Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Identificados los atacantes de #CharlieHebdo

Expertos en terrorismo creen que los pistoleros actuaron como combatientes islamistas entrenados

Expertos en terrorismo creen que los pistoleros actuaron como combatientes islamistas entrenados

Con información de Reuters

La policía francesa está buscando a dos hermanos de la región de París y a otro hombre de Reims en el noreste del país, los tres franceses, por el ataque armado a la revista satírica Charlie Hebdo en el que murieron al menos 12 personas, dijeron un oficial de policía y una fuente gubernamental.

El grupo incluye a dos hermanos de 32 y 34 años y a otro hombre de unos 18 años, dijo a Reuters la fuente gubernamental.

La fuente policial agregó que uno de los hermanos había sido juzgado previamente por terrorismo. Una fuerte búsqueda de los atacantes, que se presumen islamistas, estaba en marcha tras su escape del lugar del tiroteo.

Los hombres armados actuaban como comandos islamistas entrenados, disparando a sus víctimas en lo que pareció una operación bien preparada.

Si bien la policía aún no atrapa a los atacantes, o explica sus motivos, videos aficionados muestran que al menos uno gritó "Allahu Akbar", "Alá es el más grande" en árabe, y dijo estar "vengando al profeta Mahoma".

Un testigo que estaba en el edificio dijo a medios franceses que uno de los atacantes se identificó como un miembro de Al Qaeda.

Expertos en terrorismo dijeron que los encapuchados, que vestían trajes idénticos con cinturones con munición e iban armados con rifles de asalto Kalashnikov, parecían haber llevado a cabo su ataque metódicamente.

"Fue chocante no sólo por su sangre fría, sino también por el modo profesional en que huyeron, tomándose el tiempo para rematar a un policía herido", dijo Jean-Louis Bruguiere, un ex magistrado especializado en contraterrorismo.

Las oficinas de Charlie Hebdo tenían protección policial desde un ataque incendiario en 2011, luego de la publicación de caricaturas del profeta Mahoma.

"Claramente hubo una operación de reconocimiento previo a la operación", dijo Anne Giudicelli, fundadora de la consultora de seguridad TERR(o)RISC. "Encontraron una fisura en el dispositivo de seguridad y escogieron un método que les garantizaba éxito".

Grupos islamistas han hecho públicos videos en semanas recientes advirtiendo a Francia de ataques inminentes por su participación en la campaña de bombardeos en Irak contra militantes del Estado Islámico encabezada por Estados Unidos.

Tras salir a la calle, los atacantes se enfrentaron a tiros con oficiales de la primera patrulla que respondió a la emergencia y con dos policías en bicicleta, antes de disparar repetidas veces a un segundo vehículo policial.

"Lo que fue chocante es lo agrupadas que están las marcas de los disparos en el parabrisas, lo que muestra que controlaban sus armas y sus emociones", dijo a la televisión local Rene-Georges Querry, ex jefe de una unidad antiterrorista de la policía.

Un video aficionado filmado desde un tejado cercano mostró a uno de los atacantes caminando hacia un policía herido, quien había avanzado desde el auto a una acera cercana, y al que le disparó para matarlo sin rodeos.

Los atacantes manejaron hacia el noreste de París. Chocaron con un motociclista antes de abandonar el automóvil en una concurrida plaza y hurtar otro vehículo para escapar en dirección a los suburbios del norte de la ciudad.

Si bien sólo se veía a dos hombres en los videos de la escena del crimen, el motorista dijo que los atacantes eran tres.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Ataque terrorista a semanario #CharlieHebdo deja 12 muertos

El medio francés publicó caricaturas sobre el profeta Mahoma y enmascarados tomaron la sede a tiros con consignas religiosas

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

El medio francés publicó caricaturas sobre el profeta Mahoma y enmascarados tomaron la sede a tiros con consignas religiosas 

Con información de AP

Hombres enmascarados que irrumpieron el miércoles en las oficinas de un semanario satírico francés al grito de "Allahu akbar" (Dios es grande) y mataron a 12 personas antes de huir, en el peor ataque terrorista en el país en al menos dos décadas.

Iniciada la cacería de los atacantes, que según las autoridades de seguridad nacional fueron tres, el presidente François Hollande describió el ataque contra el semanario, cuyas caricaturas del profeta Mahoma habían condenas de musulmanes, como un "atentado terrorista, sin duda" y dijo que "en las últimas semanas" se habían frustrado otros atentados.

En principio nadie se hizo responsable del ataque, en el que murieron el director, conocido como Charb, y el caricaturista que firmaba como Cabu, dijo la vocera de la fiscalía parisina, Agnes Thibault-Lecuivre. Un oficial de policía que habló a condición de no ser identificado por tratarse de una investigación en curso, dijo que entre los muertos había dos policías, uno de ellos el guardaespaldas asignado a Charb debido a las amenazas de muerte en su contra.

Francia elevó su nivel de alerta al máximo y reforzó la seguridad en casas de oración, tiendas, oficinas de medios de comunicación y medios de transporte. Los más altos cargos del gobierno realizaban una reunión de emergencia. Hollande tenía programado hablar a la nación por la noche y las escuelas suspendieron las clases.

Líderes mundiales como el presidente estadounidense Barack Obama, quien ofreció ayuda para atrapar a los autores de la "horrenda matanza", y la canciller alemana Angela Merkel, condenaron el ataque, mientras partidarios del grupo Estado Islámico lo festejaron como una merecida venganza contra Francia.

Luc Poignard, del sindicato policial SBP, dijo que los atacantes escaparon en dos vehículos. Un testigo del ataque, Benoît Bringer, dijo a la televisión iTele que vio a varios hombres encapuchados con armas automáticas en las oficinas del medio en el centro de París.

La milicia extremista Estado Islámico ha amenazado con atacar a Francia y minutos antes del ataque Charlie Hebdo había enviado por Twitter una caricatura satírica en la que el líder del grupo expresaba sus deseos de año nuevo.

Otra caricatura publicada esta semana bajo el título "Aún no hay ataques en Francia" mostraba a un miliciano que decía, "esperen un poco, tenemos hasta fines de enero para presentar nuestros deseos de Año Nueve".

