WSJ: Una ayuda inteligente para los pobres
En septiembre del próximo año, la Organización de las Naciones Unidas elegirá metas de desarrollo que el mundo debería cumplir para 2030. ¿A qué debería aspirar la ONU en esta campaña global para mejorar la vida de los pobres, y cómo debería escoger sus objetivos?
META: Reducir la malnutrición. Cuando los niños obtienen mejores alimentos, desarrollan sus cerebros y permanecen más tiempo en la escuela. Reuters
En análisis publicado en el portal Wall Street Journal, se hacen consideraciones para contribuir con ayuda inteligente para los más pobres, el trabajo tiene como meta reducir la mal nutrición, alegando que cuando los niños se alimentan mejor, sus cerebros se desarrollan, lo cual contribuye a mejorar los índices de escolaridad, al pasar más tiempo en sus escuelas.
Un parlamentario británico identifica cinco prioridades con las que los países ricos pueden ayudar a los menos favorecidos
En septiembre del próximo año, la Organización de las Naciones Unidas elegirá metas de desarrollo que el mundo debería cumplir para 2030. ¿A qué debería aspirar la ONU en esta campaña global para mejorar la vida de los pobres, y cómo debería escoger sus objetivos?
Ban Ki-moon, secretario general del organismo, y sus asesores, tienen una tarea que usualmente prefieren evitar: establecer prioridades. No es bueno decir que queremos paz y prosperidad para cada rincón de la Tierra. Tampoco es bueno hacer una lista de cientos de metas. El dinero para la ayuda internacional, aunque generoso, es limitado. ¿Qué es lo que realmente importa, y qué sería agradable conseguir pero es menos relevante?
El origen de esta búsqueda de prioridades globales data de 2000, cuando Kofi Annan, el predecesor de Ban, seleccionó "Los Objetivos de Desarrollo del Milenio", ocho metas adoptadas por líderes mundiales a ser cumplidas para 2015. Aunque algunos de estos objetivos eran vagos, la brevedad de la lista y el mismo plazo consiguieron capturar la imaginación del mundo y obligar al sector de ayuda a ser más selectivo.
La mayoría de los Objetivos de Desarrollo del Milenio deberían alcanzarse o estar próximos a conseguirse para 2015. Desde 2000, por ejemplo, el número de personas que viven en extrema pobreza y hambruna alrededor del mundo se habría reducido a la mitad, un avance extraordinario. Otras metas incluían lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad de género y autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y, más vagamente, fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
La lección de esta primera ronda de fijación de metas de desarrollo, claro, es la necesidad de ser aún mucho más selectivo para la próxima. Una lista de ocho metas es muy larga para recordar para el ciudadano común. Cuando les pregunté a varios de mis colegas en el Parlamento Británico, recordaban solo tres o cinco. Varios expertos en desarrollo con los que conversé dijeron que la nueva lista debería tener solo cinco metas discretas, cuantitativas y factibles.
Solo Ban puede lograr eso, dice Charles Kenny, un académico invitado del Centro para el Desarrollo Global, en Washington, que señala que "nunca debe pedírsele a un comité que escriba poesía". Kenny me dijo: "Hay una persona que puede escribir la poesía. El secretario general de la ONU debe luego reducirla no con un bisturí, sino con una sierra. Sin una intervención decisiva de Ban Ki-moon, las esperanzas de simplificación son extremadamente limitadas".
Hasta el momento, sin embargo, el proceso de decidir las metas de 2030 no tiene mucha poesía. No hay uno, sino varios comités, y el más prominente es el llamado Grupo de Trabajo Abierto, que ya se ha reunido esporádicamente durante más de dos años. El equipo, y varios otros grupos de la ONU que trabajan en sus propias propuestas, han logrado hasta ahora reducir su lista de posibles objetivos a 169. Es una lista absurdamente extensa, y cada vez que se publican los resultados de sus deliberaciones, todos los grupos de presión las revisan para asegurarse de que su meta favorita sigue estando allí y hace alboroto si no.
Lo que Ban necesita es una manera objetiva de reducir la lista. Yo le recomendaría un aliado poco probable: Bjørn Lomborg, un politólogo danés vegetariano y amante de las camisetas que saltó a la fama en 2001 con su libro El ecologista escéptico, que enfureció a aquellos que apoyan la protección del medio ambiente a toda costa.
Lomborg es el fundador del Centro para el Consenso de Copenhague, un centro de estudios. El politólogo ha inventado un método útil para decidir con la cabeza, y no con el corazón, cómo gastar fondos limitados. Cada cuatro años desde 2004, ha reunido a un grupo de economistas líderes para evaluar la mejor manera de gastar el dinero en desarrollo global. En 2012, el encuentro más reciente, el grupo, que incluía a cuatro premios Nobel, debatió 40 propuestas sobre cómo gastar mejor la ayuda.
La meta era simple: crear un análisis de costo-beneficio de cada política y clasificarla por su efectividad potencial. Por cada dólar gastado, ¿qué le dejaría al mundo?
El Centro para el Consenso de Copenhague se ha ganado el reconocimiento mundial por sus métodos escrupulosamente justos y sus sorprendentes conclusiones. Su informe de 2012, publicado en formato de libro como How to Spend $75 Billion to Make the World a Better Place (Cómo gastar US$75.000 millones para hacer del mundo un lugar mejor) llegó a la conclusión de que las cinco principales prioridades deberían ser suplementos nutricionales para combatir la malnutrición, expandir las vacunas infantiles y redoblar los esfuerzos contra la malaria, las lombrices intestinales y la tuberculosis.
El grupo no sostiene que estos son los mayores problemas del mundo, sino que son los problemas en los que cada dólar de ayuda rinde más. Reestablecer la salud de un niño enfermo y contribuir a la economía del mundo le conviene a ese niño, y al mundo.
Las cifras producidas por este ejercicio son sorprendentes. Cada dólar que se invierte para aliviar la malnutrición puede generar un beneficio de US$59; US$35 en el caso de la malaria y US$11 por el VIH. En cuanto a las metas de moda como programas para limitar el calentamiento global a menos de dos grados centígrados: arroja solo dos centavos de beneficio por cada dólar gastado.
Esto no se trata de un cálculo frío de dólares. La fórmula utilizada por el Centro para el Consenso de Copenhague también incluye beneficios como muertes y enfermedades evitadas y beneficios ambientales potenciales, incluyendo el aplazamiento del cambio climático.
