Abren las urnas en la primera vuelta de las elecciones generales de Brasil
Los colegios electorales brasileños han abierto las puertas a las 8.00 de la mañana, para que los más de 142 millones de ciudadanos registrados para votar en la primera vuelta de los comicios generales con la actual mandataria, Dilma Rousseff, Marina Salas y Aecio Neves como principales contendientes a la Presidencia.
Con informacion tomada de EP
Los colegios electorales brasileños han abierto las puertas a las 8.00 de la mañana, para que los más de 142 millones de ciudadanos registrados para votar en la primera vuelta de los comicios generales con la actual mandataria, Dilma Rousseff, Marina Salas y Aecio Neves como principales contendientes a la Presidencia.
La votación será la séptima elección presidencial desde el fin del Gobierno militar en 1985, y si ningún candidato presidencial obtiene más del 50 por ciento de los votos válidos en la primera ronda del domingo, habrá una segunda vuelta el 26 de octubre entre los dos aspirantes más votados.
Las urnas permanecerán abiertas hasta las 10.00 pm, mientras que la Comisión Electoral comenzará a divulgar los primeros resultados parciales a partir de la medianoche. La ley electoral impide la publicación de encuestas a pie de urna a partir de esa hora, cuando termine la votación en el último huso horario en los estados de Acre y Amazonas.
El voto en Brasil es obligatorio para los alfabetizados de entre 18 y 70 años. Para los brasileños analfabetos de 16, 17 o más de 70 años, el voto es optativo.
El proceso de votación utiliza unas 530.000 máquinas de votación electrónicas. En estas elecciones destaca el uso de lectores biométricos para el 15 por ciento de los votantes; un sistema que se aplicará en su totalidad para 2018.
Además de la elección presidencial, los votantes escogen a 27 gobernadores estatales, 27 senadores, 513 representantes parlamentarios, 1.059 legisladores estatales y 24 legisladores para el distrito federal de Brasilia.
Uribe rechaza acusaciones de Maduro y tilda a su Gobierno de "dictadura matona"
El expresidente colombiano Álvaro Uribe ha rechazado este sábado las acusaciones del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, que le vinculó con el asesinato del diputado Robert Serra, y ha calificado a su Gobierno de "dictadura matona"
Bogotá | EP
El expresidente colombiano Álvaro Uribe ha rechazado este sábado las acusaciones del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, que le vinculó con el asesinato del diputado Robert Serra, y ha calificado a su Gobierno de "dictadura matona".
Maduro aseguró que los autores intelectuales de la muerte de Serra no se encontraban en Venezuela, sino que estaban vinculados con Uribe y con las "élites imperialistas" estadounidenses.
Un día después de estas declaraciones, el expresidente colombiano ha rechazado estas acusaciones a través de la red social Twitter, donde además ha criticado al actual mandatario, Juan Manuel Santos, por permanecer en silencio ante estas acusaciones.
"La dictadura matona me acusa de asesinato", ha criticado Uribe. Respecto a Santos, ha afirmado que "apoya a Maduro para el Consejo de Seguridad y el dictador aprovecha" para responsabilizarle de la muerte del diputado.
Además, Uribe ha criticado al alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, que también se ha hecho eco de las declaraciones de Maduro recordando que Serra había denunciado unos supuestos vínculos "del expulsado Saleh con los nazis y con Uribe".
"Alcalde chavista de Bogotá hace eco a acusación de la dictadura matona de Maduro", ha exclamado Uribe como respuesta, según ha informado el diario colombiano 'El Espectador'.
Colombia recuerda a Samper que su tarea en Unasur es la integración de países
La canciller María Ángela Holguín se mostró prudente a la hora de calificar las declaraciones del secretario del organismo multilateral y se limitó a recordarle sus tareas
Foto: Archivo
La canciller María Ángela Holguín se mostró prudente a la hora de calificar las declaraciones del secretario del organismo multilateral y se limitó a recordarle sus tareas
Con información de EFE
La canciller colombiana, María Ángela Holguín, recordó hoy al secretario general de la Unasur, Ernesto Samper, que su tarea "es la integración de países más que las situaciones puntuales de cada país", después de que éste apuntara a una infiltración del paramilitarismo colombiano en Venezuela.
"Me parece que las comunicaciones del secretario general de Unasur competen más en el área de la integración de los países de Unasur más que en las situaciones puntuales de un país y menos una situación donde tiene que haber una investigación de por medio", dijo la canciller en rueda de prensa en Bogotá.
La ministra respondió así después de que Samper, que fue presidente de Colombia entre 1994 y 1998, dijera ayer en una mensaje de Twitter que el asesinato del diputado chavista venezolano Robert Serra "es una preocupante señal de infiltración del paramilitarismo colombiano" en ese país.
Al ser preguntada sobre estas declaraciones, Holguín se mostró prudente a la hora de calificar las declaraciones del recientemente nombrado responsable de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), y se limitó a recordar las tareas que su cargo exigen.
"Yo espero que las comunicaciones del secretario general no sean opiniones sobre lo que pase en un país sino que sean sobre todo referidas al proceso de integración, que es lo que realmente importa en este mecanismo de integración regional (Unasur)", zanjó Holguín. EFE
Gobierno de Hong Kong tomará medidas para restaurar orden
Los prochinos se enfrentan a los estudiantes que piden democracia y que rechazan un diálogo con el Gobierno
Foto: Archivo
Los prochinos se enfrentan a los estudiantes que piden democracia y que rechazan un diálogo con el Gobierno
Con información de EFE
El jefe del Ejecutivo de Hong Kong, Leung Chun-ying, advirtió hoy de que tomará "todas las acciones necesarias" para restablecer el orden social el lunes y que la ciudad pueda volver a la normalidad.
