Agencias, Economía Redacción Agencias, Economía Redacción

Venezuela cae en calificación Moody's: Sube riesgo de incumplir pagos

La medidora de riesgo internacional  rebajó nuevamente al país en medio de la crisis

La medidora de riesgo internacional  rebajó nuevamente al país en medio de la crisis

Con información de Reuters

La agencia Moody's rebajó la calificación a los bonos soberanos de Venezuela a "CAA3" desde "CAA1" y cambió su perspectiva a estable desde negativo. 

Moody´s dijo que su decisión se basó en el creciente riesgo de que el país sudamericano caiga en un incumplimiento de pagos debido a un deterioro en sus ingresos por la caída del precio del petróleo.

La agencia estimó que en caso Venezuela caiga en default, las pérdidas de los tenedores de bonos superarían el 50% de sus instrumentos de deuda soberana.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Casas de cambio siguen en amarga espera

La Asociación Venezolana de Casas de Cambio cerró 2014 con un balance negativo. Aún esperan por el Ministerio de Finanzas y el Banco Central de Venezuela

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La Asociación Venezolana de Casas de Cambio cerró 2014 con un balance negativo. Aún esperan por el Ministerio de Finanzas y el Banco Central de Venezuela

Caracas. Evely Orta

Todo lo que se refiere al sistema cambiario se encuentra paralizada hasta la llegada del presidente Nicolás Maduro, de gira por Asia y los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Mientras en el país todo está prácticamente estancado, el presidente de la Asociación Venezolana de Casas de Cambio, César Atencio, detalló que al cierre de 2014 el balance del sector es negativo, pues aún esperan que el Banco Central de Venezuela (BCV) y el Ministerio de Finanzas aprueben la resolución que les permite intervenir en el mercado a tasa Sicad II.

Así mismo explicó que han sostenido varias reuniones con representantes del ente emisor, la Superintendencia de Bancos y el presidente de la comisión de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional, Ricardo Sanguino, “pero la realidad es que las operaciones se ven limitadas, estamos facturando casi el 10% de lo que se facturaba en enero del año pasado”.

Atencio destacó que, en la actualidad, el gremio cuenta con 12 casas de cambio activas en el territorio nacional, con más de 150 oficinas en lugares estratégicos como aeropuertos y centros comerciales, y la capacidad de emplear a más de 2 mil 500 personas, aunque reconoció que han perdido el 70% de sus empleados.

Precisó que de implementarse la resolución, publicada el pasado 25 de julio, sería una opción para los venezolanos que residen en el exterior y desean enviar remesas a sus familiares, incentivaría el turismo y representaría un fuerte ingreso de divisas al país.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Bonos venezolanos caen y pierden valor, se esperan medidas más profundas

Este martes, el bono Global 2022 perdía 4,759 puntos de su valor, Mientras, el Global 2031 perdía 4,5 puntos

Este martes, el bono Global 2022 perdía 4,759 puntos de su valor, Mientras, el Global 2031 perdía 4,5 puntos

Con información de Reuters

La deuda venezolana caía el martes presionada por la baja de los precios del crudo y la creciente preocupación en el mercado por la capacidad del país para pagar sus deudas, ante la timidez del Gobierno para imponer medidas de ajuste económico.

El bono Global 2022 perdía 4,759 puntos de su valor el martes para cotizarse entre 47,833 y 51,167 puntos, con un rendimiento de un 32,388 por ciento, según datos de Thomson Reuters. Mientras, el Global 2031 perdía 4,5 puntos.

El bono con vencimiento al 2027, generalmente el más transado de la curva soberana de Venezuela, mantenía leves ganancias de 0,596 puntos a 48,000-49,000, para un rendimiento de un 21 por ciento.

El Gobierno del presidente Nicolás Maduro anunció el lunes una nueva flexibilización de su política cambiaria que le permitirá a la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) vender una mayor parte de sus dólares a un tipo de cambio más favorable para su flujo de caja. 

No obstante, economistas aún esperan medidas más profundas, como una devaluación del bolívar que haga rendir los ingresos petroleros, cuyo valor ha caído un casi 50 por ciento. 

"Con la cesta petrolera venezolana cerrando el año en 46,97 dólares, la presión se eleva para que Maduro ejecute una devaluación significativa, además de otros ajustes necesarios. Sin embargo, su preferencia claramente se inclina hacia ajustes más tímidos", dijo la consultora Eurasia el martes, en una nota a clientes.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Devaluación por entregas: dólares de PDVSA a tasa del SICAD II

Antes de iniciar su gira internacional, Maduro anunció la implementación de un "nuevo sistema cambiario", por lo que analistas esperan mayores cambios. 

Foto: cortesía 

Foto: cortesía 

Antes de iniciar su gira internacional, Maduro anunció la implementación de un "nuevo sistema cambiario", por lo que analistas esperan mayores cambios. 

Con información de Reuters

La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) podrá vender parte de las divisas que reciba por la venta de crudo a través de sus acuerdos de cooperación energética, como Petrocaribe, a la mayor tasa de cambio oficial, lo que le permitiría aliviar su flujo de caja. 

En el marco del estricto control de cambio que mantiene Venezuela desde 2003, PDVSA está obligada a vender el grueso de sus divisas por exportaciones al Banco Central (BCV) y tasarlas al menor tipo de cambio vigente de 6,3 bolívares por dólar.

Pero con la medida publicada el lunes, la petrolera podrá transar las divisas derivadas del "cobro de deudas" -en el marco de sus varios convenios de cooperación- en el Sicad 2, un mecanismo a donde acuden empresas no prioritarias a optar por la compra de divisas a un valor cercano a 51 bolívares.

Este nuevo convenio cambiario amplía dos decisiones previas que autorizaron a la petrolera a vender sus divisas provenientes de financiamiento internacional, o aquellas destinadas a engrosar los balances del Fondo Nacional de Desarrollo (Fonden), "a cualesquiera de los tipos de cambio oficiales".

En Venezuela operan tres tipos de cambio oficiales: el determinado por el Sicad 2, otro con una tasa de 12 bolívares y el de 6,3 bolívares para bienes prioritarios como alimentos. Además, de un tipo de cambio no oficial que el lunes se cotizaba en 175 bolívares por dólar, según el portal dolartoday.com.

