Mercados reaccionan con nerviosismo ante triunfo de Rousseff
Aunque Dilma Rousseff prometió reemplazarlo, el ministro de Hacienda llamó a la calma a los mercados
Foto: Archivo
Aunque Dilma Rousseff prometió reemplazarlo, el ministro de Hacienda llamó a la calma a los mercados
Con información de Reuters
El ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, intentó calmar a los volátiles mercados locales el lunes, diciendo que el próximo Gobierno redoblará los esfuerzos para mejorar las cuentas fiscales y contener la alta inflación en los próximos cuatro años.
La presidenta Dilma Rousseff ganó el domingo por un estrecho margen su reelección lo que provocó turbulencias en los mercados financieros que dudan que la líder izquierdista pueda efectivamente cambiar el curso y restablecer la confianza en una economía debilitada.
Mantega dijo a periodistas que la economía brasileña creció nuevamente en el tercer trimestre y que el Gobierno podría dar un estímulo extra para finales de año. Agregó que los mercados se calmarán ahora ya que terminó el ruido generado por las elecciones.
Rousseff ha dicho que reemplazará a Mantega, ampliamente criticado en el mercado, en su segundo periodo al mando de la mayor economía de América Latina.
Tabaré Vázquez y Lacalle Pou a segunda vuelta para definir presidente de Uruguay
Según Equipos Consultores, Vázquez alcanzó el 44,4 por ciento de los sufragios y Lacalle Pou el 33 por ciento
Según Equipos Consultores, Vázquez alcanzó el 44,4 por ciento de los sufragios y Lacalle Pou el 33 por ciento
(Reuters) - El oficialista Tabaré Vázquez y el opositor Luis Lacalle Pou irán a balotaje en noviembre para definir al próximo presidente de Uruguay, luego de que el candidato de la izquierda gobernante se impusiera en los comicios del domingo sin superar la mitad de los votos, según sondeos a boca de urna.
El Frente Amplio, la coalición que gobierna el país desde el 2005, obtuvo entre el 45 y el 46 por ciento de los votos, frente al nivel de entre el 31 y el 32 por ciento del conservador Partido Nacional, de acuerdo con datos preliminares de la Consultora Factum difundidos por Canal 4.
Según Equipos Consultores, Vázquez alcanzó el 44,4 por ciento de los sufragios y Lacalle Pou el 33 por ciento, mientras que la Consultora Cifra otorgó entre el 44 y el 46 de los votos al candidato oficialista y entre el 31 y el 33 a su rival de la oposición.
El sucesor del actual mandatario José Mujica, un ex guerrillero de 79 años, surgirá de la segunda vuelta que se realizará el 30 de noviembre, que se prevé que sea reñida dado que Lacalle Pou podría contar con el apoyo del también conservador Partido Colorado.
El candidato Pedro Bordaberry, del Partido Colorado, quedó en tercer lugar con entre el 13 y el 14 por ciento de los sufragios, mostró el sondeo de Factum.
(Reporte de Malena Castaldi y Esteban Farat, escrito por Nicolás Misculin)
Cerrados la mayoría de los colegios electorales de Brasil
Los brasileños regresaron hoy a las urnas para elegir en segunda vuelta al presidente del país entre la actual mandataria, Dilma Rousseff, y el líder opositor Aécio Neves
Foto: cortesía
Los brasileños regresaron hoy a las urnas para elegir en segunda vuelta al presidente del país entre la actual mandataria, Dilma Rousseff, y el líder opositor Aécio Neves. Los candidatos apoyados por Neves imponen duras derrotas al PT en Río Grande do Sul y Brasilia
Sao Paulo, 26 oct (EFE).- La mayoría de los colegios electorales brasileños cerró sus puertas hoy a las 17.00 hora local (19.00 GMT), tras unos comicios para los que estaban convocados 142,8 millones de votantes para elegir en segunda vuelta al presidente para los próximos cuatro años y 14 de los 27 gobernadores.
Los brasileños regresaron hoy a las urnas para elegir en segunda vuelta al presidente del país entre la actual mandataria, Dilma Rousseff, y el líder opositor Aécio Neves, así como a 14 de los 27 gobernadores regionales.
Las urnas permanecerán abiertas en las ciudades que tienen husos horarios diferentes a los de las regiones sur y sudeste del país, que concentran a la mayor parte de la población.
El estado de Acre, en el oeste de Brasil y fronterizo con Bolivia, será el último en que se cierren los colegios debido a que tiene tres horas de diferencia con respecto a Brasilia.
Por causa de los diferentes husos horarios los primeros boletines oficiales sobre las elecciones presidenciales, así como las encuestas a pie de urna, sólo se conocerán a partir de las 20.00 hora local (22.00 GMT), cuando finalice la votación en Acre.
La jornada electoral, que ha durado once horas, tuvo algunos incidentes aislados, como el asesinato a tiros de un joven de 20 años en el interior de un colegio en del noreste de Brasil.
Las autoridades aclararon que el homicidio no tuvo motivos electorales y que el joven, que no era votante en ese local, fue asesinado cuando ingresó al colegio para huir de un grupo que lo perseguía en una aparente pelea entre bandas rivales.