Sus declaraciones se producen en un momento de especial tensión, después de los ataques perpetrados por grupos prochinos contra diversos manifestantes, y de que éstos suspendieran el diálogo con el Gobierno por la violencia y ante la "pasividad", en su opinión, de las fuerzas del orden.
"El Ejecutivo y la Policía tienen el deber y la determinación de tomar todas las medidas necesarias para restablecer el orden social, para que el Gobierno y los siete millones de personas en Hong Kong puedan volver a su trabajo y a su vida normal", aseguró el regidor en un comunicado.
El líder del Ejecutivo defendió su postura al señalar que el movimiento prodemocrático, que se ha extendido por la ciudad en esta última semana, ha causado "una seria repercusión en la vida de la gente y los ingresos, además de en los servicios públicos.
El Gobierno recuerda que ayer "algunos manifestantes" bloquearon todos los accesos a diversas oficinas del Gobierno, y que por ello, varios de los 3.000 empleados no pudieron acudir al trabajo.
"Tenemos que garantizar la seguridad de las instalaciones del Ejecutivo y restablecer sus operaciones", indicó Leung, quien también se hizo eco de los "conflictos" que han surgido "entre gente en contra y a favor del movimiento en la zona de Mong Kok, causando el caos y dejando muchos heridos, incluidos periodistas".
En el comunicado, el político condenó "duramente todos los actos de violencia" y aseguró que la situación puede traducirse en un estado fuera de control con consecuencias "graves para la seguridad pública y el orden social".
"En estos días, el Gobierno ha instado repetidas veces a los manifestantes congregados en distintos puntos a que se dispersen de forma pacífica cuanto antes. También se han realizado severas advertencias a los manifestantes en los alrededores de la sede gubernamental, instándoles a no bloquear los accesos", reza la nota oficial.
Según el comunicado, el Ejecutivo hongkonés y "toda la sociedad" esperan que todos los ciudadanos, tanto "aquellos a favor o en contra del movimiento", permanezcan en calma y no hagan uso de la violencia, y que se restablezca el orden en la ciudad cuanto antes.
"La tarea más urgente para el Ejecutivo -indicó- es reabrir los accesos a las sedes gubernamentales el lunes para que los 3.000 empleados puedan volver a sus puestos de trabajo y continuar prestando sus servicios al público".
Además, el regidor señaló que también es prioridad "prevenir que se produzcan conflictos en Mong Kok y en otros distritos".
"No debería haber más bloqueos de las avenidas en las zonas de Wanchai, Central y distritos del oeste para que las clases puedan ser retomadas el lunes", advirtió.
"Hay muchos temas sociales que tienen que ser resueltos en la comunidad, pero la manera correcta de hacerlo es a través del diálogo racional", destacó Leung, que incidió en que se debe encontrar un punto de consenso tras atender las diferencias, "y no agravar el problema con protestas en la calle".
"Espero que los organizadores y los participantes de 'Occupy Central' puedan, por el bien común, poner fin a sus encuentros en la calle", señaló el regidor.
Sus palabras llegan al mismo tiempo que los estudiantes celebran una multitudinaria reunión en la zona de Almiraty -a las afueras de la sede gubernamental- para decidir si escalan sus protestas y/o si aún queda margen para el diálogo con el Ejecutivo.
Dos millones de peregrinos participan en el ritual de la lapidación de Satán en Mina
Los hombres musulmanes, vestidos de blanco, y las mujeres, con el cuerpo cubierto, desfilaban delante de tres pilares que simbolizan a Satán
Foto: Archivo
Los hombres musulmanes, vestidos de blanco, y las mujeres, con el cuerpo cubierto, desfilaban delante de tres pilares que simbolizan a Satán
Con información de Globedia / AFP
Más de dos millones de musulmanes comenzaron este sábado en Mina, cerca de La Meca, el ritual de la lapidación de Satán, en el primer día de la fiesta musulmana de Eid Al Kabir, o fiesta del sacrificio, que forma parte de la peregrinación.
Los hombres, vestidos de blanco, y las mujeres, con el cuerpo completamente cubierto, desfilaban delante de tres pilares que simbolizan a Satán.
El rito establece que los peregrinos deben tirar siete piedras el primer día y 21 al día siguiente.
Los fieles pasaron la noche del viernes en el valle de Muzdalifa, después de haber rezado durante la jornada en el Monte Arafat.
El comienzo de la lapidación de Satán coincide con la primera jornada de la fiesta del sacrificio, celebrada por los musulmanes en todo el mundo.
La lapidación simboliza, según la tradición musulmana, la resistencia a Satán, que se le apareció en tres lugares diferentes a Abraham para disuadirlo de sacrificar a su hijo Ismael como le pedía Dios. Cuando se preparaba para sacrificar a su hijo, Abraham recibió un cordero al que mató en su lugar.
Para recordar el gesto del patriarca, los peregrinos sacrifican un animal, en general un cordero, cuya carne se reparte entre los necesitados. Esa tradición es respetada por la gran mayoría de los 1.500 millones de musulmanes en el mundo. Sin embargo, los peregrinos ya no cumplen ellos mismos con el rito, sino que se lo encargan a agencias especializadas que distribuyen la carne en el mundo.
Este año, 2.085.238 de fieles efectuaron el peregrinaje, de los cuales 1.389.053 provenientes del extranjero y 696.185, de Arabia Saudí.