Los atacantes fueron al segundo piso y abrieron fuego indiscriminadamente, dijo Christophe DeLoire, de Reporteros sin Fronteras. "Hoy es el día más negro de la historia de la prensa francesa", dijo DeLoire.

Imágenes de video el portal de internet de la emisora pública France Televisions mostraron a dos hombres vestidos de negro en un cruce de calles que aparentemente disparaban en la acera. Entre los disparos se escuchó el grito de "Allahu akbar".

El vocero de Obama, Josh Earnest, dijo que las autoridades estadounidenses estaban en contacto con sus colegas francesas, y añadió: "Sabemos que no se dejarán acobardar por este acto terrible".

En las redes sociales hubo elogios al ataque por parte de seguidores de las milicias islámicas. Un usuario de Twitter que se identificó como un partidario tunecino de al-Qaida y el Estado Islámico dijo que el ataque fue una merecida venganza contra Francia.

Las oficinas de Charlie Hebdo fueron atacadas con bombas incendiarias en 2011 tras un número con una caricatura que parodiaba a Mahoma en su portada. Casi un año más tarde, el semanario volvió a incorporar publicar groseros dibujos sobre el profeta, cosechando denuncias en todo el mundo musulmán. El presidente Hollande preveía reunirse con las máximas autoridades religiosas del país.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Se tomó una selfie antes de morir en vuelo de Air Asia

Ni se imaginó que solo una hora después de una foto con amigos, el avión caería al Mar de Java

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Ni se imaginó que solo una hora después de una foto con amigos, el avión caería al Mar de Java

Con información de EFE

Hendra Gunawan Syawal sonrió junto a sus tres amigos para sacarse una selfie. Se apuró en mandársela al resto del grupo, los que no viajaban a bordo de ese avión de AirAsia desde Surabaya hacia Singapur, antes de tener que desconectar Internet. Nunca imaginó que ésa sería la última foto de su vida y que menos de una hora después la aeronave caería en el Mar de Java.

Yunita Syawal, la hermana del joven indonesio de 23 años de edad, recibió esa foto de parte de un amigo de él cuando el avión desapareció y recién entonces sospechó que su hermano podría haber estado en la aeronave. Llamó a sus padres y ellos le confirmaron sus sospechas, algo que se convirtió en un profundo dolor cuando, días después, informaron que el avión que viajaba con 162 personas a bordo había caído en el mar de Java. Entre los 37 cuerpos encontrados hasta el momento, está el de Hendra Gunawan Syawal, a quien ya despidieron en un funeral.

"Él siempre me informaba antes de viajar a alguna parte. Pero lo más extraño fue que, cuando hablamos la noche anterior, no mencionó nada sobre de ir a Singapur", le dijo Yunita Syawal al sitio Gulf News.

La joven contó que, con su familia, mantuvieron la esperanza de que Hendra estuviera vivo aún cuando ya se sabía que el avión se había precipitado. "Pero ahora que hemos visto su cuerpo, sabemos con seguridad que murió", dijo. "Quedó un vacío en mi corazón, pero espero curar con el tiempo", agregó.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

EE.UU. condena propuesta de "exiliar" a Leopoldo López y rechaza el canje

"Es lamentable que alguien que debería tener la presunción de inocencia sea sentenciado en televisión nacional por el presidente de Venezuela sin la conclusión de un juicio".

Foto: archivo

Foto: archivo

"Es lamentable que alguien que debería tener la presunción de inocencia sea sentenciado en televisión nacional por el presidente de Venezuela sin la conclusión de un juicio".

Con información de EFE

EE.UU. rechazó hoy la posibilidad de un canje del líder opositor venezolano Leopoldo López por el independentista puertorriqueño Óscar López Rivera, encarcelado en territorio estadounidense, y lamentó que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, propusiera "exiliar" a esa figura de la oposición.

La portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki, reaccionó así a la declaración de este domingo de Maduro de que "la única forma" de que él firme un indulto presidencial a favor del encarcelado López es "para montarlo en un avión que vaya a los Estados Unidos (y) lo deje allá", a cambio de la liberación de Rivera.

"No hay comparación posible entre estos casos" de López y Rivera, dijo Psaki en su conferencia de prensa diaria.

"EEUU ha pedido reiteradamente la liberación de todos los prisioneros políticos, un llamado repetido por muchas instituciones internacionales, pero el presidente Maduro propone exiliar a figuras de la oposición en lugar de tener una discusión sobre las verdaderas preocupaciones y problemas que afronta Venezuela", agregó.

Respecto al caso de López, prosiguió, "es lamentable que alguien que debería tener la presunción de inocencia sea sentenciado en televisión nacional por el presidente de Venezuela sin la conclusión de un juicio".

"Los comentarios del presidente Maduro subrayan preocupaciones que tenemos desde hace tiempo sobre la independencia del poder judicial en Venezuela, la falta del debido proceso y el uso del sistema judicial para silenciar a las voces de oposición", añadió.

Psaki no hizo comentarios sobre el caso del puertorriqueño López Rivera, a punto de cumplir 72 años, y encarcelado desde hace 33 años en Estados Unidos.

El independentista, considerado terrorista por unos y prisionero político por otros, cumple una condena de 55 años por conspiración sediciosa, a los que se añadieron otros 15 años en 1987 por un intento de fuga.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Presidenta de Argentina se fracturó el tobillo

Cristina Fernández permanecerá de reposo en la residencia presidencial. Se le recomendó inmovilización

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Cristina Fernández permanecerá de reposo en la residencia presidencial. Se le recomendó inmovilización

Con información de Reuters

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, se fracturó su tobillo izquierdo y se le indicó inmovilización, informó el Gobierno el sábado, sin detallar las circunstancias que ocasionaron la contusión ni su actual estado de salud.

Fernández, de 61 años, regresó el viernes por la noche desde Río Gallegos, en la provincia patagónica de Santa Cruz, debido a la lesión y permanecerá en reposo en la residencia presidencial, informó la agencia estatal de noticias Télam.

Un escueto comunicado de la Unidad Médica Presidencial, fechado el 26 de diciembre, informó que Fernández "sufrió una contusión del tobillo izquierdo, lo cual le produjo una fractura bimaleolar sin desplazamiento".

