Economía Redacción Economía Redacción

Recesión en Venezuela: PIB se contraerá 5,2%

Agencia internacional realiza un sondeo y proyecta recesión para la economía venezolana este año

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Agencia internacional realiza un sondeo y proyecta recesión para la economía venezolana este año

Redacción.

Un sondeo divulgado por la agencia Reuters este miércoles arroja que la economía venezolana sufrirá recesión este año. 

Se estima que el Producto Interno Bruto (PIB) sufra una contracción del 5,2%. A la vez, se proyecta un crecimiento de 0,2% en 2016. 

Brasil, Argentina y Venezuela serán las tres de economías de la región con recesiones de distintas magnitudes, mientras se reducen las expectativas de expansión de México y Colombia.

Los bancos centrales de la región difícilmente vean una posible demora en el inicio de las alzas de tasas de interés de Estados Unidos como una oportunidad para ofrecer estímulo adicional a sus debilitadas economías, según la encuesta. 

Leer más
Agencias, Economía Redacción Agencias, Economía Redacción

Caen las reservas internacionales a su nivel más bajo en 12 años

Pese al efectivo que ingresó por el canje de oro, la caída de las reservas continuó en medio de pagos de intereses por bonos soberanos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Pese al efectivo que ingresó por el canje de oro, la caída de las reservas continuó en medio de pagos de intereses por bonos soberanos

Con información de Reuters

Las reservas internacionales de Venezuela cayeron a su nivel más bajo en 12 años, 18.985 millones de dólares, en medio de menores ingresos por la venta de crudo y pagos de vencimientos de bonos.

Los últimos datos disponibles del Banco Central de Venezuela (BCV) en su sitio web muestran que las reservas disminuyeron el lunes 27 de abril en cerca de 2.000 millones de dólares desde los 20.849 millones de dólares a inicios del mismo mes. Es, además, el nivel más bajo desde septiembre de 2003.

La semana pasada, medios de comunicación y economistas dijeron que el BCV había realizado un "swap" de una parte del oro que mantiene en sus reservas a cambio de unos 1.000 millones de dólares en efectivo, a través de Citibank.

A pesar de la inyección de efectivo que implicó la operación, las reservas siguieron cayendo en medio de pagos de intereses por bonos soberanos en abril de, por lo menos, 430 millones de dólares.

"El estado de las reservas es alarmante", dijo Richard Obuchi, director de la firma ODH consultores. "Se está viendo en total magnitud el impacto en la disminución de los precios del petróleo en las reservas".

La semana previa, importadores e industriales de Venezuela dijeron que deben unos 10.000 millones de dólares a sus proveedores internacionales por la demora del Gobierno en autorizar la compra de divisas bajo un férreo control de cambios.

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Encuesta: Gobierno no convence con la supuesta guerra económica

El 46,8% de los venezolanos no cree en la tesis de guerra económica que plantea el Gobierno

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

El 46,8% de los venezolanos no cree en la tesis de guerra económica que plantea el Gobierno

Caracas. Evely Orta

La supuesta guerra económica, argumento del gobierno de Nicolás Maduro para justificar la crisis de abastecimiento que persiste y tiende a agudizarse en el país, no ha causado el efecto buscado por el sector oficial.

Para nadie es un secreto que el Gobierno tiene el manejo exclusivo de las divisas que entran al país, cuya obtención está limitada por los controles que el Ejecutivo ha impuesto.

Paralelamente, sale a la luz pública las millonarias cuentas de funcionarios  y exfuncionarios del gobierno en el exterior, casos que desde la Asamblea Nacional (AN) se pretende ignorar y ante la abierta inoperancia de la Fiscalía y Contraloría General, así como de la Defensoría del Pueblo.

La encuestadora Varianzas reveló que entre marzo y abril de 2015, en 13 ciudades del país, el 46,8% de los encuestados manifestó creer falsa la guerra económica de Maduro.

Por su parte, 38,3% de las personas que respondieron a la pregunta, aseguraron que es cierta dicha teoría que acusa a los empresarios privados de tener responsabilidad en la actualidad económica.

