Cristina Fernández de Kirshner afirma haber recibido amenazas del Estado Islámico
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, ha asegurado tras su visita al papa Francisco que fue amenazada por el Estado Islámico
Foto Reuters
BUENOS AIRES, 20 Sep. (Notimérica/EP) -
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, ha asegurado tras su visita al papa Francisco que fue amenazada por el Estado Islámico días atrás.
Al ser interrogada por los periodistas en declaraciones ofrecidas tras la visita al Papa en un viaje oficial a Roma, Cristina Fernández de Kirchner señaló que comentó el tema de las amenazas que recibió el papa Francisco por parte del Estado Islámico, e informó que ella recibió alguna amenaza.
"Días atrás dos comisarios, uno de la Policía Federal Argentina y otro de la (policía) Bonaerense realizaron una denuncia por amenazas contra mi persona", señaló la Jefa de Estado e indicó que el tema fue llevado al Ministerio de Seguridad y a la Secretaría de Inteligencia del Estado, tal y como informa el sitio web de la Casa Rosada.
Sin embargo, ante esto, la mandataria quiso quitarle importancia a esto asegurando que si fuera por las amenazas "debería vivir debajo de una cama, como el Papa también".
"La denuncia realizada (ante la Justicia) por los dos comisario fue a raíz de que habían aparecido amenazas del Estado Islámico contra mí persona, por la amistad con el Papa Francisco y por la posición de la existencia de los dos Estados: del Estado de Palestina y del Estado de Israel", señaló la Presidenta.
"Comentamos algo (con el Papa) como cuestiones y circunstancias propias de personas que tenemos actitudes que muchas veces no somos políticamente correctos, y que defendemos cosas que molestan a algunos, y no sabes si pueden ser ciertas, o si son de algunos actores para imputárselas a otros", finalizó Fernández.
Mujica hace un llamado a los líderes del mundo a trabajar por la paz
El presidente de Uruguay, José Mujica, ha hecho un llamamiento a los líderes de las principales potencias para que detengan la creciente ola de tensiones y amenazas a la paz
Foto Reuters
MONTEVIDEO, 20 Sep. (Notimérica/EP) -
El presidente de Uruguay, José Mujica, ha hecho un llamamiento a los líderes de las principales potencias para que detengan la creciente ola de tensiones y amenazas a la paz, pidiendo que se dediquen a atender los problemas que afligen al mundo.
El mensaje, divulgado por la presidencia uruguaya el pasado viernes por la noche a pocas horas del comienzo de la Asamblea General de Naciones Unidas e incluido en un artículo escrito para la revista 'International Policy Journal', hace hincapié en el deber de "los poderosos a actuar".
"Es hora. Los poderosos del mundo pueden y deben actuar ya para detener el aumento de la tensión internacional, para garantizar la paz y una gobernanza global que el mundo necesita como nunca, para fortalecer los mecanismos de diálogo, cooperación y acción común, a todos los niveles".
"Pueden hacer posible que el mundo se concentre en las tareas urgentes y esenciales que tiene por delante: proteger el ambiente y evitar que sigamos destruyéndolo en esta loca carrera al consumo; asegurar comida, salud y educación dignas para todos los habitantes del planeta; garantizar la autodeterminación de cada pueblo, y defender la libertad, la democracia y los derechos humanos dentro de cada país; construir un mundo de paz para nuestros contemporáneos y para las generaciones que les seguirán", añadió.
El mandatario recordó el clima de tensión vivido durante la Guerra Fría, y "sabemos cuánto sufrió el mundo, y cuánto pagaron nuestros pueblos por esos enfrentamientos". Por el contrario, el presidente asegura que si antes eran dos grandes potencias las que se enfrentaban, "ahora tenemos, en el frente de batalla o detrás de bambalinas, a un grupo grande de nuevos aspirantes a ocupar los primeros lugares del poder global, todos con enorme poder político y económico y aspiraciones de seguir creciendo, casi todos con armamento nuclear a disposición".
Por último, Mujica se atreva a pronosticar que "nos arriesgamos a una multiplicación e enfrentamientos sangrientos, de sanciones y de embargos, de limitación del comercio y de las políticas de desarrollo, de ulteriores retrasos en el cumplimiento de las metas básicas que garanticen una vida digna a todos los habitantes del planeta".
Evacúan parcialmente la Casa Blanca por un intruso que traspasó la cerca
El Servicio Secreto de Estados Unidos evacuó hoy parcialmente la Casa Blanca después de que un intruso traspasara la cerca que la rodea y se acercara a la residencia
EFE | Washington
El Servicio Secreto de Estados Unidos evacuó hoy parcialmente la Casa Blanca después de que un intruso traspasara la cerca que la rodea y se acercara a la residencia poco después de que el presidente estadounidense, Barack Obama, abandonara el recinto, informaron los medios locales.
Obama había despegado minutos antes del suceso desde el jardín en el helicóptero presidencial con rumbo a la residencia de Camp David (Maryland) para pasar el fin de semana junto a sus dos hijas, Malia y Sasha.
Gobierno colombiano pide a Venezuela "revisar" decisión contra canal NTN24
El Gobierno de Colombia le pidió al de Venezuela revisar la decisión por la que retiró al canal colombiano de televisión NTN24 de las parrillas de televisión por cable en febrero pasado, informó hoy la Cancillería
Bogotá, 18 sep (EFE).- El Gobierno de Colombia le pidió al de Venezuela revisar la decisión por la que retiró al canal colombiano de televisión NTN24 de las parrillas de televisión por cable en febrero pasado, informó hoy la Cancillería.
En su momento, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo que el canal había salido de las listas de operadores de cable por decisión de Estado y porque trataba de transmitir la "zozobra" de un golpe en el país, que vivía una ola de protestas callejeras contra su Gobierno.
Según la Cancillería, el Gobierno colombiano aprovechó la situación creada por problemas en la página web de NTN24 en ese país "para solicitarle al Gobierno de Venezuela que revise la decisión tomada el pasado mes de febrero, de suspender la señal del Canal NTN24 transmitida a través de cableoperadores".