Los expertos de Copenhague usan tiras de papel en las que escriben varias prioridades junto con sus relaciones de costo-beneficio, y pueden cambiarlas de orden a medida que debaten la evidencia académica. Al establecer prioridades, también toman en cuenta la viabilidad de reducir las intervenciones y el riesgo de corrupción.
Por supuesto, cuando la ONU contempla sus opciones para los próximos objetivos de desarrollo, no solo toma en cuenta el costo-beneficio. En Sudáfrica, por ejemplo, el VIH es un problema mucho mayor que la malaria, así que cada región tiene sus propias preocupaciones. Pero clasificar las intervenciones ayuda a que la mente se concentre.
Por sorprendente que parezca, la industria de la ayuda global raramente ha hecho un análisis de costo-beneficio. Las personas en este campo usualmente desechan la práctica como un ejercicio descorazonado que discrimina contra metas globales que siguen siendo valiosas. Este sector opera desde la perspectiva de que los fondos son ilimitados y que invertir en una prioridad no le resta a otra. Pero eso no es cierto. Los problemas son mucho más grandes que el presupuesto disponible y seguirá siendo así incluso si los países ricos del mundo alcanzan su meta a 35 años de invertir 0,7% de su Producto Interno Bruto en ayuda para el desarrollo.
En diciembre, Lomborg llegó a Nueva York para dirigirse directamente a los embajadores del Grupo Abierto de Trabajo de la ONU. Les entregó sus tiras de papel y les pidió que las colocaran en orden de preferencia. Fue un ejercicio impactante en un lugar donde la gente está acostumbrada a decir con toda la diplomacia del mundo: "Todo es importante".
Luego, durante ocho días en junio, Lomborg consiguió que un grupo de 60 economistas destacados trabajara en todos los objetivos de desarrollo putativos del Grupo de Trabajo Abierto para 2030 (había más de 200), y que hiciera una evaluación rápida de cuáles eran los más rentables. El resultado, disponible en Internet, es un documento que asigna un color a cada objetivo: verde (valor fenomenal sobre el dinero), verde claro (bueno), amarillo (regular), gris (indeterminado) y rojo (mínimo).
Al concluir, el grupo tenía 27 "fenomenales" y 23 "mínimos", y el resto de otros colores. Algunos defensores de la ayuda internacional no recibieron bien la clasificación.
¿Cuál sería mi propia lista de las cinco metas para 2030 considerando el trabajo del Centro de Consenso de Copenhague?
Reducir la malnutrición, combatir la malaria y la tuberculosis, impulsar la educación preescolar, ofrecer acceso universal a salud sexual y reproductiva, y expandir el libre comercio.
Sobre el último punto, parecería alejado de los temas humanitarios, pero el libre comercio usualmente ofrece mejoras fenomenales al bienestar de los pobres en una manera sorprendentemente rápida, como lo ha demostrado el ejemplo de China en los años recientes. Una exitosa Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio podría producir beneficios anuales de US$3 billones (millones de millones) para el mundo en desarrollo para 2020, y crecer a US$100 billones para fines de siglo.
Según el análisis de Copenhague, los objetivos de menos valor incluyen los contradictorios, como una mayor productividad agrícola sin impacto ambiental o los que son demasiado estrechos, como el "turismo sostenible", que no merecen estar entre prioridades urgentes.
Determinar la mejor manera de ayudar a los pobres no es como solucionar un problema matemático. No hay respuestas buenas ni malas. Pero hay respuestas mejores y peores, y la única manera de establecer esas prioridades es dejar de lado los compromisos sentimentales y hacer el trabajo pesado de evaluar costos y beneficios.
—Ridley es autor de 'El optimista racional: ¿tiene límites la capacidad de progreso de la raza humana?', y miembro de la Cámara de los Lores de Gran Bretaña.
Artículo original de Wall Street Journal
Aprueban nuevos precios en artículos de limpieza y aseo personal
Este miércoles en su web la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socio Económicos (Sundde) aprobó aumentos de precios para la crema dental, el suavizante y enjuague para la ropa, el enjuague para el cabello y la cera para pisos.
Foto archivo
Caracas. Evely Orta
Este miércoles en su web la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socio Económicos (Sundde) aprobó aumentos de precios para la crema dental, el suavizante y enjuague para la ropa, el enjuague para el cabello y la cera para pisos.
La medida aprobada con la providencia administrativa 045, destaca un incrementoen la crema dental entre 23,31% en la presentación de 50 mililitros y 91,37% en la presentación de 150 mililitros al pasar de 18,32 bolívares a 35,06 bolívares.
En los enjuagues para el cabello los incremento va desde 4,76% hasta 67,62%.Sin embargo en el caso del enjuague para el cabello la Sundde decretó rebajas de casi 7% en las presentaciones de 200, 240, 250, 300, 350 y 400 mililitros, mientras que en la un litro hubo un alza de 87,32%.
Mientras que la cera para pisos el incremento de precios llega hasta 110,33% en la presentación de 3,785 litros al pasar de 36,19 bolívares a 76,12 bolívares.
Estos ajustes se suman a los que ha realizado la Sundde desde la semana pasada en otros rubros de cuidado personal o aseo del hogar, tales como champú, pañales, afeitadoras, cloro y detergentes, entre otros.
Pero a pesar de los aumentos los productos no terminan de aparecer en los anaqueles, la escasez tiene su raíz en la materia prima y mientras esa situación no se solvente no habrá abastecimiento de los productos de consumo masivo.
En Venezuela la inflación ínteranual alcanzó 63,4% al mes de agosto
La tasa de inflación anualizada de Venezuela alcanzó el 63,4 pct a agosto, informó el martes el Banco Central, con una subida de 3,9 por ciento en los precios al consumidor en ese mes.
CARACAS (Reuters) - La tasa de inflación anualizada de Venezuela alcanzó el 63,4 pct a agosto, informó el martes el Banco Central, con una subida de 3,9 por ciento en los precios al consumidor en ese mes.
El Banco Central no había publicado el indicador mensual de variación de precios desde mayo. Críticos dicen que el retraso busca esconder débiles datos económicos, incluyendo la tasa de inflación más alta de la región.
El instituto emisor detalló que la inflación en julio fue de 4,1 por ciento, mientras que en junio fue del 4,4 por ciento.