"Se indicó inmovilización, tratamiento sintomático y control evolutivo", agregó la nota.

La presidenta estuvo internada durante siete días en noviembre debido a un cuadro febril infeccioso.

A mediados de octubre, permaneció varios días en reposo por faringitis, mientras que un año atrás fue intervenida quirúrgicamente de un hematoma cerebral.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

FARC libera a soldado

El militar fue entregado por la guerrilla a una "misión humanitaria" de Cuba y Noruega, países involucrados en el proceso de diálogo

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El militar fue entregado por la guerrilla a una "misión humanitaria" de Cuba y Noruega, países involucrados en el proceso de diálogo

Con información de AP

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia liberaron el viernes al soldado Carlos Becerra Ojeda, capturado por la guerrilla a mediados de diciembre.

Un breve comunicado de los rebeldes de las FARC indicó que representantes de la Cruz Roja Internacional y de los países garantes del diálogo de paz que las autoridades adelantan con los insurgentes, Cuba y Noruega, recibieron al uniformado.

Según informó el Ejército colombiano en su momento, Becerra había caído en poder de las FARC luego de sobrevivir a ataque de los rebeldes al Norte del Cauca, horas antes de iniciar un cese al fuego unilateral e indefinido que anunciaron los guerrilleros.

El soldado fue entregado a una "misión humanitaria" expresó el comunicado que agradeció a las dos naciones que a lo largo de dos años de negociaciones de representantes de las FARC con delegados del presidente Juan Manuel Santos.

Los rebeldes anunciaron la semana pasada un cese de hostilidades de manera indefinida como un gesto de buena voluntad al proceso de paz a la par que exhortaron a Santos a tomar una medida similar de camino al fin de la guerra que golpeó a los colombianos desde hace más de 50 años.

Actualmente la guerrilla y el gobierno del país sudamericano están en un receso programado de fin de año y retomarán su mesa de discusión en enero próximo para seguir adelantando el cuarto punto -sobre el resarcimiento de las víctima-- de una agenda preestablecida de seis.

Hasta la fecha se lograron acuerdo parciales sobre los problemas de la tierra, el combate al narcotráfico y la participación política.

Leer más
Nacionales, Internacionales Redacción Nacionales, Internacionales Redacción

Guyana estudia una solución judicial a la disputa fronteriza con Venezuela

En 1899 un tribunal de la capital francesa emitió el Laudo Arbitral de París, establecido con el objetivo de dar respuesta a la disputa surgida entre la frontera de Guyana y Venezuela.

En 1899 un tribunal de la capital francesa emitió el Laudo Arbitral de París, establecido con el objetivo de dar respuesta a la disputa surgida entre la frontera de Guyana y Venezuela.

Con información de EFE

El Gobierno de Guyana estudia una solución judicial para resolver su disputa fronteriza con Venezuela y espera tomar una decisión definitiva en 2015, aseguró hoy Carolyn Rodrigues Birkett, ministra de Asuntos Exteriores de ese país.

Rodrigues Birkett señaló en conferencia de prensa que su Gobierno considera emprender una acción judicial para dirimir el reclamo venezolano de soberanía del bosque y la riqueza mineral de la región de Esequibo.

"Si en dos décadas no se ha obtenido el progreso que uno quisiera, en parte debido a otras complicaciones, debemos buscar nuevas opciones", dijo la ministra, tras referirse al lento proceso que encabeza Naciones Unidas en busca de una solución desde hace 20 años.

Según Rodrigues Birkett, si Guyana decide emprender una acción judicial lo hará vía la Corte Internacional de Justicia.

La ministra de Asuntos Exteriores de Guyana también detalló que Venezuela ha sido informada de las nuevas vías de soluciones al conflicto.

La funcionaria indicó que se examinan nuevas opciones dentro del marco del Acuerdo de Ginebra firmado entre representantes de Reino Unidos, Guyana y Venezuela en 1966.

Ese acuerdo provee herramientas para la solución pacífica de las controversias entre ambos países en conformidad con el artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas.

En 1982, el entonces ministro de Relaciones Exteriores de Guyana, Rashleigh Jackson, sugirió que el reclamo de soberanía en torno a las más de 50.000 millas cuadradas de terreno (unos 129.499 kilómetros cuadrados) de la región de Esequibo debía llevarse a la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Guyana mantiene que una decisión judicial tomada en 1899 es la única que establece la frontera con Venezuela.

El 3 de octubre de 1899 un tribunal de la capital francesa emitió el conocido como Laudo Arbitral de París, establecido con el objetivo de dar respuesta a la disputa surgida entre la frontera oeste de Guyana -entonces colonia británica- y el este de Venezuela.

Este país argumentaba que la frontera debía pasar por la línea media del río Esequibo, mientras que el Reino Unido basaba su postura en un mapa de 1840, cuya línea fronteriza con la antigua colonia española llegaba hasta las bocas del río Orinoco

El dictamen fue favorable a Reino Unido al adjudicarle la región de Esequibo, al oeste del río del mismo nombre.

Venezuela protestó el laudo y mantuvo su reclamación durante décadas hasta que fue admitida por la ONU, lo que llevó a la firma del Acuerdo de Ginebra de febrero de 1966, actualmente vigente y que no es si no uno transitorio para llegar a un acuerdo final satisfactorio para ambas partes.

Leer más
Internacionales, Negocios Redacción Internacionales, Negocios Redacción

Chinos comienzan a construir en Nicaragua el rival del Canal de Panamá

La construcción de la nueva vía interoceánica estará a cargo de una empresa con sede en Hong Kong 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La construcción de la nueva vía interoceánica estará a cargo de una empresa con sede en Hong Kong 

Con información de Reuters

Nicaragua anunció el lunes el inicio de la construcción de una gigantesca vía interoceánica de 50,000 millones de dólares, un ambicioso proyecto liderado por un empresario chino que pretende rivalizar con el Canal de Panamá y revitalizar a la segunda economía más pobre del continente.

El Gobierno del presidente Daniel Ortega dice que el canal de 278 kilómetros, que iniciaría operaciones alrededor del 2020, impulsará un crecimiento económico anual mayor al 10 por ciento y ayudaría a acabar con la pobreza endémica en el país de seis millones de habitantes.