El pedido de Colombia se produce en momentos en que las directivas del canal aseguran que la señal de www.ntn24.com ha sido censurada en algunas partes de Venezuela mediante un bloqueo tecnológico.
La Cancillería señaló en un comunicado que espera que el problema de señal de este portal en algunas regiones de Venezuela "obedezca a fallas técnicas y no, como lo han presentado las directivas del medio de comunicación, a una censura mediante un bloqueo tecnológico".
El llamado al Gobierno de Venezuela para que levante la suspensión de la señal televisiva de NTN24 se hace "en aras del respeto a la libertad de expresión, y a los derechos, y también deberes de los medios de comunicación", según la Cancillería.
Precisamente hoy el mandatario venezolano acusó al canal colombiano NTN24 y a los medios estadounidenses CNN en español y Miami Herald de iniciar una campaña internacional para "imponer sobre Venezuela, una matriz de alarmismo, de guerra psicológica", y de "terrorismo psicológico", que pretendía "envenenar" a la población venezolana. EFE
El "no" a la independencia arrasa por sorpresa en Escocia
Los escoceses rechazaron por un amplio margen de diez puntos, mayor al esperado, la oferta independentista que votaron este jueves en referéndum con una participación récord de casi el 85 %.
Foto cortesía
Edimburgo (R.Unido), 19 sep (EFE).- Los escoceses rechazaron por un amplio margen de diez puntos, mayor al esperado, la oferta independentista que votaron este jueves en referéndum con una participación récord de casi el 85 %. Según el resultado definitivo tras el escrutinio de los 32 distritos electorales, el "no" obtuvo el apoyo del 55 % de los votantes frente al 45 % del "sí" a la escisión.
El rechazo a la separación consiguió un total de 2.001.926 votos frente a 1.617.989 del "sí".
La participación del electorado fue del 84,5 por ciento, lo que ha supuesto un récord histórico pues ninguna elección celebrada en Reino Unido desde la introducción del sufragio universal hace más de cien años había conseguido una porcentaje tan alto.
La victoria de los unionistas, bastante más abultada de lo que pronosticaban los sondeos, llevó alivio al Gobierno del conservador David Cameron y decepción al ejecutivo autónomo escocés de Alex Salmond, promotor de una consulta que podría haber puesto fin a una historia común de más de 300 años.
Ambos políticos acordaron en octubre de 2012 que se celebraría este inédito referéndum y ahora iniciarán un proceso de negociaciones para llevar a cabo la transferencia de poderes a Escocia prometida por Westminster para apagar sus ínfulas separatistas.
Estaban convocados a las urnas casi 4,3 millones de residentes en Escocia mayores de los 16 años. Fue la primera vez que los adolescentes de 16 y 17 años pudieron votar.
Durante la larga noche electoral, en la que el escrutinio del primer distrito escocés fue dado a conocer tres horas y media después del cierre de las urnas a las 21.00 GMT del jueves, los primeros resultados ya apuntaban a la victoria del "no" y pronto se vio que el avance era imparable.
Poco antes de las 04.00 GMT de hoy, el anuncio de la victoria del "sí" en Glasgow, pero con un margen insuficiente y una participación más baja de la media (75 %), dejó claro que se impondrían los unionistas, lo que finalmente hicieron con 400.000 votos de diferencia.
Aún así, Salmond se mostró muy satisfecho por "los 1,6 millones de votos a favor de la independencia" y pidió a los tres grandes partidos del Reino Unido -conservadores, laboristas y liberaldemócratas- que cumplan sus promesas de conceder más autonomía a la región.
"Nuestro referéndum fue un proceso acordado y consensuado. Escocia ha decido en este punto que no quiere convertirse en un país independiente y yo acepto ese veredicto", afirmó después de admitir su derrota en un discurso muy aplaudido por sus partidarios.
"Llamo a todos en Escocia a hacer lo mismo y a aceptar la voluntad democrática del pueblo escocés", manifestó el líder independentista, un hábil político que ganó por mayoría absoluta las últimas elecciones autonómicas.
Acto seguido, Cameron hizo una solemne declaración en la puerta de su residencia de Downing Street, en Londres, donde aseguró que cumplirá en su "totalidad" con la promesa de entregar más autonomía a Escocia tras ser rechazada la opción separatista.
"Ahora es el momento de que nuestro Reino Unido se una y siga adelante. Una parte vital de eso es un acuerdo equilibrado, justo para la población de Escocia y, lo que es importante, para todos en Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte también", apuntó.
El primer ministro defendió también su decisión de aceptar la celebración de la consulta escocesa, que, de resultar favorable a la secesión, podría haber dejado en riesgo su puesto.
Según explicó, aceptó el "órdago" del Partido Nacionalista Escocés (SNP) de Alex Salmond porque esta fuerza había obtenido un fuerte mandato en las urnas, en las elecciones autonómicas de 2011, y él es un "demócrata".
Copyright (c) Agencia EFE, S.A. 2014, todos los derechos reservados
Respaldo a Rousseff disminuye en sondeo presidencial en Brasil
La mandataria de Brasil, Dilma Rousseff, ha perdido terreno frente a su principal rival, Marina Silva
Foto archivo
BRASILIA (Reuters) - La mandataria de Brasil, Dilma Rousseff, ha perdido terreno frente a su principal rival, Marina Silva, a menos de tres semanas de las elecciones presidenciales, las que posiblemente se decidirán en una reñida segunda vuelta, mostró el martes un sondeo.
Una encuesta de la empresa Ibope mostró que, en segunda vuelta, el apoyo a Silva se mantuvo sin cambios en un 43 por ciento, pero el de Rousseff disminuyó dos puntos porcentuales a un 40 por ciento respecto al sondeo de la semana pasada.
La brecha entre ambas candidatas está dentro del margen de error del sondeo y se considera que ambas están en un empate estadístico.
Rousseff también perdió dos puntos porcentuales en la simulación de una simulación de la primera vuelta, mientras que el candidato de centro y favorito del mercado Aécio Neves avanzó cuatro puntos porcentuales hasta un 19 por ciento.