Los venezolanos estaban impacientes por conocer el contenido de la resolución, luego que el presidente Nicolás Maduro adelantara que su Gobierno prepara medidas para "optimizar" su férreo control cambiario, que los economistas dicen requiere una devaluación que haga rendir los recursos.

Sin embargo, la norma representa sólo un alivio parcial para la estatal, sustento del país que sufre los embates por la merma del precio del crudo en casi un 50 por ciento. 

El mandatario dijo que se establecerá un "nuevo sistema cambiario", por lo que analistas esperan mayores cambios. 

"Aún el grueso de las divisas que obtiene PDVSA por exportaciones las debe vender a la tasa de cambio mas baja", dijo Tamara Herrera, de la firma local Síntesis Financiera.

PDVSA mantiene varios planes de cooperación energética para proveer crudo en términos preferenciales a sus vecinos del Caribe y aliados del continente, como Cuba o Nicaragua.

Maduro dijo a finales de 2014 que a pesar de la caída del precio del petróleo y la carga que suponen los convenios que acumulan multimillonarias deudas, quería expandir el programa Petrocaribe, cuyos embarques cayeron un 11 por ciento en 2013.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Venezuela en recesión y con dudas sobre su desempeño económico

Durante el 2015, Venezuela deberá cancelar una deuda estimada en 12.000 millones de dólares, en momentos en los que el Producto Interno Bruto (PIB) del país se contrajo durante el 2014 

Foto: Cortesia Twitter @Erick_P13

Foto: Cortesia Twitter @Erick_P13

Durante el 2015, Venezuela deberá cancelar una deuda estimada en 12.000 millones de dólares, en momentos en los que el Producto Interno Bruto (PIB) del país se contrajo durante el 2014 

Con información de EFE

Venezuela comienza 2015 en recesión, con una inflación por encima del 63 por ciento y un panorama complicado para el Gobierno de Nicolás Maduro que deberá afrontar un año electoral y con dudas sobre si podrá mejorar la economía, después de terminar el 2014 con el peor desempeño económico de la región.

El desplome de los precios del crudo, principal fuente de ingresos de Venezuela, ha ido estrechando la holgura económica del país con las mayores reservas de petróleo del mundo que ha visto disminuir sus ingresos en, al menos, un 30 por ciento.

Un informe del Banco Central de Venezuela (BCV) emitido el pasado martes reflejó que el país entró técnicamente en recesión con una contracción del Producto Interior Bruto durante lo tres primeros trimestres del año, el primero se contrajo un 4,8 por ciento, luego un retroceso de 4,9 por ciento y en el tercero 2,3 por ciento.

Ese mismo día el mandatario venezolano anunció un plan de recuperación para la economía venezolana, para acometer lo que él considera una "guerra económica" en su contra, con un programa que incluye recortes del gasto público y un nuevo sistema cambiario que avizora una eventual devaluación, y del que aún se esperan detalles.

Las señales que envía la economía venezolana han ido mermando la confianza de los mercados internacionales y de las calificadoras que han calculado el riego del país en uno de los más altos de la región lo que, según Maduro, obedece a "causas políticas" para que la nación no pueda acceder a créditos.

"Hoy por hoy los mercados están totalmente cerrados, Venezuela no puede acceder al mercado financiero", dijo a Efe el director de la firma Econométrica, Henkel García.

Según el economista, "difícilmente" países que hayan sido financistas de Venezuela, vuelvan a dar crédito al país sin ningún tipo de ajuste hacia lo interno que garantice la posibilidad de pago.

Durante el 2015, Venezuela deberá cancelar una deuda estimada en 12.000 millones de dólares, un desembolso importante para un país que ha disminuido notablemente sus ingresos y cuya reservas internacionales rondan los 22.000 millones de dólares, lo que aumenta los temores de que entre en suspensión de pagos.

Asimismo, García considera que "si el Gobierno sigue por el camino actual de inacción o de ajustes tímidos en materia cambiaria, la probabilidad de impago será muy elevada, porque Venezuela no tiene las divisas para cumplir y menos ahora con los precios del petróleo cayendo".

El profesor de Economía de la Universidad Central de Venezuela, Luis Oliveros es de los que piensa que, pese a que los compromisos internacionales son altos, la probabilidad de impago es "muy baja" porque Venezuela "pierde mucho más de lo que ganaría" con la suspensión de pagos al poner en riesgo sus activos en el exterior.

Además, consideró como un elemento importante el que cerca del 98 por ciento de los bonos de deuda externa que tiene Venezuela fueron emitidos en el gobierno del fallecido Hugo Chávez.

"Si tu haces un default (suspensión de pagos) le estás diciendo al mundo que lo que emitió Chávez fue una irresponsabilidad, y eso es una mala señal", apuntó Oliveros.

"Si ese plan de medidas es coherente eso va a ayudar a disminuir el riesgo y la incertidumbre de Venezuela como economía y eso va a permitir al mismo Gobierno tratar de reestructurarse", indicó.

Para el economista, a medida que Venezuela "vaya rectificando se van a ir abriendo los mercados de crédito", en el que un requisito indispensable, con un ambiente de precio del petróleo bajo, "es que hacia adentro tengamos una economía financiera sana".

"¿Cuáles son las salidas que tiene el Gobierno? la primera devaluar", estimó Oliveros, que además señaló la importancia de tomar medidas adicionales como el aumento de la gasolina, un ajuste que Maduro ha dicho, es necesario, pero ha sido pospuesto.

Según varios analistas, estas medidas pueden afectar la popularidad de Maduro que se encuentra en sus niveles más bajos desde que fue elegido en 2013 un dato que, de acuerdo con el directivo de la firma Datanálisis, José Antonio Gil, se encuentra en 22 por ciento.

Tomar medidas drásticas este año, cuando el país se prepara para elecciones parlamentarias, expresó Oliveros, puede tener "costos políticos" para Maduro, pero la inacción del Gobierno que podría profundizar la crisis.

"El año pasado la economía tuvo una recesión cercana a cuatro puntos del PIB, con un precio de petróleo a niveles de 90 dólares, este año el precio del petróleo podría estar cercano a los 50 o 60 por lo que la recesión debería ser mayor, si no toman las medidas va a ser mucho más fuerte", estimó.