El crimen tuvo lugar en la escuela de la ciudad de Mossoró, en el estado de Río Grande do Norte, una de las 191 localidades brasileñas donde fue reforzada la seguridad con la presencia de militares por ser consideradas por las autoridades como áreas vulnerables.
También en Río de Janeiro, tercer colegio electoral de Brasil, los soldados vigilaron algunas zonas de la ciudad para prevenir incidentes con bandas de narcotraficantes que operan en las favelas.
Según informó el Tribunal Superior Electoral (TSE), un total de 542 personas fueron sorprendidas cuando practicaban algún delito electoral y 147 de ellas fueron detenidas en las siete primeras horas de votación.
De los 147 votantes detenidos, 65 fueron sorprendidos cuando realizaban proselitismo dentro de los colegios electorales, 26 cuando distribuían propaganda política, 10 cuando transportaban ilegalmente votantes y 4 por uso de altavoces o amplificadores para hacer campaña.
Esta campaña de las presidenciales ha sido la más polarizada e impredecible de las últimas décadas en Brasil y llegó a su fin sin un candidato aún claramente favorito.
Los sondeos divulgados este sábado por Datafolha e Ibope, los dos institutos demoscópicos más prestigioso del país, mostraron que Rousseff supera entre cuatro y seis puntos porcentuales al líder opositor Aécio Neves, aunque señalaron una caída en la intención de voto de la mandataria y una subida del líder opositor en los días previos a los comicios.
A pesar de mostrar a Rousseff por delante, Datafolha pronosticó un "empate técnico" entre ambos candidatos, debido al margen de error de dos puntos porcentuales.
Rousseff, candidata del Partido de los Trabajadores (PT), ganó la primera vuelta con el 41,5 %, frente al 33,5 % del abanderado del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB).
(Agencia EFE)
Brasil vota en ajustada segunda ronda presidencial
Los brasileños comenzaron a votar el domingo en un reñido balotaje que enfrenta a la presidenta izquierdista, que tiene un fuerte apoyo entre los pobres, contra un senador de centro que promete reavivar una economía estancada a través de políticas amistosas con el sector privado.
Foto_archivo
Por Paulo Prada
RIO DE JANEIRO (Reuters) - Los brasileños comenzaron a votar el domingo en un reñido balotaje que enfrenta a la presidenta izquierdista, que tiene un fuerte apoyo entre los pobres, contra un senador de centro que promete reavivar una economía estancada a través de políticas amistosas con el sector privado.
Las encuestas le dan una leve ventaja a la incumbente Dilma Rousseff, de 66 años, que busca un segundo mandato de cuatro años. Su Partido de los Trabajadores (PT) ha estado en el poder por 12 años, durante los cuales ha aprovechado un auge económico para expandir los programas sociales y sacar a más de 40 millones de brasileños de la pobreza.
Pero muchos votantes creen que Aécio Neves, un ex gobernador de 54 años con un fuerte apoyo entre la clase media alta y entre los brasileños de más recursos, ofrece un cambio para la mayor economía de Latinoamérica. Una década de crecimiento llegó a su punto máximo del 7,5 por ciento en el 2010 y se ha desacelerado desde que Rousseff asumió el cargo.
A pesar de las denuncias cruzadas de corrupción que han caracterizado la campaña desde la primera ronda del 5 de octubre, es probable que los votantes estén divididos entre los que se sienten económicamente mejor de lo que estaban antes de que asumiera el PT y los que creen que su reinado, sin importar que tan exitoso, ya no produce resultados.
"Olvídate del ruido de ambos lados", dijo Alexandre Barros, un consultor político en Brasilia, la capital. "Esto se trata de una elección individual para cada votante, '¿qué hay para mí?'".
Rousseff ha prometido profundizar sus programas sociales y retomar el crecimiento con un nuevo equipo económico.
Neves también promete mantener los beneficios sociales y adoptar más medidas fiscales amistosas con los mercados para controlar el gasto público, tomar una actitud más firme contra la inflación y darle al banco central más autonomía para establecer la política monetaria.
Las dos opciones llevan a Brasil de nuevo a un choque de clases en un país aún azotado por la desigualdad. Y vuelve a la larga rivalidad entre el Partido de los Trabajadores, con raíces en el movimiento laboral brasileño, y el Partido de la Social Democracia Brasileña, que tuvo el poder por dos términos antes de que Luiz Inácio Lula da Silva, el mentor de Rousseff y su predecesor, fuera electo en el 2002.
Uruguay camina hacia un Parlamento fragmentado que condicionará el futuro Gobierno
Uruguay se enfrenta hoy a unas elecciones generales para llenar el vacío dejado por el carismático José Mujica en la Presidencia y configurar un nuevo Parlamento
Uruguay se enfrenta hoy a unas elecciones generales para llenar el vacío dejado por el carismático José Mujica en la Presidencia y configurar un nuevo Parlamento que, de acuerdo con todos los sondeos, podría ser uno de los más fragmentados de las últimas décadas, lo que llevaría a un escenario de coaliciones. Esta vez el voto joven será clave.
Unos 2,6 de los 3,9 millones de uruguayos están llamados a las urnas para elegir al presidente y al vicepresidente del país, renovar por completo el Congreso --con 99 diputados y 30 senadores-- y a los integrantes de las 19 juntas electorales, compuestas por cinco miembros cada una.