Según el BCV, el alza intermensual de agosto muestra una baja por tercer mes consecutivo y es la menor desde marzo.
El sitio de internet opositor La Patilla había dicho a comienzos de la semana que el Banco Central había cambiado su metodología para mejorar las cifras de inflación, pero la institución no hizo mención de ninguna modificación.
Las llamadas al banco no recibieron respuesta.
El Gobierno de Nicolás Maduro ha dicho que el banco estaba preparando un cambio de metodología, pero no ha mencionado cuándo se implementará.
El mandatario ha culpado a las violentas protestas de comienzos de año de la inflación. Las manifestaciones bloquearon caminos y obligaron a que tiendas cerraran más temprano.
Economistas, sin embargo, atribuyen la inflación a una fuerte expansión de la oferta de dinero que es superior a la de la economía, que se suma a una escasez de dólares que ha impedido a muchas empresas exportar materias primas o componentes de maquinarias.
Analistas de Wall Street, economistas locales y líderes de la oposición han criticado crecientemente la autonomía del banco, acusando un lenguaje partidista, una menor cantidad de información disponible y retrasos en la publicación de cifras.
(Reporte de Alexandra Ulmer; Editado en español por Silene Ramírez y Javier López de Lérida)
A punto de desaparecer el PAN
El sector panadero se declaró en emergencia ante la escasez de materia prima, anunció Tomás Ramos, presidente de la Federación Venezolana de Industriales de la Panificación y Afines.
Caracas. Evely Orta
El sector panadero se declaró en emergencia ante la escasez de materia prima, anunció Tomás Ramos, presidente de la Federación Venezolana de Industriales de la Panificación y Afines.
Ramos insto al Gobierno a mantener la continuidad en la distribución equitativa de la materia prima, para así garantizar el abastecimiento de este producto en todo el país.
La declaración de emergencia se produjo luego de la reunión que sostuviera el presidente de Fevipan, Tomás Ramos, en una reunión con los titulares de las organizaciones afiliadas, con quienes debatió el camino a seguir en la búsqueda de soluciones para el sector.
Ramos destacó que actualmente hay dificultad en la obtención de varios insumosnecesarios para la elaboración del pan como harina de trigo, azúcar, grasas, pasas y aceitunas.
Aseveró que esta situación está trayendo como consecuencia graves problemas de abastecimiento del pan en todo el país, y que las panaderías hayan tomado severas medidas como préstamos, de la materia prima y una coordinación especial con los molinos Monaca, Cargill, Molvenca y Mocasa.
Aseguró que las coordinaciones que se han hecho con el sector privado no han sido suficientes para enfrentar la escasez de insumos. Por lo que recalcó que es necesaria la intervención directa del Ministerio de Alimentación a través de la dirección de Mercadeo Agrícola y El Sada.
El tomate es más caro que un kilo de pollo regulado
En cuestión de precios el tomate es superior en costo al kilo de pollo regulado. Un recorrido por distintos puntos de venta de hortalizas del mercado Municipal de Puerto La Cruz, permitió a ElMercurioweb.com comparar montos.
Equipo de redacción/ Puerto La Cruz
En cuestión de precios el tomate es superior en costo al kilo de pollo regulado. Un recorrido por distintos puntos de venta de hortalizas del mercado Municipal de Puerto La Cruz, permitió a ElMercurioweb.com comparar montos.
Tan caras como indispensables son exhibidas la cebolla, la zanahoria y las papas, pero el precio del tomate llama la atención porque rebasa en valor a otro producto que incluso aporta más al plan alimenticio de los anzoatiguenses.
Entre 80 y 120 bolívares se consigue un kilo de tomate en el mercado porteño. “Es bastante alto”, comentan algunos compradores. “Pero todo depende amigos”, responden los vendedores que precisan que el kilogramo de pollo se ubica en 65 bolívares.
“La cesta de tomates nos sale a 2.500 bolívares a precio de proveedor. Y todo depende del tomate, si está bonito o si está feo. Yo compré tres cestas y esas me pueden durar una semana, como te digo, todo depende del tomate. Si no hay tomate y el que llega está muy feo, nadie arriesga a comprar tres o cuatro cestas porque sería perdida segura”, explica Luis Ruiz, un expendedor con años en este oficio.
Ruiz y otros vendedores a su alrededor explican que este fruto cuesta mucha cultivarlo, principalmente su cosecha requiere mucho de la lluvia, aunque luego deberán extremar el cuidado porque el exceso de agua o riego hace que se pudra el tomate.
“Este riesgo es algo que el consumidor no tiene en cuenta”, añade Ruiz.
El consumidor Jorge Caraballo dice que se acuerda cuando pagó un kilo de tomate en 10 bolívares. “Es increíble como ahora cueste 120 bolívares un kilo de tomate, ya ni se puede comer”, expresó.
En cambio el ama de casa Alexandra Guarache, explica que ahora a ella le toca partir las hortalizas por la mitad. “Yo ahora compro de medio kilo. Así me rinde más para comprar de todo un poquito”.
Carlos Suárez, vendedor porteño, refiere que no recuerda haber visto el kilo de tomate en rebaja bolívares. “Lo más bajo que se puso el tomate en estos tiempos fue a 50 bolívares. Y eso fue hace mucho tiempo”, acotó.
Mientras compradores y vendedores se tranzan por obtener una ganancia, los costos de otros alimentos vitales en la dieta diaria de los venezolanos registran aumentos casi a diario: la cebolla varía entre 70 y 80 bolívares, la zanahoria no recorta su ascenso de 70 bolívares, las papas se expenden a 100 el kilo.
Creado el Fondo Especial para la ofensiva Económica
Con una asignación de 500 millones de dólares destinados al impulso de la capacidad productiva del sector privado del país, se creará el Fondo Especial para la Ofensiva Económica,
Para comenzar 500 millones de dólares
Caracas, 4 septiembre. Evely Orta
Con una asignación de 500 millones de dólares destinados al impulso de la capacidad productiva del sector privado del país, se creará el Fondo Especial para la Ofensiva Económica,
El anuncio lo hizo el presidente, Nicolás Maduro, luego de la reunión que sostuvo este miércoles con el nuevo gabinete ministerial en el Palacio Blanco.
El mandatario indicó que los recursos serán depositados en el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes), para la inversión inmediata en proyectos industriales, turísticos y de diversa índole, "que son parte del mapa de motores económicos que integran el sector privado y que deben ser apoyados.