Se espera que en las próximas horas el gobernante haga nuevos anuncios, que incluyen un nuevo sistema de control de cambio en el marco de un plan para recuperar la economía, un programa que el mismo mandatario dirigirá desde el palacio presidencial de Miraflores

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

6,6 salarios mínimos se necesitan para adquirir Canasta Básica Familiar

En noviembre el precio de la Canasta Básica Familiar se ubicó en Bs. 28.141,50 de acuerdo con el informe del CENDAS-FVM, lo cual representa un aumento de Bs. 1.565,46 (5,9%) con respecto al mes anterior

En noviembre el precio de la Canasta Básica Familiar se ubicó en Bs. 28.141,50 de acuerdo con el informe del CENDAS-FVM, lo cual representa un aumento de Bs. 1.565,46 (5,9%) con respecto al mes anterior

Niurka Franco

La capacidad de asombro de las amas de casa venezolanas y en particular las anzoatiguenses, se perdió a lo largo de 2014, cuando tuvieron que convertirse en verdaderas ecónomas para poder gerenciar sus hogares en un tiempo signado por alta inflación y bajos  salarios.

De acuerdo con el informe del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), la Canasta Básica Familiar se ubicó en 28.141,50 bolívares en noviembre, impactando a la población con un súbito incremento de 1.565,46 (5,9%) respecto al mes anterior.

Esto quiere decir, que un grupo familiar de cinco miembros, requiere de 6.6 salarios mínimos para poder adquirir alimentos, ropa, calzado, artículos de higiene personal, medicinas básicas y  servicios públicos,  según el organismo antes mencionado, el cual asumió la publicación de indicadores de interés, ante el silencio que ha caracterizado en los últimos años al instituto rector del Sistema Estadistico  en el país, Ine.

Se señala que la variación anualizada para el período noviembre 2014 / noviembre 2013 es 87,6% (Bs. 13.137,21), es decir  más de tres salarios mínimos (Bs. 4.251,40).

Seis rubros subieron

La variación mensual de la Canasta Básica Familiar es causada por el incremento de precios de seis de los siete grupos que la integran.

En primer lugar, el rubro vestido y calzado registra aumentos continuos, mostrando un incremento de 514,72 bolívares, al subir de 1.656,39 a 2.171,11 bolívares, como promedio mensual, 31,1%.

Los artículos de higiene personal y limpieza del hogar subieron de Bs. 1.120,33 a Bs. 1.239,67, 119,34 bolívares más, 10,7%. El detergente, de Bs. 36,67 a Bs. 53,33, 45,4%; el jabón azul, de Bs. 10,33 a Bs. 14,00, 35,5%; la afeitadora desechable, de Bs. 27,67 a Bs. 36,00, 30,1%; el desodorante, de Bs. 27,67 a Bs. 33,42, 20,8% y el champú, de Bs. 41,67 a Bs. 42,92, 3,0%.

El rubro de los alimentos subió 798,35 bolívares, de 15.010,71 a 15.809,06 bolívares, 5,3%. Todos los rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio: café, 43,0%; salsa y mayonesa, 9,1%; carnes y sus preparados, 9,0; leche, quesos y huevos, 6,6%; raíces, tubérculos y otros, 5,2%; azúcar y sal, 4,2%; cereales y productos derivados, 4,7%; grasas y aceites, 3,5%; frutas y hortalizas, 3,2%; pescados y mariscos, 2,4% y granos, 0,5%.

La diferencia entre los precios controlados y los precios de mercado es de 500,3%.

Escasez

Quince productos presentaron problemas de escasez: leche en polvo, sardinas enlatadas a precio regulado, pollo, carne de res a precio regulado, margarina, azúcar, aceite de maíz, queso blanco duro Santa Bárbara, arroz, harina de trigo, pastas alimenticias a precio regulado, harina de maíz, café, mayonesa y queso amarillo. Es decir el 25,9% de los 58 productos que contiene la canasta.

Adicionalmente, escasean otros productos básicos como: jabón de baño, detergente, lavaplatos, cera para pisos, compotas, Nenerina, toallines, papel tualé, leche condesada, leche líquida de un litro, cloro, pañales, suavizante, desodorante, afeitadora desechable, crema dental, champú, toallas sanitarias, servilletas, jabón Las Llaves, insecticidas y medicamentos como Atamel, Losartán Potásico, Aspirina, entre otros. En total, escasean al menos 39 productos en este mes.

El rubro de servicios públicos básicos pasó de Bs. 2.276,95 a Bs. 2.385,75, 4,8%, debido al ajuste progresivo en la canasta básica del incremento de las tarifas de electricidad, de 181,34 a 290,14 bolívares, 60,0%.

El de Salud aumentó 1,3%, de Bs. 331,90 a Bs. 336,15, debido al incremento de precio del Atamel pediátrico, de 53,33 a 55,83 bolívares, 4,7%.

El alquiler de vivienda aumentó 0,9% con relación al mes de octubre, de Bs. 2.340,00 a Bs. 2.360,00.

Perspectivas poco optimistas

Mónica Martínez es docente de profesión y se encuentra en Anzoátegui porque vino a disfrutar las fiestas decembrinas con la familia. Confiesa que se desempeña como coordinadora de un centro de tareas dirigidas que junto a su madre y hermanas decidieron abrir, para apoyar a los niños de su comunidad. 

“Aunque mi ingreso es superior al salario mínimo, no me alcanza para cubrir todos los gastos del mes, siempre termino la quincena con déficit y con deudas que voy corriendo de un mes a otro. Sólo cuando hay algún ingreso extra como ahora en diciembre, puedo saldar la totalidad de los compromisos”.

El testimonio de Martínez coincide con el de Mirna Gutiérrez, quien asegura estar trabajando prácticamente para comprar alimentos. “Yo gano algo más que el salario mínimo, pero eso no alcanza para nada, a duras penas se puede comprar comida y lo demás siempre queda en lista de espera”.

Señala que las expectativas respecto al año que viene son muchas. “Tengo fe y confianza en que Venezuela saldrá de este atolladero, comentó Martínez, tras subrayar que ver luz al final del túnel actual, dependerá del nivel de conciencia que tenga cada venezolano para poder discernir a la hora de tomar decisiones importantes”.