Sin duda, la decisión más importante que tomarán los uruguayos será la designación del sucesor de Mujica, que en los últimos cinco años ha gobernado el pequeño país suramericano con un estilo personalísimo que le ha convertido en uno de los líderes indiscutibles de la América Latinade las democracias.
La huella de Mujica en la Presidencia será difícil de borrar e imposible de reproducir. El ex guerrillero tupamaro ha combinado un humilde nivel de vida, que ha llamado la atención a nivel internacional, con un elevado discurso político que ha conseguido reducir la pobreza entre los uruguayos y mantener la estela del crecimiento económico haciendo del país uno de los más atractivos de la región.
Conscientes de ello, los partidos políticos uruguayos han optado por evitar los sucedáneos y han propuesto para el Palacio de Suárez y Reyes a líderes con una personalidad propia y muy distante a la de un Mujica insustituible.
El gobernante Frente Amplio (FA) postula a Tabaré Vásquez, que ya tomó las riendas del país entre 2005 y 2010 convirtiéndose en el primer presidente de izquierdas de Uruguay desde que proclamó su independencia, en 1828. Los sondeos le sitúan a la cabeza con entre un 44 y un 46 por ciento de los apoyos.
Le sigue, con una intención de voto de entre un 31 y un 33 por ciento, el candidato presidencial del Partido Nacional (PN), Luis Lacalle Pou, hijo y bisnieto de ex gobernantes, que dio la sorpresa en las elecciones primarias del 1 de junio imponiéndose a Jorge Larrañaga y que desde entonces no ha dejado de escalar posiciones erigiéndose como el "líder natural" de los 'blancos'.
En una tercera posición prácticamente irrelevante en la carrera hacia la Presidencia se encuentra el aspirante del Partido Colorado (PC), Pedro Bordaberry, que amasaría entre el 14 y el 16 por ciento de los votos, descolgándose así de la tradicional posición hegemónica que ha ocupado la formación conservadora en el espectro político uruguayo.
Así las cosas, la verdadera pugna electoral tendrá como contendientes a Vásquez y Lacalle Pou, que, al no superar el umbral del 50 por ciento de los votos en primera vuelta, se medirían en una segunda ronda el próximo 30 de noviembre. Un balotaje que estaría muy reñido, ya que cada candidato se metería en el bolsillo a la mitad del electorado, lo que arroja un escenario de empate técnico.
La lucha por el Congreso
Lo ajustado de la lucha por el Palacio de Suárez y Reyes se traslada también a los escaños del Congreso, donde los partidos políticos tradicionales --FA, PN y PC-- se ven ahora amenazados por la irrupción de formaciones minoritarias pero con capacidad suficiente para restarles votos y diseñar una distribución inédita del poder parlamentario.
En el mejor de los escenarios posibles, el FA se adjudicaría entre el 41 y el 43 por ciento de las papeletas, mientras que PN y PC sumarían en una eventual coalición parlamentaria entre el 43 y el 48 por ciento de los votos, lo que hace viable que tanto la derecha como la izquierda se hagan con el control del Congreso, con independencia del color político del presidente.
Sin embargo, otro posible resultado electoral reparte entre el Partido Independiente (PI), Unidad Popular (UP) y Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI) el puñado de votos que dejan libre los partidos tradicionales, dando a PI hasta tres escaños y a UP y PERI uno, lo que rompería las mayorías en la Cámara de Diputados, epicentro de la vida legislativa uruguaya.
En este contexto se plantean dos posibilidades: o un Gobierno sin el apoyo del Congreso obligado a pactar ley a ley, lo cual no imposibilitaría la gobernabilidad, dado que el 90 por ciento de las normas jurídicas se adoptan por amplio consenso, pero sí dificultaría los consensos en temas espinosos; o un Gobierno de coalición que obligaría tanto a izquierda como a derecha a tener socios no deseados.
Los jóvenes deciden
En cualquier caso la gran novedad de estas elecciones generales es la gran importancia que ha cobrado el voto del electorado más joven, que históricamente ha votado en bloque por el FA, como reacción a los años de dictaduras de derecha, y que ahora, de acuerdo con las encuestas, podría cambiar el sentido de su voto.
De los 2,6 millones de uruguayos habilitados para votar en estos comicios, en torno a 100.000 lo harán por primera vez, de los cuales se calcula que solamente ejercerán su derecho al sufragio activo 94.000, lo que evidencia el gran compromiso político de los más jóvenes.
Aunque hasta esta cita electoral dos de cada tres nuevos votantes optaban por apoyar a la coalición de izquierda, ahora las principales encuestadoras uruguayas señalan que este porcentaje se ha reducido a la mitad, lo que supone un importante espaldarazo a los partidos de derecha.
Los analistas políticos indican que este quiebre histórico del FA se debe, sobre todo, al perfil de los candidatos presidenciales. Vázquez, de 74 añosde edad, es visto como un viejo conocido frente a la bocanada de aire fresco que representa Lacalle Pou, de 41. "El candidato del PN es el más joven y los jóvenes son los que tienen menos miedo a votar a un candidato joven", explica Mariana Pomiés, de Cifra.
Otro factor importante es el ansia de cambio que caracteriza a los jóvenes. Igual que en 2004 la llegada del FA al Gobierno suponía una auténtica revolución política, ahora, tras diez años de mandato 'frentista', su sustitución por el PN con Lacalle Pou a los mandos se plantea el giro necesario.