El 42,7% de ellos opina que el gobierno de Maduro está perdiendo esa guerra  frente a 35,5% que considera que está ganando. El 12,4% dice que no sabe y 9,4% que no está “ni ganando, ni perdiendo”.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Fedecámaras proyecta mayor escasez

La patronal estima que vienen meses duros para el país en cuanto al abastecimiento

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La patronal estima que vienen meses duros para el país en cuanto al abastecimiento

Caracas. Evely Orta

El presidente de Fedecámaras, Jorge Roig, presagió que el país le esperan meses muy complicados, pero es una “irresponsabilidad” hablar de cuantos días le quedan a los inventarios.

Roig rechazó la acusación contra la patronal de promover la supuesta guerra económica y responsabilizó al Gobierno por su “errado modelo político económico”.

Dijo además que “si él dirige la escasez de productos, algo está haciendo mal” pues aseguró que también le falta jabón y papel higiénico en su hogar.

Con relación a los anuncios del ejecutivo de “no otorgar más dólares a Fedecamaras”, reiteró que la federación “jamás en su vida ha pedido dólares”, explicando que quienes piden divisas son las empresas que conforman la cámara, y para obtenerlas pagan al Gobierno.

Roig destacó que la guerra económica es una simple excusa para justificar errores económicos.

El dirigente gremial dijo no tener el poder “como para controlar la producción en todo el territorio nacional, y si lo tuviese, lo utilizaría para producir e impulsar a los empresarios”.

Igualmente afirmó que el gobierno sabe que Fedecámaras “no está conspirando”, pero que han ordenado una persecución en su contra.

En las propuestas a las posibles salidas a la crisis económica que se vive en el país, Roig está convencido de que el diálogo con el Gobierno siempre será la salida: “Si me invitan a Miraflores, hoy mismo voy”.

Los próximos anuncios el 1° de mayo “los tienen muy preocupados”, y que la Ley Habilitante, a pesar de que se pidió por una supuesta amenaza internacional, es utilizada para perseguir a los empresarios que todavía confían en Venezuela. 

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Claves para entender la grave crisis en Venezuela

Temas como la inflación dan cuenta de su crisis de desabastecimiento. La gente hace colas interminables para comprar lo que aparezca en el mercado interno

image.jpg

Temas como la inflación dan cuenta de su crisis de desabastecimiento. La gente hace colas interminables para comprar lo que aparezca en el mercado interno

Con información de Alto Nivel  

La publicación Mexicana Alto Nivel pública un trabajo que aborda el tema de la "grave crisis en Venezuela", sustentado en datos aportados por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Un país desbordado por la criminalidad, marcado por una oposición tenaz, al borde de algún conflicto diplomático, que pervive en una inflación escalofriante, escasez de alimentos, desabastecimiento de productos y una devaluación de la moneda que le da con todo a la economía; ése es el panorama hoy en Venezuela.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica para 2015 la mayor contracción económica del continente (7%), con posibilidades de extenderse hasta 2019. Directivos de Ecoanalítica, firma venezolana consultora económica y financiera, hablan de una recesión estructural, donde solo se esperan crecimientos de la banca y seguros, comunicaciones, servicios de gobierno y petróleo, mientras sectores como el comercio verán una caída de 18%.

Venezuela es el país que más sufre por la baja en los precios del petróleo, reconoció Alejandro Werner, economista jefe del FMI para América Latina. Cada disminución de 10 dólares, dice, significa un deterioro de la balanza comercial de 3.5% del PIB.

Temas como la inflación dan cuenta de la crisis de desabastecimiento. La gente hace colas interminables para comprar lo que aparezca en el mercado interno. La harina de maíz, el pollo, la carne, la leche, el azúcar, el café, el papel higiénico, el jabón, el desodorante, y una larga lista de productos se han vuelto célebres por escasos.