Con apoyo de finanzasdigital

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Gobierno realizará ajustes en el sistema cambiario

El diputado Ricardo Sanguino reiteró que se revisará el otorgamiento de dólares a 6,30 bolívares

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El diputado Ricardo Sanguino reiteró que se revisará el otorgamiento de dólares a 6,30 bolívares

Caracas. Evely Orta

El Gobierno nacional está preparando todo para realizar una serie de modificaciones al sistema cambiario. Lo adelantó el diputado oficialista Ricardo Sanguino, al señalar que dichos ajustes incluyen una reforma del Sistema Cambiario de Divisas (Sicad), la revisión de asignación de dólares a 6,30 y el establecimiento de tasas de equilibrio.

Sanguino, presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN), dijo en entrevista realizada en VTV que mantener tres tipos de cambio en la economía es complejo y difícil.

En tal sentido recordó que en el país existen tres paridades: La de Bs. 6,30 para productos prioritarios que maneja el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), la de Bs. 12 que se obtiene de las subastas del Sicad I, para importaciones de rubros específicos y cupos de dólares para viajes y transacciones electrónicas, y la de Bs. 50 que se maneja por el Sicad II.

Ante lo difícil del actual sistema, Sanguino informó que “el presidente Nicolás Maduro pidió que se revisarán aquellos bienes y servicios a los que se les asignan divisas a 6,30 bolívares. Esto obligará a ir a otros niveles de tasas equilibradas, que permitan más fluidez en el desarrollo de las actividades productivas.

El diputado pesuvista reiteró que se preparan cambios en el Sicad II, tal y como ya lo había adelantado el mandatario el pasado fin de semana, cuando habló de “la incorporación de nuevos elementos para dinamizar ese mercado.

Agregó que ante la caída de los ingresos en moneda extranjera por la disminución de los precios del petróleo, el Gobierno buscará racionalizar la entrega de dólares.

“Se va a elaborar un presupuesto, porque el ingreso de divisas va a disminuir. Se va a ajustar más el otorgamiento de dólares hacia sectores productivos”, puntualizó Sanguino.

Leer más
Economía, Agencias Redacción Economía, Agencias Redacción

FMI estima que seguirán cayendo los precios del petróleo

Economistas consideran el bajón como una “inyección de energía” para la economía global

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Economistas consideran el bajón como una “inyección de energía” para la economía global

Con información de Reuters

La reciente caída en los precios del petróleo debería persistir, ayudando a impulsar la actividad económica global en entre un 0,3 a 0,7% el próximo año, escribieron el lunes en un blog dos economistas de alto nivel del FMI.

Los precios del Brent han perdido más de un 46% desde el máximo del año en junio de más de 115 dólares por barril, con una baja más acelerada desde noviembre por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de no recortar la producción.

"En general, vemos esto como una inyección de energía para la economía global", dijeron en un blog Olivier Blanchard, economista jefe del FMI, y Rabah Arezki, jefe del equipo de investigación de materias primas.

Agregaron que los mercados de futuros sugieren que los precios del petróleo permanecerá en niveles más bajo que los de años anteriores.

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Perspectivas económicas de Venezuela 2015

La inflación más alta del planeta, unificación cambiaria y caída de las reservas internacionales, son algunas de las estimaciones del economista

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La inflación más alta del planeta, unificación cambiaria y caída de las reservas internacionales, son algunas de las estimaciones del economista

Redacción.

El economista Jesús Casique publicó a través de Twitter sus perspectivas para 2015. Una de sus estimaciones es una inflación que rondará el 108%, la mayor del planeta, y consecuencias como el incremento de impuestos para cubrir el déficit fiscal que deja la caída de los precios del petróleo.

Casique ve posible la unificación cambiaria, aunque recomendó legalizar el dólar paralelo para bajar la presión del mercado y establecer un tipo de cambio competitivo. 

También pronosticó una caída en las reservas internacionales ante el endeudamiento y el alto riesgo país. 

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Cae el crudo venezolano a 51,26 dólares

La caída de esta semana representa 12,2%. El Ministerio de Petróleo y Minería la atribuyó a la volatilidad

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La caída de esta semana representa 12,2%. El Ministerio de Petróleo y Minería la atribuyó a la volatilidad

Con información de EFE

El precio del barril de petróleo venezolano volvió a experimentar esta semana una nueva caída del 12,2% por ciento en el precio y cerró en 51,26 dólares por barril, 6,27 dólares por debajo de los 57,53 de hace siete días, informó el Ministerio de Petróleo y Minería.

“En una semana caracterizada por la volatilidad, los precios petroleros continuaron bajando afectados por la perspectiva de una desaceleración de la demanda global durante los próximos meses y una mayor producción en algunos países”, dijo el ministerio en el informe semanal, facilitado este viernes.

Venezuela empezó la curva de descenso el 12 de septiembre, cuando el crudo caribeño se cotizó a 90,19 dólares y ha venido cayendo, sumando una perdida de 38,93 dólares en las últimas 15 semanas.

Un precio más bajo que el actual no se había registrado desde el 8 de mayo de 2009, cuando cerró en 48,73 dólares por barril, en un momento en el que el fallecido presidente Hugo Chávez estimaba el precio justo del crudo en 60 dólares por su barril, y que su sucesor Nicolás Maduro estima ahora en 100 dólares.

En cuanto a la media del valor del barril de petróleo venezolano en lo que va de año se sitúa en 89,74 dólares, por debajo de los 98,08 de 2013 y cada vez más lejos de los 103,42 dólares de 2012.

El precio de la cesta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), de la que Venezuela es miembro fundador, registró también un descenso de 5,82 dólares esta semana y pasó de 62,70 a 56,88 dólares el barril.

El barril Brent también retrocedió, al terminar la semana en 60,67 dólares frente a los 66 de hace siete días, en tanto que el Intermedio de Texas (WTI) en Estados Unidos también cayó al pasar de 62,72 a 56,05 dólares.

Venezuela, quinto exportador mundial de crudo, vende alrededor de 2,5 millones de barriles de petróleo diarios, la mayor parte a Estados Unidos y China. El petróleo proporciona más del 90% de las divisas que recibe Venezuela y la mitad de los ingresos del presupuesto nacional.