Referéndum sobre la edad penal
Este domingo no solo está en juego la gobernabilidad del país, sino que los uruguayos también decidirán en referéndum si rebajan la edad mínima penal de los 18 años a los 16, una propuesta personal de Bordaberry que ha conseguido colar en las elecciones generales y que, según los sondeos, tendrá un respaldo mayoritario.
La pregunta que se planteará a los uruguayos es si desean fijar en 16 años la edad mínima para imputar responsabilidad penal por delitos graves como asesinato, homicidio, violación, secuestro, extorsión y rapiñas, y mantener vigentes los antecedentes policiales de los menores cuando cumplan 18.
Aunque el apoyo a la propuesta de los 'colorados' ha oscilado entre el 40 y el 50 por ciento de los votos, umbral que necesita superar para ser aprobada en referéndum, las últimas encuestas indican que finalmente los uruguayos optarán por un endurecimiento de la responsabilidad penal.
En esta cuestión, el FA se ha posicionado totalmente en contra, argumentando que la fórmula idónea para acabar con la inseguridad --en uno de los países más seguros de América Latina-- pasa por la erradicación de la pobreza y de la analfabetización.
A favor está la derecha, liderada por Bordaberry y con una tímida defensa de Lacalle Pou, que personalmente está en contra de rebajar la edad penal a los 16 años pero que, consciente del apoyo que esta idea tiene entre sus votantes, ha guardado sus opiniones y dejado este tema a su 'número dos', Larrañaga, un ferviente defensor de la medida.
Neves con ligera ventaja sobre Rousseff para segunda vuelta en Brasil
El candidato conservador Aécio Neves se impondría con un 50,3 por ciento de los votos a la actual presidenta, Dilma Rousseff, que lograría un 49,7
BRASILIA, 25 Oct. (Reuters/EP) -
El candidato conservador Aécio Neves se impondría con un 50,3 por ciento de los votos a la actual presidenta, Dilma Rousseff, que lograría un 49,7 por ciento de los votos en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales brasileñas, previstas para este domingo.
Este resultado supone en la práctica un empate técnico entre ambos aspirantes con vista a las elecciones del domingo, ya que el estudio tiene un margen de error reconocido de 2,2 puntos porcentuales y un 95 por ciento de confianza.
El estudio fue encargado a MDA por la Confederación Nacional del Transporte (CNT) e incluyó 2.002 entrevistas de 137 municipios realizadas entre el 23 y el 24 de octubre.
La encuesta incluye un 6 por ciento votos nulos o en blanco y al 6,3 por ciento de indecisos, con lo que la intención real de voto de ambos candidatos se reparte así: 44,7 por ciento para Rousseff, candidata del Partido de los Trabajadores (PT), y un 45,3 por ciento para Neves, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB). Las grandes empresas de sondeos pronostican en cambio una victoria de Rousseff con entre 6 y 8 puntos de ventaja.
PROHIBICIÓN DE UNA REVISTA
Por otra parte, el Tribunal Superior Electoral brasileño (TSE) ha prohibido con carácter cautelar la edición de la revista 'Veja' por considerar que hace propaganda por publicar que tanto la actual mandataria como su antecesor, Luiz Inácio Lula da Silva, conocían el desvío de fondos de la estatal petrolera Petrobras.
Destacando que la publicación de la revista se adelantó desde su fecha habitual, el ministro Admar Gonzaga aceptó la noche del viernes la solicitud de la campaña del PT de Rousseff para que la propaganda de la revista se suspendiera. El ministro argumentó que la divulgación de la portada "podría transformar la edición en un verdadero panfleto de campaña".
"En el periodo electoral, a este Tribunal Superior le compete velar por la preservación de la igualdad entre los candidatos", explica el ministro para justificar su decisión. "De ese modo, aun cuando la divulgación de la revista 'Veja' presente claros propósitos comerciales, los límites de la propaganda electoral, a mi parecer, generan incidencia en la legislación electoral, porque expresan interferencia indebida y grave en detrimento de una de las candidaturas", señala Gonzaga.
Representantes del PT pidieron la suspensión de propaganda en televisión, radio, carteles y enlaces patrocinados porque la legislación electoral restringe la propaganda al horario gratuito y prohíbe la circulación de propaganda pagada.
La edición de la revista de esta semana incluía un reportaje con la que sería la declaración del operador cambiario Alberto Youssef a la policía federal, en la que afirma que tanto el expresidente como Rousseff tenían conocimiento del supuesto esquema de corrupción en Petrobras.
El viernes durante el último debate, el candidato opositor Aécio Neves usó la denuncia de la revista 'Veja' y preguntó directamente a Rousseff si sabía del presunto fraude en la petrolera estatal, mediante el cual se habían canalizado fondos para el PT y sus aliados.
Hermana de Lula apoya a Neves y condena el comunismo
El socialdemócrata cuenta con una inesperada seguidora que ha causado polémica con un video en Internet
Foto: Archivo
El socialdemócrata cuenta con una inesperada seguidora que ha causado polémica con un video en Internet
Con información de Infobae
A pesar de que su hermano hace campaña por la actual presidente, Lindinalva Silva asegura que la gestión de Dilma no le hizo honor a la del exmandatario. Por eso, en un video se manifiesta a favor del opositor
En la recta final de la campaña presidencial, el opositor Aécio Neves, del Partido de la Social Democracia Brasileña, sumó a la seguidora menos pensada: Lindinalva Silva, de 58 años, quien posteó un video casero en YouTube en el que pide "conciencia" a los brasileños y muestra su apoyo al candidato opositor, de acuerdo con un reporte de Brasil 247.