Mucha gente culpa al gobierno, y éste a los productores. El vicepresidente para la Soberanía Alimentaria, Carlos Osorio, declaró en febrero que en el país “no hay una crisis de desabastecimiento, sino de manipulación de los productos”. Sin embargo, reconoció la necesidad de “mejorar las cadenas de distribución y comercialización para que estos lleguen regulados al pueblo".

Mientras el culpable aparece, el índice de inflación pasó de 20.1% a 68% entre 2013 y 2014, según datos del FMI. El organismo prevé que al cierre de 2015 el indicador sobrepase el 96%.

Ésta es solo una de las estadísticas que tan mala prensa le dan al gobierno de Nicolás Maduro. El déficit fiscal es cifrado por el FMI en 20% del PIB para 2015, mientras se espera que el desempleosuba a 12.85%, con proyecciones de hasta 16%.

El organismo multilateral espera un crecimiento de la región inferior al 1%, marcado por el estancamiento de Brasil y el desplome de Venezuela.

Si bien la previsión es que la caída económica en el país bolivariano sea de 7%, se espera que en 2016 sean de 4%. "El colapso del precio del petróleo ha complicado una situación que ya era difícil", señaló el FMI.

Nuevo tipo de cambio

Por otra parte, al cierre de 2014, Venezuela tenía tres tipos de cambio oficiales: el general, de 6.30 bolívares por dólar; otro, de alrededor de 12 bolívares por dólar; y un tercero, de 52 bolívares por dólar. Este último representa una devaluación práctica de 75%. De forma paralela, existe un tipo de cambio negro de alrededor de 180 bolívares por dólar.

En la primera semana de febrero, el gobierno decidió unificar el segundo y el tercer tipo, y crear uno nuevo denominado Sistema Marginal de Divisas (Simadi). El mercado ha fijado un tipo de 174 bolívares por dólar, resultando una devaluación del 96% sobre el cambio de referencia.

El nuevo sistema, según el Banco Central de Venezuela (BCV), venderá dólares a través del canje de títulos valores bajo la supervisión del BCV. Se dio a conocer como un mercado "totalmente libre", donde la tasa de cambio la fijarán la oferta y la demanda, aunque el origen de los fondos en divisas será controlado.

Según el propio Maduro, se mantendrá la tasa de 6.3 bolívares por dólar, fija desde hace dos años, para importar alimentos y medicinas; se unificarán los otros dos tipos de cambio oficiales de 12 y 52 bolívares para otras importaciones, y el tercer sistema quedará fuera de la administración estatal. Analistas ven esto como el preámbulo de otra devaluación.

El gobierno previó tolerar que en el nuevo mecanismo se vendan dólares a más del doble de la tasa de cambio más alta vigente hasta hoy.

El referido mercado paralelo había sido prohibido por el fallecido líder, Hugo Chávez, lo cual provocó el surgimiento de un mercado escaso de divisas, donde el precio del dólar ha llegado a los 189 bolívares, 30 veces por encima de la tasa oficial más económica.

Los aprietos políticos

Nicolás Maduro recibió una herencia económica que iba de mal en peor, y enfrentó a una oposición de casi la mitad contra el chavismo, cuyas filas han crecido, generando una crisis política de amplio espectro.

Por otra parte, se ha encargado de reavivar las discordias con países contrarios al régimen venezolano. A principios de mes, desafió al presidente estadounidense Barack Obama, durante la VII Cumbre de las Américas, contra su decreto sobre la "amenaza" que supone Venezuela.

Maduro instó a su par a derogar el decreto, que calificó de "irracional y desproporcionado". Según él, Obama tiene que "rectificar el error de origen", "reconocer la revolución bolivariana”, "derogar el decreto” y "desmontar la maquinaria de guerra que tienen en la embajada de Estados Unidos en Venezuela", desde la cual, asegura, se han preparado golpes de Estado contra él.

Su discurso fue más moderado que de costumbre, lo cual pudo responder a que los dos grandes protagonistas del encuentro fueron Obama y el mandatario cubano, Raúl Castro, quienes después de más de medio siglo entablan diálogo para un restablecimiento de las relaciones diplomáticas y bilaterales. De haber sido más radical, Maduro pudo poner en riesgo el frágil avance de las relaciones entre Cuba y EU.