La caída continuada ha generado la reducción de al menos el 35% de los ingresos en divisas del país, cuyo presupuesto para el próximo año se ha calculado con un barril de petróleo a 60 dólares por barril y sobre el cual el Ejecutivo ha ordenado recortes.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Cifra oficial de desempleo juvenil es 12,1%

En el país hay más de 270 mil jóvenes desempleados, de acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

Foto: Archivo

Foto: Archivo

En el país hay más de 270 mil jóvenes desempleados, de acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

Redacción.

Con base en un estudio realizado en octubre, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la desocupación entre jóvenes de 15 a 24 años se ubicó en 12,1%, lo que suma 270.713 personas. 

La tasa de desempleo en general fue de 6,4 %, lo que constituye una redución de solo 0,6 puntos porcentuales con respecto al 7% en que se situó en septiembre.

El informe del INE se basa en la Encuesta de Hogares por Muestreo, que en septiembre abarcó 6.642 viviendas y 19.496 personas de 15 años y más.

La muestra se distribuye en todo el territorio, exceptuando colectividades (hoteles, cárceles, hospitales, cuarteles, conventos, etc.), localidades con menos de 10 viviendas, las dependencias federales y comunidades indígenas selváticas, detalló la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Vaticinan recesión para Venezuela mientras la región crece

Un informe de Finch Ratings estima que el país se encontrará en una situación vulnerable ante la caída de los precios del petróleo

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Un informe de Finch Ratings estima que el país se encontrará en una situación vulnerable ante la caída de los precios del petróleo

Con información de Reuters

La complicada situación internacional presentará importantes retos para varios países latinoamericanos en 2015, aumentando los riesgos para las perspectivas económicas de la región, pero manteniendo estables las calificaciones soberanas, según un informe de Fitch Ratings. 

La agencia prevé que el crecimiento regional se recuperará hasta el 1,6 por ciento en 2015 desde el 0,9 por ciento estimado para 2014, si bien los riesgos apuntan a la baja.

"Los mayores riesgos del panorama económico y las calificaciones proceden de las complicadas condiciones externas", comentó Shelly Shetty, experta en América Latina.

Estas incluyen una mayor corrección a la baja de los precios de las materias primas, una desaceleración más rápida de lo esperado en China y el posible incremento de la volatilidad financiera global cuando la Reserva Federal de Estados Unidos comience a subir sus tasas de interés, detalló. 

Se espera que Argentina y Venezuela sigan en recesión el año próximo. El Bank of Ametica Merryll Lynch considera en su reporte que un escenario de precios del petróleo bajos sostenidos "forzará a Venezuela a elegir entre recortes adicionales de las importaciones y ajustes económicos ortodoxos (...) probablemente persistirá una incertidumbre considerable de corto plazo hasta que las autoridades den más señales de su estrategia de ajuste".

Venezuela es la nación más expuesta a los bajos precios del crudo. Aunque Ecuador también es vulnerable, una rebaja del gasto podría contener el deterioro fiscal.

El panorama general se beneficiará de la mejoría en México, si bien el crecimiento de Brasil seguirá bajo por la falta de confianza y el endurecimiento de algunas políticas económicas.

El aspecto más negativo para la región serán los bajos precios de las materias primas, especialmente para los países andinos y del Cono Sur.

En el caso de México, la amenaza es mitigada por su programa anual de cobertura petrolera, mientras que el alivio en Colombia llega por el manejable peso de su deuda, así como por la mejora de la credibilidad de su política fiscal.

Chile y Perú están mejor posicionados para enfrentar este golpe gracias al bajo peso de su deuda y destacados amortiguadores fiscales.

La mayoría de las calificaciones soberanas en Latinoamérica tienen un Panorama Estable en la actualidad. El número de economías con Panorama Positivo y Negativo también está equilibrado, con Bolivia y Paraguay en el primer caso y El Salvador y Venezuela en el segundo.

El déficit fiscal agregado de Latinoamérica seguirá elevado en 2015, subrayando los retos de la consolidación fiscal en la era posterior al auge de las materias primas. 

No se espera que ninguna nación de la región logre un superávit fiscal, aunque varios exportadores de materias primas sí sufrirán un deterioro.

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Conindustria prevé para 2015 mayor escasez por falta de divisas

El sector industrial operó por debajo del 50% este año a causa de la falta de dólares y materia prima

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El sector industrial operó por debajo del 50% este año a causa de la falta de dólares y materia prima

Caracas. Evely Orta

Este año ha sido para el sector industrial muy complejo y de muchos obstáculos que se traducirán inevitablemente en una caída hasta de 10% del Producto Interno Bruto manufacturero y abre las puertas a un 2015 poco alentador, donde la inflación y la escasez continuarán caracterizando a la actividad. 

Estas son las proyecciones de Eduardo Garmendia, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), quien explicó  que la caída obedece a que el sector industrial operó por debajo del 50% de su capacidad instalada, principalmente por la escasez de materia prima y la baja asignación de divisas.

De acuerdo a los  cálculos preliminares, el acceso a divisas por parte de los industriales sufrió una reducción de 20% con respecto a un 2013 que ya en franca disminución. “Con los bajos precios petroleros, sólo puede preverse un 2015 con un mercado de divisas aún más restringido y un panorama poco halagador”.

La baja asignación ha ido acompañada de una escasa liquidación de divisas, con lo cual se ha mantenido la deuda con los proveedores extranjeros entre 10.000 y 10.300 millones de dólares.

Finalizó Garmendia advirtiendo que la industria produce al máximo de lo que permiten las circunstancias. Se agotan los insumos, especialmente envases y empaques, y no se consiguen repuestos para que la maquinaria y el transporte continúen funcionando.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Gobierno miente: Sector lácteo atraviesa su peor momento

Fedenaga se declara incapaz de producir la cantidad de leche que demanda el país actualmente

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Fedenaga se declara incapaz de producir la cantidad de leche que demanda el país actualmente

Caracas. Evely Orta

Una bomba soltó el asesor lácteo de la Federación Nacional de Ganaderos Venezolanos (Fedenaga), Rodrigo Agudo, al asegurar que el sector lácteo está en crisis, argumentando que las cifras que ofrece el Poder Ejecutivo son falsas y que los problemas de abastecimiento del 2014 serán peor en 2015 si el gobierno no reconoce sus fallas y no trabaja coordinadamente con el sector privado.