El Papa y Snowden favoritos al Nobel de la Paz
No está claro todavía si el premio quede fuera del alcance de la influencia de las fuerzas políticas del parlamento norueg
Foto: Archivo
No está claro todavía si el premio quede fuera del alcance de la influencia de las fuerzas políticas del parlamento noruego
Voz de América/Redacción
El papa Francisco, el estadounidense prófugo Edward Snowden y la paquistaní Malala Yusafzai son tres de los nombres que podrían figurar en la lista de candidatos a Premio Nobel de la Paz que serán entregados a partir del próximo el lunes.
El premio Nobel de la Paz que será anunciado el viernes 10 de octubre tiene una cifra récord de 278 candidaturas. Es precisamente esta mención sobre la que se centran las especulaciones en torno a quién será merecedor del galardón.
La candidatura de Snowden genera polémica, pero si gana el premio, los cinco integrantes del comité "pondrían de manifiesto su independencia", según lo refiere el portal web Nobeliana.com, una página sueca de historiadores.
Snowden, excontratista de Agencia de Seguridad Nacional (NSA), reveló en detalle el alcance de la vigilancia electrónica que se realiza en EE.UU.
También entre los favoritos al premio figuran el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), BanKi-moon, y Denis Mukwege, un médico del Congo que ayuda a las víctimas de violaciones.
Pero el premio Nobel no está exento este año de la política de Noruega, país donde se institucionalizó el reconocimiento en 1895, según la voluntad del industrial sueco Alfred Nobel, descubridor de la dinamita.
La correlación de fuerzas existentes en el parlamento noruego a favor de la derecha podría reflejarse en las preferencias que ésta tiene sobre los futuros ganadores, que recibirán un poco más de $1,1 millones de dólares.
El próximo lunes se conocerán los ganadores del Premio Nobel en Medicina o Fisiología; luego el de Física, Química, Paz y Economía.
Todavía se desconoce hacia dónde se inclina la balanza para el Nobel de Literatura. El japonés Haruki Murakami es hasta ahora el favorito, pero si no hay resultado para el jueves podría posponerse una semana su entrega.
Obama condena decapitación de rehén británico
El Estado Islámico ejecutó a otro de sus secuestrados, filmando el momento del asesinato, y amenazó con decapitar a un estadounidense
Foto: Archivo
El Estado Islámico ejecutó a otro de sus secuestrados, filmando el momento del asesinato, y amenazó con decapitar a un estadounidense
Con información de AP/Voa Noticias
El presidente de EE.UU. calificó como "brutal" el asesinato del británico Alan Henning, la cuarta víctima en morir de esta forma por Estado Islámico. A su vez, el grupo extremista amenazó con decapitar a otro estadounidense, Peter Kassig.
El presidente Barack Obama condenó enérgicamente el “brutal asesinato” de un rehén británico.
Un video publicado en internet dado a conocer el viernes mostraría la decapitación del rehén británico Alan Henning, de 47 años, por el grupo Estado Islámico.
El video se asemeja a otros videos con decapitaciones filmadas por el grupo Estado Islámico, que ahora ocupa el territorio a lo largo de la frontera de Siria e Irak.
En un comunicado, el mandatario estadounidense señaló que Alan Henning trabajó para mejorar la vida del pueblo sirio y su muerte es una pérdida para ellos, así como a su familia y Gran Bretaña.
Obama añadió que EE.UU., junto con Gran Bretaña y otros aliados, trabajarán para llevar a los responsables de la muerte de Henning a la justicia.
El video termina con un miembro de Estado Islámico amenazando a un ciudadano estadounidense identiicado como Peter Kassig, de 26 años, quien fue secuestrado hace más de un año en Siria.
“Obama, has comenzado tu bombardeo aéreo de Shams (Siria), los que siguen golpeando a nuestro pueblo, por lo que es justo que ataquemos los cuellos de tu gente”, establece el extremista enmascarado.
Los padres de Kassig dijeron que su hijo se convirtió al Islam durante su cautiverio y ahora se conoce con el nombre de Abdul-Rahman.
Añadieron que sirvió en la guerra de Irak y se recibió como técnico médico de emergencias después de haber sido dado de baja honorablemente por razones médicas.
Kassig viajó a Líbano en 2012 para trabajar como asistente médico en los hospitales fronterizos.
Ha estado secuestrado desde octubre de 2013.
Por otra parte, la cancillería británica informó en un comunicado que estaba trabajando para verificar el video con el asesinato de Henning.
“De ser cierto, esto es un asesinato asqueroso”, señaló el comunicado. “Estamos ofreciendo a la familia todo el apoyo posible, quienes piden que los dejen solos en este momento”.
The Associated Press no pudo verificar inmediatamente la autenticidad del video, aunque fue puesto en libertad en la misma manera que otros videos del grupo Estado Islámico.
Este es el cuarto video difundido por el grupo extremista. Las decapitaciones completas no se muestran en los videos, pero el militante de habla inglesa con acento británico sostiene un cuchillo largo y aparece comenzar a cortar los tres hombres, los periodistas estadounidenses James Foley y Steven Sotloff y el británico David Haines.
Henning se había unido a un convoy de ayuda y fue hecho cautivo el 26 de diciembre, poco después de cruzar la frontera entre Turquía y Siria.
La nueva clase media y los indecisos decidirán quién gobernará Brasil
La nueva clase media que ha surgido en Brasil en los últimos años y los indecisos que aún no saben para quién irá su voto tienen la llave de la presidencia de la República que se decide este domingo.
