Excluida la banca privada en el proceso de trámites del cupo viajero
Los operadores cambiarios autorizados para tramitar la asignación de divisas son los pertenecientes a la banca pública
Foto: Archivo
Los operadores cambiarios autorizados para tramitar la asignación de divisas son los pertenecientes a la banca pública
Caracas. Evely Orta
A través de su cuenta en Twitter, el ministro de Economía y Finanzas, Rodolfo Marco Torres, informó este viernes que "las solicitudes de autorización de adquisición de divisas ahora se harán a través de la banca pública en más de mil puntos de atención".
Torres también ratificó que el tipo de cambio aplicable para las operaciones establecidas en la Providencia 011 del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) será el último asignado a través de Sicad.
Los operadores cambiarios autorizados para tramitar la asignación de divisas son los pertenecientes a la banca pública, con lo cual la banca privada ya no podrá fungir como ente para solicitar autorización de divisas.
Falta de inventario y controles: No hay garantías para adquirir productos
Consecomercio insiste en alertar sobre la inminencia del agotamiento del inventario en las próximas semanas
Foto: Archivo
Consecomercio insiste en alertar sobre la inminencia del agotamiento del inventario en las próximas semanas
Redacción.
Los comerciantes siguen denunciando la inminencia del agotamiento de los inventarios. El presidente de Consecomercio, Elio Aponte, indicó en una entrevista radial que existe incertidumbre sobre cuánto puedan durar porque hay actualmente una tendencia hacia la baja.
Explicó que en el primer trimestre del año hubo una caída total de inventario, debido presiones del Gobierno para despachar completamente los productos: "Cuando llega cualquier producto, se tiene que agotar hasta la última unidad, la venta debe ser inmediata".
Esto, además de imposibilitar la gerencia del inventario, no garantiza que los productos lleguen a todos los consumidores a los que les toca comprar ciertos días según el terminal del número de cédula. La medida de control puede resolver la administración de la venta, pero no la escasez, afirmó. "Nunca sabemos cuándo va a llegar de nuevo mercancía".
Aponte expuso que el sector privado no ha tenido acceso a las divisas preferenciales hasta el momento, únicamente se han liquidado al Estado, quien importa y distribuye la mercancía. Ante tal situación, planteó un diálogo entre sector público y privado, productores, trabajadores y consumidores. Señaló que están a la espera de soluciones tras las mesas instaladas con Miguel Pérez Abad, el mediador entre los dos sectores.
Productores sufren las desventajas en importaciones de carne y leche
El sector público y privado mantienen una competencia injusta, denuncia la Federación Nacional de Ganaderos
Foto: Archivo
El sector público y privado mantienen una competencia injusta, denuncia la Federación Nacional de Ganaderos
Caracas. Evely Orta
Los productores del país no cuentan con las condiciones necesarias para satisfacer a la producción nacional de carne y leche, afirmó este miércoles el presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), Carlos Odoardo Albornoz.
“Lo que estamos viviendo actualmente en el país es aún peor que lo del año pasado, y creemos que no mejorará en los próximos meses”, aseguró.
El titular de Fedenaga dijo que el pequeño sector privado productor de carne tiene una competencia “que no es justa” en comparación con la importación de carne del sector público, “que se fluctúa con varios tipos de cambio y nos miden con una vara de Bs. 6,30”.
“No están dadas las condiciones para producir, porque se le hizo un profundo daño a la producción nacional, porque no hay equipamiento, porque no hay insumos, son una cantidad de condiciones que vive el agro nacional que hemos señalado responsablemente y que hoy en día se insiste en un modelo que está vencido”, puntualizó.
Agregó el representante nacional de los ganaderos que han intentado siempre proponer soluciones al Gobierno Nacional: “Estamos en la obligación de buscar soluciones, tanto a los productores como a los consumidores”.
Producción de carne y pollo en Venezuela está en nivel crítico
Los productores afirman que no cuentan con las condiciones necesarias para satisfacer la demanda de productos cárnicos y lácteos en el país
Foto: Archivo
Los productores afirman que no cuentan con las condiciones necesarias para satisfacer la demanda de productos cárnicos y lácteos en el país
Caracas. Evely Orta
Para restablecer los niveles de abastecimiento de carne y pollo es vital aumentar la producción agroalimentaria. Así lo afirmó nuevamente el presidente de Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), Carlos Eduardo Albornoz
“Debemos afirmar en este momento que lo que estamos viviendo está mucho más complicado que el año pasado y no se augura un futuro positivo para los próximos meses”, vaticinó en una entrevista radial.
