Nacionales, Agencias Redacción Nacionales, Agencias Redacción

Venezolanos recurren al espiritismo agobiados por la crisis

Para algunos, resolver los problemas económicos pasa por fumar un tabaco y pedir ayuda a un espíritu. La adoración de imágenes incluye la del expresidente Hugo Chávez. 

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Para algunos, resolver los problemas económicos pasa por fumar un tabaco y pedir ayuda a un espíritu. La adoración de imágenes incluye la del expresidente Hugo Chávez. 

Con información de VOA

El espiritismo es para muchos venezolanos una vía para intentar resolver sus problemas económicos, amorosos y hasta de salud.

Es el resultado del sincretismo de dos religiones: la yoruba de origen africano, y la católica cristiana.

De hecho, cada vez es mayor la cantidad de personas que buscan ayuda en los espíritus a causa de la crisis económica que vive Venezuela, según John Guzmán, un vendedor en una perfumería esotérica ubicada en Petare, al este de Caracas.

“Se ha incrementado bastante de tres años para acá. Las personas están buscando una ayuda, más que todo en el empleo”, dijo.

El comercio ofrece todo lo necesario para hacer ritos de espiritismo, en los que hacen invocaciones y reciben la guía de quienes se consideran con poderes supernaturales para comunicarse con los espíritus y asistirlos ante una dificultad.

“Vienen buscando algo para que le suban el sueldo, para conseguir empleo, o un empleo mejor. Les ofrecemos baños de limpieza, porque a lo mejor tienen el camino trancado, e incluso podemos recomendarle un brujo”, explicó.

Al espiritismo venezolano se han ido sumando "cortes", es decir, grupos de espíritus afines a los que se les tiene devoción. Tal es el caso de las cortes  patriota, indígena y cale.

La corte patriota está integrada por próceres de la independencia venezolana. La indígena por quienes se enfrentaron a los europeos cuando llegaron a América y la calé por delincuentes en vida habrían emulado el mito de Robin Hood, y robaron a ricos para darle a los pobres. También se les conoce como la "corte malandra".

Quienes recurren al espiritismo para encontrar solución a sus problemas adoran imágenes. Encienden tabacos, velas, se hacen baños con esencias o siguen el rito que les indique la persona a la que acuden en consulta y en la que confían por sus dotes para conversar con los espíritus.

Con las imágenes de estas cortes se mezclan las de santos de la religión católica cristiana y hasta la del fallecido expresidente Hugo Chávez.

“La imagen de Hugo Chávez es una de las más vendidas”, aseguró Guzmán, no tanto por devoción o porque pertenezca ya a una sino porque las personas quieren tenerla en su casa, de la misma manera como pueden tener un afiche” explicó.

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

OMS ubica a Venezuela entre los países con más asesinatos

En la región, el homicidio es la cuarta causa más importante de mortalidad entre los individuos de 15 a 44 años

Foto: Archivo

Foto: Archivo

En la región, el homicidio es la cuarta causa más importante de mortalidad entre los individuos de 15 a 44 años

Con información de AFP

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que América Latina es una de las zonas más mortíferas, con Honduras, Colombia y Venezuela en los primeros lugares de la lista de países con más homicidios.

La organización resaltó que el homicidio es la cuarta causa más importante de mortalidad entre los individuos de 15 a 44 años. A pesar de una baja de 16% de las tasas de homicidio entre 2000 y 2012, la violencia sigue siendo frecuente, por lo que insta a los Estados a tomar más medidas preventivas.

América Latina es una de las zonas más peligrosas, con tasas que llegan a 43,9 homicidios por 100.000 habitantes en Colombia, 57,6 en Venezuela y el récord mundial de 103,9, ostentado por Honduras.

"Esa tasa es elevada (en América Latina) debido a varios factores: la desigualdad de los ingresos, una cultura machista donde la aceptación de la violencia es más fuerte, la presencia de numerosas armas de fuego, así como una presencia importante de droga y consumo de alcohol", explicó Etienne Krug, director del departamento que se ocupa de la prevención de la violencia y de los traumatismos en la OMS.

La muerte por asesinato llega en la cuarta posición mundial después del sida, los accidentes automovilísticos y el suicidio para las personas que tienen entre 15 y 44 años, explica ese informe. Las víctimas de casi el 60% de los homicidios son hombres que se encuentran entre esas edades.

Sin embargo, la tasa de homicidios varía entre los países. Generalmente es más baja en los países de ingresos elevados y su caída también es más importante (39% de baja) que en los países de escasos ingresos (-10%).

Por su parte, países como Estados Unidos (5,4), Francia (1) y Japón (0,4) tienen tasas poco elevadas.

Hay otras violencias, menos mediáticas, que deberían ser combatidas por los estados con programas específicos.

En el mundo, entre 100 y 140 millones de jovencitas y mujeres sufrieron mutilaciones genitales, unas 70 millones de jovencitas contrajeron matrimonio antes de los 18 años, a menudo contra su voluntad, y 7% de las mujeres corren peligro de ser víctimas de una violación en su vida, recordó un estudio precedente de la OMS publicado a fines de noviembre.

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

CIDH llama a evitar más muertes en las cárceles

Situaciones como la intoxicación masiva de Uribana amenazan los derechos fundamentales de los presos, dice comunicado

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Situaciones como la intoxicación masiva de Uribana amenazan los derechos fundamentales de los presos, dice comunicado

Con información de VOA

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifestó su “profunda preocupación” y llamó a Venezuela a que cumpla su deber de evitar situaciones de inseguridad en las cárceles, tras la muerte de 48 reclusos del penal de Uribana.

Venezuela "debe tomar todas las medidas necesarias para prevenir situaciones de riesgo que, como la presente, amenacen gravemente los derechos fundamentales de los detenidos", señaló en un comunicado la CIDH.

Este miércoles la ministra de Asuntos Penitenciarios, Iris Varela, confirmó que  48 reos murieron en la cárcel de Uribana, ubicada en el estado Lara, al centroccidente de Venezuela.

Según el gobierno, los decesos fueron causados por una intoxicación con fármacos que ingirieron los presos.

"Estoy entristecida por lo que pasó en Uribana, pero asqueada de ver la hipocresía por la cantidad de muertes", dijo Varela.

La muerte de los reclusos se registró tras una protesta que inició el pasado 24 de noviembre, con una huelga de hambre en contra del maltrato a los reclusos.

Dos días después, el gobierno informó que habían fallecido 13 presos por intoxicación con fármacos tras tomar por asalto la enfermería de la cárcel, como otra medida de protesta.