En la primera vuelta, que tendrá lugar el 5 de octubre, Rousseff cuenta con un 36 por ciento de apoyo, contra un 30 por ciento de Silva, eso se compara con el anterior sondeo de Ibope que asignó un 39 por ciento de respaldo a Rousseff y un 31 por ciento a Silva.
La aprobación al Gobierno de Rousseff cayó a un 37 por ciento desde un 38 por ciento la semana pasada.
La carrera es seguida de cerca por inversores que esperan que una victoria de Silva, una reconocida ecologista, lleve a un gobierno de políticas más amigables con el mercado y que ponga fin a las políticas intervencionistas del gobernante Partido de los Trabajadores, a las que culpan por socavar la confianza empresarial y el crecimiento de la séptima mayor economía del mundo.
El índice bursátil referencial de Brasil, el Bovespa, subió hasta un 3,96 por ciento el martes y cerró la sesión con un alza de 2 por ciento debido a las especulaciones de que el sondeo de Ibope mostraría un escenario más favorable para Silva.
El nuevo sondeo se hizo a 3.010 brasileños en todo el país entre el 11 y el 16 de septiembre y tiene un margen de error de más/menos dos puntos porcentuales. La encuesta del martes fue dada a conocer en el programa nocturno de noticias de TV Globo.
(Reporte de Anthony Boadle. Editado en español por Ricardo Figueroa y Javier Leira)
Casi 50 personas mueren durante ataques aéreos en Siria
Al menos 48 personas, incluidos combatientes rebeldes, murieron en bombardeos aéreos del Gobierno sirio en un pueblo de la provincia central de Homs
Foto archivo
BEIRUT (Reuters) - Al menos 48 personas, incluidos combatientes rebeldes, murieron en bombardeos aéreos del Gobierno sirio en un pueblo de la provincia central de Homs, dijo el miércoles un grupo de monitoreo.
Dos días de ataques aéreos dejaron mujeres y niños entre los muertos, incluida una madre que murió junto a cinco de sus hijos, dijo el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, con sede en Gran Bretaña, que vigila la violencia en Siria a través de una red de fuentes.
También se confirmó la muerte de alrededor de una docena de combatientes y múltiples comandantes rebeldes en el bombardeo, que tenía como objetivo Talbiseh, un pueblo al norte de la ciudad de Homs en la principal autopista que une el norte y el sur del país.
En mayo, rebeldes sirios habían abandonado su último bastión en el corazón de la ciudad de Homs, que había sido epicentro de la revuelta contra el presidente Bashar al-Assad.
Se espera que la cifra de muertos en el bombardeo de Talbiseh, que ocurrió el martes y el miércoles, aumente debido a que decenas de personas, entre ellas niños, estaban en estado crítico, según el Observatorio.
Más de 190.000 personas murieron en el conflicto de Siria y millones están desplazadas, según Naciones Unidas. El conflicto comenzó hace más de tres años como un movimiento de protesta pacífico y se convirtió en una guerra civil tras las medidas de fuerza tomadas por el Gobierno.
(Reporte de Alexander Dziadosz; Traducido por Raquel Castillo en la Redacción de Madrid; Editado por Lucila Sigal)
Ban Ki-moon llama a derrotar al EIIL
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, hizo un llamado a los países miembros para erradicar al “extremismo del Estado islámico”
Foto cortesía
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, hizo un llamado a los países miembros para erradicar al “extremismo del Estado islámico”
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, respaldó la estrategia de Estados Unidos contra el grupo extremista Estado Islámico.
El líder de Naciones Unidas instó a los países con la capacidad de hacerlo a actuar con decisión en contra del grupo extremista.
“En términos generales le doy la bienvenida a la acción decisiva y coordinada para luchar contra el terrorismo internacional y el extremismo. Eso es lo que tenemos que hacer”, dijo Ki-moon.
El secretario general destacó que los ataques aéreos lanzados por el gobierno de Estados Unidos en Irak permitieron a la ONU y a otros actores "salvar muchas vidas" de civiles y recordó que se hicieron a petición de las autoridades iraquíes.
Santos ordena arreciar operaciones contra guerrillas y bandas criminales
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, ordenó hoy a las Fuerzas Militares y a la Policía "arreciar" las operaciones contra las guerrillas y las bandas criminales
Foto archivo
EFE | Bogotá 16 de septiembre
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, ordenó hoy a las Fuerzas Militares y a la Policía "arreciar" las operaciones contra las guerrillas y las bandas criminales a raíz de un ataque conjunto en el norte del país que dejó siete policías muertos y cinco más heridos.
Bogotá, 16 sep (EFE).- El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, ordenó hoy a las Fuerzas Militares y a la Policía "arreciar" las operaciones contra las guerrillas y las bandas criminales a raíz de un ataque conjunto en el norte del país que dejó siete policías muertos y cinco más heridos.
"Este crimen no quedará impune", señaló el jefe de Estado en una declaración que dio en la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo, en la que condenó el asesinato de los policías.
Santos dijo que, según información de la Policía, el ataque contra un escuadrón de carabineros en Tierradentro, en el departamento caribeño de Córdoba, fue obra de una alianza entre el frente 58 de las FARC y hombres del Clan Úsuga (antiguos Urabeños), banda criminal de origen paramilitar.
Los hechos ocurrieron sobre las 08.00 hora local (13.00 GMT) de este martes cuando la patrulla policial fue emboscada en una carretera a la altura de Tierradentro, corregimiento del municipio de Montelíbano, hasta donde se trasladó esta tarde el director de la Policía, general Rodolfo Palomino.
"Le di instrucciones al general Palomino que se trasladara al sitio de los hechos, y le he dado instrucciones a él y a todos los comandantes de nuestras Fuerzas Militares para que arrecien la ofensiva que debemos mantener en contra de estas organizaciones", manifestó Santos.
El general Palomino dijo que siete miembros de la patrulla de carabineros sobrevivieron al ataque en el que murieron los otros siete agentes y en su cuenta de Twitter prometió: "perseguiremos a sus asesinos donde estén".