Días después, un nuevo enfrentamiento, esta vez contra el presidente y funcionarios españoles, elevó la agenda internacional de Venezuela por encima de su insostenible situación económica.

Ante la intención del ex presidente español Felipe González de defender a opositores presos en cárceles venezolanas, Maduro lo declaró persona non grata, lo que puede impedir su entrada al país.

A la vez, acusó al actual mandatorio, Mariano Rajoy, de pertenecer a “un grupo de bandidos, corruptos y ladrones”, de apoyar “a los terroristas de Venezuela” y de estar detrás de “la conspiración y tratar de derrocar al gobierno democrático y legítimo” de su país.

Muchos analistas atribuyen a Maduro la intención de desviar la atención, y acudir al nacionalismo contra un enemigo exterior, para aumentar su decreciente popularidad, que va hacia abajo junto con el resto de los indicadores.

Si ese era el propósito lo logró, pero no por mucho tiempo. La realizad de Venezuela cae con fuerza sobre las economías familiares, empresariales y de toda una nación.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Productores agropecuarios instan a ajustar precios de rubros

Fedeagro declara pérdidas y pide incrementar los precios del arroz, azúcar, café y harina precocida

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Fedeagro declara pérdidas y pide incrementar los precios del arroz, azúcar, café y harina precocida

Redacción.

La Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro) urgió al Gobierno a anunciar ajustes en los precios de algunos rubros.

En cuanto al arroz, exigen un incremento de 8,60 a 19,46 bolívares, lo cual representa 43% del costo. “El costo de producción del arroz está en el orden de los 15 bolívares. El sector productor no tiene la capacidad de soportar estas pérdidas”, sentenció el presidente de Fedeagro, Roberto Latini. 

La caña de azúcar, según Fedeagro, debería pasar de 13 a 25 bolívares: “Ya están todas las discusiones hechas, lo que hay es que anunciar los nuevos precios”.

Sobre la harina precocida, indicó que “tiene que haber una acción de justicia en cuanto al precio al consumidor, porque si no termina siendo el doble o triple en las cadenas informales”.

El café experimentó una baja producción como consecuencia de la enfermedad de la roya y falta de insumos para tratar las plantas.

Latini informó que el primer ciclo de siembra no está garantizado, sin embargo destacó que se han reunido con el Ejecutivo para tratar este tema y priorizar también la liquidación de divisas. 

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

BCV canjeó reservas en oro por mil millones de dólares

La crisis económica obliga a cambiar las reservas internacionales del país por efectivo

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La crisis económica obliga a cambiar las reservas internacionales del país por efectivo

Con información de Reuters

El Banco Central de Venezuela (BCV) realizó una operación de canje de una parte del oro que mantiene en sus reservas internacionales a cambio de unos 1.000 millones de dólares en efectivo, aseguran el diario El Nacional y dos economistas.

La transacción se produce en medio de recesión económica, elevada inflación y fuerte escasez de productos básicos que se ha agravado en los últimos meses con el desplome de los precios internacionales del crudo.

Citando "fuentes cercanas" al BCV, el diario informó de la operación "swap", a través del Citibank, aunque no dio mayores detalles.

Además, dos economistas, el exjefe de estudios económicos del BCV, José Guerra, y el director de la firma Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, confirmaron la operación.

Según dijo el mes pasado una fuente del BCV a Reuters, la operación comprende un contrato de canje por unas 1,4 millones de onzas troy de oro por un período de cuatro años. Al término de ese lapso, el oro monetario volvería a las arcas venezolanas.

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Vienen más aumentos en los productos de la cesta básica

Ante el silencio del BCV, las cifras extraoficiales de inflación llegan a los tres dígitos 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Ante el silencio del BCV, las cifras extraoficiales de inflación llegan a los tres dígitos

Caracas. Evely Orta

Sin hacer ruido, durante el primer trimestre de este año, la Superintendencia Nacional de Precios Justos (Sundde) aumentó en el costo de seis rubros incluidos en la canasta alimentaria: harina de maíz, pasta, aceite, azúcar, pollo y carne de res en sus diferentes cortes. Todos estos productos sufrieron un incremento mayor al 50%.