Adicionalmente a los 500 millones de dólares, Maduro también destinó tres mil millones de bolívares para el apoyo financiero al empresariado nacional que decida incorporarse a la nueva ofensiva económica, puesta en marcha para impulsar la producción, el abastecimiento y la adquisición de productos a precios justos.
Agregó que las reuniones entre el Gobierno nacional y el sector económico privado del país, en el marco de la Conferencia Económica por la Paz constituida a principios de año, se intensificarán y se convertirán en una oportunidad para evaluar la distribución de los recursos.
Igualmente ratificó la creación de una cuenta única, denominada Fondo Estratégico de Reservas, en el Banco Central de Venezuela (BCV), se inyectarán 750 millones de dólares.
La cuenta única permitirá fortalecer el manejo de las reservas internacionales y las cuentas públicas de la nación, pues agrupará las inversiones de desarrollo del Estado, tales como el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) y el Fondo Chino, además de otros fondos y formas de financiamiento.
Maduro garantizó que Venezuela cuenta con los recursos para cumplir, como lo ha hecho desde los últimos 15 años, con los compromisos internacionales adquiridos.
¿Qué esperar de los cambios en las carteras económica y petrolera de Venezuela?
En un informe presentado por la agencia internacional AFP, titulado "cambios en la cúpula petrolera y económica en Venezuela", se analiza las repercusiones de los recientes cambios en el gabinete anunciados por el presidente Maduro en el llamado "sacudón"
En un informe presentado por la agencia internacional AFP, titulado "cambios en la cúpula petrolera y económica en Venezuela", se analiza las repercusiones de los recientes cambios en el gabinete anunciados por el presidente Maduro en el llamado "sacudón"
El relevo de Rafael Ramírez al frente de la poderosa Petróleos de Venezuela y de la política económica alejan la posibilidad a corto plazo de reformas en el modelo estatista en plena crisis de inflación, desabastecimiento y escasez de divisas, opinan analistas.
Ramírez, ahora canciller venezolano, había propuesto un plan de ajuste de la economía para aliviar la sobrevaluación del bolívar, reducir el déficit fiscal y contener la inflación, con medidas sensibles como el aumento de la gasolina, la más barata del mundo.
"El plan que propuso Ramírez fue rechazado, y por ello el gobierno se quedó sin bosquejo para sus reformas", asegura a la AFP el economista y profesor universitario Orlando Ochoa.
"La propuesta era devaluar a 25 o 30 bolívares por dólar (y eliminar los tipos de cambio de 6,30 y 11,70 por dólar); aumentar la gasolina y mitigar el déficit fiscal. Incluso se hicieron consultas técnicas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) buscando ideas para la crisis", afirma Ochoa.
El caos económico venezolano, con una inflación superior a 60%, escasez de uno de cada cuatro productos básicos y una sequía de divisas que ha provocado deudas de miles de millones de dólares del país con proveedores internacionales, ha derrumbado la popularidad de Nicolás Maduro a 35%, perdiendo 15 puntos en 16 meses, según una encuesta de Datanálisis.
"Ramírez parece tener conciencia de que el gobierno lleva a Venezuela hacia un descalabro. Su salida significa que no hay ningún plan", dice Ochoa.
Para él, los nombramientos en las carteras de Finanzas y Petróleo, con Rodolfo Marco Torres y Asdrúbal Chávez (primo del expresidente Hugo Chávez), responden a cuotas de poder para militares y la otrora familia presidencial, y no a la capacidad técnica para idear un plan de rescate económico o de formulación de política petrolera en el país con las mayores reservas de crudo del mundo.
La coalición opositora Mesa de la Unidad indicó en un comunicado que "Maduro realizó cambios cosméticos (...) con ministros desgastados en la acción de un gobierno incompetente", y lamentó que se "desperdiciara una clara oportunidad" de presentar soluciones a los problemas del país.
En el caso de Pdvsa, donde se designó a Eulogio del Pino como titular, Orlando Ochoa refiere que "tiene las credenciales para conducir una empresa petrolera y sabe que las deficiencias financieras de Pdvsa se deben a la sobrecarga fiscal" impuesta desde el gobierno.
Del Pino ha trabajado en Pdvsa desde 1979 y desde 2005 es miembro de la junta directiva, desempeñándose hasta esta semana como vicepresidente de Exploración y Producción de la estatal.
"Pdvsa es el hígado, corazón y pulmones de una economía enferma, pero Eulogio del Pino está limitado de manos, solo tiene el problema operacional y financiero" pues no es el ministro de Petróleo, como sí lo fue Ramírez, dice el economista.
"Nos envían la señal de que no intentarán estabilizar la economía sino que la verán deteriorarse e impondrán más controles", señala Ochoa.
--Eludiendo medidas de impacto--
La ausencia de medidas económicas de parte de Maduro responde a una prioridad en garantizarse gobernabilidad y apoyo en sus bases, considera el politólogo John Magdaleno, entrevistado en el canal Globovisión.
"Maduro primero está resolviendo los problemas de gobernabilidad interna (a través del Congreso del oficialista Partido Socialista Unido y la ratificación de ministros), asegurándose un apoyo político mínimo, para pasar a abordar la economía", explica Magadaleno.
Para el analista la "obligación" de Maduro "es evitar que se produzca un desmoronamiento de su base de apoyo". Por ello, "está forzado a diluir los anuncios por los impactos sociales que podrían tener", cuando el país espera anuncios "para abordar los temas mas importantes: cómo se solucionarán la escasez y la inflación entre 70 y 80%".
Otro analista, Carlos Cercione, de Marea Socialista -una corriente del chavismo crítica del gobierno-, considera que la devaluación que proponía Ramírez conducía a una caída en el consumo "de millones de personas", más con la "caída en el salario" durante el último año.
Por su parte el presidente de la patronal Fedecámaras, Jorge Roig, dijo que la estrategia con los ministros actuales es correcta pues han sido recién nombrados y "les compete tomar las medidas que sean antipáticas para el país".
Venezuela unificará recursos de sus reservas y millonarios fondos parafiscales
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció el martes la creación de una reserva estratégica en el Banco Central en la que se unificarán los recursos de las reservas internacionales y de una serie de multimillonarios fondos parafiscales.