La versión oficial fue cuestionada por el Observatorio Venezolano de Prisiones, (OVP) una organización no gubernamental que se dedica al monitoreo de la situación carcelaria en el país.

"Los presos no son tan estúpidos para tomarse un medicamento sin leer", denunció Humberto Prado, director del OVP.

La población penal llega a 55.007 reclusos, según el observatorio.

En el primer semestre han muerto en las cárceles venezolanas 150 reos en hechos violentos.

Leer más
Agencias, Nacionales, Economía Redacción Agencias, Nacionales, Economía Redacción

Esperan de Venezuela un incumplimiento de pagos de la deuda

La falta de efectivo preocupa a agentes del mercado financiero, que ya vaticinan un default

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La falta de efectivo preocupa a agentes del mercado financiero, que ya vaticinan un default

Con información de Reuters

Los precios de los bonos soberanos de Venezuela se han desplomado y el costo de asegurar la deuda contra una cesación de pagos se ha disparado, luego de que una caída de los precios del crudo a mínimos de cinco años recortó el flujo de efectivo al país empeorando la situación para una ya débil economía venezolana.

Hay agentes del mercado financiero que se preparan para un incumplimiento de pagos o default, pero algunos analistas, inversores y economistas dicen que el Gobierno tiene opciones para aplazar ese desenlace.

El presidente Nicolás Maduro insiste que Venezuela realizará todos los pagos y que en los 15 años de Gobierno socialista nunca se incumplieron los compromisos internacionales.

Analistas apuntan a que la carga de deuda de Venezuela no es muy pesada, pero que en cambio está demasiado apalancada en sus importaciones, y que el problema real es el desplome del valor de la moneda, el bolívar, pues las empresas carecen de los dólares que necesitan debido a estrictos controles de cambio.

"Esto sería un default en el que destruyeron la producción privada y crearon una dependencia de las importaciones. Han creado enormes obligaciones estructurales en dólares aparte de la deuda", dijo Siobhan Morden, responsable de estrategia latinoamericana de Jefferies en Nueva York.

El petróleo aporta un 96% de los ingresos por exportaciones de Venezuela, en dólares.

En el mercado negro, un dólar se compra en unos 175 bolívares, de acuerdo con www.dolartoday.com, un sitio web ampliamente utilizado. Eso es 27 veces más que el tipo de cambio más fuerte de tres cotizaciones oficiales distintas, que es de 6,3 por dólar.

Venezuela respalda sus bonos por miles de millones de dólares con petróleo, que usa para equilibrar sus cuentas y pagar unos programas sociales que han sacado de la pobreza a millones.

El modelo económico se ha deteriorado ahora que los precios del crudo se han derrumbado un 40 por ciento desde junio a un mínimo en cinco años. Los futuros del crudo en Estados Unidos perdían 1,07 dólares, a 62,75 dólares por barril el miércoles.

El bono referencial de Venezuela, con vencimiento en 2027, disminuía 1,96 dólares a 46,686 dólares, llevando su rendimiento a un nuevo récord de 21,713 por ciento.

La diferencia entre los rendimientos de la deuda venezolana con los títulos comparables del Tesoro de Estados Unidos en el índice EMBI+ de JPMorgan alcanzaba a 2.349 puntos básicos.

Sin default aún

Los inversionistas siguen muy cautos sobre Venezuela, dada la elevada inflación, el deterioro cambiario, la escasez y las acusaciones de Maduro de una campaña internacional en su contra.

Un análisis de Moody's indica un fuerte incremento de la tasa de frecuencia prevista de default soberano de Venezuela a un año, a un 13,07 por ciento, un máximo de cinco años.

Un inversor que desee asegurar una operación de 10 millones de dólares por cinco años tendría que gastar 5,7 millones de dólares como costo de entrada.

Adicionalmente, tendría que pagar 500.000 dólares por año por la duración del contrato de "credit default swap" (CDS), como se conocen a los seguros de incumplimiento de crédito, según el proveedor de datos Markit.

"Estamos previendo un ajuste significativo del tipo de cambio este año y de nuevo el próximo año", dijo Alberto Ades, copresidente de análisis de economía global de Bank of America Merrill Lynch y responsable de estrategia de renta fija.

Ades dijo que el colapso del crudo forzará al Gobierno a implementar ajustes económicos y eliminar distorsiones.

Para un Gobierno reticente a incumplir pagos, esos movimientos terminarían impulsando las tasas de crecimiento en relación con su actual desempeño.

BAML prevé que la economía venezolana crezca un 1,2 por ciento en 2015 después de contraerse un 3,3 por ciento este año.

La oposición dijo el martes que la economía se contrajo un 4,2 por ciento en los primeros nueve meses de 2014.

Para fines de este año, BAML prevé que el bolívar se devalue a 13 unidades por dólar. La expectativa es que haya otra devaluación a 30 bolívares para fines de 2015 y luego a 66 bolívares para 2016, acercándolo a la tasa del mercado negro.

En el corto plazo, ello aliviaría algo de la presión y la especulación de que el Gobierno se prepara para un default.

De todos modos, los inversores están mirando escenarios de incumplimiento.

Más detalles surgieron en una discusión a puertas cerradas, reportada originalmente la semana pasada por IFR, de un panel patrocinado por especialistas en reestructuración soberana del bufete legal Cleary Gottlieb Steen & Hamilton.

Un analista dijo que los abogados de Cleary pensaban que Venezuela sólo tendría una "ligera modificación del perfil" de su deuda, pero que si los inversores fueran detrás de sus activos tendrían dificultades para cobrarlos.

"¿Qué pasa si se incumplen los (bonos) soberanos pero no los de (la petrolera estatal) PDVSA? Es difícil ir detrás de PDVSA", dijo el analista, que habló bajo condición de anonimato.

"Lo mismo vale para (la unidad de refinación en Estados Unidos) Citgo. Todo el mundo cree que simplemente se puede ir a por esos activos y Cleary estaba diciendo que no, que será más difícil que eso", agregó.

Un inversor en deuda de mercados emergentes, que se abstuvo de que se mencionara su nombre y presenció el encuentro, dijo que su compañía no se prepara para un default pronto.

"Se pueden hacer muchas cosas antes de un default. Se puede devaluar. Eso es lo más fácil. Se pueden vender activos, reducir subsidios", añadió.