Santos calificó el ataque de "cobarde" y recalcó que "merece el repudio de todos los colombianos".
"Nuestros corazones están con las familias de estos policías, de este héroes de la patria", agregó el presidente.
El pasado 7 de septiembre la Policía dio muerte a dos integrantes del Clan Úsuga en una operación realizada contra la cúpula de esa organización criminal en la zona de Urabá, en el departamento de Antioquia, vecino de Córdoba, por lo cual las autoridades investigan si el ataque de hoy es una venganza por esa acción policial.
El ataque de este martes fue condenado también por el Defensor del Pueblo, Jorge Armando Otálora, quien aseguró que una acción como esta, en la que se utilizaron ráfagas de fusil y explosivos no convencionales, no es justificable en el marco del conflicto armado.
El último ataque que las FARC realizó contra policías tuvo lugar el pasado 23 de agosto, cuando tres miembros de la Policía de Carreteras murieron en una emboscada del grupo guerrillero en una zona rural del departamento del Cauca (suroeste).
Pese a los diálogos de paz que se desarrollan entre el Gobierno y las FARC desde noviembre de 2012 en La Habana, los enfrentamientos entre ambos continúan en el país, pues las partes acordaron que no se declarará el cese al fuego hasta alcanzar un acuerdo no paz. EFE
OEA re define sus objetivos
El organismo regional aprobó una resolución para dedicar sus esfuerzos en torno a cuatro pilares principales. ¿Cuáles son?
El organismo regional aprobó una resolución para dedicar sus esfuerzos en torno a cuatro pilares principales. ¿Cuáles son?
Con información de La Voz de América
Para la Organización de Estados Americanos (OEA), son cuatro las áreas en donde se deben focalizar los esfuerzos de la institución.
La nueva visión, aprobada por los representantes de los estados miembros, determinó que esos cuatro pilares son: la democracia, los derechos humanos, el desarrollo integral y el fomento de la seguridad.
Durante una sesión extraordinaria en Washington, la OEA redefinió su estrategia y acordó tener en cuenta esos cuatro objetivos a la hora de asignar recursos del presupuesto.
"Estos planes deberán ser elaborados con base en criterios de interdependencia, nivel de impacto, viabilidad, valor agregado, no duplicación y sostenibilidad financiera", indica la resolución.
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, dijo que las prioridades del organismo deben responder a “los tiempos actuales y ser capaces de hacerse cargo de todos los desafíos y condicionantes de la acción multilateral contemporánea”, en un contexto de limitados recursos económicos.
Insulza también rechazó las críticas de quienes aseguran que la OEA se ha vuelto vieja y ya no responde a las necesidades de los países miembros, al asegurar que por el contrario, acciones como la redefinición de sus objetivos, prueban la capacidad de la institución para evolucionar y adaptarse a las exigencias de este siglo.
Dos filiales de Al Qaeda instan a unidad de yihadistas contra coalición EEUU
Los grupos pidieron a las facciones yihadistas que cesen los enfrentamientos entre ellos y "se unan contra la campaña estadounidense"
Los grupos pidieron a las facciones yihadistas que cesen los enfrentamientos entre ellos y "se unan contra la campaña estadounidense". En 2013 Al Nusra se separó del EI.
Con información de agencia de noticias EFE publicada en el portal la tercera.com
Los grupos Al Qaeda en la Península Arábiga y Al Qaeda en el Magreb Islámico dieron hoy su apoyo a los yihadistas en Irak y Siriacontra los previstos ataques de la coalición internacional encabezada por Estados Unidos.
En un comunicado conjunto difundido en foros islamistas, ambos grupos pidieron a las facciones yihadistas que cesen los enfrentamientos entre ellos y "se unan contra la campaña estadounidense y de su aliado diabólico".
"Conviertan la unión de las naciones infieles contra ustedes en un motivo para que se unan contra ellos", agregaron las dos filiales de Al Qaeda, que amenazaron con "días negros" a los integrantes de la coalición.
También llamaron a "todos los que lucharon contra (el presidente sirio) Bashar al Assad a que no sean aliados de Estados Unidos contra los muyahidín".
Washington pretende apoyarse en rebeldes moderados para luchar contra el yihadista Estado Islámico (EI) en Siria, así como en milicias sunitas tribales de Irak.
Las filas yihadistas sufrieron una escisión el año pasado, debido a que la filial de Al Qaeda en Siria es el Frente al Nusra, que no rindió pleitesía al entonces Estado Islámico de Irak y del Levante.
Desde entonces, el Frente al Nusra junto con otras brigadas rebeldes moderadas e islamistas combate al EI en Siria, lo que ha causado miles de muertos en ambos bandos.
Al Qaeda en la Península Arábiga y Al Qaeda en el Magreb Islámico pidieron además a la "umma" (nación musulmana) que rechace los "llamamientos de los gobernadores apostatas y de los ulemas desviados que piden el apoyo a Estados Unidos".
También instaron a los musulmanes de aquellos países que han dado su respaldo a la coalición liderada por Estados Unidos que "impidan con todos los medios legítimos que sus gobiernos participen es esta guerra contra el islam".
El texto amenaza asimismo a los miembros de la coalición, a la que denomina "del ateísmos y del mal": "Días negros los están esperando".
"Ya han probado las espadas de los soldados del islam y han probado la derrota con sus manos", agregaron las filiales de Al Qaeda.
Ayer, una treintena de Estados se comprometieron en París a apoyar a Irak en la lucha contra EI con todos los medios posibles, incluidos los militares.
La aviación francesa comenzó ayer mismo a efectuar vuelos de reconocimiento sobre Irak, mientras que Washington lanzó su primer bombardeo contra los yihadistas cerca de Bagdad.
Partido Centro Democrático de Colombia amenaza con moción de censura por extradición a Venezuela de estudiantes
El partido político del ex presidente colombiano Álvaro Uribe, Centro Democrático, ha amenazado este lunes con presentar una moción de censura contra la ministra de Exteriores, María Ángela Holguín, por extraditar a dos estudiantes a Venezuela.