Foto: Reuters
RÍO DE JANEIRO, 3 Oct. (Notimérica/EP) -
La nueva clase media que ha surgido en Brasil en los últimos años y los indecisos que aún no saben para quién irá su voto tienen la llave de la presidencia de la República que se decide este domingo.
De los 142 millones de brasileños que irán a votar, un centenar pertenecen a la llamada 'clase C'; ganan hasta tres veces el salario mínimo --establecido en 724 reales, unos 300 dólares--. De esos 100 millones de personas, casi un tercio, 30 millones, han salido de la pobreza en la última década gracias en buena parte a los programas de redistribución de renta impulsados por Luiz Inácio Lula da Silva y su sucesora y actual presidenta, Dilma Rousseff.
La ascensión de esa nueva clase social ha supuesto también una toma de conciencia sobre sus derechos como ciudadanos y una mayor exigencia al Estado a la hora de recibir servicios públicos. Las protestas que sacudieron Brasil en junio del año pasado estuvieron protagonizadas en gran parte por esta nueva clase media, que empieza a consumir, a pagar impuestos y finalmente adopta una postura más crítica y más politizada.
El voto de este estrato social es clave para decantar la balanza. A grandes rasgos, los sondeos indican que Rousseff tiene el apoyo de los más pobres y la líder del Partido Socialista Brasileño (PSB), Marina Silva, es la favorita entre los que tienen más recursos. La nueva clase media deberá decidir si sigue 'agradeciendo' al Partido de los Trabajadores su nuevo estatus u opta por un cambio que satisfaga sus nuevas necesidades.
El perfil del indeciso es el otro gran codiciado por los candidatos que se enfrentan este domingo. Según el diario 'O Globo', el 20% de los electores aún no tiene claro quién es su candidato. En la última encuesta del Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística (Ibope), el 43% de los que dijeron que votarían a Silva admitieron que podrían cambiar su voto. Es la candidata que tiene más 'infieles' apoyándola.
El líder del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB), Aécio Neves, tiene un 39% de votos 'flotantes', mientras que en el caso de Rousseff son el 31% los que dicen que podrían cambiar de opinión.
Dado que Rousseff tiene prácticamente asegurado el pase al segundo turno los que están peleando por conquistar a los indecisos son, sobre todo, Silva y Neves. La última encuesta de Datafolha muestra casi un empate entre ambos en el primer turno: 24% de intención de voto para la ex senadora y 21% para el candidato de la derecha.
Teniendo en cuenta el margen de error de la encuesta y que la tendencia de los últimos días es de caída de Silva y remontada de Neves, lo que suceda este domingo es una incógnita.
Estudiantes de Hong Kong no quieren diálogo
Las protestas continúan y no merma el clamor por democracia en la isla
Foto: Archivo
Las protestas continúan y no merma el clamor por democracia en la isla
Con información de EFE
Los estudiantes que lideran las protestas prodemocráticas de Hong Kong han suspendido el diálogo acordado con el Gobierno para solucionar el futuro político de la isla.
Su decisión responde a los episodios de violencia registrados hoy, cuando grupos de manifestantes fueron atacados por ciudadanos contrarios a sus demandas frente a la pasividad de las autoridades, según señalaron las organizaciones que lideran las protestas.
Samper se adelanta y culpa a paramilitares del caso Serra
El secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) lanzó un comentario precipitado a través de Twitter en plena investigación del homicidio del diputado chavista
Foto: Archivo
El secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) lanzó un comentario precipitado a través de Twitter en plena investigación del homicidio del diputado chavista
Con información de VOA Noticias
Como resultado de la infiltración del paramilitarismo colombiano calificó el secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, el asesinato del diputado Robert Serra.
"Asesinato del joven diputado Robert Serra en Venezuela es una preocupante señal de infiltración del paramilitarismo colombiano", escribió Samper en su cuenta de Twitter.
Samper vive en la capital ecuatoriana de Quito, sede de la Secretaría General de la Unasur, que integran Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela y que ha servido de mediador en la crisis política de Venezuela.
Serra fue asesinado junto a su compañera, María Herrera, la noche del miércoles en su casa en La Pastora. El ministro de Interior, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres, dijo que el asesinato se trató de un "homicidio intencional", ejecutado "con gran precisión".
Abren investigación preliminar a Uribe por el caso del 'hacker' Sepúlveda
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia de Colombia ha abierto euna investigación preliminar al expresidente colombiano y senador Álvaro Uribe Vélez por su presunta vinculación con el 'hacker' Andrés Sepúlveda
BOGOTÁ, 3 Oct. (Notimérica/EP) -
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia de Colombia ha abierto este jueves una investigación preliminar al expresidente colombiano (2002-2010) y senador Álvaro Uribe Vélez por su presunta vinculación con el 'hacker' Andrés Sepúlveda, que espió a los negociadores de paz del Gobierno de Juan Manuel Santos, según ha informado la agencia de noticias Colprensa.
De acuerdo con las declaraciones de Sepúlveda, el expresidente y otros dirigentes del Centro Democrático tendrían conocimiento de información que el 'hacker' obtenía de manera ilegal para atacar el proceso de paz que mantiene el Gobierno con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en La Habana (Cuba).
Este proceso surge de una denuncia radicada el pasado 26 de agosto por el presidente de la Red de Veedurías Ciudadanas, Pablo Bustos, y que precisamente reclamaban que la Corte investigara las declaraciones de Sepúlveda, en las que se afirmaba que Uribe conocía de todas las actividades de recolección de información que hacía para la campaña presidencial de Óscar Iván Zuluaga.