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

Pdvsa importadora: Le ofrecen crudo liviano del “imperio”

El país comienza a emerger como un importador en medio de un mercado sobreabastecido y con la caída de los precios por barril

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El país comienza a emerger como un importador en medio de un mercado sobreabastecido y con la caída de los precios por barril

Con información de Reuters

Grandes petroleras foráneas en Venezuela están ofreciendo en venta a la estatal Pdvsa crudos livianos de países como Nigeria y Estados Unidos, a fin de ejercer un mayor control sobre la calidad y el costo de las mezclas que están produciendo en conjunto en la Faja del Orinoco y empujar al alza la extracción, dijeron fuentes cercanas a las negociaciones.

Pdvsa suspendió a mediados de año la costosa importación de nafta, un producto refinado que había estado utilizando en los últimos años para diluir su crudo extrapesado del Orinoco.

En sustitución, inició compras de crudo ligero Saharan Blend de Argelia, un aliado de Caracas en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), para formular mezclas que pueden ser vendidas a mejor precio.

Pero las fuentes dijeron que otras variedades de petróleo podrían ser más asequibles, especialmente crudos procedentes de Estados Unidos que implicarían menores fletes o los de África occidental que se están ofreciendo con grandes descuentos.

Las fuentes declinaron ser identificadas al no estar autorizadas a hablar públicamente sobre el asunto.

"Les estamos ofreciendo tres tipos distintos de crudo: Eagle Ford de Estados Unidos, crudos de África occidental y Caspian", dijo a Reuters un ejecutivo de una de las empresas mixtas de Pdvsa con firmas extranjeras.

Los crudos estadounidenses podrían ser exportados a Venezuela a través de licencias de intercambio que están siendo solicitadas, agregó.

Hasta ahora, sin embargo, Estados Unidos no ha concedido públicamente permisos para intercambiar su crudo por petróleo extranjero, una de varias lagunas de una prohibición a la exportación de petróleo doméstico que acumula décadas. 

Una fuente de otro proyecto en el Orinoco dijo que la variedad iraquí Basrah Light y crudos nigerianos también están siendo considerados como opciones de diluyente.

Por un lado, estas nuevas ofertas son una respuesta lógica a los cambios recientes en un mercado sobreabastecido de crudo y con precios declinantes que está viendo a Venezuela emerger como un nuevo importador.

Pero para los socios de Pdvsa en las empresas mixtas de la Faja, el contar con opciones alternas de crudo tiene más que ver con garantizar el empuje de la producción temprana, que requiere de fuentes estables y rentables de diluyentes.

Venezuela tiene mejoradores de crudo pesado que pueden procesar hasta 620.000 barriles por día (bpd). Los diluyentes son necesarios para transportar, mezclar y exportar casi la totalidad del resto del bombeo del Orinoco, que supera 1 millón de bpd, así como para los barriles que se están agregando. La petrolera estatal no respondió a solicitudes de comentarios.

Se buscan diluyentes

Pdvsa importó hasta 4 millones de barriles de crudo argelino en noviembre para diluir la producción de una empresa mixta con la noruega Statoil y la francesa Total. También compró unos 2,7 millones de barriles de crudo ruso Urales para su refinería en la isla caribeña de Curazao.

Aunque se asienta sobre las reservas de petróleo más grandes del mundo, la producción venezolana de crudos livianos y medianos que alguna vez se usaron como diluyentes está en caída. 

Leer más
Nacionales, Agencias Redacción Nacionales, Agencias Redacción

Acusan a dos presuntos implicados en asesinato de Serra

La Fiscalía imputó cargos a Danny Salinas y Wuadyd Pacheco, quienes permanecen presos en El Helicoide

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La Fiscalía imputó cargos a Danny Salinas y Wuadyd Pacheco, quienes permanecen presos en El Helicoide

Con información de AVN

El Ministerio Público (MP) acusó a Danny Salinas y Wuadyd Pacheco, por estar presuntamente involucrados en el asesinato del diputado de la Asamblea Nacional (AN) Robert Serra y su compañera, María Herrera, el pasado 1 de octubre en su residencia, en La Pastora.

Salinas fue imputado con los cargos de homicidio agravado en contra del parlamentario, homicidio calificado con alevosía por motivo fútil en la ejecución de robo agravado contra Herrera y asociación para delinquir, reseñó nota de prensa del MP.

Wuadyd Pacheco fue acusada de cómplice no necesario en los delitos antes mencionados y autor en el delito de asociación para delinquir.

Representantes del MP presentaron un documento al Tribunal 9 de Control del Área Metropolitana de Caracas, en donde se solicita la admisión de la acusación y se realice el juicio para los presuntos implicados, que permanecen en la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), ubicada en El Helicoide.

En el caso del asesinato del diputado de la AN y Herrera se encuentran privados de libertad los ciudadanos Jaime Padilla, Neira Palomino, Yusmelys Meregote y Nadis Orozco.

El presidente de la Cámara Municipal de Caracas, Naúm Fernández, consignó el pasado miércoles ante la Embajada de Colombia, ubicada en Campo Alegre, Caracas, un documento que contempla una serie de exigencias para la extradición desde Colombia de Leiver Padilla Mendoza, alias "El Colombia", presunto autor material de los asesinatos.

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

Finalmente aprueban nuevas sanciones contra el gobierno de Maduro

El Senado estadounidense da luz verde a un proyecto de ley que contempla congelar activos y negar visados a funcionarios maduristas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El Senado estadounidense da luz verde a un proyecto de ley que contempla congelar activos y negar visados a funcionarios maduristas

Con información de EFE

El Senado estadounidense aprobó la imposición de nuevas sanciones contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro, destinadas a fomentar la defensa de los derechos humanos en ese país, informaron fuentes legislativas.

La aprobación del proyecto de ley, que pide la congelación de activos y nuevas negativas a conceder visados a personalidades allegadas al Gobierno venezolano, se llevó a cabo en una votación a viva voz en el pleno del Senado.

Con la aprobación de esta iniciativa legal, el Senado de Estados Unidos envía "un mensaje claro e inequívoco al Gobierno de Venezuela", afirmó en un comunicado tras la votación el senador demócrata Bob Menéndez, presidente del Comité de Relaciones Exteriores e impulsor de la ley junto al republicano Marco Rubio.

"Durante demasiado tiempo, los venezolanos han tenido que enfrentar violencia patrocinada por el Estado a manos de las fuerzas de seguridad del Gobierno, presenciando cómo el Poder Judicial de su país es convertido en un instrumento de represión política", agregó Menéndez.