BOGOTÁ, 15 Sep. (EUROPA PRESS) -
El partido político del ex presidente colombiano Álvaro Uribe, Centro Democrático, ha amenazado este lunes con presentar una moción de censura contra la ministra de Exteriores, María Ángela Holguín, por extraditar a dos estudiantes a Venezuela.
La polémica se desató el pasado 5 de septiembre, cuando el Ministerio de Exteriores anunció en sendos comunicados la expulsión de dos opositores al Gobierno venezolano por violar las normas migratorias de Colombia.
Se trata de Lorent Enrique Gómez Saleh, que fue expulsado porque "se encontraba realizando actividades proselitistas, expresamente prohibidas por las normas migratorias de Colombia, que llegaron incluso a la agresión personal contra personajes de la vida pública".
Además, "el Gobierno colombiano tomó la decisión de expulsar de su territorio al ciudadano venezolano Gabriel Valles Sguerzi" porque "se encontraba realizando actividades expresamente prohibidas por las normas migratorias".
Su expulsión dio lugar a numerosas críticas, ya que, según argumentan, por ejemplo, desde el 'uribismo', al tratarse de opositores podrían ser objeto de una persecución política a su llegada a Venezuela.
Estas extradiciones se enmarcan en la oleada de protestas que comenzó el 12 de febrero y que se prolongó durante la primavera contra el Gobierno de Nicolás Maduro, que dio lugar a fuertes enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad.
"NO SON UNOS ANGELITOS"
En medio de esta polémica, el ministro de la Presidencia, Néstor Humberto Martínez, ha aclarado este fin de semana que los dos estudiantes extraditados "no son ningunos angelitos".
"Hay quienes los visten con túnicas blancas y no con uniformes camuflados, tienen alitas pero aparecen con fusiles", ha dicho en alusión a unas fotografías que se han difundido por las redes sociales en las que Gómez Saleh aparece con armas.
Por ello, Martínez ha apelado "al buen sentido de la política" para que el Centro Democrático deseche la idea de presentar una moción de censura contra Holguín, que podría salir adelante debido al complejo juego de alianzas en oposición y Gobierno.
"No hay lugar a que confrontemos con relación a estos temas en una moción de censura cuando quiera que ha quedado evidenciado que el país no quiere ninguna forma adicional de violencia", ha dicho, insistiendo en que "estos venezolanos no estaban en actividades pacifistas".
"¿SERÁ QUE MADURO ES UN ANGELITO?"
A pesar de la mano tendida del Gobierno, el promotor de la moción de censura, el congresista de Centro Democrático Edward David Rodríguez, ha insistido en seguir adelante para determinar si con la extradición se violaron tratados internacionales.
Además, ha cuestionado las acciones del Gobierno venezolano. "¿Será que el señor Maduro es un angelito como para entregarle a esos dos 'diablitos'? ¿Dónde quedan las voces de solidaridad de Colombia frente a quienes protestan en Venezuela", ha apuntado.
Rodríguez ha afirmado que el 'uribismo' "siempre defenderá los Derechos Humanos, los valores democráticos y el respeto a las ideas". "No callaremos ante la violencia en Venezuela", ha sostenido, de acuerdo con el diario colombiano 'El Espectador'.
POLÉMICAS FOTOGRAFÍAS
Por su parte, Operación Libertad, la ONG a la que pertenecen los dos jóvenes venezolanos, ha difundido este lunes un comunicado para aclarar el contexto de las fotografías difundidas en las redes sociales.
"Aclaramos que, en la primera fotografía, en donde se observa a Gómez Saleh con una réplica de un fusil galil, fue tomada en unos almacenes de artículos militares ubicados en Bogotá", ha dicho, explicando que "son réplicas, es decir, no son un armas reales", por lo que "su porte no es ilegal".
También se ha referido a una fotografía en la que Valles Sguerzi aparece vestido con un uniforme militar, indicando que "no es el de uso actual de las Fuerzas Armadas". "Se vende a todo público en diversas tiendas por ser el mismo tipo de traje que se utiliza para las prácticas de Paint Ball, lo que indica que su uso no es ilegal", ha añadido.
Por tanto, Operación Libertad ha afirmado que "ni Gómez Saleh ni Valles Sguerzi participaban en alguna actividad relacionada con entrenamiento militar, ni algún otro tipo de actividad clandestina que pudiera poner en riesgo la seguridad de la nación colombiana".
Venezuela y Bolivia "fracasan" en lucha antidrogas
Estados Unidos, identificó a veintidós países que se han convertido en la ruta preferida de los traficantes de drogas en todo el mundo
Foto archivó
El portal La Voz de América reseña la información
El gobierno estadounidense identificó tres países en donde los traficantes de droga han encontrado su refugio debido a la poca resistencia que encuentran.
Estados Unidos, identificó a veintidós países que se han convertido en la ruta preferida de los traficantes de drogas en todo el mundo.
No obstante, la situación de tres naciones, Venezuela, Bolivia y Birmania, preocupa particularmente al gobierno estadounidense, debido al incremento en las actividades ilícitas por parte de cárteles de drogas en esos territorios.
Los pocos esfuerzos antinarcóticos de los gobiernos de Nicolás Maduro, en Venezuela, y Evo Morales, en Bolivia, además de Birmania, “afectan significativamente a Estados Unidos”, asegura el departamento de Estado en un comunicado.
“De los veintidós países identificados, el presidente (Barack Obama) ha determinado que tres países, Bolivia, Birmania y Venezuela “fracasaron de forma manifiesta”, durante los últimos 12 meses, en sus esfuerzos por cumplir las obligaciones que han contraído en virtud de los acuerdos antinarcóticos internacionales”, informó la oficina de prensa del Departamento de Estado.
Cuando un país en la lista no cumple con sus obligaciones bajo los acuerdos y convenciones internacionales antinarcóticos, y entra en la categoría de “fracaso demostrado” el gobierno estadounidense puede aplicar sanciones.
Mientras que Obama resaltó en el informe el apoyo a las acciones antinarcóticos en Colombia y Guatemala, lo cual derivó en el decomiso de 379 kilogramos de heroína en el primer país en 2013.