Denunció que los productores continúan sumando esfuerzos para atender las fallas, sin embargo no cuentan con las condiciones necesarias para satisfacer la demanda de leche y carne.
“La estructura de costos influye y mucha gente se aprovecha y abusa y debe ser castigada, no es justo que un kilogramo de carne cueste 75 bolívares al productor, donde un litro de leche cueste 13 bolívares y llegue hasta 16 con algunos adicionales", agregó.
El presidente del Consejo Venezolano de Carne, Otto Gómez, agregó que existe una "competencia dramática con las importaciones de carne a nivel de sector público", lo cual calificó de "injusto".
"En estos momentos cuando hace falta una respuesta de la producción para abastecer, nos encontramos nuevamente en el escenario de ‘botar dólares hacia el extranjero’ para importar carne a Venezuela" concluyó el presidente de Fedenaga.
Todos los supermercados del país venderán por terminal de cédula
La red privada aplicará las restricciones de venta con el mismo cronograma que mantienen los establecimientos estatales
Foto: Archivo
La red privada aplicará las restricciones de venta con el mismo cronograma que mantienen los establecimientos estatales
Redacción.
El control de ventas alcanza a toda la red pública y privada de supermercados del país, de acuerdo a medios nacionales. Los productos básicos se venderán según el terminal del número de cédula de los clientes a partir de este lunes.
Al margen de la falta de información oficial, se asegura que hasta ahora los establecimientos sumados a la medida de control son Makro, Plan Suárez, Central Madeirense, Unicasa, Excelsior Gama, Automercados Plazas, Automercados Luz y El Patio.
Tal como en los supermercados estatales, las cadenas cumplirán el cronograma del 0 y 1 los días lunes, 2 y 3 los martes, 4 y 5 los miércoles, 6 y 7 los jueves, 8 y 9 los viernes, 0-4 los sábados y 5-9 los domingos.
La intención del Gobierno es que las restricciones contengan la reventa de productos de la cesta básica y reduzcan las colas. Sin embargo, ambos problemas persisten y e incluso se han agudizado.
Sundde aumentó discretamente el aceite y la pasta
Los incrementos de los productos básicos representan entre 160% y 220%. Se anunciaron en pleno asueto
Foto: Archivo
Los incrementos de los productos básicos representan entre 160% y 220%. Se anunciaron en pleno asueto
Caracas. Evely Orta
A través de una providencia administrativa, la Superintendencia Nacional de Precios Justos (Sundee) aumentó la pasta y el aceite.
Las resoluciones con número 50/2015 y 51/2015 establecen los precios de venta máximo al público. Los incrementos representan entre 160% y 220%.
En 28 bolívares fue establecido el costo máximo de venta al público del aceite de maíz, mientras que el de girasol pasará a costar 25 bolívares por litro. La mezcla se ubica ahora en 21,07 bolívares por litro.
Los precios para la pasta se elevaron a 15 bolívares el kilogramo, la presentación de medio kilo subió a 9,37 y los 250 gramos a 5,99 bolívares.
En mayo no habrá inventarios, advierte Consecomercio
El sector vaticina escasez de alimentos ante la falta de divisas para importar y la deuda que mantiene el Gobierno con las navieras
Foto: Archivo
El sector vaticina escasez de alimentos ante la falta de divisas para importar y la deuda que mantiene el Gobierno con las navieras
Caracas. Evely Orta
"Se corre el riesgo de dejar al país sin alimentos", advirtió este lunes Cipriana Ramos, presidenta de la Comisión de Aduanas de Consecomercio.
La dirigente empresarial explicó que el riesgo está cada vez más cerca ante la negativa del gobierno de otorgar divisas para importar productos y la deuda que mantiene con las navieras.
"O importamos o nos quedamos sin alimentos porque no tenemos capacidad para abastecer el mercado. La situación se vislumbra cada día más negativa. Siempre mantenemos la esperanza de que el gobierno va a recapacitar", afirmó.
Ramos dijo que la única manera que el gobierno puede enmendarse es atendiendo al sector agrícola, de lo contrario el país va a seguir dependiendo de las importaciones.