El senador se refirió a la situación de líderes opositores venezolanos como Leopoldo López y María Corina Machado, que "se han transformado en el blanco de las campañas salvajes dirigidas por el Gobierno que solo buscan silenciarlos por hablar en defensa de la democracia y el imperio de la ley".

"Sanciones que incluyan la congelación de activos y más prohibiciones de visas contra las personas involucradas en este tipo de violencia son una respuesta necesaria desde hace mucho tiempo", agregó.

El Gobierno estadounidense se ha mostrado reticente a la imposición de sanciones contra el régimen del presidente Nicolás Maduro, a pesar de los llamados reiterados desde el Congreso para que actúe a raíz de la represión de las manifestaciones de la oposición a comienzos de año.

A finales de julio pasado, la Administración del presidente Barack Obama finalmente prohibió la entrada a ciertos funcionarios del Gobierno venezolano presuntamente vinculados con la violación de derechos humanos, una medida aplaudida por los legisladores, pero que muchos consideraron insuficiente.

"Estas sanciones van contra funcionarios y matones del régimen de Maduro que se han pasado todo 2014 autorizando y llevando a cabo asesinatos, palizas, encarcelamientos injustificados, juicios amañados y acusaciones judiciales absurdas contra sus oponentes políticos y venezolanos inocentes", dijo por su lado Rubio.

El senador republicano recordó que la Cámara de Representes ya ha aprobado este año una versión similar de esta iniciativa legal y dijo que esperaba terminar el año con una "nota positiva" haciendo que estas sanciones se conviertan en una ley que finalmente firme Obama y sea aplicada por el Gobierno.

En los últimos días, fuentes del Gobierno dijeron que la Administración Obama estaba dispuesta a trabajar con el Congreso en una posible ampliación de las sanciones al Gobierno de Venezuela, siempre que estas sean "individuales y no sectoriales" y no amenacen con dañar al pueblo venezolano.

EE.UU. y Venezuela, con tensas relaciones desde que en 1999 asumió el antecesor y mentor de Maduro, Hugo Chávez, fallecido hace casi dos años, mantienen sus legaciones diplomáticas a nivel de agregados comerciales tras las expulsiones mutuas de sus embajadores hace cuatro años.

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

Senadora Ros-Lehtinen sigue presionando para sancionar al gobierno de Maduro

Los casos de Leopoldo López y María Corina Machado vuelven a ponerse sobre la mesa en el Senado de Estados Unidos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Los casos de Leopoldo López y María Corina Machado vuelven a ponerse sobre la mesa en el Senado de Estados Unidos

Con información de VOA

La congresista Ileana Ros-Lehtinen pidió al Senado aprobar “de inmediato” el proyecto de ley que impone sanciones a funcionarios venezolanos.

Ros-Lehtinen habló al pleno mostrando fotos de los opositores María Corina Machado y Leopoldo López, la primera acusada la semana pasada de planear asesinar al presidente Nicolás Maduro, y el segundo, preso en una cárcel militar en Venezuela.

“El régimen intransigente y brutal de Nicolás Maduro continua desesperada y violentamente silenciando voces disidentes que creen en la libertad, democracia y respeto a los derechos humanos”, dijo la representante republicana por Florida.

Recordó que además de los dos prominentes políticos, hay 72 estudiantes presos en relación a las protestas que sucedieron al principio del año.

Ros-Lehtinen trajo a cuenta, que a pesar de seguir perseguida, Machado “continúa usando el poder de su voz para advertir sobre la naturaleza violenta y corrupta del régimen de Maduro”.

“La gente de Venezuela nos está enviando un pedido de auxilio y Estados Unidos debe estar listo para acompañarlos en su lucha por la libertad y la democracia”, indicó la congresista.

Leer más
Nacionales, Agencias Redacción Nacionales, Agencias Redacción

Buscan revivir la popularidad de Maduro con las "navidades felices"

La imagen del presidente Nicolás Maduro ha caído 5,7 puntos porcentuales hasta el 24,5%, de acuerdo a la encuestadora Datanálisis

 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La imagen del presidente Nicolás Maduro ha caído 5,7 puntos porcentuales hasta el 24,5%, de acuerdo a la encuestadora Datanálisis

Con información de Notimérica

La Navidad, para prácticamente todo el mundo, comienza el 25 de diciembre, excepto para los venezolanos, que un año más comenzó el pasado 1 de noviembre. El gobierno venezolano busca incentivar el consumo durante fin de año y, de esta forma, recuperar parte de la imagen perdida en los últimos meses como consecuencia de la crisis económica por la que pasa el país.

"En noviembre y diciembre vamos a garantizar navidades felices para todo nuestro pueblo", dijo el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, durante un acto con militantes socialistas. "Que al pueblo no le roben, que no sea víctima del contrabando", agregó el mandatario.

Maduro ordenó el despliegue de más de 27.500 fiscales para contener el aumento de precios en los sectores de mayor demanda por las fiestas de fin de año, similar al aumento del coste de los alimentos.

"Hoy desplegamos, y ustedes van a ver en noviembre y diciembre, vamos a garantizar navidades felices para todo nuestro pueblo", aseguró el presidente. Además, destacó que los más de 27.500 fiscales cuidarían "que al pueblo no le roben, ni lo "bachaqueen"", que no sean víctimas del contrabando.

La medida se retoma cerca de un año después de que el presidente adaptase una medida similar a la que incluyó nuevas regulaciones para combatir la que denominó "la guerra económica" que, según empresarios y adversarios políticos desataron el año pasado para generar malestar entre los venezolanos y causar desorden en las calles.

Pero, ¿en qué consiste "La Navidad feliz"?

El Gobierno socialista venezolano estableció en la principal instalación militar de Caracas una feria navideña en la que se ofrece alimentos, electrodomésticos y ordenadores a un tercio de su valor en el mercado.

Son muchas las personas que pasan la noche haciendo cola para comprar artículos con un descuento bastante notable, en ocasiones superiores al 80%.

Además, en cuestión de días, las tiendas recortaron los precios a la par que los soldados organizaban ferias de navidad. Una multitud de personas se reunieron fuera de las tiendas de juguetes para comprar muñecas Barbie rebajadas de precio.

"Me voy a comprar seis Barbies antes de que se agoten", dijo una madre de dos hijos. "Me dijeron que podría comprar seis, siempre y cuando no compre el mismo modelo más de dos veces".