Lindinalva es media hermana del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva por parte del padre. En una entrevista con el blog Brasil, de Folha de San Pablo, dijo que siguió las enseñanzas de su hermano ex presidente para decidir su posición política en estas elecciones. "No me siento incómoda por pensar de esta manera. Lula luchó por la democracia y la libertad de opinión, siempre dejó en claro que no quería forzar a ningún hermano a seguir lo que él creía", afirma.
Su apoyo a Aécio ganó fuerza, según Lindinalva, a partir del desempeño del primer gobierno de Dilma Rousseff (PT), la candidata a la reelección en las presidenciales de este domingo. "Dilma ya tuvo su oportunidad. En cuatro años no hizo lo que prometió", asegura Silva. "Nunca hablé mal de mi hermano porque él fue bueno para Brasil. El problema es que Dilma no acompañó lo que Lula hizo", agrega.
En el video que circula en las redes sociales, Lindinalva afirmó que Aécio "es lo mejor para Brasil en este momento". "No estoy pensando en ningún familiar, sino en Brasil, principalmente en los cristianos", dice. Lindinalva vive en Cuiabá, la capital de Mato Grosso, y dice ser evangélica de la Comunidad Pan de la Vida.
Según ella, la mayor parte de los fieles le temen al "comunismo" y dijo que allí los socialdemócratas son mayoría. Un pastor -dice en su video- le dio una copia del decreto del Ejecutivo 8.243, que instituye la Política Nacional de Participación Social, que incorporó los movimientos sociales al debate de las políticas públicas nacionales. "Me pareció arbitrario", sentencia.
Lindinalva intentó ser elegida como concejal en Cuiabá en 2012, pero logró una votación mínima. Ese mismo año, recuerda, fue que vio a Lula por última vez. Dijo que cuando le preguntó a Lula si volvería a ser candidato, él le respondió que no, "ahora le toca a Dilma".
Controlar el ébola en aeropuertos tiene “efecto limitado”
Al menos 4.877 personas han muerto en el peor brote de la enfermedad
Foto: Archivo
Al menos 4.877 personas han muerto en el peor brote de la enfermedad
Con información de Reuters
Controlar a los pasajeros por ébola a su arribo a los aeropuertos tendría "un efecto limitado" en el objetivo de detener la expansión del virus, pero la decisión depende de cada gobierno, dijo el jueves la Organización Mundial de la Salud.
La advertencia del comité de ébola de la OMS se produjo un día después de que Estados Unidos dijera que los pasajeros que lleguen al país desde los tres países africanos más afectados por el ébola deben ingresar por alguno de los cinco grandes aeropuertos que pueden realizar controles contra la enfermedad.
"Estos controles pueden tener un efecto limitado en reducir la expansión internacional si se los suma a los controles de salida, y sus ventajas y desventajas deben ser consideradas cuidadosamente", sostuvo el comité tras su tercera reunión.
Los pasajeros ya son controlados cuando dejan Liberia, Sierra Leona y Guinea, una medida crucial para frenar la expansión del virus, destacó el comité.
"Hasta ahora se ha controlado a 36.000 personas y a 100 se les impidió viajar", sostuvo Isabelle Nuttall, directora del departamento de alertas y respuestas de la OMS.
Al menos 4.877 personas han muerto en el peor brote de ébola de la historia y hasta el 19 de octubre se registran al menos 9.936 casos de la enfermedad, informó el miércoles la OMS, aunque la cifra real de casos podría ser mucho mayor.
Detienen a venezolano en Miami tras falsa alarma de bomba
Se desplegó un operativo policial en el Aeropuerto de Miami, pero no hallaron la bomba mencionada por el pasajero
Foto: Cortesía
Se desplegó un operativo policial en el Aeropuerto de Miami, pero no hallaron la bomba mencionada por el pasajero
Con informacion del El Nuevo Herald
Un pasajero que tenía previsto viajar el miércoles a Venezuela fue detenido en el Aeropuerto Internacional de Miami y enfrenta cargos criminales por afirmar que tenía explosivos en su equipaje, aunque luego señaló que se trataba de una broma.
El detenido, identificado como Manuel Alberto Alvarado, de 60 años, dijo que tenía explosivos en su poder cuando hacia el “check-in” minutos antes de abordar un avión de la aerolínea colombiana Avianca con destino a Caracas, informó en un comunicado la Policía del condado de Miami-Dade.
Tras la amenaza, los agentes desplegaron un operativo contra explosivos, pero no hallaron la bomba mencionada por Alvarado, quien, una vez fue detenido, dijo que se trató de una broma.
Sin embargo, parte del aeropuerto fue clausurado como medida de precaución, aunque las operaciones volvieron a la normalidad al medio día.