También podría dar a China una mayor presencia en América Central, una región que durante años ha sido dominada por Estados Unidos, que completó el Canal de Panamá hace un siglo.

La construcción de la nueva vía interoceánica estará a cargo de la empresa con sede en Hong Kong Nicaragua Canal Development Investment Co (HKND), que es controlada por Wang Jing, un Wang Jingpoco conocido pero bien conectado con la élite política de China.

Acompañado por el presidente Ortega el empresario chino dijo que la convocatoria para el diseño preliminar del proyecto la realizarán a finales del primer trimestre del 2015, cuando finalizarán los estudios de impacto ambiental.

Y al término del tercer trimestre, iniciarán los trabajos de excavación. "Este momento seguramente estará inscrito en la historia. Anuncio que comienza la obra del inicio del gran canal de Nicaragua", dijo Wang Jing en la ceremonia de inauguración de las obras en la costa nicaragüense en el Pacífico, a la que asistió el vicepresidente Omar Halleslevens.

Más de un año después de haber sido anunciado, el proyecto enfrenta un gran escepticismo, con preguntas abiertas aún acerca de quién financiará parte del proyecto, cuán seriamente va a dañar al Lago de Nicaragua y cuánta tierra va a ser expropiada.

"A las embarcaciones les encantaría que esto pasara, pero es un lujo no una necesidad", dijo Greg Miller, un consultor en IHS Maritime.

"Tomando en cuenta lo mucho que esto va a costar, es difícil tomar una postura sobre si se va a realizar o no hasta que haya una señal de si el dinero está disponible o no", añadió.

Funcionarios nicaragüenses dicen que quieren que el canal reciba financiamiento internacional y rechazan la idea de que el Gobierno de China vaya a financiar el proyecto, valuado en aproximadamente cuatro veces el Producto Interno Bruto (PIB) de Nicaragua.

"Este no es un proyecto chino en donde traen a todos los trabajadores, hasta el último clavo y sólo compran un poco de diesel para poner a operar las máquinas que traen", dijo recientemente el secretario para políticas públicas de la presidencia, Paul Oquist.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Aumenta el apoyo de estadounidenses a relaciones con Cuba

Sondeo revela que 41% de los norteamericanos creen que Washington debería levantar el embargo de más de 50 años

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Sondeo revela que 41% de los norteamericanos creen que Washington debería levantar el embargo de más de 50 años

Con información de Reuters

El apoyo de los estadounidenses al levantamiento del embargo comercial sobre Cuba parece estar creciendo luego de que el presidente Barack Obama dijera que planeaba restaurar los lazos diplomáticos con La Habana, mostró un sondeo de Reuters/Ipsos.

Un 41 por ciento de los estadounidenses dijo que Washington debería levantar el embargo de más de 50 años, según un sondeo realizado entre el 18 y el 22 de diciembre, luego de que Obama anunciara que haría todo lo posible para levantar las restricciones sobre los viajes y el comercio con la isla de Gobierno comunista.

La cifra supera el 37 por ciento arrojado en sondeos realizados entre julio y octubre sobre el mismo tema. 

Durante el verano boreal, más estadounidenses -un 38 por ciento- dijeron que no estaban seguros de que el embargo debería levantarse. La cifra se compara con el 34 por ciento registrado en el sondeo reciente.

La eliminación del embargo requeriría de aprobación del Congreso, algo que los funcionarios del Gobierno estadounidense han reconocido sería difícil de obtener. Republicanos como el senador de Florida, Marco Rubio, un cubano estadounidense que se cree podría ser un posible candidato a la presidencia en el 2016, han prometido dar marcha atrás a las medidas de Obama.

Un 25 por ciento de los estadounidenses dijo que se oponía a la idea de levantar el embargo, sin cambios con respecto a este verano.

Un tercio de los estadounidenses dice que cree que Cuba es una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, también sin cambios con la medición previa.

Sólo la mitad de los estadounidenses estaba al tanto del anuncio de Obama, mostró el sondeo.

Sin embargo, un 46 por ciento de los encuestados dijo que Estados Unidos debería establecer relaciones diplomáticas normales con Cuba, como Obama ha propuesto, por encima del 43 por ciento registrado en el sondeos del verano boreal.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Corea del Norte recupera acceso a internet

Funcionarios niegan acciones de Estados Unidos contra Seúl, aunque el presidente Barack Obama había prometido una respuesta al ataque informático contra Sony Pictures

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Funcionarios niegan acciones de Estados Unidos contra Seúl, aunque el presidente Barack Obama había prometido una respuesta al ataque informático contra Sony Pictures

Con información de Reuters

Corea del Norte, en el centro de un enfrentamiento con Estados Unidos sobre un ataque informático contra Sony Pictures, experimentó un corte total de Internet durante horas antes de que la conectividad fuera restablecida el martes, dijo una compañía estadounidense que supervisa la infraestructura de Internet.

La firma Dyn, con sede en New Hampshire, dijo que la razón de la interrupción era desconocida, pero podría ir desde fallos tecnológicos a un ataque informático.

Varios funcionarios estadounidenses cercanos a las investigaciones del ataque a Sony Pictures dijeron que el Gobierno de Estados Unidos no participó en ninguna acción cibernética contra Pyongyang.

El presidente estadounidense, Barack Obama, prometió el viernes responder a un devastador ataque informático contra Sony Pictures, del que culpó a Corea del Norte, "en el momento y lugar que escojamos".

Dyn dijo que la conectividad de Corea del Norte fue inestable el lunes y que el país más tarde quedó totalmente fuera de línea.

"Aún debemos ver qué tan estable es la nueva conexión" dijo Jim Cowie, jefe científico de la compañía, en una llamada telefónica después de que se restablecieron los servicios.

"La pregunta para las próximas horas es si van a volver a las fluctuaciones inestables que vimos antes de la interrupción", agregó.

Mientras tanto Corea del Sur, que permanece técnicamente en guerra con Corea del Norte, dijo que no podía descartar la participación de su aislado vecino en un ciberataque contra su operador de plantas de energía nuclear. 

Seúl dijo que sólo datos no críticos fueron robados y que las operaciones no estaban en riesgo, pero pidió ayuda a Estados Unidos en la investigación.