Por otro lado, sumándose a los productos electrónicos, juguetes y alimentos, la ropa también entra dentro de esta medida organizada por el Gobierno de Maduro. Sin embargo, muchas de las tiendas no cuentan con el suficiente inventario para abastecer a todos los ciudadanos. El grupo Inditex en Venezuela (Zara, Bershka y Pull and Bear) ha establecido e informado en sus establecimientos algunos requisitos para poder adquirir los productos:

1.Presentar la cédula de identidad laminada como requisito indispensable para poder comprar. Una vez tomados esos datos, se anotan en una lista y se asigna un número para entrar.

2.Solamente se pueden comprar cinco prendas de vestir de la marca. Para volver a comprar, se deberá esperar un mes para adquirir alguna otra prenda de cualquiera de las tiendas de la cadena, pues queda registrado su número de cédula en el sistema de los establecimientos.

3.De las prendas, tres deberán ser prendas superiores y dos inferiores.

4.Por último, la tienda no se hace responsable de la mercancía disponible en la tienda.

Aumentar las encuestas

Según el gobierno, el plan "Navidades Seguras" apunta a aumentar la aprobación del mandatario, lo que le daría un colchón amplio para emprender las impopulares reformas que se han tomado en los últimos meses.

"Maduro se ha dejado tiranizar por la audiencia", dijo el director de la encuestadora Datanálisis a Reuters, Luis Vicente León. "Un Gobierno no puede gobernar por encuestas y este no ha sido capaz de explicarle a la población que debe tomar medidas", agregó.

La popularidad del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha caído 5,7 puntos porcentuales hasta el 24,5 por ciento, según un sondeo de opinión realizado por la consultora local Datanálisis al que tuvo acceso Reuters. El 72,2 por ciento de los venezolanos rechaza la gestión de Maduro.

El plan de este año, a diferencia del implantado el pasado año, contempla garantizar los ingredientes de la hallaca, así como ferias navideñas en instalaciones militares y del Gobierno donde se venden alimentos, ordenadores  línea blanca.

Por otro lado, Maduro decretó un incremento del salario mínimo en un 15 por ciento que comenzó el pasado 1 de diciembre. Esta subida acumula un incremento total del 64,5 por ciento en lo que va de año, mientras el coste de la vida en Venezuela sigue aumentando.

Desde hace un año, Venezuela sufre una grave crisis económica, entre otras cosas, debido a la caída del precio del petróleo en el mercado internacional, que ha llevado a una falta de divisas que dificulta las importaciones.

La principal consecuencia de ello ha sido el desabastecimiento de productos básicos, como alimentos y medicamentos, incluso en los quirófanos, lo que ha enfurecido a la población venezolana, también a las clases bajas, base social del 'chavismo'.

Maduro atribuye esta crisis a la "guerra económica" supuestamente lanzada por la derecha nacional e internacional para derrocar a su Gobierno y, para frenarla, ha puesto en marcha una "ofensiva" con leyes habilitantes.

Leer más
Nacionales, Agencias Redacción Nacionales, Agencias Redacción

La potencia turística quedó solo en discurso

La Feria Internacional de Turismo (Fitven) este año promovió una ruta relacionada con el fallecido Hugo Chávez

La Feria Internacional de Turismo (Fitven) este año promovió una ruta relacionada con el fallecido Hugo Chávez

Con información de EFE

Venezuela no ha conseguido posicionar internacionalmente una imagen turística consolidada, al margen de las coyunturas internas políticas o de seguridad. Actualmente se intenta mejorar la imagen turística e intensificar la promoción de los grandes atractivos naturales.

Para ello, el país pretende duplicar el porcentaje que aporta el sector turístico al Producto Interior Bruto (PIB) desde el 4 % actual hasta un 9 % en 2019, según dijo el ministro de Turismo, Andrés Izarra, en la Feria Internacional de Turismo de Venezuela 2014 (Fitven), que se celebró la semana pasada en la ciudad de Barinas, en la región de Los Llanos.

Lo cierto es que no hay tal potencia turística. Algo, que, a juicio de Izarra, se debe a "una campaña mediática atroz", a una "guerra impulsada por muchas cadenas trasnacionales cuyo interés es dañar políticamente la revolución bolivariana"."Venezuela no tiene mayores problemas de inseguridad que los que tiene Colombia o México, aquí no desaparecen 43 estudiantes asesinados, este es un país en paz", aseguró.

Izarra destacó que las encuestas realizadas en los últimos años por varios institutos de investigación social sitúan a los venezolanos entre los ciudadanos más felices del mundo.Un último estudio publicado el pasado 30 de octubre por el Centro de Investigaciones Pew de Estados Unidos reflejó que "al menos dos tercios de los ciudadanos de países latinoamericanos como México, Venezuela, Brasil y Argentina consideran que les va bien".

Sin embargo, mientras México recibió en 2012 casi 23 millones y medio de turistas a Venezuela llegaron ese mismo año 710.000, por debajo incluso de los 904.000 que visitaron Aruba, una pequeña isla holandesa del Caribe, según los datos del Banco Mundial.

Además de la inseguridad, otra de las razones que impiden un mayor desarrollo del turismo en el país son los problemas actuales de interconexión aérea a causa de la deuda que mantiene el Gobierno con varias aerolíneas internacionales, que ha llevado a una drástica reducción de las frecuencias de vuelos y a un fuerte incremento del coste de los pasajes.

El Gobierno abonó este año un 20 % de esa deuda pero todavía quedan casi 3.500 millones de dólares por pagar, según el presidente de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (Alav), Humberto Figuera, que asegura que la oferta de asientos en vuelos internacionales se ha reducido a la mitad en 2014.

Para José Yapur, presidente de la Cámara de Turismo de Nueva Esparta -el estado donde se encuentra la Isla de Margarita, el principal destino turístico del país- los problemas de inseguridad en Venezuela son "mucho menores que los de otros destinos que sacan más provecho del mercado turístico".

"Si no se establece una campaña fuerte de imagen-país, la situación tanto política como económica va a seguir ocupando la palestra en los medios, y el resultado final es que nadie va a querer ir a un sitio donde hay problemas", afirmó a Efe.

Yapur lamentó además que los precios de los vuelos estén "mucho más altos que para cualquier otro destino del Caribe" y que la gran mayoría de las líneas aéreas domésticas venezolanas no figuren en los sistemas internacionales de reservas por lo que no se pueden reservar vuelos desde el exterior a ciudades distintas a Caracas.

En Margarita se puso en marcha este año un plan de refuerzo de la seguridad que ha dado buenos resultados, según Izarra, y que se extenderá a otras partes turísticas del país.