 

La carne se incrementó  819% en los cortes de primera. El precio oficial de la carne era de 27,2 bolívares bolívares y el incremento que aprobó el Gobierno la llevó  hasta 250 bolívares.

 

En el caso de la pasta, subió 178%, pasando de 5,4 bolívares a 15 cada kilo. El litro de aceite de maíz se incrementó en 164%.

Mientras se espera que el Banco Central de Venezuela (BCV) suministre los datos oficiales sobre el índice inflacionario durante este primer trimestre, la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) publicó una cifra extraoficial de 103,6% de inflación acumulada para el sector alimentos.

Esta inflación de tres dígitos corresponde a la política del control de precio sobre los productos de la canasta básica, el control cambiario y la escasez de materia prima, según voceros de la industria de alimentos.

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Conindustria: Negativa de otorgar divisas no mejora la situación del país

Gremio asume que la medida del presidente va realmente contra las empresas, pues Fedecámaras no recibe dólares directamente

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Gremio asume que la medida del presidente va realmente contra las empresas, pues Fedecámaras no recibe dólares directamente

Caracas. Evely Orta

Al referirse a la amenaza del presidente Nicolás Maduro de negar dólares a Fedecámaras, el titular de Conindustria, Eduardo Garmendia,  aseguró que suspender el otorgamiento de dólares “no cambia mucho el panorama”.

 “Si no hay más dólares, igual la entrega de divisas estaba ya muy restringida. Que no den dólares, no cambia mucho el panorama”, sentenció Garmendia.

En este sentido dijo que “ahora con este denominado revolcón, si no hay un cambio en la política económica, los resultados serán los mismos”.

Sin embargo, señaló  que esperan más detalles del anuncio del presidente Nicolás Maduro sobre la nueva restricción de divisas para los empresarios. “Lo escrito es lo escrito, pero no sabemos cuáles son las intenciones de las declaraciones del presidente”

Aclaró que Fedecámaras no recibe divisas directamente, por lo que en el gremio supone que el mandatario nacional se refería a las empresas.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Anunciarán nuevo sistema para comprar medicamentos

Ministro de Salud adelanta que estrenarán un sistema tecnológico para pacientes con enfermedades crónicas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Ministro de Salud adelanta que estrenarán un sistema tecnológico para pacientes con enfermedades crónicas

Redacción. 

La profundización de los controles se extiende a los medicamentos. El ministro de Salud, Henry Ventura, adelantó en Twitter que el Gobierno anunciará este jueves un nuevo sistema para adquirirlos.

Este mecanismo regirá para las medicinas que precisen pacientes enfermedades crónicas no transmisibles, como cáncer o diabetes.

"Combatiremos el acaparamiento, el contrabando y la guerra económica con un sistema tecnológico para beneficio del pueblo", expresó el ministro en un tuit. 

 

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Gremios exhortan al Gobierno a rectificar las políticas económicas

Representantes de sectores industrial, ganadero e inmobiliario rechazan los ataques presidenciales contra Fedecámaras

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Representantes de sectores industrial, ganadero e inmobiliario rechazan los ataques presidenciales contra Fedecámaras

Caracas. Evely Orta

Representantes gremiales  respaldaron la posición del presidente ejecutivo de Fedecámaras, Jorge Roig, ante los anuncios del presidente Nicolás Maduro de suspender la entrega de dólares.

Eduardo Garmendia, presidente de Conindustria, señaló  que "en todos los países donde la economía funciona suelen tener una relación fluida el Ejecutivo, el empresariado y el sector laboral. Porque en esa tripartita se construye lo más necesario para el país. Lo lógico sería ensayar esa fórmula”.

Garmendia recordó que habían advertido el año pasado que de no haber cambios profundos en la política económica, no importaría cuántos diálogos sostuvieran con el Gobierno, los resultados no serían favorables.