"Se trata de recoger los señalamientos, grabaciones, intervenciones que dan cuenta de las diversas imputaciones hechas con relación al proceso de paz, campañas electorales, medios de comunicación, dirigentes políticos, entre otros, que han alcanzado los señalamientos de Sepúlveda", señaló Bustos en aquel momento.
Ahora el magistrado encargado del caso, José Luis Barceló, ha recogido la petición y ha enviado una comisión al búnker de la Fiscalía General de la Nación en el que se encuentra detenido Sepúlveda de manera preventiva para tomarle declaración.
Obama promete a los hispanos que no abandonará la reforma migratoria
El presidente estadounidense, Barack Obama, ha asegurado este jueves a los votantes hispanos que seguirá luchando para conseguir que se apruebe la reforma migratoria
WASHINGTON, 3 Oct. (Reuters/EP) -
El presidente estadounidense, Barack Obama, ha asegurado este jueves a los votantes hispanos que seguirá luchando para conseguir que se apruebe la reforma migratoria y ha añadido que su Ejecutivo no abandonará la promesa de reducir a partir de este mismo año las deportaciones de inmigrantes indocumentados.
Durante la gala anual de los congresistas hispanos, Obama ha insistido en que comparte la "frustración" de este colectivo, pero ha agregado que necesita contar con más apoyo para poder hacer que cualquier reforma vaya más allá de su presidencia, que concluye en poco más de dos años.
"Sé que hay una profunda frustración en muchas comunidades de todo el país en este momento, y yo entiendo esta frustración porque la comparto", ha dicho el mandatario estadounidense durante este acto, que ha tenido luchar en la ciudad de Washington.
"Si alguien quiere saber de qué lado estoy o si quiere saber si quiero meterme en esta pelea, déjenme que acabe con ese tipo de preguntas ahora mismo: No voy a rendirme en esta pelea hasta que se consiga", ha sentenciado Obama.
Estas declaraciones llegan después de que muchos votantes hispanos --que ayudaron a Obama a alcanzar la presidencia en 2008 y 2012-- hayan cargado contra su Gobierno por retrasar un cambio en las políticas de inmigración hasta después de las elecciones legislativas de noviembre.
Los latinos siguen siendo fundamentales para las esperanzas de los demócratas de mantener el control de la Casa Blanca y han exigido a Obama cumplir con su promesa de usar su autoridad ejecutiva para moderar las políticas de deportación contra los más de 11 millones de indocumentados que viven en el país norteamericano.
Unos 80 estadounidenses tuvieron contacto con paciente con ébola
Los familiares de Thomas Eric Duncan deberán permanecer en casa como medida de precaución para evitar posibles contagios
Foto: Archivo
Los familiares de Thomas Eric Duncan deberán permanecer en casa como medida de precaución para evitar posibles contagios
Con información de VOA Noticias
Unas 80 personas estuvieron en contacto, en algún momento, con el paciente de ébola en Dallas, Thomas Eric Duncan, según dijeron funcionarios de salud de Texas, lo que representa un significativo aumento con respecto a las 18 personas que se había indicado previamente.
Asimismo, cuatro familiares de Duncan recibieron órdenes de permanecer en su casa como precaución, aunque no tienen síntomas.
El gobernador de Texas, Rick Perry, dijo el miércoles que entre las personas observadas hay por lo menos cinco niños.
“Déjenme asegurarles, estos niños han sido identificados y están siendo monitoreados y la enfermedad no se trasmite antes de tener síntomas”, dijo Perry.
Los trabajadores de la ambulancia que llevó a Duncan al hospital en Dallas han dado negativo a las pruebas del ébola.
Quienes tuvieron contacto con Duncan desde que llegó a Estados Unidos el 20 de septiembre serán monitoreados por al menos 21 días, el período de incubación del virus del ébola. Sin embargo, las autoridades dicen que no sospechan de ningún otro caso.
La Dra. Jennifer Fisher, del Centro Médico de la Universidad Langone, advirtió que todo el país tiene que estar preparado. “Todos los hospitales en Estados Unidos tienen que estar preparados. Es posible que haya más casos en EE.UU., pero reitero, no hay riesgo para el público en general”, subrayó.
Duncan, quien llegó a EE.UU. procedente de Liberia, está en aislamiento en un hospital de Dallas en condición grave, pero estable.
Entre tanto, el Departamento de Salud ha confirmado que un paciente está actualmente en aislamiento y está siendo sometido a análisis en Honolulu, Hawaii. No se ha confirmado si ese paciente ha viajado reciente a África.
Manifestantes de Hong Kong ya piden renuncia a sus gobernantes
La protesta llega hasta la casa del jefe de gobierno local
Foto: Getty Images
La protesta llega hasta la casa del jefe de gobierno local
Con información de AFP
Miles de manifestantes prodemocracia volvieron a reunirse en la madrugada de este jueves en las calles de Hong Kong, para exigir la dimisión del jefe del gobierno local, mientras en el exterior crece el apoyo al movimiento.
Unos 200 policías antidisturbios impidieron el paso a los más de 3.000 manifestantes ante las oficinas de Leung Chun-ying, el responsable local, comprobó un reportero de la AFP.
Varios de los opositores afirmaron que querían penetrar en el inmueble y la tensión era palpable ante el cordón de los escudos policiales.