Y es que, aparte de sus más de 2.000 kilómetros de costa y playas caribeñas, Venezuela cuenta con una diversidad natural y paisajística que incluye también selva, sabana, llanos, montaña o incluso desierto en los Médanos de Coro.

El plan estratégico nacional de turismo prevé incorporar 60.000 camas hoteleras hasta 2019, mejorar la calidad de los servicios turísticos y multiplicar por tres la llegada de turistas extranjeros hasta alcanzar los dos millones de visitantes anuales.

En la Fitven de este año, que visitaron más de 117.000 personas, se presentó la llamada "Ruta de la Conciencia", que recorre los lugares destacados de la vida del fallecido Hugo Chávez,  empezando por los de Sabaneta, el pueblo donde nació en el estado de Barinas.

Allí se puede visitar la casa donde pasó parte de su infancia, el colegio donde estudió y las calles, hoy adornadas con pinturas murales en torno a su figura, donde para ayudar a la economía familiar Chávez vendía los famosos dulces de lechosa con forma de araña que le valieron el apodo de "el arañero de Sabaneta".

Leer más
Nacionales, Agencias Redacción Nacionales, Agencias Redacción

Capriles prevé "nueva devaluación disfrazada"

La intención del Gobierno es eliminar el dólar a 6,30 bolívares y elevar el Sicad I y II a 20 y a 90 bolívares, afirma el gobernador de Miranda

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La intención del Gobierno es eliminar el dólar a 6,30 bolívares y elevar el Sicad I y II a 20 y a 90 bolívares, afirma el gobernador de Miranda

Con información de EFE

El líder opositor Henrique Capriles aseguró que el Gobierno del presidente Nicolás Maduro se apresta a decretar "una nueva devaluación disfrazada" de la moneda nacional.

"El Gobierno aplicará un tipo de cambio dual para el año 2015, con su consiguiente devaluación; es decir (...) lanzará una nueva devaluación disfrazada, en la que muy probablemente se eliminarán las ventas de divisas" a la tasa oficial mínima de 6,30 bolívares por dólar, escribió Capriles en su columna semanal.

Además de esa tasa fija y en el marco de un control estatal de cambio que deja al Estado el monopolio de la compraventa de divisas, en la actualidad existen en Venezuela otras dos tasas oficiales, de 12 y 50 bolívares por dólar, y una especulativa no oficial donde en los últimos días el cambio sobrepasó los 150 bolívares por dólar.

Las operaciones con la cotización oficial de 6,30 bolívares por dólar están a cargo del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), en tanto que el también oficial Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad) se encarga de las que ostentan las tasas de 12 y 50 bolívares por dólar.

"Todo apunta a que nuevamente el regalo de Navidad o el estreno de Año Nuevo para nuestro pueblo de parte del grupito de enchufados (del Gobierno) será meterle la mano al golpeado bolsillo del venezolano, ya que esta semana supimos que el Gobierno estudia ejecutar modificaciones al Sicad 2, así como algunos cambios en el Cencoex", añadió Capriles.

Con base en informaciones de lo que llamó "firmas reconocidas", el líder opositor dijo que la intención del Gobierno apunta a hacer desaparecer la cotización de 6,30 bolívares y elevar las otras dos cotizaciones oficiales a 20 y a 90 bolívares por dólar.

"Esas medidas son una señal del desespero de un Gobierno que perdió la perspectiva, que vive en un mundo paralelo, disociado de las verdaderas necesidades del pueblo. De un Gobierno que ni siquiera para mentir se pone de acuerdo", añadió.

El ministro de Economía, Finanzas y Banca Pública, Rodolfo Marco Torres, manifestó el 9 de noviembre pasado que no está planteada "ninguna devaluación" del bolívar y más bien garantizó el sistema actualmente en vigor con los tres diferentes tipos de cambio.

"Hay garantías de que nosotros vamos a mantener, de verdad, ese sistema cambiario de forma tal de cubrir todas las necesidades del país. No está planteada ninguna devaluación. Seguiremos trabajando con el 6,30 (bolívares por dólar), con el Sicad I y el Sicad II", afirmó Torres el mes pasado en una entrevista de televisión.

En Venezuela rige desde febrero de 2003 un control estatal de cambio que entonces se inauguró con una tasa oficial fijada por el Gobierno en 1,6 bolívares por dólar.

La tasa oficial fue incrementada a 1,92 bolívares por dólar un año después y a 2,15 bolívares en marzo del 2005.

En enero de 2010, el Gobierno instauró una doble paridad oficial y pasó a vender la divisa estadounidense a 2,60 y a 4,30 bolívares, según necesidades evaluadas con criterios gubernamentales.

La unificación de ambas tasas a 4,30 bolívares se formalizó en enero de 2011 y en febrero de 2013 la tasa única pasó a los actuales 6,30 bolívares, en tanto que en marzo del mismo año nació el Sicad.

La última cotización oficial de 50 bolívares del Sicad está más próxima a los más de 150 bolívares que actualmente alcanza la paridad en el "mercado paralelo", que buena parte del comercio toma como base para fijar los precios de cualquier producto, práctica especulativa combatida por el Gobierno.

Aunque el Gobierno garantiza que mantendrá el actual sistema cambiario, el ministro no cerró la puerta a los cambios y dijo que "el presidente lo está perfeccionando (...); estamos perfeccionando todo el sistema".

Consultado si ese "perfeccionamiento" implicaba una próxima devaluación, Torres respondió: "Eso no se anuncia" porque "desde el punto de vista cambiario" el manejo de los precios de las divisas "es un aspecto muy delicado". 

Leer más
Nacionales, Agencias Redacción Nacionales, Agencias Redacción

Proyecto Alcatraz: un método de reinserción social apoyado en el rugby

El proyecto recluta a jóvenes pertenecientes a bandas delictivas y los ayuda a reinsertarse en la sociedad a través de la formación integral en valores y la práctica del rugby

Foto: cortesía 

Foto: cortesía 

El proyecto recluta a jóvenes pertenecientes a bandas delictivas y los ayuda a reinsertarse en la sociedad a través de la formación integral en valores y la práctica del rugby

Con información de EFE

Revenga (Venezuela), 7 dic.- A pocos metros de la línea de gol, el oval llegó a manos de Marco Reyes que, pese a verse flanqueado por tres adversarios, se arrojó y posó el balón sobre la zona de marca para lograr el primer y único ensayo (cinco puntos) a favor del equipo de Tocorón, en un torneo de rugby siete en el centro de Venezuela.