Ataque al parlamento de Canadá deja un soldado herido
El primer ministro canadiense, Stephen Harper, se encuentra a salvo tras abandonar el edificio
Foto: Cortesía
El primer ministro canadiense, Stephen Harper, se encuentra a salvo tras abandonar el edificio
Con información de AP
Al menos una veintena de disparos fueron realizados este miércoles en el recinto del Parlamento de Canadá, en Ottawa, donde la policía buscaba a uno o dos hombres armados, relataron varios testigos que se encontraban en el lugar.
"Un hombre entró corriendo en el Parlamento. Fue perseguido por unos policías armados con fusiles que gritaban a todo el mundo que se pusieran a cubierto", dijo Marc-André Viau, un funcionario del Parlamento que estimó haber escuchado "una veintena de disparos de arma automática" dentro del recinto.
Los medios locales hablan de "dos hombres con fusiles", pero la Policía no se ha pronunciado sobre este punto.
Viau precisó que después de ver al hombre, escuchó "10, 15, quizá 20 disparos", posiblemente de arma automática.
Unos policías armados acordonaron rápidamente el edificio y el despacho del primer ministro canadiense, Stephen Harper. Éste abandonó el lugar del tiroteo y se encuentra "a salvo", indicó en Twitter su portavoz Jason McDonald.
Poco antes, un soldado que montaba guardia en el exterior del Parlamento ante un monumento resultó herido de gravedad por disparos.
El incidente tuvo lugar un día después de que un soldado fuera atropellado por un joven de 25 años que murió después por disparos de la policía, un suceso que fue considerado como un ataque terrorista por el Gobierno.
Las autoridades elevaron el martes en un grado el nivel de alerta terrorista, de bajo a medio.
ONU agradece a Venezuela por otorgar 5 millones de dólares
Venezuela dio 5 millones de dólares a las Naciones Unidas para combatir el ébola en África
Foto: Archivo
Venezuela dio 5 millones de dólares a las Naciones Unidas para combatir el ébola en África
Con información de EFE
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, agradeció hoy a los gobiernos de Venezuela, Colombia y Australia sus aportes al fondo creado para combatir el ébola en África Occidental.
Los tres países han sido los primeros en materializar su participación en esa iniciativa para reducir la transmisión de la enfermedad.
Venezuela firmó un acuerdo para destinar 5 millones de dólares al fondo. Colombia ha desembolsado 100 mil dólares y Australia ha depositado 8,7 millones.
La meta es acumular mil millones de dólares. Además, el fondo cuenta ya con promesas de otros países, la más reciente de Corea del Sur.
En enero habrá vacuna contra el ébola
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aún no tiene una fecha exacta para que la vacuna esté disponible al público
Foto: Archivo
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aún no tiene una fecha exacta para que la vacuna esté disponible al público
Con información de VOA
Una vacuna experimental contra el ébola podría estar en uso en enero, según anunció la Organización Mundial de Salud (OMS). La directora asistente Marie Paule Kieny anunció que las pruebas clínicas de las vacunas contra el ébola se están llevando a cabo o se están planeando en Europa, Estados Unidos y África.
Hay por lo menos tres posibilidades: una desarrollada en Estados Unidos por los Institutos de Salud y los laboratorios GlaxoSmithKline que proviene del virus de la gripe en chimpacés, la cual está a prueba en Reino Unido y Mali; otra desarrollada en Canadá que se está utilizando en pruebas en el Instituto de Investigación Walter Reed en Maryland, y otra, también canadiense, que se está probando en Europa.
Agregó que si las vacunas son consideradas seguras, podría haber una prueba en África Occidental en enero, usando decenas de miles de dosis, pero aún no hay fecha para que esté disponible al público.
Uribe denuncia manipulación de testigos en caso Serra
El presidente Nicolás Maduro acusó a Uribe de ser el autor intelectual del asesinato del diputado Robert Serra y su asistente María Herrera
Foto: Archivo
El presidente Nicolás Maduro acusó a Uribe de ser el autor intelectual del asesinato del diputado Robert Serra y su asistente María Herrera
Con información de EFE
El expresidente colombiano Álvaro Uribe dijo que ha recibido información de que el Gobierno de Venezuela manipula para que algunos de los capturados por el asesinato en Caracas del diputado oficialista Robert Serra lo acusen de haber pagado para que se cometiera el crimen.
"He recibido información que la dictadura de Venezuela le está dando guiones a unas personas que están capturadas para que digan que Álvaro Uribe fue quien pagó a los sicarios del asesinato del diputado (Robert) Serra", señaló el expresidente en un comunicado.
Según Uribe, abierto opositor del Gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez y ahora de Maduro, "esa información es de la mayor gravedad, son esas manipulaciones de testigos propias de la dictadura".
"A los presos les están dando un guión para que digan que ellos fueron testigos de que yo pagué ese asesinato", insistió Uribe, actual senador por el partido Centro Democrático.
Agregó que para darle fuerza a los testimonios de los detenidos se han investigado sus desplazamientos dentro de Colombia "para que esos testigos ganen credibilidad en esa acusación".
Uribe señaló además que con base en esas falsas declaraciones de los testigos manipulados por el Gobierno de Venezuela se "concluiría que pagué a los sicarios que asesinaron al diputado Serra".
