, los gobiernos de la región no no alcanzaron a crear un marco común de referencia y cada país siguió su propio camino, creando "izquierdas nacionales". “Fracasó la idea de que Latinoamérica tuviese un nuevo lugar en la economía mundial con una nueva estrategia de desarrollo”, observa. 

Es criticable para Maihold que los gobiernos tengan una tendencia a eternizarse en el poder. Cita el caso de Venezuela, con el ascenso de Hugo Chávez en 1999 y la permanencia de Nicolás Maduro, el mandato de la familia Kirchner en Argentina desde 2004, de Evo Morales en Bolivia desde 2006, el tercer periodo de Rafael Correa y la llegada de Tabaré Vázquez a la silla presidencial de Uruguay, con 75 años, sustituyendo a José "Pepe" Mujica, de 80. 

"Después de tres o cuatro reelecciones, además de los problemas socioeconómicos, los Gobiernos progresistas tienen que hacer frente a exigencias de más participación y transparencia”, destaca. 

También se cuestiona el problema de la pobreza, no sin mencionar el desabastecimiento en Venezuela. Aunque se ha alabado al reducción de los índices a la mitad entre 1990 y 2010, el último Informe de Desarrollo Humano del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas, plantea que “hay que preguntarse si esas mejores se mantienen o podrían desaparecer ante factores como aumento del precio de los alimentos, catástrofes naturales, guerras o crisis financieras”, citan.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Podemos de España se desmarca del gobierno venezolano

El partido evita firmar una declaración de apoyo promovida en el seno del Parlamento Europeo 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El partido evita firmar una declaración de apoyo promovida en el seno del Parlamento Europeo

Caracas. Evely Orta

Las medidas represivas del gobierno de Nicolás Maduro en contra de los líderes de oposición fueron duramente condenadas por el Parlamento Europeo.

Sin embargo, y como era de esperarse, el eurodiputado de Izquierda Unida Javier Couso ha promovido en la Eurocámara una declaración de apoyo al gobierno de Venezuela que han firmado otros compañeros del grupo parlamentario europeo de la Izquierda Unitaria, pero no así los miembros de Podemos.

La comunicación se brinda su apoyo al presidente Nicolás Maduro ante lo que consideran "continuos y sistemáticos ataques" a su soberanía desde el Parlamento Europeo, lo firman 15 eurodiputados españoles de IU y Bildu, del griego Syriza, del alemán Die Linke y del Partido Comunista Portugués.

La mencionada declaración también ha sido enviada a los eurodiputados de Podemos, organización política que al parecer ha recibido un importantísimo financiamiento por parte del gobierno venezolano,  que han preferido desmarcase de la misma y no contestar a la petición.

La declaración de apoyo a Maduro se produce después de que el pasado miércoles, en sesión plenaria, los grandes grupos de la Eurocámara y representantes del servicio diplomático europeo reclamaran la liberación del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, y urgieran a poner fin a la violencia y a la persecución a la oposición.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Ecuador asegura que Unasur visitará Venezuela "las veces que sean necesarias"

En Quito realizaron un acto de solidaridad con el gobierno venezolano. Resonó el supuesto intento de golpe de Estado 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

En Quito realizaron un acto de solidaridad con el gobierno venezolano. Resonó el supuesto intento de golpe de Estado 

Con información de EFE

El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, aseguró hoy que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) está dispuesta a visitar Venezuela "las veces que sean necesarias" para apoyar un proceso de diálogo entre el Gobierno y la oposición, aunque no precisó la fecha de una visita programada por el grupo hace una semana.

Durante un acto de solidaridad con Venezuela organizado por la Cancillería en Quito, Patiño aseguró además que la crisis política que afronta actualmente ese país se presenta como "un nuevo intento de golpe de Estado".

"Estamos dispuestos a viajar a Venezuela las veces que sean necesarias para colaborar con las autoridades revolucionarias del Gobierno electo por los venezolanos y coadyuvar a frenar lo que efectivamente se presenta como un nuevo intento de golpe de Estado", remarcó Patiño

El pasado 20 de febrero, el secretario general de Unasur, el colombiano Ernesto Samper, anunció que una comisión de tres cancilleres del grupo (Brasil, Colombia y Ecuador) visitaría Venezuela para analizar la "compleja realidad" en ese país.

Samper dijo que la visita de esa comisión busca contribuir a una "despolarización del ambiente político" e instó a los venezolanos a "desarmar los espíritus y armar las voluntades".

La terna de cancilleres, según recordó Patiño, ya colaboró en el proceso de diálogo que se dio en Venezuela hace un año, durante otro periodo de protestas de la oposición contra el Gobierno.

Aunque no detalló la fecha ni el lugar de la reunión de los tres cancilleres, Patiño dijo hoy que el grupo regional atenderá la visita a Caracas, "a pedido del Gobierno legítimo de Venezuela, sin ninguna condición".