La agencia internacional de noticias fue mencionada en un par de oportunidades por el mandatario venezolano Nicolás Maduro durante su alocución al país en cadena nacional de radio y televisión.
CARACAS (Reuters) - El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció el martes la creación de una reserva estratégica en el Banco Central en la que se unificarán los recursos de las reservas internacionales y de una serie de multimillonarios fondos parafiscales.
El Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden), el Fondo Conjunto China-Venezuela y otros mecanismos de financiamiento bilaterales que han recibido miles de millones de dólares en los últimos años pasarán a constituir una cuenta única que abultará las decaídas reservas del país petrolero.
"Será la reserva estratégica del Estado venezolano en cuentas del Banco Central", dijo Maduro en una cadena de radio y televisión donde hizo cambios en su gabinete ministerial y en la jefatura de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).
"Allí tendremos nuestras cuentas del Fonden, del Fondo Chino y otros fondos y formas de financiamiento para (...) fortalecer las reservas", agregó.
Desde principios del 2013 las reservas internacionales del país petrolero han bajado un 28 por ciento, desde los cerca de 29.000 millones de dólares hasta unos 21.300 millones que totalizaban esta semana.
El mandatario apuntó que su ministro de Economía y Finanzas, Rodolfo Marco, se encargará de dar mayores detalles sobre el funcionamiento de la nueva reserva estratégica en los próximos días.
La opacidad en la entrega de las cuentas de estos fondos, que responden a las decisiones del Ejecutivo, ha sido una constante e, incluso, han sido detenidos funcionarios culpables de millonarios desfalcos
Analistas de Wall Street alegan que la falta de transparencia en el manejo de las cuentas públicas ha pesado en la calificación negativa de la deuda venezolana.
Desde su creación en el 2005 el Fonden ha manejado un total de 119.000 millones de dólares, según cifras oficiales. Una investigación de Reuters en 2012 comprobó que en muchos casos es imposible seguirle la pista a la inversión de los recursos dada la poca información.
Mediante dos mecanismos de financiamiento con su principal socio comercial, China, Venezuela ha recibido unos 45.000 millones de dólares en la última década.
(Reporte de Eyanir Chinea; Editado por Silene Ramírez)
Venezuela ocupa último lugar de competitividad en el continente de acuerdo al Foro Económico Mundial
Venezuela salió mal parada en el más reciente informe de competitividad elaborado por el Foro Económico Mundial. Ocupa el lugar 131 de 143 países.
Venezuela salió mal parada en el más reciente informe de competitividad elaborado por el Foro Económico Mundial.
El Foro Económico Mundial publica una amplia serie de informes que examinan en detalle una amplia gama de temas globales que aborda con las partes interesadas como parte de su misión de mejorar el estado del mundo.
En el más reciente Informe de Competitividad Global, Venezuela ocupa el lugar 131 de 143 países presentes en el informe, bajando un puesto respecto al año anterior.
el informe destaca que la Unión Europea es cada vez más competitiva, pero Suiza, Singapur y Estados Unidos son las tres economías líderes en la categoría, según un sondeo anual del Foro Económico Mundial, que indica que América Latina debe abordar desafíos de productividad para mantener el impulso de los últimos años. A continuación, la ubicación de los 10 primeros países en el ranking y de economías de América Latina:
LUGAR PAIS PUNTAJE LUGAR
1 SUIZA 5,70 1
2 SINGAPUR 5,65 2
3 EEUU 5,54 3
4 FINLANDIA 5,50 4
5 ALEMANIA 5,49 5
6 JAPÓN 5,47 6
7 HONG KONG 5,46 7
8 HOLANDA 5,45 8
9 REINO UNIDO 5,41 9
10 SUECIA 5,41 10
33 CHILE 4,60 33
48 PANAMÁ 4,43 48
51 COSTA RICA 4,42 51
57 BRASIL 4,34 57
61 MÉXICO 4,27 61
65 PERÚ 4,24 65
66 COLOMBIA 4,23 66
78 GUATEMALA 4,10 78
80 URUGUAY 4,04 80
84 EL SALVADOR 4,01 84
99 NICARAGUA 3,82 98
101 DOMINICANA 3,82 100
104 ARGENTINA 3,79 103
105 BOLIVIA 3,77 104
120 PARAGUAY 3,59 119
131 VENEZUELA 3,32 130
- Ranking sólo entre economías que entraron al ranking en 2013-2014 y 2014-2015
Bonos venezolanos caen a la espera de anuncios gubernamentales
Los bonos venezolanos cayeron el martes a la espera de anuncios del presidente Nicolás Maduro, quien adelantó en la víspera que realizaría cambios a la gestión del Gobierno.
Foto ilustrativa
La agencia internacional de noticias Reuter reseñó la información, que fue conocida y divulgada por Bloomberg y otras firmas especializadas-
CARACAS (Reuters) - Los bonos venezolanos cayeron el martes a la espera de anuncios del presidente Nicolás Maduro, quien adelantó en la víspera que realizaría cambios a la gestión del Gobierno.
El bono Global 2027 , el marcador de la deuda soberana de Venezuela, cerró en mínimos de cinco meses y se transó entre 76,992-78,008, un retroceso de 2,2 por ciento respecto de la jornada anterior, según datos de Thomson Reuters.
Maduro ha dicho que prepara un "sacudón" buscando eficiencia en su administración socialista. Días atrás, los ministros y viceministros de su gabinete pusieron sus cargos a disposición, pero sin abandonar sus despachos, en un acto simbólico para facilitar los cambios que podría introducir el mandatario.
Analistas privados han especulado que los cambios incluirían la presidencia de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y varios ministerios claves, como el de Petróleo y Minería.
"También se especula que Maduro podría hacer algunos anuncios en el frente de la política cambiaria, dada la creciente presión del tipo de cambio paralelo, que alcanzó un máximo histórico de 90 bolívares por dólar la semana pasada", dijo Eurasia el martes en una nota a clientes.
El papel de PDVSA con vencimiento en 2022 retrocedió un 0,6 por ciento intradía a mínimos de dos meses para acumular rendimientos de entre 13 y 14 por ciento.
(Reporte de Eyanir Chinea; Editado por Javier López de Lérida)
¿Qué pasa con el sacudón del gobierno nacional?
Este lunes se cumple 15 días que los ministros de gabinete ejecutivo pusieron sus cargos a la orden, con el objetivo de facilitar los cambios que tiene previsto el presidente Nicolás Maduro.