El mes de mayo se vislumbra crítico para los comerciantes, ante la inminente posibilidad de quedarse sin inventarios, "por eso es importante la importación pero también importar la materia prima para ir produciendo".
“No es solo el tema de las aduanas, porque cuando los productos se quedan en las aduanas, eso es culpa del Seniat. Todos los días se les pasa una relación de los contenedores en abandono. Ellos saben qué hay en las aduanas", subrayó.
Por otro lado, se mostró preocupada por las declaraciones del presidente de la Asociación Naviera, Eddy Meayke, quien manifestó en días recientes que necesitan que se le cancele al sector la deuda de 817 millones de dólares que les debe el Gobierno, pues verán limitadas sus operaciones en el país.
Asimismo, indicó Meayke que ello "puede traer consecuencias en cuanto a la limitación y afectar el abastecimiento del país".
Ante tales declaraciones Cipriana Ramos agregó que "es evidente que el Gobierno no ha medido la gravedad de eso".
Dólar Simadi inició abril en 193,05 bolívares
El Banco Central de Venezuela (BCV) reporta un alza de 10 céntimos con respecto a la última jornada de marzo
Foto: Archivo
El Banco Central de Venezuela (BCV) reporta un alza de 10 céntimos con respecto a la última jornada de marzo
Redacción.
El dólar del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) arrancó este mes en 193,05 bolívares, mientras que el paralelo se ubica en 225,45 bolívares.
El alza fue de 10 céntimos con respecto a la última jornada de marzo, de acuerdo al Banco Central de Venezuela (BCV).
El sistema no operará durante el Jueves y Viernes Santo. Hasta ahora, promedia 192,93 bolívares por dólar en los últimos cinco días y 181,91 bolívares por dólar desde que comenzó a operar.
Ganaderos solo aumentarán la producción si se les garantiza rentabilidad
El sector podría abastecer 45% de la demanda nacional, pero destacan que el modelo económico actual no funciona y producen "a pérdida"
Foto: Archivo
El sector podría abastecer 45% de la demanda nacional, pero destacan que el modelo económico actual no funciona y producen "a pérdida"
Caracas. Evely Orta
Los ganaderos tienen posibilidad de aumentar su producción en 7%, para mejorar la oferta y abastecer hasta 45% de la demanda nacional, informó Carlos Albornoz, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga).
Entre los meses de mayo y octubre, los ganaderos podrían aumentar esta cifra si les garantizan la rentabilidad, pues hace 17 años abastecían 96% del mercado nacional, pero "lo planteado actualmente por el gobierno es producir a pérdida".
Albornoz destacó que “la falta de confianza y de estímulo al productor son las trabas más grandes con las que nos topamos los ganaderos para producir. Tenemos un modelo que no funciona y que está basado en lo ideológico y es necesario un modelo basado en la productividad”.
El presidente de Fedenaga agregó que los controles de precios son parte de ese modelo que no funciona”.
Unas 500 mil toneladas de caña se quedan en el campo
Asociación de Cañicultores alerta sobre la lentitud de las azucareras públicas
Foto: Archivo
Asociación de Cañicultores alerta sobre la lentitud de las azucareras públicas
Caracas. Evely Orta
El presidente de la Asociación de Cañicultores de Venezuela, José Ricardo Álvarez, alertó que no menos de 500 mil toneladas de caña de azúcar se quedarán en el campo por el mal manejo de las azucareras públicas.
En este sentido, Álvarez explicó que han iniciado sus operaciones algunos centrales azucareros del Gobierno pero no tienen el ritmo de molienda que deberían tener para cubrir la demanda.
Asimismo informó que la capacidad de producción se ha considerado en 5 millones y medio de toneladas de caña molida, arrojando una cifra de unas 400 mil toneladas de azúcar que tiene un equivalente al 30% del consumo nacional.
Álvarez agregó que “el gobierno debe prepararse para importar el 70% e importar las otras 800 mil toneladas para que precisamente el mercado pueda estar abastecido; la idea de alertar sobre esta problemática con tiempo es para que el gobierno tenga las cifras exactas para que puedan tomar las previsiones al respecto”.