La presidenta surcoreana, Park Geun-hye, dijo el martes que la filtración de datos del operador nuclear fue una "situación grave" que era inaceptable como un asunto de seguridad nacional, pero no menciono ninguna implicación de Corea del Norte.

Corea del Norte es uno de los países más aislados del mundo, y los efectos de la interrupción de Internet no eran del todo claros.

Muy pocos de sus 24 millones de habitantes tienen acceso a Internet. Sin embargo, sus principales sitios de Internet, incluyendo los de la agencia estatal de noticias KCNA, el diario Rodong Sinmun y la principal empresa externa de relaciones públicas estuvieron caídos durante horas.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Casos de ébola pasan de 19 mil 300

La Organización Mundial de la Salud (OMS) actualiza el número de afectados por la epidemia

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) actualiza el número de afectados por la epidemia

Con información de EFE

Los casos de ébola llegaron 19.340, informó este lunes la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su actualización sobre la situación de la epidemia en África occidental.

El recuento incluye los casos confirmados, probables y sospechosos, de los que 2.571 corresponden a Guinea, 7.830 a Liberia y 8.939 a Sierra Leona, los tres países donde el virus ha circulado de forma intensa desde mayo.

Los fallecidos (incluidos los casos por confirmar) en la epidemia llegaron a 7.518, frente a los 7.373 considerados en el recuento de tres días atrás.

La mayor tasa de mortalidad se observa en Liberia, donde se cuentan 3.376 muertos, otros 1.586 en Guinea y 2.556 en Sierra Leona.

En un periodo en el que la atención internacional a la epidemia de ébola ha disminuido, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, recordó este lunes, a su retorno de una gira por los tres países más afectados, que “el ébola sigue siendo una emergencia y no hay que relajar los esfuerzos”. Explicó que la manera como la epidemia evoluciona ha cambiado y que ésta ya no se propaga desde el epicentro, sino que hay “decenas de cadenas de transmisión aisladas”, lo que explica que se esté poniendo más énfasis en “cazar” al virus.

Tal tarea requiere la participación de equipos compuestos por médicos, enfermeras, técnicos de laboratorio y epidemiólogos que pueden desplazarse a las áreas más remotas de Sierra Leona, Liberia y Guinea para ofrecer atención a los enfermos y rastrear a sus contactos, para detectar a tiempo posibles contagios.

El responsable de la ONU recordó que no se puede perder “ni un solo caso”, una tarea difícil si se considera que el área afectada es tan grande como todo el Reino Unido.

Ban dijo también que es el momento de acelerar los esfuerzos para restaurar los servicios sanitarios y que los niños vuelvan a las escuelas y los adultos al trabajo en los países afectados, para hacer rodar nuevamente sus economías. Todo ello requiere recursos, agregó, por lo que pidió a los países que sigan contribuyendo a erradicar el ébola y a preparar al mundo para enfrentarse en condiciones apropiadas al próximo brote.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Cigarros cubanos a la conquista del mercado estadounidense

El deshielo de las relaciones trae cambios rápidos. Estados Unidos facilitará que algunos de sus ciudadanos que viajen a Cuba puedan volver con alcohol y tabaco 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El deshielo de las relaciones trae cambios rápidos. Estados Unidos facilitará que algunos de sus ciudadanos que viajen a Cuba puedan volver con alcohol y tabaco 

Con información de Reuters

Milagros Díaz ha estado armando cigarros durante 48 años, tanto que ya no siente el olor del tabaco, pero está encantada de que el mercado de Estados Unidos finalmente se abra a sus "habanos" cubanos hechos a mano.

Desde que el presidente de Estados Unidos Barack Obama anunció el miércoles la reanudación de relaciones diplomáticas con Cuba y el comienzo del retiro de sanciones económicas, los estadounidenses se han presentado en su puesto de cigarros en el Hotel Nacional de La Habana, donde enrolla el tabaco de los puros usando técnicas que apenas han cambiado desde el siglo 19.

"¡Ay, los norteamericanos!", dijo. "Ahora, no tienen miedo. Yo estoy súper contenta porque pensé que a la edad de 67 años no iba a ver esta relación diplomática. Y pensamos vender más todavía porque esto empieza ahora", agregó.

Los cigarros han sido un producto distintivo de Cuba desde que Cristóbal Colón observó por primera vez en 1492 cómo los nativos de la isla caribeña fumaban rollos de hojas de tabaco.

Fidel Castro, el líder de la revolución de 1959, comúnmente encendía unos largos lanceros de Cohiba hasta que dejó el hábito en 1985.

Los puros cubanos son considerados por muchos como los mejores del mundo, especialmente marcas como Cohiba, Montecristo y Partagás, pero el embargo comercial estadounidense bloqueó su acceso a un mercado que el año pasado importó 317,6 millones de cigarros de alta calidad hechos a mano.

Cuando Obama presentó su nueva política hacia Cuba, que busca acabar con más de cinco décadas de conflicto, entre los primeros productos prohibidos que fueron legalizados estuvieron los cigarros.

Bajo nuevas normas que se implementarán pronto, Estados Unidos facilitará que algunos de sus ciudadanos que viajen a Cuba puedan volver con alcohol y tabaco por un valor de 100 dólares. Las restricciones podrían relajarse aún más con el tiempo.

Sin embargo, embarques mayoristas a Estados Unidos requerirían que el Congreso de Estados Unidos levante el embargo o que Obama declare una excepción a la Ley de Comercio con el Enemigo.

Pero incluso los pasos iniciales han encantado a los aficionados a ambos lados del estrecho de Florida, así como a los cubanos que trabajan en el sector.

Díaz, la fabricante de puros, dijo que ingresos extras pueden ayudar a financiar a los cultivadores y mejorar el transporte para sus trabajadores.

Ella enrolla hojas de tabaco secas, que vienen de la provincia occidental del Pinar del Río, en un manojo que mete en moldes de madera a los que se aplica una fuerte presión por al menos 20 minutos. Entonces están listos para la capa externa a la que da forma con una cuchilla curva llamada "chaveta".

Dice que cuando trabajaba en la fábrica Romeo y Julieta en La Habana podía enrollar hasta 200 en un turno de ocho horas, pero el ritmo en el hotel es más relajado porque es principalmente para exhibición.