También se destaca el esfuerzo de México en materia de decomisos de heroína en la frontera común, los cuales aumentaron 324 por ciento entre 2009 y 2013.
Afganistán se mantiene como el mayor cultivador de opio en el mundo con un incremento en producción de 180 mil hectáreas en 2012 a 198 mil en 2013.
Obama envía 3.000 soldados para mitigar el ébola
El presidente Barack Obama detallará este martes un plan para impulsar la participación de Estados Unidos en la mitigación del brote de ébola en África Occidental, que incluye el envío de 3.000 soldados a la región
Foto archivo
información reseñada por la Voz de América
El presidente de EE.UU., Barack Obama, presenta este martes su estrategia para evitar que el ébola siga cobrando vidas, dándole a EE.UU. una participación más activa en África.
El presidente Barack Obama detallará este martes un plan para impulsar la participación de Estados Unidos en la mitigación del brote de ébola en África Occidental, que incluye el envío de 3.000 soldados a la región.
Un comunicado de la Casa blanca que detalla el programa dice que los soldados serán enviados a un nuevo centro de comando en Monrovia, la capital de Liberia, donde ayudarán en el transporte de provisiones y personal.
Estados Unidos también construirá y equipará centros de tratamiento del ébola, e instalará un centro de entrenamiento que preparará 500 trabajadores de la salud a la semana.
El portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest dijo que Obama visitará este martes el Centro para el Control y Prevención de enfermedades en Atlanta y desde allí destacara que este asunto es una prioridad nacional.
“El presidente considera que hacer una inversión a tiempo es crucial para tratar de atacar el problema antes de que se convierta en algo que se expanda más, por eso la estrategia que estamos implementando aquí es para tratar de hacer inversiones tempranas y evitar que esto se convierta en un problema más serio”, dijo Earnest.
El brote de ébola ha matado a más de 2.400 personas, en su mayoría en Liberia, en África Occidental.
El gobierno de Estados Unidos ya se ha comprometido con alrededor de $100 millones de dólares para hacer frente a la epidemia, proporcionando equipos de protección para los trabajadores de la salud, alimentos, agua, equipos médicos y de higiene.
Obama podría pedir al Congreso un fondo adicional de $88 millones de dólares para financiar su propuesta.
La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, también hará una campaña en la que entregará equipo de protección y entrenará a la gente para que se protejan ellos y sus familias. Inicialmente se enfocarán en los 400.000 hogares más vulnerables en Liberia, para luego extenderse por todo el país y la región.
Nivel de aprobación de Cristina Fernández de Kirshner se desploma a 26%
La aprobación a la gestión del Gobierno argentino que lidera la presidenta Cristina Fernández sigue bajando por sexto mes consecutivo
Foto Reuters
BUENOS AIRES, 14 Sep. (Notimérica/EP) -
La aprobación a la gestión del Gobierno argentino que lidera la presidenta Cristina Fernández sigue bajando por sexto mes consecutivo, así seis de cada diez argentinos desaprueban la forma en que la Presidenta conduce el país.
De tal forma, un 61,7 por ciento de los argentinos desaprueba la forma en que Fernández de Kirchner está conduciendo el Gobierno nacional. Un dato que no ha dejado de caer desde el pasado mes de febrero.
Tal y como informa el diario argentino 'Clarín', la imagen de la Presidenta argentina también está en caída libre y se sitúa en el 26,5 por ciento, cuando alcanzaba el 59,1 por ciento en 2012, unos meses después de salir reelegida.
Esta encuesta, enmarcada en el mediático litigio que mantienen las autoridades argentinas con los llamados 'fondos buitre', representa el mal momento por el que pasa Cristina Fernández cosechando el peor índice de popularidad de los últimos catorce meses.
Este sondeo le otorgan un diferencial negativo --diferencia entre la imagen positiva y la negativa-- de 17,3 por ciento. Sólo la supera su vicepresidente Amado Boudou (-60 por ciento) y su jefe de Gabinete, Jorge Capitanich (-34 por ciento). Mientras, Macri, Scioli y Massa, los tres principales candidatos a las elecciones a la Presidencia de Argentina le sacan una ventaja de entre 28 y 35 puntos.
El Papa: "esta es la hora del llanto"
El papa Francisco dijo el sábado que el aluvión de conflictos registrados hoy en todo el planeta son una Tercera Guerra Mundial "por partes", condenando el comercio de armas y a los "planificadores del terror" que siembran muerte y destrucción.
Por Stefano Rellandini
REDIPUGLIA Italia (Reuters) - El papa Francisco dijo el sábado que el aluvión de conflictos registrados hoy en todo el planeta son una Tercera Guerra Mundial "por partes", condenando el comercio de armas y a los "planificadores del terror" que siembran muerte y destrucción.
"La humanidad necesita llorar, y esta es la hora del llanto", dijo Francisco en su homilía durante una visita al principal monumento bélico en Italia, levantado durante el fascismo en el lugar donde están enterrados más de 100.000 soldados fallecidos durante la Primera Guerra Mundial.
El pontífice comenzó su breve visita al norte de Italia rezando en un cementerio cercano en el que yacen unos 15.000 soldados de cinco países del imperio austrohúngaro que perdieron la gran guerra que surgió hace cien años.
"La guerra es una locura", dijo en su homilía ante un enorme monumento de granito compuesto por 22 escalones en cada lado con tres cruces en lo alto.
"Hoy, tras el segundo fracaso de una guerra mundial, quizás se puede hablar de una tercera guerra combatida 'por partes', con crímenes, masacres, destrucciones", dijo.
En los últimos meses, Francisco ha hecho repetidos llamamientos al fin de los conflictos en Ucrania, Irak, Siria, Gaza y partes de África.
"La guerra trastorna todo, incluso la relación entre hermanos. La guerra es una locura; su programa de desarrollo es la destrucción: ¡crecer destruyendo!", dijo.
"La avaricia, la intolerancia, la ambición de poder... son motivos que alimentan el espíritu bélico, y estos motivos a menudo encuentran justificación en una ideología", apuntó.