Agudo, en el programa Primera Página de Globovisión, explicó que el sector lácteo “finalizando el año 2014 está en crisis, no tenemos la capacidad de producir lo que demanda la sociedad venezolana”.

En Fedenaga los productores han visto con asombro como en las últimas semanas los voceros oficiales hablan de crecimiento, en un año en el que todos evidenciaron una sequía profunda .

El asesor recordó que desde el 2007 aquí no se llevan estadísticas, uno de los grandes problemas que se vive en el país es que cada día se esconden más las cifras. Desde el 2007 hasta acá según cifras oficiales el país ha crecido en producción de leche un promedio del 10% interanual, ” ese es un crecimiento que si usted va a las cifras FAO ni Chile, ni Brasil, Argentina, Uruguay tienen. Esas cifras que da el gobierno nacional son falsas”.

“Hablar de que el sector lácteo creció el 30% y que tenemos una producción de 2.700 millones de litros, eso es una ilusión, porque además físicamente no se puede hacer”. Apunto el representante de Fedenaga.

Igualmente  indicó que los problemas de producción son el resultados de las malas políticas que ha tomado el gobierno nacional en el sector, asegurando que “ha bajado la producción nacional porque durante 10 años se ha estado atacando la producción, pensamos que con importaciones podíamos solventar el abastecimiento y en la medida en que se acabo las divisas no tenemos producción, no tenemos importaciones y no hay producto que ofertar”.

Al referirse a la leche en polvo dijo que “solo la importa el Estado y la distribuye el Estado” para responder a los problemas de desabastecimiento.

Por último, afirmó “el 2013 fue un año mejor que el 2014 y lo que estamos viviendo en el 2014 va ser mejor que en el 2015 si no hay una redirección de las políticas del Estado; eso pasa por reconocer, hacerse una autocrítica . El estado debe dar apoyo a la empresa privada para que la empresa privada se encargue de producir”.

Leer más
Economía, Agencias Redacción Economía, Agencias Redacción

Crudo OPEP baja de 60 dólares

Desde hace cinco años no se registraba una caída similar en el precio del barril del grupo energético

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Desde hace cinco años no se registraba una caída similar en el precio del barril del grupo energético

Con información de EFE

El precio del barril de crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha encadenado la séptima caída consecutiva al venderse el viernes a 58,65 dólares, la primera vez que se sitúa por debajo de los 60 dólares en más de 5 años, informó hoy en Viena el grupo energético.

Respecto a la jornada anterior, el "oro negro" de OPEP se depreció un 1,4 por ciento, acentuando así hasta el 46% la pérdida de valor registrada desde junio pasado.

Un exceso de la oferta mundial petrolera es la causa principal del sostenido descenso, acelerado por la decisión de los ministros de la OPEP de no reducir el nivel de su producción conjunta, adoptada el 27 de noviembre en Viena.

Así, tan sólo en los últimos 18 días, la cotización del barril de la OPEP ha caído un 17%.

Leer más
Economía, Regionales Redacción Economía, Regionales Redacción

Economía de pronóstico reservado para 2015

Especialista advierte que el próximo año luce de extrema agitación social. El primer trimestre ilustrará la difícil situación del país 

Especialista advierte que el próximo año luce de extrema agitación social. El primer trimestre ilustrará la difícil situación del país 

Irina Figuera / Puerto La Cruz

@IrinaFiguera  

El gobierno del presidente  Nicolás Maduro, cuyo vuelo a lo largo de 2014 ha sido muy bajo, limitado por las políticas económicas, ha generado dudas sobre su sostenibilidad frente al venidero año. El pronóstico según especialistas se direccionan hacia un empeoramiento de la crisis, una torpe actuación política y la creciente decepción entre las filas chavistas.

Para el economista y profesor universitario, Benito Gómez, el año próximo se perfila como “muy difícil”, a consecuencia de la poca producción privada en el país, pérdida del dinamismo económico con estancamiento del consumo.

“El año 2015 será muy difícil, muy deslumbrado, no buscamos dar pronósticos irresponsables pero si podemos decir que la situación que estamos viendo hoy en día la viviremos mañana. Mientras no se reactive el sector privado continuaremos padeciendo lo mismo Esto a su vez agudizará la situación de escasez que se ha agravado en los últimos dos años en el país”, dijo.

A las perspectivas también se suma un año de extrema agitación social para los venezolanos, con proyecciones que indican que los agudos índices de inflación y desabastecimiento, aumentarán considerablemente. “Los primeros tres meses del año entrante serán decisivos. Si la problemática continúan estaríamos frente a otro estallido social”, tras recordar los hechos del pasado 27 de febrero de 1989.

Al preguntarle sobre la renta petrolera y su valor en el mercado como principal producto de exportación de nuestro país, el también ex presidente de la Federación de Colegios de Administradores de Venezuela, dijo que el precio a 60 dólares por barril es “manejable”, ya que este formaría parte de los estándares normales. Atribuye que a 150 dólares el barril se estaría vendiendo por encima del margen de ganancia usual. 

“El barril a 150 dólares es un incremento excesivo que nunca se ha visto en las políticas económicas del país. Si el gobierno lo comercializara a ese precio estaría en un incremento del 200% “.

A la situación  también se suma el aumento a los impuestos para sostener las obras sociales impulsadas por el Estado. La economía podría “estancar” los distintos sectores empresariales del país.

En relación a la estabilidad política del sucesor de Hugo Chávez, Gómez, atribuye que ésta se ha visto tambaleada por la pérdida de confianza por parte de sus sectores afectos, quienes han palpado de igual proporción el tema de la escasez e inflación.

Posibles soluciones 

Entre las opciones que tendría el gobierno a corto plazo, el especialista Benito Gómez, destaca la de darle mayor liquidez a las reservas internacionales, recurrir al endeudamiento externo y refinanciar proyectos públicos de la mano del sector privado. 

“Crear nuevas políticas de manera que el gasto público sea destinado para obras de gran envergadura. Generar más fuentes de empleo”.