"Estamos intentando rodear la sede gubernamental y esperar a que CY (Leung) venga a trabajar el viernes (el jueves era de nuevo festivo nacional en Hong Kong)" explicó uno de los protestantes, Thomas Choi, a la AFP. "Queremos hablar con él cara a cara", explicó.
Hong Kong vive desde hace tres días un creciente movimiento popular que reclama elecciones libres en la ciudad semiautónoma china.
El miércoles, Día Nacional de China, las conmemoraciones oficiales fueron muy perturbadas por estas protestas en la excolonia británica. Se trata de la mayor crisis política desde la retrocesión de Hong Kong a China, en 1997.
"Estamos considerando llevar a cabo distintas acciones en los próximos días, incluido ocupar otros sitios como importantes oficinas gubernamentales", explicó Agnes Chow, una de las líderes del movimiento, dominado por estudiantes.
Los manifestantes denuncian intromisiones de Pekín, reclaman un sufragio universal sin cortapisas y rechazan que en las elecciones de 2017 las autoridades chinas mantengan el control sobre los candidatos a jefe del gobierno local.
Los militantes de esta 'Revolución de los paraguas' -como se le llama en las redes sociales- eran más numerosos que los días anteriores debido a los dos días festivos.
Obama celebra la "histórica" firma del acuerdo de seguridad con Afganistán
El acuerdo permite la presencia militar estadounidense en suelo afgano tras la retirada de la OTAN a finales de 2014
Foto Archivo
El acuerdo permite la presencia militar estadounidense en suelo afgano tras la retirada de la OTAN a finales de 2014
EFE/Washington
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, celebró la "histórica" firma del acuerdo de seguridad bilateral con Afganistán, que permitirá "combatir los resquicios de Al Qaeda".
"Hoy marcamos un día histórico en la alianza entre EE.UU. y Afganistán que nos ayudará a impulsar nuestros intereses compartidos y la seguridad de Afganistán a largo plazo", afirmó Obama.
Estados Unidos y Afganistán firmaron hoy en Kabul el acuerdo, que permite la presencia militar estadounidense en suelo afgano tras la retirada de la OTAN a finales de 2014.
"Este acuerdo representa una invitación por parte del Gobierno afgano para fortalecer la relación que hemos construido durante los últimos 13 años", aseguró Obama.
Además, agregó, "proporciona a los miembros de nuestro servicio militar el marco legal necesario para ejecutar dos misiones cruciales después de 2014: combatir los resquicios de Al Qaeda y entrenar, asesorar y asistir a las Fuerzas de Seguridad Nacionales Afganas".
Afganistán también suscribió hoy un nuevo pacto de seguridad con la OTAN, que "proporciona a las fuerzas de los países aliados y afines las protecciones legales necesarias" para llevar a cabo su misión de apoyo a partir de 2015, recordó Obama.
Los acuerdos prevén la presencia en el país de 9.800 soldados de EEUU hasta finales de 2015, que se reducirán progresivamente hasta el mínimo necesario para operaciones de seguridad y labores diplomáticas a la conclusión de 2016.
El anterior presidente afgano, Hamid Karzai, se negó a firmar el acuerdo de seguridad bilateral, por lo que Estados Unidos esperaba con impaciencia la llegada al poder de un nuevo presidente afgano que sí lo rubricara, como ha ocurrido con Ashraf Gani, que organizó la firma apenas un día después de tomar posesión de su cargo.
"Estos acuerdos llegan después de unas históricas elecciones afganas en las que el pueblo afgano ejerció su derecho al voto y dio paso a la primera transferencia democrática de poder en la historia de su nación", afirmó Obama.
El mandatario expresó su voluntad de construir una "alianza duradera" con el nuevo Gobierno afgano, formado tras una crisis política en la que los dos candidatos presidenciales se disputaban el acceso al poder.
"Este día solo ha sido posible por el servicio extraordinario de nuestros hombres y mujeres militares, que siguen sacrificando tanto en Afganistán por nuestra seguridad y la del pueblo afgano. El pueblo estadounidense está eternamente agradecido por sus esfuerzos", concluyó Obama.
También el secretario de Defensa de EE.UU., Chuck Hagel, se mostró hoy satisfecho con el acuerdo de seguridad bilateral, y aseguró que permitirá "combatir las amenazas del terrorismo y mejorar la seguridad regional".
El jefe del Mando Central estadounidense -encargado de las operaciones en Oriente Medio-, general Lloyd J. Austin, elogió en un comunicado la labor de las fuerzas de seguridad afganas, que "han mejorado mucho y están haciendo un trabajo excelente en su lucha contra el enemigo y la defensa de su soberanía".
Al menos 15 muertos y 20 heridos en un atentado cerca de un colegio en Siria
Entre las víctimas del ataque, perpetado a través de un coche bomba en la ciudad de Homs, hay varios menores de edad
Foto Archivo
Entre las víctimas del ataque, perpetado a través de un coche bomba en la ciudad de Homs, hay varios menores de edad
EFE | Homs
Al menos 15 personas murieron hoy y otras 20 resultaron heridas, entre ellas varios menores, en un atentado perpetrado con un coche bomba cerca de un colegio en Homs, en el centro de Siria, dijo a EFE el gobernador provincial, Talal al Bazari.
A bordo del vehículo iba un "terrorista suicida", que lo detonó a la salida de los alumnos del colegio Akrima Majzumi, señaló a Efe Al Barazi por teléfono.
El Observatorio Sirio de Derechos Humanos señaló que hubo dos explosiones en ese distrito, de mayoría alauí, secta a la que pertenece el presidente sirio, Bachar al Asad, y que una de ellas era de un coche bomba.