Vaticinan déficit de 23.700 millones de dólares
La firma financiera Credit Suisse lanza proyecciones sobre la cantidad de divisas en el país durante este año
Foto: Archivo
La firma financiera Credit Suisse lanza proyecciones sobre la cantidad de divisas en el país durante este año
Redacción.
El déficit de dólares en el país alcanzará los 23.700 millones este año, de acuerdo con proyecciones de la firma financiera Credit Suisse que publica la agencia de noticias Reuters.
Para 2016, el déficit será de 15.200 millones si se llegase a contar con el prepago de deuda de Petrocaribe, la securitización de algunas de las reservas de oro y hasta 10.000 millones de dólares de financiamiento chino.
Este miércoles, medios nacionales reportan una caída del 57,8% en la liquidación de divisas. El Banco Central de Venezuela (BCV), según la nota, entrega actualmente alrededor de 40 millones de dólares diarios para importaciones públicas y privadas, mientras que en el primer trimestre de 2014 adjudicaba 95 millones.
Conindustria: Los inventarios se agotan en espera de las divisas
Medicinas y alimentos son los rubros más afectados por la falta de liquidación de dólares
Foto: Archivo
Medicinas y alimentos son los rubros más afectados por la falta de liquidación de dólares
Caracas. Evely Orta
Conindustria alertó nuevamente este martes sobre la caída de los inventarios en el país debido a la falta de materias primas y las fallas en la producción
Eduardo Garmendia, presidente de Conindustria, aseguró que “todo el parque industrial está afectado por las dificultades para adquirir materias primas, pero en lo que se refiere a los productos de primera necesidad sienten el efecto más importante porque el impacto es directo y es mayor en el consumidor, como son las medicinas y alimentos”.
Destacó en una entrevista radial que el volumen de inventario está llegando el punto crítico, debido a que la demanda de consumo sobrepasa el de reposición, de allí la necesidad de agilizar el acceso a las divisas.
En este sentido, dijo que para reponer los inventarios, especialmente en los rubros de consumo masivo y de primera necesidad, ya la orden de compra debería estar en proceso, sin embargo no es así por la falta de divisas.
Garmendia agregó que el sistema de bandas implantado por el Gobierno no ha dado los resultados esperados por la poca oferta que hay de la moneda. “Hay que ser mucho más eficiente la entrega de las divisas que tenemos, hay que privilegiar la producción nacional antes que comprar productos terminados”.
Canasta básica aumentó 106,7% en un año
Mientras los precios se disparan, el Banco Central de Venezuela se retrasa en la publicación de los índices de inflación
Foto: Archivo
Mientras los precios se disparan, el Banco Central de Venezuela se retrasa en la publicación de los índices de inflación
Redacción.
El Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas) reportó un aumento del 106,7% en la canasta básica familiar entre febrero de 2014 y febrero de este año.
A finales del mes pasado, la canasta se ubicó en 33.759,96 bolívares, casi seis veces por encima del salario mínimo, cuyo monto mensual está actualmente en 5.622,48 bolívares, recoge la agencia EFE.
El costo equivale a 5.359 dólares al cambio de 6,30 bolívares por dólar, y de 177,72 dólares a la tasa asimismo oficial de 169,96 bolívares por dólar, la menor y mayor registradas en el marco del control de cambio.
El Cendas registró alzas de precios y tarifas entre enero y febrero del 12% en salud, de 8,3% en alimentos, 7,5% en servicios (60% en tarifas de electricidad), 1,2% en alquiler de vivienda y 3,2% en artículos de higiene personal y limpieza del hogar.
El Banco Central de Venezuela (BCV) no ha publicado los últimos índices mensuales de inflación desde que el 13 de febrero pasado informase de que 2014 cerró con un repunte de precios y tarifas de un 68,5% y que el índice de diciembre fue del 5,3% mensual.
Falta de materia prima paraliza la producción
Las empresas del país trabajan a menos del 50% de su capacidad, reporta el presidente de Conindustria
Foto: Archivo
Las empresas del país trabajan a menos del 50% de su capacidad, reporta el presidente de Conindustria
Caracas. Evely Orta
La producción industrial se mantiene paralizada por falta de materia prima tanto de procedencia nacional como importada, informó el presidente de Conindustria, Ismael Pérez Vigil, una situación que el sector ya había advertido.