Sugiere que el gobierno nacional  concilie con el empresariado como también con las fracciones de oposición, a fin de implementar nuevas medidas en conjunto para frenar la situación que se augura.

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Prepararse para 2015 implica no comprar divisas, según economista

Econométrica estima que el 2015 será un año difícil y el Gobierno probablemente tenga que acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI)

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Econométrica estima que el 2015 será un año difícil y el Gobierno probablemente tenga que acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI)

Redacción.

Los controles de cambio y precios reventarán en el primer semestre de 2015, vaticinó el economista y director de Econométrica, Ángel García Banchs, al señalar que el año próximo será bastante difícil para el país.

Partiendo de la idea del colapso, la recomendación del experto es evitar adquirir dólares en el mercado paralelo.

“La gente no tiene idea de hacia dónde nos dirigimos. Vamos por un río turbulento a toda velocidad. Viene un colapso en el consumo importante, porque los inventarios de las empresas vienen desapareciendo”, afirmó.

Los escenarios estimados por la firma son la búsqueda de 17.500 millones de dólares ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), además de la unificación cambiaria, o la ubicación del dólar oficial en 90 bolívares, lo cual provocaría una inflación de 190%.

Leer más
Agencias, Nacionales, Economía Redacción Agencias, Nacionales, Economía Redacción

Esperan de Venezuela un incumplimiento de pagos de la deuda

La falta de efectivo preocupa a agentes del mercado financiero, que ya vaticinan un default

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La falta de efectivo preocupa a agentes del mercado financiero, que ya vaticinan un default

Con información de Reuters

Los precios de los bonos soberanos de Venezuela se han desplomado y el costo de asegurar la deuda contra una cesación de pagos se ha disparado, luego de que una caída de los precios del crudo a mínimos de cinco años recortó el flujo de efectivo al país empeorando la situación para una ya débil economía venezolana.

Hay agentes del mercado financiero que se preparan para un incumplimiento de pagos o default, pero algunos analistas, inversores y economistas dicen que el Gobierno tiene opciones para aplazar ese desenlace.

El presidente Nicolás Maduro insiste que Venezuela realizará todos los pagos y que en los 15 años de Gobierno socialista nunca se incumplieron los compromisos internacionales.

Analistas apuntan a que la carga de deuda de Venezuela no es muy pesada, pero que en cambio está demasiado apalancada en sus importaciones, y que el problema real es el desplome del valor de la moneda, el bolívar, pues las empresas carecen de los dólares que necesitan debido a estrictos controles de cambio.

"Esto sería un default en el que destruyeron la producción privada y crearon una dependencia de las importaciones. Han creado enormes obligaciones estructurales en dólares aparte de la deuda", dijo Siobhan Morden, responsable de estrategia latinoamericana de Jefferies en Nueva York.

El petróleo aporta un 96% de los ingresos por exportaciones de Venezuela, en dólares.

En el mercado negro, un dólar se compra en unos 175 bolívares, de acuerdo con www.dolartoday.com, un sitio web ampliamente utilizado. Eso es 27 veces más que el tipo de cambio más fuerte de tres cotizaciones oficiales distintas, que es de 6,3 por dólar.

Venezuela respalda sus bonos por miles de millones de dólares con petróleo, que usa para equilibrar sus cuentas y pagar unos programas sociales que han sacado de la pobreza a millones.

El modelo económico se ha deteriorado ahora que los precios del crudo se han derrumbado un 40 por ciento desde junio a un mínimo en cinco años. Los futuros del crudo en Estados Unidos perdían 1,07 dólares, a 62,75 dólares por barril el miércoles.

El bono referencial de Venezuela, con vencimiento en 2027, disminuía 1,96 dólares a 46,686 dólares, llevando su rendimiento a un nuevo récord de 21,713 por ciento.

La diferencia entre los rendimientos de la deuda venezolana con los títulos comparables del Tesoro de Estados Unidos en el índice EMBI+ de JPMorgan alcanzaba a 2.349 puntos básicos.

Sin default aún

Los inversionistas siguen muy cautos sobre Venezuela, dada la elevada inflación, el deterioro cambiario, la escasez y las acusaciones de Maduro de una campaña internacional en su contra.

Un análisis de Moody's indica un fuerte incremento de la tasa de frecuencia prevista de default soberano de Venezuela a un año, a un 13,07 por ciento, un máximo de cinco años.

Un inversor que desee asegurar una operación de 10 millones de dólares por cinco años tendría que gastar 5,7 millones de dólares como costo de entrada.

Adicionalmente, tendría que pagar 500.000 dólares por año por la duración del contrato de "credit default swap" (CDS), como se conocen a los seguros de incumplimiento de crédito, según el proveedor de datos Markit.

"Estamos previendo un ajuste significativo del tipo de cambio este año y de nuevo el próximo año", dijo Alberto Ades, copresidente de análisis de economía global de Bank of America Merrill Lynch y responsable de estrategia de renta fija.

Ades dijo que el colapso del crudo forzará al Gobierno a implementar ajustes económicos y eliminar distorsiones.

Para un Gobierno reticente a incumplir pagos, esos movimientos terminarían impulsando las tasas de crecimiento en relación con su actual desempeño.

BAML prevé que la economía venezolana crezca un 1,2 por ciento en 2015 después de contraerse un 3,3 por ciento este año.

La oposición dijo el martes que la economía se contrajo un 4,2 por ciento en los primeros nueve meses de 2014.

Para fines de este año, BAML prevé que el bolívar se devalue a 13 unidades por dólar. La expectativa es que haya otra devaluación a 30 bolívares para fines de 2015 y luego a 66 bolívares para 2016, acercándolo a la tasa del mercado negro.

En el corto plazo, ello aliviaría algo de la presión y la especulación de que el Gobierno se prepara para un default.

De todos modos, los inversores están mirando escenarios de incumplimiento.

Más detalles surgieron en una discusión a puertas cerradas, reportada originalmente la semana pasada por IFR, de un panel patrocinado por especialistas en reestructuración soberana del bufete legal Cleary Gottlieb Steen & Hamilton.