El mes pasado, el papa, que a menudo ha condenado el concepto de guerra en nombre de Dios, dijo que sería legítimo que la comunidad internacional usara la fuerza para frenar la "agresión injusta" de los miembros del Estado Islámico que han matado o desplazado a miles de personas en Irak y Siria, muchos de ellos cristianos.
CIA: EIIL tiene más de 30.000 combatientes
La Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos dice que el grupo militante Estado Islámico de Irak y Levante (EIIL) tiene entre 20.000 y 31.500 combatientes, más del doble de lo estimado inicialmente
Con información del portal Voz de América
El nuevo estimado refleja un exitoso reclutamiento por parte del EIIL desde junio, tras sus victorias en el campo de batalla.
La Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos dice que el grupo militante Estado Islámico de Irak y Levante (EIIL) tiene entre 20.000 y 31.500 combatientes, más del doble de lo estimado inicialmente.
Un portavoz de la CIA indicó que el nuevo estimado refleja un reclutamiento más fuerte por parte del EIIL desde junio, tras sus victorias en el campo de batalla y la declaración de un califato en Irak y Siria.
La otra cifra preocupante es quemás de 15.000 extranjeros procedentes de unos 80 países han viajado hasta Siria para combatir por grupos extremistas, entre ellos el EIIL. Y dentro de éstos, unos 2.000 son occidentales.
Se cree además que una decena de estadounidenses combaten en las filas del EIIL y quizá otro centenar con otros grupos extremistas islámicos.
El jueves, 14 senadores republicanos enviaron una carta a los secretarios de Estado, John Kerry, y de Seguridad Nacional, Jeh Johnson, solicitando más información sobre los combatientes extranjeros.
"Escribimos hoy para animarlos a tomar acción inmediata para prevenir que individuos portadores de pasaportes de Estados Unidos y países occidentales que pelean en las filas del Estado Islámico, Jaba al-Nusra u otras organizaciones terroristas, viajen a Estados Unidos para cometer actos de terrorismo en contra de nuestra nación", dice la carta.
Los legisladores reclaman además que Kerry revoque pasaportes de los sospechosos de pertenecer a esos grupos y piden detalles de la estrategia para vigilar y prevenir que estos individuos regresen a Estados Unidos.
Reuters: OMS pide más trabajadores de salud para contener el ébola, aumenta cifra de muertos
El número de nuevos casos de ébola en África Occidental se está incrementando más rápido de lo que las autoridades pueden manejar, dijo el viernes la Organización Mundial de la Salud, que renovó su pedido por más trabajadores sanitarios que puedan viajar a la región para prestar asistencia.
Por Kate Kelland y Tom Miles
LONDRES/GINEBRA (Reuters) - El número de nuevos casos de ébola en África Occidental se está incrementando más rápido de lo que las autoridades pueden manejar, dijo el viernes la Organización Mundial de la Salud, que renovó su pedido por más trabajadores sanitarios que puedan viajar a la región para prestar asistencia.
Tras anunciar que la cifra de muertos se elevó a más de 2.400 personas de los 4.784 infectados, la directora general de la OMS, Margaret Chan, dijo que el enorme alcance de la epidemia -especialmente en los tres países más afectados: Guinea, Liberia y Sierra Leona- requiere una formidable respuesta de emergencia.
Sarah Crowe, portavoz de UNICEF, dijo que la agencia de la ONU para la infancia estaba usando formas innovadoras para frenar la epidemia, como decirle a la gente que "use cualquier medio a su alcance, como bolsas de plástico, para cubrirse si tienen que ocuparse de miembros enfermos de su familia".
"Los centros de tratamiento de ébola están repletos y solo hay tres en el país. Las familias necesitan ayuda para buscar nuevas formas de afrontar esto, ocuparse de sus seres queridos y darles cuidado sin exponerse a la infección", comentó por vía telefónica desde Monrovia.
Los sobrevivientes de la enfermedad, que son inmunes a la reinfección, están siendo usados para cuidar de los miles de hijos de supuestos afectados de ébola. Unos 2.000 niños han perdido a uno o a sus dos padres solo en Liberia, señaló Crowe.
"Es surrealista, hay una sensación en todas partes de que el virus se está tomando el país entero", afirmó Crowe. "No tenemos socios suficientes sobre el terreno. Muchos liberianos dicen que se sienten abandonados".
Chan dijo que las promesas de equipos y dinero están llegando, pero se necesitan entre 500 y 600 expertos extranjeros y al menos 1.000 trabajadores locales sobre el terreno.
"El número de nuevos pacientes se mueve más rápido que la capacidad de atenderlos", indicó.
Fuente: Reuters
Unión Europea aplica nuevas sanciones a Rusia
Las sanciones extiende las restricciones aplicadas el pasado mes de julio por su intervención activa en el conflicto en Ucrania.
Reseña publicada por la Voz de América
Las sanciones extiende las restricciones aplicadas el pasado mes de julio por su intervención activa en el conflicto en Ucrania.
La Unión Europea decidió hacer efectivo a partir del viernes 12 de septiembre un paquete de nuevas sanciones contra Rusia, que incluye sanciones económicas y restricciones para otros 24 dirigentes rusos, crimeneanos y de la zona prorrusa.
Al mismo tiempo la UE acordó revisar antes de fin de mes las sanciones impuestas para si es preciso derogarlas o anularlas, pero todo dependerá de cómo camine el cese al fuego y el ciclo de negociaciones.
Estas sanciones se suman a las aplicadas el pasado mes de julio y que impactan en las áreas económicas, defensa, productos de uso dual y tecnologías sensibles, así como también congelación de bienes y restricciones de viajes para líderes implicados en la intervención rusa en Ucrania.
Por su parte, Kiev reconoció por primera vez que los separatistas prorrusos habían extendido su control en la frontera con Rusia hasta el mar de Azov. Si llegaran a apoderarse del puerto de Mariupol podrían crear un puente terrestre entre la frontera rusa y la península de Crimea que se anexó a Rusia en marzo.