Según la ONG, los estallidos causaron decenas de muertos y heridos, aunque no precisó un número.
No es la primera vez que se produce un atentado en zonas de predominio alauí de Homs, ya que en el pasado se han registrado ataques que, en ocasiones, han sido reivindicados por el Frente al Nusra, filial de Al Qaeda en Siria.
La cifra de muertos documentados y verificados en el conflicto armado en Siria desde marzo de 2011 hasta abril de este año es de 191.369 personas, casi 9.000 de ellas menores de edad, según la ONU.
Martinelli presentará demanda contra Tribunal Electoral de Panamá ante la CIDH
El expresidente acude a instancias internacionales por la impugnación contra 10 diputados de su partido
Foto Archivo
El expresidente acude a instancias internacionales por la impugnación contra 10 diputados de su partido
EFE | Panamá
El expresidente de Panamá Ricardo Martinelli dijo hoy que mañana viajará a Washington para presentar un demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contra el Estado y el Tribunal Electoral panameños por el proceso de impugnación contra 10 diputados electos de su partido.
Martinelli dijo a periodistas que "específicamente" la demanda será interpuesta contra el Tribunal Electoral (TE) por el proceso de impugnación que realiza esa entidad contra 10 diputados electos de su partido, Cambio Democrático (CD, en la oposición), que fueron elegidos en los comicios del 4 de mayo pasado.
Romulo Roux, Secretario General del CD, Luis Eduardo Camacho, vocero del expresidente y Secretario de Comunicación del partido opositor y los abogados Sidney Sitton y Vittorio Corasanti, acompañarán a Martinelli en la entrega de la demanda.
El Papa despreocupado ante amenaza de bomba
El papa Francisco nuevamente criticó fuertemente los rumores o chismes a los que calificó “cizaña” y “una bomba que destruye la vida”
Foto Archivo.
Con información de VOA Noticias.
"La peor bomba que hay dentro del Vaticano son los chismes", aseguró el papa Bergoglio durante una homilía en la que hizo referencia a las supuestas amenazas de yihadistas contra la Santa Sede.
El papa Francisco nuevamente criticó fuertemente los rumores o chismes a los que calificó “cizaña” y “una bomba que destruye la vida”.
Francisco se refirió a las amenazas luego que los periódicos italianos insinuaron que el Vaticano estaría entre los objetivos del grupo Estado islámico.
Estas especulaciones tomaron cuerpo luego que el vicepresidente del comité parlamentario para la seguridad de la república italiana (COPASIR), Giuseppe Esposito reconoció que existía un peligro de que el grupo yihadista ataque el Vaticano, pero al mismo tiempo dijo que todo estaba bajo control.
La amenaza se generó el pasado mes de julio cuando el autoproclamado califa Abu Bakr al Baghdadi afirmó que quería conquistar Roma y el Vaticano.
Barricadas y "gas del bueno" en Hong Kong
Decenas de miles de manifestantes pro democracia extendieron el martes un bloqueo de calles en Hong Kong, almacenando suministros y levantando barricadas improvisadas
Por Donny Kwok y Yimou Lee
HONG KONG (Reuters) - Decenas de miles de manifestantes pro democracia extendieron el martes un bloqueo de calles en Hong Kong, almacenando suministros y levantando barricadas improvisadas antes de una prevista intervención policial para despejar las calles antes del Día Nacional Chino.
La policía antidisturbios empleó gases lacrimógenos y espray de pimienta contra los manifestantes el fin de semana pero se retiró el lunes, para aliviar la tensión mientras las filas de manifestantes aumentaban.
Los manifestantes pasaron la noche durmiendo o en vigilias sin ser molestados en unas calles habitualmente muy concurridas en el centro financiero mundial.
Durante la noche se extendieron rumores entre los manifestantes de que la policía se preparaba para intervenir de nuevo. Cuando amaneció, muchos seguían alerta, especialmente en la víspera del aniversario de la fundación del Partido Comunista de la República Popular de China en 1949.
"Muchas personas poderosas de China continental vendrán a Hong Kong. El Gobierno de Hong Kong no quiere que vean esto, así que la policía debe hacer algo", dijo Sui-ying Cheng, de 18 años, estudiante de la Escuela de Educación Profesional y Continua de Hong Kong, sobre la fiesta nacional.
"No tenemos miedo. Nos quedaremos aquí esta noche. Esta noche es la más importante", agregó.
Los manifestantes, en su mayoría estudiantes, demandan una democracia plena y han pedido al líder de la ciudad, Leung Chun-ying, que dimita, después de que Pekín descartó hace un mes celebrar elecciones libres para elegir al líder de Hong Kong en el 2017.
Pekín gobierna Hong Kong bajo la fórmula "un país, dos sistemas", que concede a la ex colonia británica cierta autonomía y libertades que no se disfrutan en China continental.
Las protestas se concentran en al menos cuatro de las zonas más concurridas de Hong Kong, entre ellas el distrito central del Almirantazgo, donde tiene su sede el Gobierno de Hong Kong, el distrito central de negocios, el distrito comercial Causeway Bay, y el distrito densamente poblado de Mong Kok en Kowloon.
Los organizadores dijeron que hasta 80.000 personas salieron a las calles tras estallar las protestas el viernes por la noche pero parece que en algunas zonas la concentración perdió fuerza ya que algunos manifestantes se fueron a descansar. No hay una cifra independiente de manifestantes.