Paralelamente,  el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Aquiles Martini, aseguró que tanto Fedecámaras, como todo el empresariado privado y "todos los que hacemos vida en el país" buscan diálogo.

Martini criticó la posición del ejecutivo al señalar que "todos estamos de acuerdo en que ¿hasta cuándo nos reunimos?, pero el diagnóstico está ahí. El que tiene las herramientas para tomar las decisiones es el Estado. La reflexión la debería hacer hacia adentro el Gobierno".

Agregó que los sectores que tanto él representa como Fedecámaras estarán a la espera del diálogo y el encuentro con el Ejecutivo hasta que "dejemos de estar", al tiempo que rechazó que "el amedrentamiento no es la fórmula".

Por su parte, el presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), Carlos Albornoz, aseguró que desde su gremio no están en capacidad de dar una respuesta unilateral ante las declaraciones de Maduro pero que se debe impulsar un gran acuerdo nacional que trascienda los puntos de encuentro en las reuniones entre el sector privado y el Estado.

"El país demanda diálogo. Fedenaga no demanda dólares, sino repuestos y también un espaldarazo, un estímulo. El gobierno tiene que ser un aliado no un obstaculizador, no un amenazador", sentenció Albornoz.

El representante de Fedenaga aseguró que desde el empresariado "desconocen" los lineamientos del Gobierno, pero su apuesta es a "alimentos hechos acá y al trabajo. Tenemos productores que demandan soluciones, al igual que consumidores. Esto no se trata de ver quién puede más y tenemos el deber de impulsar el desarrollo social y económico que se convierta en un ente unitario en un país que sufre una situación de crisis económica.

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Profesionales sufren la crisis: Ganan 30% menos que hace 10 años

Según econométrica, se necesitan 1.720 bolívares para comprar lo que se adquiría con un billete de 100 hace seis años

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Según Econométrica, se necesitan 1.720 bolívares para comprar lo que se adquiría con un billete de 100 hace seis años

Redacción. 

El Foro Coyuntura 2015 está dejando cifras reveladoras sobre la crisis económica en el país. El director de Econométrica, Henkel García, indicó que un profesional percibe actualmente un salario 30% inferior al que tenía en 2005.

Tal es la caída del bolívar, que actualmente se necesitan 1.720 para comprar lo que se adquiría con un billete de 100 en diciembre 2008.

El economista presagia una caída de 15,7% en la oferta global de bienes y servicios debido a la contracción de las importaciones.

“Hay que hallar el camino para que cada venezolano se convierta en factor productivo, asalariado o empresario. El reto es que cada asalariado sienta que hay una relación entre su esfuerzo-preparación y su ingreso”, expresó. 

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Petróleo venezolano cierra en 50,34 dólares

El Ministerio de Petróleo y Minería reporta un incremento de 2,17 dólares al final de la semana

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El Ministerio de Petróleo y Minería reporta un incremento de 2,17 dólares al final de la semana

Redacción.

Esta semana, el precio del barril de petróleo venezolano aumentó ligeramente. El Ministerio de Petróleo y Minería anuncia en su sitio web que el cierre de este viernes fue 50,34 dólares.

El precio del crudo fue de 48,17 dólares por barril al final la semana anterior, lo que representa un incremento de 2,17.

El costo promedio del crudo venezolano en marzo de 2015 fue de 47,09 dólares, cifra inferior a la de febrero de 2015 fue de 47,77.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Asociación Bancaria pide reunión urgente con Cencoex

Representantes bancarios manifiestan la necesidad de aclarar dudas en torno a la providencia del “Cadivazo”

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Representantes bancarios manifiestan la necesidad de aclarar dudas en torno a la providencia del “Cadivazo”

Caracas. Evely Orta

La Asociación Bancaria de Venezuela solicitó al presidente del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), Rocco Albisini, una reunión "con carácter de urgencia" para aclarar la aplicación de la Providencia 011, emanada de ese organismo el pasado viernes.