Reyes no pudo ocultar su alegría y abrazó a su entrenador y mentor deportivo, el empresario venezolano Alberto Vollmer quien, además de presidir la prestigiosa marca de Ron Santa Teresa, encabeza uno de los proyectos sociales más importantes que se están desarrollando en Venezuela: el Proyecto Alcatraz.

Este proyecto recluta a jóvenes pertenecientes a bandas delictivas de la localidad venezolana de Revenga, en el estado Aragua, y los ayuda a reinsertarse en la sociedad a través de la formación integral en valores y la práctica del rugby como eje principal.

Desde que surgió el Proyecto Alcatraz en 2003, como respuesta a un robo a un inspector de seguridad de la compañía, el índice de homicidios del municipio de Revenga ha caído de 114 a 12 por cada 100.000 habitantes.

Alcatraz empezó enfocado en delincuentes y luego se expandió hacia las escuelas del municipio, y ha logrado inscribir a más de 2.000 personas que practican rugby -varios de ellos han integrado la selección venezolana- el último gran deporte romántico del mundo, donde la pasión priva sobre lo económico.

Reyes no es un simple jugador de rugby, ni mucho menos representa a una institución deportiva, ya que se encuentra recluido en el Centro Penitenciario de Aragua Tocorón, en el que ha permanecido durante casi tres años esperando a ser juzgado por presuntamente incurrir en "actos lascivos".

"La meta no era anotar un 'try' o ganar o perder, la meta de nosotros es dar un buen mensaje a todas las personas que se encuentren dentro de cada recinto penitenciario", comentó Reyes tras culminar el encuentro que perdieron por 5-25 ante el equipo PARC (Proyecto Alcatraz Rugby Club).

Para este jugador estar dentro de una cárcel no significa que lo ha "perdido todo", el verdadero mensaje tras participar en el torneo de rugby siete fue decirles a todos los reos de Venezuela que siguen "teniendo la vida y teniendo la oportunidad de seguir avanzando, tanto en los estudios, en los deportes, y mejorando en sus formas de ser".

La prisión de Tocorón fue construida en 1982 para albergar a 750 reclusos y en 2013 contaba con más 7.000, un incremento que se ha extendido hacia el resto de las cárceles en Venezuela, donde el hacinamiento de prisioneros resalta como uno de los principales problemas del sistema penitenciario del país.

Un problema típico del sistema penitenciario en Venezuela es la violencia con armas, que circulan de manera casi libre dentro de las prisiones, causando cientos de personas asesinadas cada año.

Según el Observatorio Venezolano de Prisiones entre 1999 y el año 2013 en las cárceles venezolanas perdieron la vida alrededor de 6.000 reclusos y más de 16.000 resultaron heridos en enfrentamientos violentos.

"Es una pesadilla estar allí metido", dijo a Efe Luis Girón, uno de los reos del equipo de rugby de Tocorón, acusado de homicidio, que pretende rescatar el Proyecto Alcatraz.

Para el empresario Alberto Vollmer, lograr que un equipo de la prisión de Tocorón participara en un torneo con arbitraje internacional y bajo el aval de la Federación Venezolana de Rugby (FVR), es "un sueño hecho realidad".

Vollmer visitó en varias ocasiones Tocorón para crear un equipo y conversó con las autoridades de la cárcel, con representantes del ministerio de Asuntos Penitenciarios, la gobernación regional y hasta con los líderes internos de la prisión, conocidos como "pranes", que imponen sus propias leyes dentro del centro.

Vollmer "les ha prestado la asesoría deportiva, ayer hizo un donativo para hacer una panadería dentro de la cárcel, es importante el trabajo dentro de la cárcel", comentó el director de Tocorón, Luis Alfredo Calderón.

Calderon celebra el "éxito" del Proyecto Alcatraz, algo que, asegura, ha ayudado a "la reinserción del privado de libertad" en la sociedad.

La expectativa del Proyecto Alcatraz es convertirse en un proyecto de ayuda social tan importante como el Sistema de Orquestas de Venezuela, fundado por el músico y economista José Antonio Abreu (1939) para dar acceso a la música y con ella a la integración social, a los niños y jóvenes más desheredados del país, un modelo que ha sido exportado a otros países.

Las canchas de rugby se encuentran en el alma de la Hacienda Santa Teresa, en Aragua, un enorme caudal con centenares de hectáreas de cosechas de caña de azúcar, bordeadas por palmas de Chaguaramos y donde se encuentra la destilería de ron Santa Teresa, reconocida por el premio inglés Golden Rum Barrel Awards 2013 como la mejor destilería de ron del mundo en 2013.

El Proyecto Alcatraz se ha reestructurado en tres fases.

La primera es la de aislamiento: tres meses de trabajo y rugby en la montaña. Después empiezan un trabajo remunerado en la empresa y, por último, la reinserción supervisada.

"Una vez perfeccionado quisiéramos llevar esto a otros municipios del estado de Aragua y de allí para el resto de Venezuela o afuera incluso", comentó Vollmer.

Leer más
Nacionales, Agencias Redacción Nacionales, Agencias Redacción

Venezuela está "evaluando" las relaciones con Estados Unidos

Maduro señala que "El intervencionismo de la Embajada de Estados Unidos en Venezuela es intolerable"

Maduro señala que "El intervencionismo de la Embajada de Estados Unidos en Venezuela es intolerable"

Con información de Europa Press 

 El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha asegurado que está "evaluando" la relación del país con Estados Unidos debido al "intervencionismo" y la "injerencia" que a su juicio está realizando el Gobierno liderado por Barack Obama, además de denunciar la existencia de un "plan internacional" para acabar con Venezuela.

"El intervencionismo de la Embajada de Estados Unidos en Venezuela es intolerable", ha criticado Maduro durante una entrevista a la cadena TeleSur. "Es lamentable que Obama permita que en Venezuela su propia Embajada actúe de manera peligrosa", ha subrayado.

El mandatario ha explicado que dispone de información que demostraría el intervencionismo del país a través de su Embajada. "Estoy haciendo todos los esfuerzos por normalizar las relaciones diplomáticas, pero ellos están enfrascados en tratar de seguir haciendo cosas contra el Gobierno de Venezuela", ha afirmado.

Por otro lado, Maduro ha denunciado la existencia de un "plan internacional" que tendría como objetivo destruir la Revolución Bolivariana y que justificaría las dificultades económicas que ha atravesado el país durante los últimos meses.