Papa advierte sobre "genocidio" del Estado Islámico
El Vaticano muestra su preocupación por el avance del terrorismo. Para Francisco, el fenómeno es de "dimensiones inimaginables"
Foto: Archivo
El Vaticano muestra su preocupación por el avance del terrorismo. Para Francisco, el fenómeno es de "dimensiones inimaginables"
Con información de VOA
El Vaticano advirtió este lunes que los gobiernos del mundo no pueden ser indiferentes y deben hacer más para evitar “un nuevo genocidio” a manos del grupo Estado islámico que persigue y mata a cristianos en Irak y Siria.
El papa Francisco, hablando durante una reunión para estudiar la posible de canonización de dos personas, dijo que “estamos asistiendo a un fenómeno de terrorismo de dimensiones hasta ahora inimaginables”.
“Muchos de nuestros hermanos están siendo perseguidos y han tenido que abandonar sus hogares de una manera brutal” –agregó. “Parece que se haya perdido la conciencia del valor de la vida humana, parece que la persona no cuenta y que puede ser sacrificada por otros intereses. Y esto, por desgracia, ante la indiferencia de muchos'', señaló.
El secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, añadió que más allá de una respuesta militar, los gobiernos debieran proveer más ayuda humanitaria para los refugiados del conflicto, que según él, tiene origen en el flujo de armas y la inestabilidad provocada por el conflicto entre Israel y Palestina.
Parolin señaló también que los líderes católicos están particularmente alarmados que los gobiernos occidentales ofrezcan visas en lugar de garantías de seguridad para las minorías que son perseguidas y que quieren regresar a sus hogares.
''No podemos resignarnos a pensar en Oriente Medio sin los cristianos, que desde hace dos mil años confiesan el nombre de Jesús'', recalcó el papa.
Colombia entrega a Venezuela a los seis militares detenidos tras cruzar ilegalmente la frontera
Las autoridades de Colombia han entregado este domingo a una comisión venezolana a los seis militares detenidos durante la jornada tras cruzar ilegalmente la frontera
Con información de Europa Press
Las autoridades de Colombia han entregado este domingo a una comisión venezolana a los seis militares detenidos durante la jornada tras cruzar ilegalmente la frontera entre ambos países, según ha informado la emisora colombiana Caracol Radio.
Los seis militares, cuatro hombres y dos mujeres, transitaban en una camioneta por una vía rural y llegaron al Corregimiento de La Parada, en el municipio de Villa del Rosario, desde donde se dirigieron a Cúcuta para volver a su país cruzando el Puente Internacional Simón Bolívar, donde fueron interceptados por la Policía colombiana.
Los oficiales venezolanos han sido interrogados en presencia de representantes consulares de Venezuela para esclarecer el incidente antes de ser llevados a la frontera y entregados a las autoridades del país vecino.
Este hechos han tenido lugar pocas horas antes de que se produzca un nuevo encuentro entre los ministros de Exteriores de Colombia y Venezuela, quienes abordarán esta y otras cuestiones.
Neves lleva 13 puntos de ventaja sobre Rousseff
El opositor, favorito de los mercados, ganó terreno tras un resultado mejor al esperado en la primera vuelta
Foto: Archivo
El opositor, favorito de los mercados, ganó terreno tras un resultado mejor al esperado en la primera vuelta
Con información de Reuters
El candidato opositor Aécio Neves derrotaría a la presidenta Dilma Rousseff por un margen de casi 13 puntos porcentuales en el balotaje de las elecciones presidenciales brasileñas el 26 de octubre, según una encuesta publicada el viernes.
El sondeo del instituto de investigación Sensus no es tan seguido como los de las consultoras más grandes Ibope y Datafolha, que han mostrado a Neves y Rousseff en una disputa cerrada.
Si la disputa fuera hoy, Neves ganaría con un 56,4 por ciento de los votos válidamente emitidos -que excluyen los nulos y blancos- frente a un 43,6 por ciento de Rousseff, dijo Sensus.
El sondeo anterior de la consultora había mostrado una ventaja de Neves aún mayor, de 17,6 puntos porcentuales.
Neves, el favorito de los mercados, ganó terreno tras un resultado mejor al esperado en la primera vuelta del 5 de octubre, en que desplazó a la ambientalista Marina Silva para colocarse segundo detrás de Rousseff. Sin embargo, los últimos sondeos de Datafolha e Ibope muestran que su apoyo ha parado de crecer.
Sensus entrevistó a 2.000 votantes entre martes y viernes. Los resultados fueron publicados en el sitio en internet del semanario IstoÉ.
EEUU asegura que las "violaciones" de DDHH en Venezuela no encajan con el espíritu de la ONU
Venezuela era el único país que se presentaba este año para ocupar el puesto vacante para estados de América Latina y el Caribe.
Con información de Europa Press
New York.- Estados Unidos ha cuestionado que Venezuela sea el país idóneo para ocupar un asiento en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y ha advertido de que las "violaciones de Derechos Humanos" registradas en el país sudamericano no encajan con el espíritu de la Carta de la ONU.
La embajadora norteamericana ante Naciones Unidas, Samantha Power, ha criticado el ingreso de Venezuela como miembro no permanente del Consejo de Seguridad. Venezuela era el único país que se presentaba este año para ocupar el puesto vacante para estados de América Latina y el Caribe.
Power ha recordado en un comunicado que la Carta de Naciones Unidas "deja claro que los candidatos para formar parte del Consejo de Seguridad deben contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad y apoyar otros objetivos de la ONU, incluida la promoción del respeto para los Derechos Humanos".