Alex Chow, líder de la Federación de Estudiantes de Hong Kong, dijo que los manifestantes representaban más que una concentración de estudiantes y el movimiento "Occupy Central".
"Ha evolucionado a un movimiento civil", dijo Chow.
Los manifestantes crearon puntos de suministro con botellas de agua, frutas, galletas, impermeables desechables, toallas, gafas, máscaras faciales y tiendas de campaña, lo que indican que se preparan para permanecer mucho tiempo.
Algunos colocaron vallas de metal en posiciones al borde de la multitud, presumiblemente para detener un avance policial. En al menos una ubicación, varias furgonetas y un camión estaban aparcados en filas en un esfuerzo aparente por bloquear una carretera.
En Mong Kok, las ventanas de un autobús abandonado de dos pisos estaban empapeladas con mensajes de apoyo como "¡Vamos gente de Hong Konk!". Un pequeño grupo de manifestantes cerca del autobús aplaudía y animaba mientras otros tocaban la guitarra y los tambores.
"Aunque me puedan arrestar, me quedaré hasta el último minuto", dijo John Choi, un manifestante de 16 años.
"Estamos luchando por nuestros futuros", agregó.
Los líderes del Partido Comunista están preocupados por si las protestas se pudieran extender a la China continental, y han censurado agresivamente las noticias y comentarios en los medios sociales sobre las manifestaciones en Hong Kong.
Las manifestaciones, calificadas como "ilegales" por el Gobierno comunista de Pekín, son las peores en Hong Kong desde que China reanudó su mandato en 1997. También representan uno de los mayores desafíos políticos para Pekín desde que aplastó violentamente las protestas pro democracia en Tiananmen en 1989.
(Información de Clare Baldwin, , Elzio Barreto, Venus Wu, Yimou Lee, Diana Chan, James Pomfret, Kinling Lo, Twinnie Siu, Bobby Yip, Annemarie Roantree, John Ruwitch y Stefanie McIntyre en Hong Kong. Traducido por la Redacción de Madrid; editado por Carlos Aliaga vía Mesa Santiago)
Manifestantes de Hong Kong desafían la represión para renovar llamados pro democracia
Manifestantes pro democracia de Hong Kong desafiaron el lunes los gases lacrimógenos y las cargas a bastonazos de la policía para permanecer en el corazón del centro financiero global en uno de los mayores desafíos políticos para Pekín desde la represión de la Plaza Tiananmen hace 25 años.
Por Farah Master y Clare Baldwin
HONG KONG (Reuters) - Manifestantes pro democracia de Hong Kong desafiaron el lunes los gases lacrimógenos y las cargas a bastonazos de la policía para permanecer en el corazón del centro financiero global en uno de los mayores desafíos políticos para Pekín desde la represión de la Plaza Tiananmen hace 25 años.
Los disturbios, los peores en Hong Kong desde que China recuperó el control de la ex colonia británica en 1997, dejaron nubes blancas de gas flotando entre algunas de las torres de oficinas y centros comerciales más caros del mundo antes de que la policía antidisturbios se retirara alrededor de la hora del almuerzo del lunes, después de tres noches de confrontación.
"Dado que la calma se ha restablecido en gran medida en las calles donde los ciudadanos se reunieron, la policía antidisturbios se ha retirado", dijo el Gobierno de Hong Kong en un comunicado.
En este llamó a los manifestantes a mantener la calma y a dispersarse pacíficamente "tan pronto como sea posible".
China gobierna a Hong Kong bajo una fórmula conocida como "un país, dos sistemas" que ofrece al territorio una democracia limitada.
Decenas de miles de manifestantes, en su mayoría estudiantes, están exigiendo que Pekín les provea una democracia plena con la libertad para designar a sus candidatos electorales, pero China anunció recientemente que no va a llegar tan lejos.
Luego de que la policía antidisturbios se retiró el lunes, los manifestantes cansados dormían junto a las vías o al abrigo del sol debajo de los paraguas, que se han convertido en un símbolo de lo que algunos llaman la "revolución de los paraguas".
Además de ofrecer protección contra los elementos, los paraguas han sido empleados como escudos endebles contra el espray de pimienta usado por la policía.
Nicola Cheung, una estudiante de 18 años de edad de la Baptist University, dijo que los manifestantes en el distrito central del Almirantazgo están evaluando la situación y planeando qué hacer a continuación.
"Sí, se va a poner violento de nuevo porque el Gobierno de Hong Kong no va a tolerar que ocupemos esta área", dijo. "Estamos luchando por nuestros valores fundamentales de la democracia y la libertad, y eso no es violencia puede hacernos abandonar", agregó.
Los organizadores dijeron que hasta 80.000 personas abarrotaron las calles después de que las protestas recrudecieron la noche del viernes. No había una estimación independiente disponible de las cifras.
Las protestas, lideradas principalmente por estudiantes que han crecido con libertades no disfrutadas en China continental, representan una de las mayores amenazas para el liderazgo del Partido Comunista de Pekín desde su sangrienta represión en 1989 de las protestas pro-democracia en los alrededores y el interior de la Plaza Tiananmen.
Una represión demasiado severa podría sacudir reducir la confianza de los inversores en Hong Kong, mientras que no responder con firmeza podría envalentonar a los disidentes en el continente.
(Reporte adicional de Donny Kwok, Charlie Zhu, Venus Wu, Diana Chan, Kinling Lo, Stephen Aldred, Farah Master, Twinnie Siu, Bobby Yip y Lisa Jucca, escrito por Greg Torode y Anne Marie Roantree. Editado en español por Carlos Aliaga)