Un analista dijo que los abogados de Cleary pensaban que Venezuela sólo tendría una "ligera modificación del perfil" de su deuda, pero que si los inversores fueran detrás de sus activos tendrían dificultades para cobrarlos.

"¿Qué pasa si se incumplen los (bonos) soberanos pero no los de (la petrolera estatal) PDVSA? Es difícil ir detrás de PDVSA", dijo el analista, que habló bajo condición de anonimato.

"Lo mismo vale para (la unidad de refinación en Estados Unidos) Citgo. Todo el mundo cree que simplemente se puede ir a por esos activos y Cleary estaba diciendo que no, que será más difícil que eso", agregó.

Un inversor en deuda de mercados emergentes, que se abstuvo de que se mencionara su nombre y presenció el encuentro, dijo que su compañía no se prepara para un default pronto.

"Se pueden hacer muchas cosas antes de un default. Se puede devaluar. Eso es lo más fácil. Se pueden vender activos, reducir subsidios", añadió.

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Crudo cierra la semana en 61,92 dólares

La tendencia a la caída sigue afectando a la cesta venezolana. Ya van dos meses de bajones continuos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La tendencia a la caída sigue afectando a la cesta venezolana. Ya van dos meses de bajones continuos

Caracas. Evely Orta

Definitivamente la situación de Venezuela en materia económica no es nada alentadora para el 2015, la cesta petrolera venezolana cerró esta semana en 61,92 dólares por barril.

En un comunicado del Ministerio de Petróleo y Minería anunció que entre el 1 y el 5 de diciembre el crudo local perdió 6,16 dólares, en comparación a la semana pasada que se ubicó en 68,08 dólares por barril. De este modo, el crudo sigue con tendencia a la baja y acumula más dos meses con jornadas consecutivas en descenso.

En cuanto al precio de la cesta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de la que Venezuela es miembro fundador, bajó 6,57 dólares esta semana y pasó de 73,98 a 67,41 dólares el barril, señala el comunicado.

Mientras que el barril Brent también retrocedió, al terminar la semana en 70,56 dólares frente a los 77,74 de hace siete días, en tanto que el Intermedio de Texas (WTI) en Estados Unidos cayó al pasar de 74,75 a 67,24 dólares. 

Leer más
Economía, Nacionales, Agencias Redacción Economía, Nacionales, Agencias Redacción

Reforman ley del BCV para "inflar" reservas internacionales

El Gobierno busca sumar a sus ahorros los préstamos chinos y muy probablemente financiamientos rusos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El Gobierno busca sumar a sus ahorros los préstamos chinos y muy probablemente financiamientos rusos

 

Con información de Reuters

El Banco Central de Venezuela (BCV) podrá acumular en sus reservas internacionales divisas diferentes al dólar o el euro, así como diamantes y otros metales preciosos además del oro, según una reforma legal publicada el jueves.

Las reservas del país petrolero tocaron el mes pasado su menor nivel en 11 años, justo cuando Venezuela sufre por la caída de los precios del crudo en un 35% desde mediados de año.

Una reforma parcial de la ley del BCV establece que se considerará como "moneda de reserva, las divisas libremente convertibles y de aceptación universal, así como aquellas monedas (...) que sean empleadas como moneda de cuenta o de pago en compromisos asumidos por la República".

Con esta modificación, Venezuela podrá sumar a sus ahorros los fondos que reciba de préstamos en monedas diferentes al dólar, como el renminbi chino, y así allana el camino para solicitar financiamiento a aliados como Rusia.

En noviembre, el BCV añadió 4.000 millones de dólares a las reservas tras obtener un préstamo de China que el país cancela con envíos de crudo.

Venezuela recibió en 2010 un préstamo de largo plazo del equivalente a 20.000 millones de dólares del gigante asiático, cuya mitad está denominado en renminbis.

La norma publicada en la Gaceta Oficial de fecha 19 de noviembre agrega que los diamantes y demás piedras o metales preciosos -además del oro- que estén depositados en las bóvedas del emisor también podrán ser activos de reserva.

En 2011, otra reforma legal permitió al Estado controlar la explotación de sus reservas mineras a través de la nacionalización del sector.

Tradicionalmente, las reservas habían estado conformadas por oro monetario -que representa casi 80% de ellas-, depósitos y títulos valores expresados en dólares o euros, monedas fiduciarias internacionales y la posición crediticia del país en el Fondo Monetario Internacional.

Asimismo, la ley establece que se podrán añadir a los fondos "otros bienes objeto de transacción en los mercados financieros internacionales", sin especificar su naturaleza.

En el pasado funcionarios del Gobierno han dicho que las vastas reservas petroleras del país, las mayores del mundo, deberían ser consideradas como activos en sus reservas internacionales. Pero la nueva normativa no fue específica en este aspecto.

El presidente Nicolás Maduro adelantó el martes que  tiene un "plan especial" para fortalecer los ahorros en divisas, que luego de aumentar a 23.550 millones de dólares, gracias al préstamo chino, han retrocedido en la última semana casi 2.000 millones de dólares.

Una delegación venezolana, que incluye al vicepresidente económico, Rodolfo Marco, está en China y viajará luego a los aliados Irán y Rusia en búsqueda de cooperación financiera, anunció Maduro.

El estado de la economía venezolana es precario. Una combinación de alta inflación, escasez y recesión se ha agravado por el derrumbe de los precios del petróleo. En este contexto, la popularidad de Maduro también se ha deteriorado.

La reforma de la ley del BCV, aprobada por el presidente usando sus poderes especiales para legislar, también introduce una modificación sobre las transferencias que debe hacer el banco emisor al Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden), un multimillonario mecanismo parafiscal manejado por el Ejecutivo.

A partir de ahora, se calculará el excedente a transferir considerando sólo el monto de las reservas líquidas -que suelen ser la mínima parte-, y no sobre el monto total de los ahorros, como se venía haciendo desde la creación del Fonden en 2005.

Con el cambio se podrían reducir los montos a transferir desde el BCV al Fonden. En lo que va de año el ente emisor no ha hecho ningún aporte.

Venezuela maneja parte de sus finanzas públicas a través de una serie de multimillonarios fondos parafiscales que recogen dólares de las exportaciones petroleras -que representan al menos el 90 por ciento de los ingresos externos del país- y los destinan al gasto público.

Leer más