El jefe de la diplomacia ecuatoriana no dudó en apuntar a la oposición venezolana y a las grandes cadenas informativas por la situación en ese país.

"El ataque que ocurre estos días contra el pueblo venezolano y su Gobierno democráticamente electo, es también un ataque contra todos nuestros pueblos y contra todos los gobiernos que en el subcontinente gozamos del respaldo ciudadano", afirmó Patiño.

Para él, ese tipo de agresiones también lo sufren otros gobiernos progresistas como el de Argentina donde, sin embargo, dijo que hoy se generó una buena noticia cuando un juez de ese país no reconoció una denuncia opositora contra la presidenta Cristina Fernández.

De su lado, la presidenta de la Asamblea Nacional (Parlamento), la oficialista Gabriela Rivadeneira, en el mismo acto de solidaridad, aseguró que los pueblos de América Latina donde rigen Gobierno progresistas "viven un asedio permanente" por parte de poderes fácticos que moldean un "orden mundial injusto".

Rivadeneira opinó que las élites tradicionales latinoamericanas están detrás de los procesos de desestabilización contra los gobiernos progresistas latinoamericanos, con el fin, según ella, de volver al pasado y "recuperar el terreno perdido".

La jefa del Legislativo ecuatoriano también se refirió a la detención del alcalde de Caracas, el opositor Antonio Ledezma, acusado de participar en un complot golpista contra el Gobierno de Maduro.

Rivadeneira dijo que Ledezma ha sido apresado por "participar una vez más en una conspiración para derrocar por medios violentos al Gobierno" de Maduro.

Los intentos golpistas "no pasarán, porque estamos en pie de lucha con la solidaridad que nos hermana" y para hacer frente a "la injerencia imperialista contra la Patria Grande, la gran patria latinoamericana", agregó Rivadeneira durante su intervención.

En el acto, que se desarrolló en los salones de la Cancillería en Quito estuvieron también la embajadora de Venezuela en Ecuador, Carol Delgado, y decenas de activistas de organizaciones sociales.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Venezuela pudiera ser excluida del Mercosur por violar derechos humanos

En el seno del organismo califican de muy grave lo que sucede el país, lo cual creen afecta la democracia

Foto: Archivo

Foto: Archivo

En el seno del organismo califican de muy grave lo que sucede el país, lo cual creen afecta la democracia

Con información de nota de prensa

Diputados que integran la comisión de Mercosur analizarán si Venezuela puede ser excluida del bloque tras el procedimiento por el cual el gobierno de Nicolás Maduro ordenó arrestar al alcalde de Caracas, Antonio Ledezma.

El presidente de la comisión de Mercosur de la Cámara de Diputados de Argentina, Roberto Pradines, del partido Propuesta Republicana (Pro), señaló que lo sucedido en Venezuela es "de una gravedad institucional que afecta la democracia en este país”. Recordó que el tratado de Ushuaia establece la cláusula democrática impide a los países miembros perseguir o detener a quien opine distinto al pensamiento del gobierno".

El también diputado por el Partido Demócrata argentino advirtió que "el régimen chavista, encarnado por el presidente Nicolás Maduro, ha dejado de ser una institución democrática para ser una dictadura".

Por eso, apuntó que no pueden transgredir la vida democrática de un país y adelantó que se va a convocar a la comisión de Mercosur para que "se exprese de alguna manera en repudio a esta situación" y que tal declaración pueda servir de antecedente para un posible pedido de exclusión, afirmó el demócrata.

Jóvenes venezolanos elevan su voz ante Mercosur

Una comisión del parlamento del Mercosur, presidida por el diputado Pradines, recibió a jóvenes representantes de Venezuela, quienes denunciaron la “creciente represión”, del régimen de Nicolás Maduro. En la reunión, diputados de los partidos Frente Renovador y La Unión Cívica Radical (UCR), exhortaron al Gobierno de Argentina y a la comunidad internacional a intervenir ante el encarcelamiento del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma y del coordinador nacional de Voluntad Popular Leopoldo López.

El jefe del bloque radical, Mario Negri, adelantó que en calidad de integrante del Parlasur, solicitará en la próxima reunión de ese organismo que se constituya en Venezuela una delegación del Observatorio de la Democracia, tal como se había acordado en febrero de 2014. Dicho observatorio, a cargo del uruguayo Rubén Martínez Huelmo, debía conformar una delegación con parlamentarios de todos los países y partidos políticos para evaluar la situación en Venezuela y emitir un informe, algo que nunca ocurrió.