Fruto prohibido

El Gobierno de Cuba calcula que las ganancias de un levantamiento del embargo a los cigarros y al ron podría inyectar más de 200 millones de dólares a programas sociales.

Su condición de "fruto prohibido" sólo ha acrecentado su atractivo entre los amantes de los cigarros en Estados Unidos. La existencia de un pequeño mercado negro significa que consumidores decididos pueden encontrarlo, pero no hay duda de que hay una demanda reprimida.

"Tienen un cierto sello que los hace más deseables (...) Todos desearán probar uno", dijo David Weiss, propietario de Lone Wolf Cigar Company, que tiene dos tiendas y un salón de fumadores en Santa Monica y en Los Angeles.

Weiss dice que las minoristas estadounidenses comprarían directamente a Cuba si se levantan las sanciones, pero advirtió de que las marcas cubanas se enfrentan ahora a una fuerte competencia de otros productores, especialmente de Nicaragua y República Dominicana.

Cuba podría además tener problemas para atender la demanda si hay una apertura completa del mercado estadounidense, creando preocupación entre los fumadores por una eventual subida de los precios o una baja de la calidad.

Sin embargo, los cigarros son una fuente de especial orgullo para los cubanos. Los puros son un artículo de lujo en el mundo, pero en la isla los disfrutan los trabajadores.

Hay una abundancia de cigarros baratos porque para el mercado de exportación sólo se usan las mejores hojas.

A los cubanos, principalmente los hombres, les gusta tenerlos en la boca mientras juegan al dominó o simplemente caminan por la calle.

Los turistas extranjeros que pueden permitirse la compra de marcas de lujo se pasean por los sitios favoritos de Ernest Hemingway, echando humo como el escritor.

"Los cubanos somos chovinistas y nos gusta decir que somos los mejores en todo. Pero si tenemos algo de lo que podemos sentirnos orgullosos y confiados de que es lo mejor, son justamente los tabacos", dijo Enrique Núñez, propietario de un restaurante y miembro del club de fumadores Puro Humo, que se reúne una vez al mes en La Habana.

Núñez destacó el aroma y la fortaleza de los cigarros cubanos, entre los que prefiere los Montecristo.

Como muchos amantes de los cigarros, la única mujer del grupo, la española Pilar Fernández, aprecia la tradición y la artesanía que está detrás de un puro cubano.

"Es una obra de arte", afirmó Fernández. "No hay una máquina. Se hace el tabaco como se hacía hace 200 años. Con las mismas herramientas. Con las manos. Es totalmente del siglo 19", comentó.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Cubanos en Miami llaman a la calle contra normalización de relaciones

Hay divisiones en la comunidad de los cubano-estadounidenses sobre el respaldo al embargo norteamericano 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Hay divisiones en la comunidad de los cubano-estadounidenses sobre el respaldo al embargo norteamericano 

Con información de AP

Varias decenas de organizaciones de exiliados cubanos -y según los organizadores, de opositores en la isla- convocaron a una concentración el sábado en Miami para expresar su disgusto con las medidas de normalización de las relaciones bilaterales anunciadas por el presidente Barack Obama.

La protesta, que se prevé en las próximas horas en el Parque José Martí del vecindario de la Pequeña Habana, un enclave del exilio cubano, fue organizada por el Directorio Democrático Cubano y la Asamblea de la Resistencia junto a más de 40 organizaciones del exilio y de la oposición dentro de la isla. Entre quienes se sumaron a la llamada Concentración por la Democracia en Cuba está José Luis García Pérez "Antúnez", un conocido opositor de la isla que pasó 17 años encarcelado.

La concentración es "para protestar las concesiones unilaterales del gobierno de Obama al régimen de la isla, para recordar a cuatro jóvenes asesinados por una conspiración" en la que participaron tres agentes cubanos liberados por las autoridades estadounidenses y para apoyar a la resistencia cubana de la isla, expresó Orlando Gutiérrez, secretario general del Directorio Democrático.

"Es el comienzo de una jornada cívica para apoyar al Congreso a que no libere el embargo", dijo.

La protesta tiene lugar tres días después de los anuncios de Obama y, aunque fue organizada y convocada con anticipación, no es la primera.

Inmediatamente después de que el presidente reveló las medidas que tienden a normalizar las relaciones diplomáticas y comerciales con la isla, numerosos exiliados cubanos salieron a expresar su disgusto espontáneamente.

Aunque en menor cantidad, también se expresaron públicamente algunos cubanos-estadounidenses que respaldan una apertura con la isla.

Gutiérrez indicó que Antúnez abrirá el acto con un discurso y también participarán mujeres de la organización Damas de Blanco.

Los agentes cumplían condenas en Estados Unidos y fueron intercambiados a Cuba por el contratista estadounidense Alan Gross, quien fue liberado el mismo día que Obama anunció las medidas esta semana.

Además del Directorio Cubano y la Asamblea de la Resistencia, prevén participar los Círculos Democráticos Municipalistas, el Círculo Naval Cubano, la Coalición de Mujeres Cubano-Americanas, Brigada 2506, la Junta Patriótica Cubana, la Asociación de ex Presos Políticos Zona Norte, la Asociación Proyecto Histórico Cubano, el Center for a Free Cuba, los Círculos Democráticos Municipalistas, el Comité Cubano Americano de Rescate, la Rosa Blanca, y los Municipios de Cuba en el Exilio, entre otros.

Desde Cuba algunos de los grupos que apoyaron la concentración son la Alianza Democrática Oriental, y el Movimiento Cubano de Jóvenes por la Democracia, dijeron los organizadores.

Los cubano-estadounidenses están divididos casi de forma pareja sobre el respaldo al embargo norteamericano y los esfuerzos de Obama para normalizar las relaciones entre ambos países, de acuerdo con una encuesta publicada por los diarios The Miami Herald, El Nuevo Herald y Tampa Bay Times.

El sondeo, realizado por la consultora Bendixen & Amandi International entre 400 cubano-estadounidenses, muestra asimismo que también están divididos sobre si Obama debió de haber canjeado prisioneros con el gobierno comunista de Raúl Castro.