En la reunión,  participarán los diferentes representantes de las instituciones bancarias "a fin de precisar la correcta interpretación de las disposiciones" señaladas en la providencia.

Asimismo, agregan que "a fin de aplicar correctamente los procedimientos operativos y aclarar las dudas surgidas agradecemos su más inmediata atención".

Sin embargo, la última comunicación del Cencoex, mediante la cual restituyen a los tarjetahabientes de la banca pública el uso del cupo electrónico en su totalidad, excluyó a los clientes de la banca privada.

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Al dólar Simadi le falta poco para llegar a 200

El Banco Central de Venezuela reporta un aumento del tipo de cambio con respecto a este martes 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El Banco Central de Venezuela reporta un aumento del tipo de cambio con respecto a este martes 

Redacción.

El precio del dólar en el Sistema Marginal de Divisas (Simadi), creado con la intención de "pulverizar" al paralelo, se acerca cada vez más a la tasa de 200 bolívares por dólar.

El tipo de cambio se ubicó este miércoles en 196, 11 bolívares por dólar, de acuerdo con el Banco Central de Venezuela (BCV).

El dólar Simadi sufrió un aumento de 1,1 bolívar por dólar con respecto a este martes, que registró un cierre de 195,01. 

 

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Pedro Palma: La crisis no mejorará aunque suban los precios del petróleo

Durante el foro Perspectivas 2015, el economista ubicó en 48,4% los hogares venezolanos en situación de pobreza 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Durante el foro Perspectivas 2015, el economista ubicó en 48,4% los hogares venezolanos en situación de pobreza 

Caracas. Evely Orta

El Producto Interno Bruto (PIB) del país se contraerá durante 2015 y aunque el precio del barril de petróleo se estabilice, seguirán los momentos duros.

La aseveración la hizo Pedro Palma, economista y director de la firma Ecoanalitica, en el foro “Perspectivas 2015”. 

Aún si el barril se estabilizase en 80 dólares, Venezuela sufriría graves dificultades. Se espera una contracción del PIB de 7% para este año, indicó durante su ponencia.

El reconocido economista afirmó que el Banco Central de Venezuela (BCV) posee cifras de inflación de 2015, pero que no se atreve a hacerlas públicas.

“De acuerdo con nuestros estimados, la capacidad de compra de los individuos cayó el año pasado. 48,4% de los hogares venezolanos se encontraba en situación de pobreza en 2014″, precisó.

Palma asegura que la deuda neta de Pdvsa con el BCV al 20 de febrero de 2015 era de 812 millardos de bolívares.

Advirtió que mientras continúe el hostigamiento y fiscalizaciones del gobierno a la empresa privada no se producirá en el país.

Calculó que a mediano y largo plazo,  si el Estado hace los correctivos adecuados, Venezuela se puede convertir en un país “de grandes oportunidades”.

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Inflación llegará al 96,8%, según el Fondo Monetario

Las perspectivas son negativas para el país ante la caída de los precios del petróleo y el control del Estado sobre la economía

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Las perspectivas son negativas para el país ante la caída de los precios del petróleo y el control del Estado sobre la economía

Redacción. 

No hay buenos presagios para la economía venezolana. El Fondo Monetario Internacional estima una inflación de 96,8% al cierre del año. En 2014 fue de 60%.

También vaticinó para Venezuela la mayor contracción económica de Latinoamérica, con una caída del 7%. El FMI se basa en el bajón de los precios del petróleo, el control estatal y las distorsiones que han provocado escasez.  

En el informe Perspectivas económicas mundiales, el FMI observa que Latinoamérica sigue sin generar riqueza a la altura de su potencial, especialmente por los malos datos en Brasil y Venezuela.

”La baja confianza de los empresarios y consumidores en Brasil y la intensificación de la crisis en Venezuela han pesado en las previsiones a corto plazo”, se lee.

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Canasta alimentaria subió mil bolívares más

Se necesitan casi cuatro salarios mínimos para poder adquirir los productos de la canasta, según el último reporte del Cendas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Se necesitan casi cuatro salarios mínimos para poder adquirir los productos de la canasta, según el último reporte del Cendas

Redacción. 