Por su parte, Patricia Bullrich (Pro), exigirá que la Cancillería reclame ante los organismos internacionales la activación inmediata de la cláusula democrática, contemplada en el Protocolo de Ushuaia del Parlasur, que cumple la función testimonial de preservar la democracia y los derechos humanos y que anualmente debe presentar un informe sobre la situación de los derechos humanos en la región.

“El canciller y la presidenta están obligados a llevar adelante todas las acciones necesarias”, afirmó Bullrich, quien comentó que conoció a Ledezma y lamentó que “en 2015 haya políticos presos por sus ideas”.

Los diputados también cuestionaron que los países de la región no se expresen sobre esta situación. “Algunos Estados parte del Mercosur todavía mantienen un mutismo”, lamentó Pradines. “Lo más alarmante es el silencio latinoamericano”, coincidió Sergio Bergman (Pro).

Durante el encuentro Luis Maldonado, de la agrupación juvenil expresó: “Una Voz por Venezuela advirtió sobre “la creciente ola de represión en contra de estudiantes que se encuentran hoy en “la tumba” del Sebin, por manifestarse y alzar su voz”. Asimismo, le solicitó a Cristina Kirchner que se pronuncie en defensa de los Derechos Humanos que están siendo menoscabados en Venezuela.

En la reunión también se hizo presente Andreina Blanco, hija del ex preso político y actual diputado venezolano Richard Blanco. Además, la Fundación Libertad de Expresión + Democracia (LED), envió una nota donde solicitó “a la comunidad internacional que se pronuncie a favor de Ledezma”.

El encuentro no contó con la presencia de oficialistas argentinos, quienes a través de un comunicado se solidarizaron con el gobierno del sucesor de Hugo Chávez y sostuvieron que Ledezma “fue detenido en cumplimiento de una orden de aprehensión”. 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

"Es hora de llamar por su nombre a la tiranía en Venezuela"

The Wall Street Journal dedica editorial a condenar las últimas acciones del gobierno venezolano 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

The Wall Street Journal dedica editorial a condenar las últimas acciones del gobierno venezolano 

Redacción.

No escampa para el gobierno venezolano. Además del pronunciamiento de las Naciones Unidas, el Parlamento Europeo y otros cinco países en menos de 24 horas, el diario de influencia internacional The Wall Street Journal dedica su editorial a condenar sus acciones. 

La nota Colapso en Venezuela insta a Estados Unidos y sus aliados a "llamar por su nombre a la tiranía que hay en Venezuela", deplorando la detención del alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, la escasez y la devaluación en un 70% de la moneda local. 

"Un gobierno que se ha quedado sin dinero encontrará más difícil de lo que ha sido en el pasado contener las protestas populares. El incremento de la desesperación económica aumenta las posibilidades de una confrontación sangrienta", se lee en el editoral. 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Exsecretario de la ONU pide fin de la violencia en Venezuela

"Violencia llama violencia", dice Kofi Annan desde Bogotá sobre la situación venezolana 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

"Violencia llama violencia", dice Kofi Annan desde Bogotá sobre la situación venezolana 

Redacción.

El exsecretario general de la ONU, Kofi Annan, abogó por que los venezolanos resuelvan sus diferencias de forma pacífica.

"La violencia llama a la violencia", recordó Annan durante una visita a Bogotá, Colombia. "Si tienen problemas encuentren una forma de resolverlos pacíficamente", expresó el diplomático ghanés.

Annan consideró evidente que los venezolanos "están recibiendo un fuerte golpe de por la caída del 50 % del precio del petróleo", lo cual impacta en la economía. 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

"Unasur ha guardado silencio sobre situación de Venezuela"

Human Rights Watch emite comunicado instando a pedir la liberación de los presos políticos y el cese de los abusos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Human Rights Watch emite comunicado instando a pedir la liberación de los presos políticos y el cese de los abusos

Redacción. 

La ONG Human Rights Watch (HRW) criticó el silencio de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y de gobiernos de la región sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela.  

"Al guardar silencio sobre los abusos cometidos en Venezuela, los miembros de Unasur se están apartando de sus principios rectores y están enviado la señal sumamente peligrosa de que el gobierno de Maduro puede continuar encarcelando a opositores y golpeando a manifestantes sin que haya consecuencias", observó el director ejecutivo para las Américas de HRW, José Miguel Vivanco.

El representante de la ONG destacó, en un comunicado emitido desde Nueva York, que ni el organismo ni sus estados miembros, salvo Colombia y Chile, han manifestado su preocupación: "si Unasur desea propiciar un diálogo genuino, debería en primer lugar exigirle al gobierno venezolano que deje de encarcelar a las personas con quienes tendría que estar dialogando".

Para HRW, Unasur debería exigir la liberación inmediata de todos los opositores del gobierno que han sido detenidos arbitrariamente y reclamar justicia por los abusos generalizados cometidos contra manifestantes durante el último año.

Leer más