Los grupos regionales en los que se subdivide el Consejo tienen, en opinión de Power, la "responsabilidad" de presentar candidatos que cumplan estos criterios. "Desafortunadamente", ha añadido, las conductas de los dirigentes venezolanos "van en contra del espíritu de la Carta de Naciones Unidas".
La embajadora de Estados Unidos ha subrayado que el Gobierno de Barack Obama seguirá pidiendo al de Nicolás Maduro "que respete las libertades fundamentales y los Derechos Humanos universales de su pueblo".
EXPECTATIVAS
"De Estado Islámico y el ébola a Malí y República Centroafricana, el Consejo de Seguridad debe asumir sus responsabilidades uniéndose frente amenazas comunes. Todos los miembros tienen la obligación de cumplir las expectativas de quienes han confiado en ellos con estas responsabilidades", ha agregado Power.
Estados Unidos es uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad y está exento de someterse a la votación de la Asamblea General. Además de Venezuela, este jueves han obtenido la entrada en el principal órgano de toma de decisiones de la ONU España, Angola, Malasia y Nueva Zelanda.
Estado Islámico se prepara con aviones de guerra
El grupo ha realizado vuelos con tres aviones de combate en un aeropuerto militar sirio
Foto: Archivo
El grupo ha realizado vuelos con tres aviones de combate en un aeropuerto militar sirio
Con información de Reuters
Los pilotos iraquíes que se han unido al Estados Islámico en Siria están entrenando a miembros del grupo para pilotar tres aviones de combate capturados, dijo el viernes un organismo que monitoriza el conflicto, citando testigos.
El grupo ha realizado vuelos con los aviones sobre un aeropuerto militar sirio capturado en la provincia de Aleppo, en el norte del país, dijo Rami Abdulrahman, que dirige el Observatorio Sirio para los Derecho Humanos, con sede en Reino Unido.
"Tienen instructores, oficiales iraquíes que eran pilotos (del ex presidente de Irak) Sadam Hussein", dijo. "La gente ha visto los vuelos, que salieron muchas veces desde el aeropuerto", añadió.
No estaba claro si los aviones están equipados con armamento o si los pilotos puedan volar distancias más largas en las aeronaves, que según testigos parecían ser modelos MiG 21 o MiG 23 capturados al ejército sirio.
Aislado un avión en Madrid por posible caso de ébola
El vuelo de la compañía Air France AF 1300 cubría la ruta París-Madrid
Foto: Archivo
El vuelo de la compañía Air France AF 1300 cubría la ruta París-Madrid
Con información de Reuters
Un avión con 163 personas a bordo fue aislado el jueves en el aeropuerto de Madrid ante la sospecha de que un pasajero pudiera estar infectado de ébola, informó el gobierno.
El pasajero, con fiebre y temblores durante el viaje, fue examinado por médicos españoles y se ordenó su ingreso en un hospital. El resto del pasaje y la tripulación fueron autorizados a desembarcar con normalidad.
El vuelo de la compañía Air France AF 1300 cubría la ruta París-Madrid pero el pasajero, cuya identidad y nacionalidad no fueron facilitadas, había embarcado en Lagos, Nigeria.
Mientras se investiga el caso, las autoridades sanitarias informaron que la salud de la enfermera española infectada de ébola está mejorando y su carga viral es muy baja. Pero se anunció que una persona con la que tuvo contacto tiene fiebre y se le realizará un análisis para determinar si está contagiada.
EEUU y Colombia rescatan a 55 menores del tráfico sexual
El 85% de las víctimas rescatadas son mujeres y se encuentran bajo custodia del servicio de bienestar del niño de Colombia
Foto: Archivo
El 85% de las víctimas rescatadas son mujeres y se encuentran bajo custodia del servicio de bienestar del niño de Colombia
Con información de VOA
Decenas de niños han sido rescatados en una incursión contra una red de tráfico sexual en Colombia, incluyendo una niña de 11 años, presuntamente vendida por mil dólares.
Funcionarios de Inmigración de Estados Unidos (ICE) anunciaron que encontraron a 55 menores y arrestaron a 12 personas el sábado en una operación conjunta con la policía colombiana en tres ciudades, Armenia, Cartagena y Medellín.
Once hombres y mujeres colombianos son acusados de tráfico de menores, proxenetismo y consentimiento. La nacionalidad del otro sospechoso no ha sido divulgada.
Foto: Cortesía VOA
La prensa colombiana dijo que entre los arrestados está una estrella de un concurso de belleza quien trabajó con una agencia de modelos presuntamente reclutando víctimas a través de audiciones y fiestas.
El 85% de las víctimas rescatadas son mujeres y se encuentran bajo custodia del servicio de bienestar del niño de Colombia.
"Es inconcebible que personas se involucren en el tráfico sexual de niños inocentes. A través de esta exitosa operación bilateral EE.UU. y Colombia están enviando un claro mensaje que nosotros iremos a cualquier lugar para identificar y capturar a los monstruos que explotan a nuestros niños más vulnerables", dijo el representante de la oficina de investigaciones de ICE asignado a Colombia, Luis Sierra.
Si son declarados culpables, los acusados enfrentan hasta 20 años de prisión.