Caracas, 1 de Septiembre. Evely Orta
Este lunes se cumple 15 días que los ministros de gabinete ejecutivo pusieron sus cargos a la orden, con el objetivo de facilitar los cambios que tiene previsto el presidente Nicolás Maduro.
Aún cuando no se espera realmente cambios sino una rotación de cargos es evidente que el mandatario no ha logrado un consenso en el seno de su partido, para definir la estructura gubernamental.
En cuanto a las medidas económicas el gobierno también mantiene silencio especialmente en lo que se refiere al aumento de la gasolina y los cambios en el régimen cambiario etc.
El pasado sábado el vicepresidente Ejecutivo, Jorge Arreaza, afirmó que el mandatario estaba trabajando en esos cambios estructurales, los cuales serán según sus palabras anunciados y aplicados muy pronto.
Sin embargo, todo parece indicar que el Ejecutivo está indeciso en la toma de estas decisiones, por lo menos, en materia económica, cuyas consecuencias se podrían reflejar en la población afecta al gobierno.
Ecuador implementará divisa electrónica al estilo de BitCoin respaldada por Banco Central
Autoridades de Ecuador anunciaron que la primera divisa digital del mundo emitida por un banco central puede ser lanzada tan pronto como diciembre
Autoridades de Ecuador anunciaron que la primera divisa digital del mundo emitida por un banco central puede ser lanzada tan pronto como diciembre.
Funcionarios del banco central dicen que la moneda, todavía sin nombre, convivirá con el dólar estadounidense y estará dirigida hacia personas con menos recursos que no pueden permitirse servicios bancarios tradicionales.
Algunos sectores se preguntan si este es el primer paso para abandonar el dólar estadounidense -la divisa de Ecuador desde enero de 2000- pero el presidente del país, Rafael Correo, lo ha negado.
Los críticos dicen que imponer medidas de control por parte de una figura como el banco central contradice el fundamento de libertad de monedas digitales existentes como Bitcoin y que esto puede conducir a una manipulación política de la nueva divisa.
FMI recortaría estimación crecimiento para América Latina en 2014
La estimación de crecimiento económico para América Latina este año probablemente será revisada a la baja ante un desempeño menor de países como Brasil y Argentina, entre otros, dijo el jueves un director del Fondo Monetario Internacional (FMI).
De cuerdo a declaraciones del Director para asuntos occidentales del Fondo Monetario Internacional, las estimaciones de crecimiento en la región serán recortados
SANTIAGO (Reuters) - La estimación de crecimiento económico para América Latina este año probablemente será revisada a la baja ante un desempeño menor de países como Brasil y Argentina, entre otros, dijo el jueves un director del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Durante un foro en Santiago, el director para el Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, adelantó que en octubre el cálculo de expansión de la economía en la región sería rebajado desde una actual proyección del 2,0 por ciento.
Werner agregó que los pronósticos de crecimiento del 2014 en países como Brasil, Chile, Perú, Argentina y Venezuela probablemente serán recortados.
Venezuela considera importar crudo por primera vez, mira petróleo de Argelia
HOUSTON (Reuters) - Venezuela está considerando importar crudo por primera vez en su historia y podría usar el petróleo ligero de su socio en la OPEP, Argelia, para diluir su propio crudo extrapesado, según un documento de la empresa al que Reuters tuvo acceso el miércoles.
Se conoció por medio de información contenida en trabajo especial de la periodista Marianna Párraga para la Agencia de Noticias Internacional Reuters, que Venezuela estaría considerando importar petróleo desde Argelia, para estabilizar la producción interna del país, abajo, reproducimos la nota completa.
HOUSTON (Reuters) - Venezuela está considerando importar crudo por primera vez en su historia y podría usar el petróleo ligero de su socio en la OPEP, Argelia, para diluir su propio crudo extrapesado, según un documento de la empresa al que Reuters tuvo acceso el miércoles.
Pese a contar con las mayores reservas de crudo del mundo, en los últimos años Petróleos de Venezuela (PDVSA) ha estado comprando un volumen creciente de nafta pesada para mezclar con la extracción de crudo extrapesado de la Faja Petrolífera del Orinoco, su mayor región productora.
Estas mezclas se hacen para convertir el extrapesado en un producto exportable, en medio del declive de la producción local de crudos medianos y livianos que antes se usaban como diluyentes y de retrasos en la construcción de nuevos mejoradores que pueden cambiar la calidad del crudo.
Las compras de nafta de PDVSA se han estado haciendo a elevados precios en el mercado abierto, lo que golpea su flujo de caja y afecta la principal fuente de ingresos del gobierno socialista de Nicolás Maduro.
"(El departamento de) Comercio (de PDVSA) evalúa la reciente estrategia de importar crudo Saharan Blend de Argelia", dice el documento, que estudia los costos de transporte del crudo importado.
PDVSA dijo recientemente a sus socios extranjeros en Venezuela que estaba sosteniendo negociaciones con la estatal argelina Sonatrach para adquirir crudo, dijo una fuente cercana a las firmas.
La estatal no respondió de inmediato a las peticiones de información de Reuters.
El ministro de Petróleo, Rafael Ramírez, había dicho este año que PDVSA podría recurrir a la importación de crudos ligeros como "último recurso" para contar con suficiente diluyente para sus crudos extrapesados, pero no dio más detalles.
Estas importaciones de crudo serían menos costosas si se hacen a través de un contrato de suministro, en comparación con las compras de nafta.
El país sudamericano ha sido un notable exportador de petróleo por casi una década. El año pasado vendió en el mercado internacional un promedio de 2,43 millones de barriles por día (bpd) de crudo y derivados, según cifras de PDVSA.
Venezuela y Argelia han sido cercanos aliados en la OPEP, aunque sus petroleras estatales nunca se han asociado formalmente.
RECORTANDO COSTOS
El documento añade que PDVSA planea usar su propia flota para importar el crudo, incluyendo tanqueros VLCC de gran capacidad (Very Large Crude Carriers) que recientemente entraron en servicio.
La estatal está intentando expandir su flota propia para recortar costos de transporte, especialmente en rutas muy largas como las de China e India.
El año pasado, PDVSA mantuvo conversaciones con la firma estadounidense Valero Energy para reiniciar cinco unidades de la refinería de Aruba y producir nafta pesada allí, pero ni esta ni otras estrategias para reducir costos de importación ha dado frutos.