A pesar de las peticiones de la comunidad internacional de no intervención, Rusia mantiene a unos mil soldados rusos en el este de Ucrania "con un número sustancial de equipamiento", y otros 20.000 siguen concentrados en la frontera entre los dos países, afirmó una fuente de la OTAN, que espera que se logre una situación política a la crisis.
Víctimas del conflicto colombiano exigen un "alto el fuego bilateral"
El segundo grupo de víctimas que ha llegado a La Habana (Cuba) para participar en el diálogo de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ha reclamado "un alto el fuego bilateral", en el marco del quinto punto de la agenda de negociación, relacionado con los afectados por las hostilidades.
Foto Reuters
Información recogida de la agencia de noticias Europa Press
BOGOTÁ, 11 Sep. (Notimérica/EP) -
El segundo grupo de víctimas que ha llegado a La Habana (Cuba) para participar en el diálogo de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ha reclamado "un alto el fuego bilateral", en el marco del quinto punto de la agenda de negociación, relacionado con los afectados por las hostilidades.
De acuerdo con la información del diario 'El Colombiano', las víctimas han pedido "una Colombia de hermandad", en la cual no haya señalamientos y han afirmado que con un alto el fuego "se abriría el camino al perdón y la reconciliación del país".
"Como víctimas exigimos que se asuman los compromisos necesarios y responsables para que de manera urgente se dé un cese bilateral al fuego y a las hostilidades, con el propósito de prevenir nuevos hechos que victimicen a la población colombiana", han señalado los afectados por el conflicto interno de Colombia, a través de un comunicado.
Sin embargo, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, no quiere dar tregua a su ofensiva contra la guerrilla bajo el argumento de que con un cese al fuego los rebeldes podrían dilatar demasiado las negociaciones y fortalecerse militarmente, según apunta la agencia de noticias Reuters.
En la reunión, las víctimas han entregado varias velas encendidas a las delegaciones de las FARC y del Gobierno y les han solicitado que no se levanten de la mesa sin firmar el acuerdo final de paz.
CONFLICTO POR LA PRESENCIA DE CLARA ROJAS
En un principio, estaba previsto que Clara Rojas, congresista del Partido Liberal que estuvo secuestrada por las FARC, formara parte de este segundo grupo, pero la guerrilla publicó un documento en el que dice que "no tiene derecho" a ser considerada una víctima.
La guerrilla argumenta que Rojas no fue secuestrada, porque decidió quedarse de forma voluntaria acompañando a la entonces candidata presidencial Ingrid Betancur, que sí fue capturada, y durante su cautiverio se enamoró y quedó embarazada de un guerrillero.
La delegación del Gobierno en el proceso de paz ha expresado "su más enérgica protesta" por la difusión de este artículo contra Rojas, al considerar que "viola su dignidad como persona y como mujer", y ha lamentado su ausencia en el grupo de víctimas.
Rojas, por su parte, ha abandonado a la Comisión de Paz del Congreso. "Presento mi renuncia por cuanto los hechos sucedidos la semana anterior revisten gran importancia y sus consecuencias derivan en implicaciones personales que afectan a mi familia y a mi condición personal", ha dicho en una carta enviada al Partido Liberal.
DIEZ PROPUESTAS DE LAS FARC
Coincidiendo con la llegada de este segundo grupo a La Habana, las FARC han difundido un documento en el que formulan diez propuestas sobre el punto cinco del diálogo de paz, que versa sobre el reconocimiento y la reparación a las víctimas.
La guerrilla aboga por "reconocer a todas las víctimas del conflicto, no solo en su condición de víctimas, sino también y, principalmente, en su condición de ciudadanos con derechos".
El grupo armado ha subrayado que el reconocimiento a las víctimas debe partir de la responsabilidad de los "agentes" del conflicto. "No vamos a intercambiar impunidades", ha dicho, de acuerdo con la agencia de noticias Colprensa.
Así, las FARC han considerado que la discusión debe centrarse, por un lado, en determinar "a los agentes victimizantes", con ayuda "de las fuentes históricas y de las estadísticas de instituciones y centros de estudios especializados no dependientes del Estado".
Como segundo eje, la insurgencia ha apuntado al "pleno reconocimiento de la condición de víctima" y a "la garantía de acceso a la totalidad de los derechos constitucionales económicos y sociales" de los ciudadanos afectados directamente por el conflicto.
Las FARC han apuntado también a la importancia de la contribución de las víctimas para fijar la verdad histórica del conflicto y esclarecer las violaciones de los Derechos Humanos que hayan podido cometer ambas partes.
Otro punto clave es la necesidad --señalan las FARC-- de garantizar la no repetición del sufrimiento a que ha dado lugar el conflicto, para lo cual propone que las partes expresen su voluntad de acordar un alto el fuego "lo más extenso posible".
DIÁLOGO DE PAZ
Desde el 8 de octubre y el 19 de noviembre de 2012 en Oslo y La Habana, respectivamente, Gobierno y FARC llevan a cabo un diálogo de paz basado en una agenda de seis puntos para poner fin a más de cinco décadas de conflicto armado, en las que han muerto 600.000 personas.
Tras seis meses de intensas negociaciones, finalmente el 26 de mayo de 2013 las partes pactaron sobre desarrollo agrario y rural, el primer punto de la agenda y el más importante para la guerrilla, ya que sobre él pivota toda su lucha armada.
El segundo acuerdo del proceso de paz llegó el pasado 6 de noviembre, sobre participación política. Los puntos clave son el compromiso para crear un estatuto de la oposición, que establezca sus derechos, deberes y garantías, y una reforma electoral, que incluye circunscripciones transitorias.
A ellos se suma un tercer acuerdo alcanzado el pasado 16 de mayo sobre el problema de los cultivos de drogas ilícitas, por el cual las FARC se han comprometido a romper todos sus vínculos con el narcotráfico, una de sus principales fuentes de financiación.
Las partes iniciaron el pasado 12 de agosto las conversaciones sobre el reconocimiento y la reparación a las víctimas, tema al que seguirán el abandono de las armas y el mecanismo de refrendación del acuerdo final de paz.