La mayoría de los consultados, sin embargo, desaprueba la política exterior de Obama y su estrategia hacia Cuba, de acuerdo con el estudio.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Estados Unidos responderá ataque cibernético de Corea del Norte

Barack Obama afirma que el Gobierno de Kim Jong-Un actuó sin ayuda contra Sony Pictures por una comedia sobre el régimen

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Barack Obama afirma que el Gobierno de Kim Jong-Un actuó sin ayuda contra Sony Pictures por una comedia sobre el régimen

Con información de AFP

El presidente estadounidense, Barack Obama, prometió este viernes que "responderá" a Corea del Norte por el ataque cibernético contra el estudio de cine Sony Pictures, que motivó la cancelación de una comedia y en el que Washington ve la mano de Pyongyang.

"Causaron mucho daño y vamos a responder (...) proporcionalmente (...) en el lugar y momento que escojamos", dijo el mandatario, sin dar más detalles.

En una rueda de prensa en la Casa Blanca, la última antes de partir de vacaciones navideñas, el mandatario descartó que otro país haya estado involucrado en coalición con Pyongyang en el ataque.

Los comentarios de Obama ocurrieron pocos minutos después de que el FBI anunciara que "tiene suficientes pruebas que el gobierno norcoreano es responsable de estas acciones".

La policía federal estadounidense va a "identificar, perseguir y hacer pagar los costos y las consecuencias a los individuos, grupos o naciones que usen medios cibernéticos para amenazar a Estados Unidos o los intereses estadounidenses", aseguró la institución en un comunicado.

En el origen del ataque cibernético contra Sony Pictures yace la cinta "The Interview" que el estudio pensaba estrenar para su temporada de fin de año.

"The Interview" es una comedia de enredos, protagonizada por James Franco y Seth Rogen, sobre un complot orquestado por la agencia de inteligencia estadounidense CIA para matar al líder norcoreano Kim Jong-un.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Fidel Castro guarda silencio ante relaciones entre Estados Unidos y Cuba

El exmandatario sigue sin pronunciarse sobre el acercamiento promovido por la administración de Barack Obama

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El exmandatario sigue sin pronunciarse sobre el acercamiento promovido por la administración de Barack Obama

Con información de AP

En medio de las anécdotas, tensiones y sorpresas que produjo el anuncio del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, un actor principal estuvo ausente: el ex mandatario y líder isleño Fidel Castro.

Hasta ahora Castro, de 88 años, no se ha pronunciado sobre el histórico hecho que ha marcado la agenda internacional en los últimos dos días, que precisamente se congelaron poco después de que él y sus barbados guerrilleros tomaron el poder en 1959 después de lanzar una ofensiva en la Sierra Maestra.

Alejado del poder desde 2006, cuando delegó el mando del ejecutivo en su hermano Raúl, quien luego asumió la presidencia tras las elecciones de 2008, el líder cubano suele aparecer en público en contadas ocasiones.

Y en esta ocasión, cuando el presidente y su hermano Raúl Castro y su colega Barack Obama, anunciaron el miércoles el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países que se habían roto durante cinco décadas, parecía la oportunidad propicia para que Fidel Castro apareciera a la luz pública.

Cuando una noticia de esa magnitud sacude a la isla o al mundo, escribe extensas reflexiones en medios nacionales que, precisamente, en esta ocasión estuvieron ausentes.

Con su jubilación, los cubanos lo vieron mucho menos en contraste a las décadas en que se acostumbraron a sus horarios extravagantes de trabajo, a largos periodos de silencio o a sus maratónicos discursos de horas.

Pero el silencio de esta ocasión no parece inquietarlos mucho pese a la importancia del hecho.

"Es mayor y debe estar súper emocionado sobre esas cosas y posiblemente ahora hay... esperar a que se recupere o algo así yo creo que está muy bien, es un hombre muy fuerte", dijo Pedro Pablo Rodriguez, un jubilado de 80 años.

También es usual que en los últimos años el mandatario se tarde en reaccionar a hechos demasiados contundentes o a golpes fuertes. Un ejemplo de ello fue el deceso de su gran amigo y aliado político, Hugo Chávez, cuya muerte además abría expectativas sobre el futuro de Cuba, dependiente del petróleo de la nación sudamericana.

Castro se tardó seis días en reaccionar a ese hecho y escribir sobre el sentimiento de dolor que le produjo el hecho.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Empresario arruinado estrelló su carro contra sede de partido español

La policía cree que el hombre quería vengarse por la política actual en España. El automóvil estaba cargado de sustancias que pueden ser explosivas

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

La policía cree que el hombre quería vengarse por la política actual en España. El automóvil estaba cargado de sustancias que pueden ser explosivas

Con información de Reuters

Un español que dijo ser un empresario arruinado estrelló el viernes por la mañana un automóvil cargado con butano contra la sede del gobernante Partido Popular en Madrid, desencadenando una alerta similar a la de las amenazas terroristas, dijeron fuentes policiales y de emergencias.

El vehículo, que entró a la sede por la puerta principal rompiendo la valla exterior, contenía también sacos con sustancias que están investigando los artificieros, ante sospechas de que puedan ser inflamables o explosivas.

Una fuente policial dijo que el hombre de 37 años, que fue detenido, había dicho que era un empresario arruinado. "Él ha dicho que era un empresario que quería venganza por la política de ahora", dijo la fuente. El individuo fue identificado por algunos medios como Daniel Pérez Berlanga.

La céntrica calle en la que está la sede del PP permanecía cortada desde temprano en la mañana, cuando se activó un amplio dispositivo policial y de emergencias tras el incidente. 

Hasta el lugar acudieron decenas de efectivos policiales y de emergencia que se mezclaban con los ciudadanos que acudían a sus puestos de trabajo en esta zona de oficinas y establecimientos comerciales, mientras se mantenían cortes en el trasporte público.

El Partido Popular reaccionó a los hechos con un comunicado en la red social Twitter y aclaró que no se registró "ningún tipo de daño personal".

Un portavoz de emergencias de la Comunidad de Madrid confirmó que no se ha necesitado ofrecer atención médica alguna tras el incidente.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

La Casa Blanca abre las puertas a Raúl Castro

La normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba podrían incluir una visita del líder comunista a territorio "yanqui"

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba podrían incluir una visita del líder comunista a territorio "yanqui"

Con información de Reuters

Un portavoz de la Casa Blanca se negó el jueves a descartar una eventual visita del presidente de Cuba, Raúl Castro, a Washington, un día después de que Barack Obama anunció planes para normalizar las relaciones entre Estados Unidos y Cuba.