Mezclar crudos pesados on ligeros daría como resultado un producto más comercial para PDVSA. Sus actuales mezclas de crudo con nafta, conocidas como crudo diluido (DCO) tienen pocos compradores, por lo que son enviadas mayormente a su unidad de refinación en Estados Unidos, Citgo Petroleum.
La producción de DCO ha subido debido a que PDVSA y media docena de socios extranjeros, entre ellos Chevron, la italiana ENI y la española Repsol, enfrentan retrasos en la construcción de mejoradores que convertirían el crudo extrapesado en uno más liviano con mayor demanda.
El crudo importado le daría alivio a PDVSA y sus socias mientras se culminan estos mejoradores.
Otros productores latinoamericanos como México y Argentina también estudian comenzar a importar crudos livianos o condensados que están ampliamente disponibles en el mercado y han bajado de precio.
El Saharan Blend es un crudo ligero dulce de 45 grados API. Transportarlo hasta Venezuela toma unos 20 días y, si usa su flota propia, PDVSA podría ahorrar unos 3 millones de dólares en flete por cargamento, dice el documento.
(Reporte de Marianna Párraga. Editado por Mónica Vargas)
ONU: casi 40% de latinoamericanos está en riesgo de caer en la pobreza
Unos 200 millones de latinoamericanos, el 38% de la población de la región, están en riesgo de caer en la pobreza ante cualquier crisis, de acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Unos 200 millones de latinoamericanos, el 38% de la población de la región, están en riesgo de caer en la pobreza ante cualquier crisis, de acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El PNUD presentó el Informe de Desarrollo Humano 2014 este martes en El Savador.
De acuerdo al organismo de la ONU, hay una proporción "demasiado alta" de latinoamericanos en riesgo de ver fuertemente afectado su bienestar si enfrentan algún tipo de crisis por problemas macroeconómicos, desastres naturales u otros factores.
"La población vulnerable con ingresos entre US$4 y US$10 al día" aumentó de 35% en 2000 a 38% en 2012, reveló el estudio denominado "Perfil de estados sociales en América Latina: pobres, vulnerables y clases medias".
Sector Informal se aprovecha de productos escasos
Mientras los consumidores van de local en local buscando y haciendo colas para llevar los productos de la cesta básica, los informales ofrecen abiertamente -y frente a las autoridades- prácticamente todos los artículos que escasean en los anaqueles.
Los buhoneros ya no venden solo alimentos de la cesta básica o ropa: ahora se han diversificado y exhiben marcas cotizadas
Mientras los consumidores van de local en local buscando y haciendo colas para llevar los productos de la cesta básica, los informales ofrecen abiertamente -y frente a las autoridades- prácticamente todos los artículos que escasean en los anaqueles.
El caso es que los buhoneros ya no venden solo alimentos de la cesta básica o ropa: ahora se han diversificado y exhiben en sus manteles las marcas y presentaciones más cotizadas de artículos de aseo personal y de limpieza del hogar; eso sí, a precios que triplican el llamado “precio justo”.
Por ejemplo, en la entrada del mercado de Quinta Crespo, los informales venden todo lo que los negocios no ofrecen a su clientela.
“A ellos no los fiscalizan, no los sancionan ni les ponen registro”, dijo una comerciante de víveres, quien afirmó que tiene dos meses sin recibir despachos de harina precocida y más de un año sin leche en polvo; “pero ellos tienen variedad de marcas y presentaciones”.
En las afueras de la estación del Metro Petare ocurre lo mismo. Lo curioso es que los funcionarios que pasan al lado de esos puestos no les llaman la atención.
¿Los precios? Desodorantes, entre Bs 30 (Mum) y Bs 70 (Speed Stick); panela de jabón de baño, de Bs 15 a Bs 30; lavaplatos, Bs 40; acetona, entre Bs 80 y Bs 120; leche en polvo, Bs 200; aceite vegetal, Bs 50; y harina precocida, 3 kg por Bs 100.
Cencoex ha liquidado $2.000 millones para sector salud en 2014
Fleming asegura que la institución autoriza las liquidaciones de las divisas una vez que verifica que los bienes importados llegan al país
Fleming asegura que la institución autoriza las liquidaciones de las divisas una vez que verifica que los bienes importados llegan al país
El presidente del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), Alejandro Fleming, informó este viernes que el organismo autorizó en 2014 la liquidación de 2.234.251.422,32 dólares a empresas del sector salud desde el primero de enero al 21 de agosto de este año.
A través de su cuenta en Twitter, @AleFleming, comentó que la primera quincena de agosto se autorizó la liquidación de 77 millones de dólares a las empresas agremiadas del sector salud.
Igualmente, este jueves fueron aprobados 101,9 millones de dólares a las empresas de la Asociación Venezolana de Importadores y Distribuidores de Equipos de Laboratorios y Afines (Asodilab); la Asociación Venezolana de Distribuidores de Equipos Médicos y Afines (Avedem); la Cámara Venezolana de Fabricantes de Productos Médicos, Quirúrgicos y Afines (Cafame); la Cámara de Medicamentos sin Prescripción (Camesip); la Cámara Venezolana del Medicamento (Caveme) y la Cámara Venezolana de la Industria Farmacéutica (Cifar).
Señaló que este viernes también se autorizó la liquidación de 18,7 millones de dólares y de 19,1 a las empresas de la Cámara Venezolana de la Industria del Vestido (Cavediv) y a Fireston de Venezuela, respectivamente, por lo que no quedan liquidaciones pendientes del 2014.
Apuntó, además, que la institución autoriza las liquidaciones de las divisas una vez que verifica que los bienes importados llegan al país.
Ministro Ramírez dice que Venezuela podría tener dos tipos de cambio a fin de año: medio
Venezuela podría lanzar un nuevo sistema cambiario con dos cotizaciones al final del año, dijo el vicepresidente del área económica, Rafael Ramírez, a un diario local el lunes, con el objetivo de simplificar el actual modelo que opera dentro de un estricto control gubernamental.
CARACAS (Reuters) - Venezuela podría lanzar un nuevo sistema cambiario con dos cotizaciones al final del año, dijo el vicepresidente del área económica, Rafael Ramírez, a un diario local el lunes, con el objetivo de simplificar el actual modelo que opera dentro de un estricto control gubernamental.