“Tal como lo habíamos venido advirtiendo si no se ponía remedio a la falta de insumos, materias primas nacionales o la falta de divisas para importar se generaría un colapso de la producción nacional por falta de insumos”, declaró Pérez Vigil en una entrevista radial.
El industrial explicó que las empresas están trabajando a menos de 50% de sus capacidades: “Si no hay insumos producidos por las empresas básicas y no hay además divisas para importar los que se requieren es imposible producir más, es cuestión de tener insumos y mínimos requerimientos necesarios para poder producir”.
Pérez Vigil nuevamente advirtió que las empresas no pueden seguir produciendo a pérdida. “Rs bueno recordar que en Venezuela la distribución de alimentos está controlada por el Gobierno Nacional y son ellos los que conocen los inventarios de las industrias y hacia dónde va dirigida esa producción, lo que está ocasionando la escasez. Jamás habíamos visto estas colas a las afueras de los supermercados en el pasado. Se debe trabajar en una distribución de alimentos más equilibrada”, planteó.
Bajón: Precio del petróleo llega a 43,72 dólares
El cierre de la semana no resulta alentador. La cesta venezolana pierde 4,19 dólares con respecto al viernes pasado
Foto: Archivo
El cierre de la semana no resulta alentador. La cesta venezolana pierde 4,19 dólares con respecto al viernes pasado
Redacción.
Esta semana el precio del barril de petróleo venezolano se ubica 43,72 dólares, informó el Ministerio de Petróleo y Minería.
La cesta venezolana experimentó una caída de 4,19 dólares en comparación con el cierre de la semana anterior, que fue de 47,91 dólares.
“Las persistentes señales de sobre oferta en el mercado y el fortalecimiento del dólar frente a otras divisas son los principales factores que ejercieron presión en los precios de los crudos esta semana”, atribuye el ministerio.
El promedio del petróleo venezolano en lo que va de 2015 es de 44,76 dólares por barril.
Solo queda materia prima para 40 días
Fedecámaras alerta sobre la situación actual del inventario para la producción de bienes
Foto: Archivo
Fedecámaras alerta sobre la situación actual del inventario para la producción de bienes
Caracas. Evely Orta
Entre 22 y 40 días de inventario quedan de materia prima para la producción de bienes, advirtió este viernes el vicepresidente de Fedecámaras, Francisco Martínez.
El dirigente empresarial destacó que aunque es una probabilidad global, el diagnóstico dependerá de cada sector, rubro, actividad y línea de producción.
“Hay líneas de producción que ya están paradas esperando por insumos, repuestos, no es solamente tener materia prima, también hay que contemplar que no se consiguen repuestos para el transporte para movilizar los productos”, aseguró Martínez.
Así mismo dijo que la principal causa de esta situación con las empresas obedece a la inestabilidad en el otorgamiento de divisas.
En tal sentido, Martínez indicó que para Fedecámaras “lo ideal es una unión sector público y privado dedicados a los problemas del país y diseños de políticas económicas que permitan las inversiones necesarias”.
Barclays pronostica futuro económico complejo para Venezuela
En un reporte de perspectivas económicas para Latinoamérica reseñado por la agencia de noticias Reuters, analistas expusieron sus proyecciones para la región.
En un reporte de perspectivas económicas para Latinoamérica reseñado por la agencia de noticias Reuters, analistas expusieron sus proyecciones para la región.
Redacción
Venezuela atraviesa una fuerte contracción económica combinada con altas tasas de inflación. El panorama a futuro luce complejo debido a una menor confianza financiera en el país, especialmente por su política cambiaría que límita el libre acceso a las divisas necesarias para el intercambio comercial y reposición de inventarios.
La firma financiera Barclays señala que un mes después de la implementación del nuevo sistema cambiario -SIMADI- se "está exacerbando el desequilibrio de la economía, más que reduciéndolo. Esencialmente, las autoridades han legalizado un tipo más débil pero casi no venden dólares en el nuevo sistema".
9 propuestas para acabar con la escasez y las colas
Conindustria plantea soluciones a la falta de productos básicos en los anaqueles y las largas filas para adquirirlos
Foto: Archivo
Conindustria plantea soluciones a la falta de productos básicos en los anaqueles y las largas filas para adquirirlos
Redacción.
La Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) formuló explicaciones y propuestas sobre la escasez y las colas en su última sesión extraordinaria. El diario El Universal las reprodujo este martes.