"No descartaría una visita del presidente Castro", dijo el portavoz Josh Earnest.

La Casa Blanca dijo el miércoles que es posible que Obama visite La Habana después de que anunciara planes para que los dos gobiernos establezcan embajadas en sus respectivas capitales.

 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Obama sorprende al mundo con acercamiento a Cuba

El secretario de Estado, John Kerry, iniciará las conversaciones con el gobierno castrista para restablecer las relaciones diplomáticas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El secretario de Estado, John Kerry, iniciará las conversaciones con el gobierno castrista para restablecer las relaciones diplomáticas

Caracas. Evely Orta

En una histórica alocución este miércoles, el presidente de Estados Unidos. Barack Obama. anunció una serie de medidas para restablecer de forma inmediata las relaciones diplomáticas con Cuba, suspendidas desde enero de 1961.

Esta decisión la hace publica el mandatario estadounidense luego que el régimen cubano ordenara la liberación del contratista Alan Gross, preso en La Habana desde hace cinco años, por "razones humanitarias".

"Vamos a terminar un enfoque obsoleto que hemos tenido durante décadas", dijo Obama. 

El secretario de Estado de EE.UU. John Kerry, fue designado para iniciar las conversaciones con el Gobierno cubano para restablecer las relaciones. 

Entre las medidas anunciadas esta que  los próximos meses se reabrirá una embajada en La Habana y el Subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental liderará a la delegación de EE.UU. en la próxima ronda de negociaciones sobre Migración entre EE.UU. y Cuba en enero de 2015 en la capital de la isla.

Entre las medidas de la administración de Obama están la flexibilización de las restricciones a los viajes y el comercio entre EE.UU. y Cuba, así como a las remesas que reciben los cubanos desde territorio estadounidense. También habrá nuevos esfuerzos para incrementar el acceso de Cuba a las comunicaciones y su capacidad para comunicarse de manera libre.


El presidente Barak Obama previendo lo que se espera en el Congreso dijo: "Espero entrar en un debate con el Congreso para levantar el embargo". "A los que se oponen a estas medidas que estoy anunciando, respeto su pasión y compromiso con la democracia, pero ¿cómo queremos hacer lo mismo por 50 años y esperar un resultado diferente?".

Asimismo declaró: "Hoy inicia un nuevo capítulo, agradecemos al Papa Francisco por su intervención".

Esta decisión fue duramente criticada por el  senador republicano por Florida Marco Rubio, quien declaró su rechazo al restablecimiento de las relaciones entre EE.UU. y Cuba y dijo que hará "todo lo posible" para bloquear en el Congreso las medidas tomadas por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

Rubio, de origen cubano, calificó de "inexplicable" la decisión del presidente Obama de "premiar al régimen de Castro y comenzar el camino hacia la normalización de las relaciones con Cuba". 

En rueda de prensa el senador republicano detallo que el presidente Obama dio concesiones al régimen cubano que no hizo se comprometió a establecer la democracia en la isla, por el contrario con esta flexibilización sólo le da la oportunidad de seguir perpetuándose en el poder.

Esto representa un revés al para el pueblo cubano sometido a un régimen opresor violador de los derechos humanos y que ha llevado y mantendrá al pueblo en la más absoluta miseria y aislado del mundo como hasta ahora.

Rubio reiteró a los medios que la flexibilización del embargo "no traerá más democracia a Cuba, ni la liberación de los presos políticos", y se mostró convencido de que las medidas "no ayudarán en absoluto" a impulsar los derechos humanos en la isla.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Cubanos en Miami consideran una traición el acercamiento con La Habana

Estados Unidos y Cuba inician un proceso de normalización de sus relaciones diplomáticas. No hay buena acogida en la comunidad de Pequeña Habana

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Estados Unidos y Cuba inician un proceso de normalización de sus relaciones diplomáticas. No hay buena acogida en la comunidad de Pequeña Habana

Con información de AFP

Los cubanos en Miami, ciudad estadounidense donde vive la mayor parte de la diáspora de la isla, rechazaron esta miércoles la "traición" de Barack Obama de hacer concesiones a La Habana tras la liberación del subcontratista norteamericano Alan Gross.

"Es una traición", dijo aEvelio Montada, cubano de 70 años, en la conocida Calle 8 de la Pequeña Habana, por mucho tiempo epicentro de la vida cubana en Miami, Florida (sureste de EEUU), donde se reunía la gente, sobre todo la de avanzada edad, a conversar sobre los históricos acontecimientos de la jornada.

El gobierno de Estados Unidos inició este miércoles un histórico acercamiento a Cuba, al anunciar la normalización de las relaciones diplomáticas plenas y el alivio de diversas sanciones vigentes desde hace medio siglo.

Este anuncio se produjo luego de la liberación de Gross, quien estuvo detenido por cinco años en Cuba y había sido la principal traba a un acercamiento tras la llegada de Obama al poder en 2009, a cambio de tres agentes cubanos que cumplían duras condenas en cárceles de Estados Unidos, un tema muy sensible en Miami, donde estas personas espiaron a grupos anticastristas.

Diversos grupos del exilio saludaron que Gross fuera enviado a Estados Unidos, pero rechazaron que fuera a cambio de los espías.

"La decisión de la administración del presidente Barack Obama de excarcelar a tres espías terroristas de la dictadura castrista a cambio de poner fin al injusto secuestro del ciudadano norteamericano Alan Gross, es un grave error", dijo el secretario general del Directorio Democrático Cubano, Orlando Gutiérrez-Boronat, en un comunicado.

"Concesiones sin sentido"

También el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, John Boehner, criticó el miércoles con dureza el cambio de política de Barack Obama hacia Cuba, calificándola como la última de una serie de "concesiones sin sentido" hacia una dictadura brutal.

"Las relaciones con el régimen de los Castro no deberían ser revisadas y mucho menos normalizadas hasta que los cubanos disfruten la libertad, ni un segundo antes", destacó Boehner en un comunicado.

Leer más