El país miembro de la OPEP tiene actualmente tres cotizaciones oficiales: de 6,3 bolívares por dólar para bienes prioritarios; y de 11 bolívares por dólar y 50 bolívares para otros sectores.
"Es complicado manejar tres tasas", dijo Ramírez, en una entrevista al diario El Mundo Economía y Negocios.
"Realmente deberíamos tener un sistema que converja a dos tasas. ¿Cuál? Esa es la discusión que hay, aunque eso más que una discusión, son modelos econométricos", agregó el también ministro para Petróleo y Minería.
Al preguntarle si la medida se podría materializar a final del año, Ramírez contestó que "sí, sí se podría pensar".
El funcionario dijo, no obstante, que antes de "hablar del tema del cambio", el Gobierno socialista intentará contener la alta inflación, aumentar el precio de la gasolina y aplicar una "revolución fiscal", de la cual aún no se han ofrecido detalles.
Los precios al consumidor en Venezuela han subido a una tasa interanual de un 60,9 por ciento a mayo, según las últimas cifras oficiales publicadas.
Además, Venezuela se prepara para aumentar el precio de su gasolina, la más barata del mundo. [ID: nL2N0QB1WQ]
"Queremos que (la modificación cambiaria) sea en el más corto tiempo posible. Pero si no llegamos a un consenso en el tema de gasolina, tendremos que revisar los tiempos. Pero esto es insostenible, porque nosotros tenemos que tomar decisiones para equilibrar nuestros asuntos o tendremos perturbaciones en nuestra economía", agregó.
Ramírez añadió que en lo que va del año se han liquidado 21.000 millones de dólares para importación de bienes terminados y materia prima hasta julio, por lo que a principios de 2015 deberían de disminuir las colas que deben hacer los consumidores para adquirir leche o desodorante.
(Reporte de Eyanir Chinea. Editado por Javier López de Lérida)
Vía: Reuters
OPEP no se inmuta por caída de precios del petróleo, ve repunte del mercado
La OPEP no está preocupada por una caída en los precios del petróleo hacia los 100 dólares por barril, dijeron delegados del grupo productor, ya que los actuales niveles se ven aceptables
LONDRES/DUBAI (Reuters) - La OPEP no está preocupada por una caída en los precios del petróleo hacia los 100 dólares por barril, dijeron delegados del grupo productor, ya que los actuales niveles se ven aceptables mientras que una demanda estacional mayor en las próximas semanas apoyaría al mercado.
El referencial Brent bajó a un mínimo de 14 meses de 101,11 dólares el barril el lunes ya que se aliviaron las preocupaciones de los inversionistas sobre los conflictos en Ucrania e Irak y debido a que se elevó la producción de Libia.
La caída llevó a los precios a un nivel menor al que algunos miembros de la OPEP necesitan para su desarrollar su presupuesto.
Pero delegados de tres países pertenecientes a la Organización de Países Exportadores de Petróleo dijeron a Reuters el martes que el declive en los precios no era una preocupación inmediata.
"No hay razón para preocuparse", dijo un delegado de uno de los países del Golfo perteneciente a la OPEP. "Vemos la caída como una corrección. Sólo se tomarán acciones en base a los fundamentales y por el momento el precio aún es justo para los productores".
La fuente no comentó el precio que generaría preocupación en la OPEP. El Brent aún opera por sobre los 100 dólares el barril que respalda el máximo exportador Arabia Saudita, valor que muchos otros de los 12 miembros de la OPEP también apoyan.
Los precios del crudo tendrían que salir de una zona aceptable citada en junio por el ministro de petróleo saudí, Ali al-Naimi, cuando la OPEP sostuvo su última reunión para revisar su política de producción. El petróleo a "100 dólares, 110, 95 dólares está en un buen precio", aseguró.
Un funcionario de un miembro africano de la OPEP tomó una visión similar sobre el precio del crudo que el delegado del Golfo.
"Es sólo un fenómeno estacional", aseguró. "El precio probablemente retomará el alza en el otoño (boreal) cuando la demanda repunta. No hay razón para el pánico. De todas formas, el precio no caerá de los 100 dólares".
La OPEP tiene un objetivo nominal de producir 30 millones de barriles por día y en julio bombeó alrededor de esos niveles, según un sondeo de Reuters.
(Reporte de Rania El Gamal en Dubai, Amena Bakr en Doha y Alex Lawler en London, editado por Manuel Farías)
Vía: Reuters
Juez amenaza con declarar a Argentina en desacato por caso deuda en EEUU
El Ministerio de Economía de Argentina afirmó nuevamente en la noche del viernes que el país ha realizado el pago obligatorio de su deuda soberana reestructurada, horas después de que el juez que interviene en el caso amenazó con declarar al país en desacato si no deja de hacer tales declaraciones.
NUEVA YORK/BUENOS AIRES (Reuters) - El Ministerio de Economía de Argentina afirmó nuevamente en la noche del viernes que el país ha realizado el pago obligatorio de su deuda soberana reestructurada, horas después de que el juez que interviene en el caso amenazó con declarar al país en desacato si no deja de hacer tales declaraciones.
El juez de distrito de Estados Unidos Thomas Griesa, quien supervisa la batalla legal del país sudamericano con sus acreedores de deuda incumplida, dijo en una audiencia en Nueva York a los abogados que representan a Argentina que el Gobierno ha hecho comunicaciones falsas y engañosas pese a que había ordenado suspenderlas.
Argentina, que cayó en el 2002 en una inmensa cesación de pagos de 100.000 millones de dólares, había asegurado en una comunicación legal publicada en periódicos de Estados Unidos que ya pagó su deuda y no tiene ninguna obligación pendiente.
Sosteniendo una copia del diario, Griesa dijo que si las comunicaciones falsas no se detienen, declararía al país en desacato.
"No hubo ningún pago", afirmó Griesa durante la audiencia.
Minutos después, el ministro de Economía argentino, Axel Kicillof, en conferencia de prensa en Buenos Aires, criticó la audiencia diciendo que el juez "nuevamente no resolvió nada".
Argentina acusa a Griesa de favorecer a los fondos de cobertura que la demandan, liderados por NML y Aurelius.
"El juez Griesa continúa contradiciéndose a si mismo - y a los hechos evidentes - al sostener que Argentina no pagó", señaló el Ministerio de Economía en el comunicado.