En marzo, la canasta alimentaria familiar alcanzó los 20.919,53 bolívares, de acuerdo con el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas).

El incremento fue de 1.061, 46 bolívares. Ahora son 3.7 salarios mínimos los que se necesitan para poder adquirir los productos de la canasta, tomando como referencia una familia de cinco miembros.

Entre los rubros que aumentaron de precio se encuentran la azúcar y sal (17,6%), la salsa de tomate y mayonesa (13,2%), frutas y hortalizas (5,7%), carnes y sus preparados (5,6%), leche, quesos y huevos (5,3%). La diferencia entre los precios regulados y los precios de mercado fue de 406,1% durante el mes. 

Al menos 46 productos siguen escasos. Algunos de ellos son la leche en polvo, sardinas enlatadas, pollo, carne de res, margarina, azúcar, aceite, queso blanco, harina de trigo, pastas, harina de maíz, café y mayonesa.

Se reporta una situación similar en cuanto a jabones de baño, detergente, lavaplatos, papel higiénico, pañales, toallas sanitarias  y medicamentos como analgésicos y anticonceptivos.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

FMI: Se acabaron las "vacas gordas" es tiempo de reformas

Advierte la directora del Fondo Monetario Internacional Christine Lagarde, que el ciclo de precios altos de materias primas se agotó

image.jpg

Advierte la directora del Fondo Monetario Internacional Christine Lagarde, que el ciclo de precios altos de materias primas se agotó

Con información de AFP

América Latina debe impulsar un programa de reformas para crecer más porque la era de las "vacas gordas" para las materias primas acabó con la desaceleración de China, aseguró la directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, a la prensa peruana.

"Es importante que todo el mundo entienda que se acabaron los tiempos de las vacas gordas para las materias primas, que tantos impulsos favorables proporcionó al crecimiento en la región", señaló Lagarde en una entrevista publicada el domingo por el diario peruano El Comercio.

Según Lagarde "la desaceleración de China ha tenido efectos negativos sobre los precios de las materias primas en todo el mundo y, a su vez, ha afectado a las perspectivas económicas de países exportadores de América Latina, como Chile y Perú".

"Teniendo esto en cuenta, y para evitar que se prolongue el período de poco crecimiento, las autoridades de América Latina, deberían impulsar un ambicioso programa de reformas estructurales", recomendó la responsable del FMI sin profundizar.

Las declaraciones de Lagarde se producen cuando faltan seis meses para que Lima acoja en octubre a la asamblea conjunta del FMI y el Banco Mundial (BM), en un evento que marcará el retorno a América Latina, 48 años después de que estas reuniones se realizaran en Rio de Janeiro en 1967.

En diciembre pasado, el FMI advirtió que a América Latina le esperaba una tibia recuperación en 2015, como consecuencia de una caída de las inversiones y el fin del ciclo de altos precios de las materias primas.

Según las proyecciones más recientes del FMI, América Latina habría crecido a un ritmo de 1,3% en 2014 y lo haría en 2,2% en 2015.

Lagarde dijo que el reto para los responsables de las políticas alrededor del mundo es combinar políticas para impulsar el crecimiento a fin de evitar que lo que caracterizó como el “crecimiento mediocre” se convierta en “la nueva realidad”.

 
Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Hay 30 días de plazo para pedir cupo viajero en banca pública

El llamado "Cadivazo" supone que los viajeros deben cambiarse a entidades públicas para poder tramitar el cupo

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El llamado "Cadivazo" supone que los viajeros deben cambiarse a entidades públicas para poder tramitar el cupo

Redacción. 

La providencia 011 del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) establece un plazo de 30 días para que los viajeros se cambien a bancos públicos y puedan obtener el cupo de divisas. 

Esto se debe a partir de ahora solo la banca pública podrá tramitar la entrega de moneda extranjera para salir del país.

Quienes posean tarjeta de crédito en alguna de las entidades estatales, no deberán esperar los seis meses requeridos para el proceso. 

Leer más