Entre las causas del desabastecimiento identificaron el control de la cadena de producción y comercialización, la importación de productos finales por encima de la producción nacional, el control de cambio y la dificultad para acceder a las divisas, las expropiaciones, la creación de dinero, la arbitrariedad a la hora de calificar como "acaparamiento" los inventarios y las intervenciones y detenciones de empresarios.
Las propuestas fueron las siguientes:
1. Que se le dé prioridad a la producción nacional sobre la importación de productos terminados.
2. Que se apliquen los ajustes oportunos de precios para que las empresas puedan producir más sin pérdidas.
3. Que se permita el libre flujo de bienes y servicios, para que todos los ciudadanos puedan adquirirlos sin restricciones ni racionamiento.
4. Que la industria tenga acceso a las divisas para que pueda contar con los insumos y materias primas que requiere para producir localmente.
5. Que se propicie un sistema cambiario libre y único que elimine las distorsiones causadas por los diferentes tipos de cambios que existen actualmente.
6. Que se propicie un clima de confianza en el país que permita aumentar las inversiones nacionales y extranjeras para, así, incrementar la producción.
7. Que se fortalezca la seguridad jurídica, se respete el derecho a la defensa y se evite la presunción del delito sin investigación previa.
8. Que cesen la persecución y los ataques contra la empresa privada y se respete la propiedad para que haya más producción.
9. Que se produzca un diálogo efectivo para analizar las propuestas del sector privado de la economía con la finalidad de que se logren acuerdos para generar más producción y empleo, y así generar más beneficios al consumidor, que requiere contar con más abastecimiento, menos inflación y mejorar su calidad de vida.
Canasta alimentaria pasa de 19.800 bolívares
Los venezolanos debieron gastar al menos 3.5 salarios mínimos en febrero para adquirir los alimentos
Foto: Archivo
Los venezolanos debieron gastar al menos 3.5 salarios mínimos en febrero para adquirir los alimentos
Redacción.
La canasta alimentaria familiar sufrió un incremento de 122,1% en febrero con respecto al mismo mes del año anterior, de acuerdo con el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cendas).
El costo fue de 19.858,07 bolívares, unos 1.515,11 bolívares más que en enero. Según esta cifra, los venezolanos necesitan 3.5 salarios mínimos para poder adquirir los alimentos.
Los cinco rubros que más aumentaron sus precios fueron los pescados y mariscos, en 29%, leche, quesos y huevos, en 16,5%, carnes y preparados, en 11,1%, azúcar y sal, en 9,7% y café, en 9,2%. La diferencia entre los precios regulados y los de mercado es de 376,2%.
Al menos el 29,3% de los 58 productos de la canasta estuvieron escasos durante el mes: leche en polvo, sardinas enlatadas a precio regulado, pollo, carne de res a precio regulado, margarina, azúcar, pernil, aceite de maíz, queso blanco duro Santa Bárbara, lentejas, arroz, harina de trigo, pastas alimenticias a precio regulado, harina de maíz, café, mayonesa y queso amarillo.
También hubo desabastecimiento de jabón de baño y para lavar, detergente, lavaplatos, cera para pisos, compotas, Nenerina, papel higiénico, pañales, toallas sanitarias, toallines, toallitas, servilletas, cloro, suavizante, desodorante, afeitadoras, crema dental, champú e insecticidas. En cuanto a los medicamentos, faltaron analgésicos, anticonceptivos, inyectadoras y tratamientos para la hipertensión.
Petróleo venezolano pierde 2,85 dólares
Vuelve a caer. El precio de la cesta venezolana se ubica este viernes en 47,91 dólares por barril
Foto: Archivo
Vuelve a caer. El precio de la cesta venezolana se ubica este viernes en 47,91 dólares por barril
Redacción.
El precio del petróleo venezolano cayó esta segunda semana de marzo. La cesta se ubicó en 47,91 dólares por barril, lo cual representa la pérdida de 2,85 dólares con respecto a la semana pasada.
Así lo indica el informe que publica el Ministerio de Petróleo y Minería este viernes. El crudo viene de una cotización promedio de 50,76 dólares por barril.
El descenso, aseguran, responde a un exceso de oferta de hidrocarburos, especialmente en los Estados Unidos.
Estiman que en la baja influyó el fortalecimiento del dólar frente a otras divisas del mundo.