"Las dificultades venezolanas no son de causa natural", ha asegurado el mandatario, que ha señalado como objetivo de este plan "generar irritación social". "Se creen que pueden hacernos lo mismo que a Allende", ha afirmado.

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

Cronología de los ataques del gobierno de Maduro a María Corina Machado

El primero de los ataques es la acusación a la que fue sometida por orquestar un plan de magnicidio el pasado 28 de mayo de 2014.

El primero de los ataques es la acusación a la que fue sometida por orquestar un plan de magnicidio el pasado 28 de mayo de 2014.

Con información de Notimérica

La líder opositora contra el Gobierno de Nicolás Maduro, María Corina Machado, imputada por "su presunta vinculación con el plan magnicida" contra el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, ha sufrido una persecución por el régimen que gobierna Venezuela desde el 2 de febrero de 1999.

Machado, a través de una página web llamada Ataques a María Corina Machado y por su cuenta oficial de Twitter, ha recopilado todos los ataques a los que asegura haber sido sometida por funcionarios gubernamentales, medios fiscales o militantes del partido de gobierno.

Tal y como asegura la propia líder opositora, estos ataques no han sido dirigidos hacia su persona solamente, si no que se han visto involucrados familiares, allegados y compañeros de labores.

El objetivo principal de la enumeración de todos estos ataques es "dejar un testimonio de mi caso, entre los millones de casos de persecuciones y discriminaciones por razones políticas perpetrados en Venezuela en estos 15 años", asegura María Corina.

Cronología de ataques en 2014

El primero de los ataques narrados por la página web de María corina Machado es la acusación a la que fue sometida por orquestar un plan de magnicidio el pasado 28 de mayo de 2014. El "Alto Mando Político de la Revolución" denunció la existencia de un "plan de golpe de Estado y magnicidio" contra el propio presidente Nicolás Maduro, cuya planificación correspondería a Kevin Whitaker, nuevo embajador de Estados Unidos en Colombia, en componenda con María Corina Machado.

Dos días mas tarde, el 30 de mayo, el alcalde del municipio Libertador, Jorge Rodríguez, aseguró que "no violamnos ninguna Ley" al haber difundido, junto a otros miembros del "alto mando político" del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), unas supuestas pruebas, constituidas por correos personales de figuras opositoras y que forman parte de una investigación que el Ministerio Público adelanta.

El mismo día, el 30 de mayo, la fiscal Luisa Ortega Díaz, justificó la publicación de correos electrónicos de María Corina Machado, declarando desde la sede del Ministerio Público, que las revelaciones hechas por el coordinador nacional del PSUV, Jorge Rodríguez, forman parte de una investigación oficial y que los correos electrónicos privados que fueron mostrados en rueda de prensa fueron interceptados en una acción ajustada a la ley.

Ante esto, Maduro contestó que "a estos magnicidas lo que les sale es cárcel".Además, el mandatario añadió que "no tengo ninguna duda de que la justicia tiene que funcionar hasta sus últimas consecuencias, solo la justicia nos dará paz y estabilidad política", refiriéndose a la Diputada María Corina Machado y los dirigentes políticos acusados el 28 de mayo de este año de estar implicados en un plan de magnicidio.

Tan solo tres días más tarde, el 3 de junio de 2014, Nicolás Maduro llamó asesina a María Corina Machado. El presidente de la república señaló a Corina como cabecilla del supuesto intento de magnicidio en su contra, además de criticar la reacción de la plataforma opositora MUD tras la denuncia de ese plan.

El 4 de junio, la fiscal general Luisa Ortega Díaz informó que el Ministerio Público citó a María Corina Machado, Pedro Burelli, Diego Arria y Ricardo Koesling, entre otros ciudadanos, como parte de la investigación que se adelanta sobre el presunto plan magnicida contra el presidente Nicolás Maduro.

Un día más tarde, la fiscal reiteró en su programa de radio que Corina Machado debería acudir a la fiscalía para declarar junto a las otras seis personas citadas.

Después de informaciones cruzadas e imprecisas y de que sus abogados no fueran recibidos en la Fiscalía cuando acudieron a buscar la citación a la destituida Diputada María Corina Machado; la propia dirigente confirmó a través de su cuenta en Twitterque la citación a declarar en calidad de testigo a la Fiscalía, le había sido enviada.

El 9 de junio se publicó que durante una reunión con las Unidades de Batalla Chavistas (UBCH) en el estado Falcón, el Presidente de la Asamblea Nacional aseguró que la diputada María Corina Machado contrató un hacker para borrar las supuestas evidencias de su participación en el plan de magnicidio contra el Presidente Maduro.

El 10 de junio, el secretario de la Asamblea Nacional y miembro de la dirección nacional del PSUV, Fidel Vásquez, publicó en su cuenta de la red social Twitter una amenaza contra María Corina Machado. En el mensaje, que fue publicado a las 8:57 pm, se adjuntó una imagen de la cárcel de mujeres donde se puede apreciar su deterioro.

El diputado por el PSUV Earle Herrera fue entrevistado en Unión Radio, por los periodistas Vladimir Villegas y Melissa Turibbi, donde calificó de "contundentes" las pruebas presentadas contra María Corina Machado.

El 16 de junio y tal y como estaba previsto, María Corina Machado acudió a la sede de la Fiscalía General de la república donde estuvo acompañada por ciudadanos que gritaban consignas de apoyo y solidaridad. La diputada tuvo que caminar hacia la Fiscalía donde no le dejaron ingresar junto a sus abogados y donde permaneció durante más de ocho horas.

Ese mismo día, en el programa 'Zurda Konducta', transmitido por Venezolana de Televisión (VTV), Pedro Carvajalino, uno de los conductores del programa, se burló de los ciudadanos que acudieron a la Fiscalía General de la República a respaldar a María Corina Machado, quien fue a la sede de la Fiscalía a declarar, después de ser acusada de orquestar un plan de magnicidio contra el presidente de la República.

El 20 de junio, el Presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, junto a miembros de la dirección nacional del PSUV, anunciaron la prohibición de la salida del país contra la diputada.

La dirigente María Corina Machado, que había sido invitada a una asamblea ciudadana en el Bloque 8 de la UD5 de Caricuao, Caracas, el 30 de junio, fue agredida por un grupo de más de 30 integrantes colectivos encapuchados.

La exdiputada logró salir de allí, sin embargo, el coche donde viajaba fue destruido, la carrocería y los vidrios fueron destrozados con pistolas, piedras y palos.

El 18 de septiembre, las cámaras de la televisión colombiana NTN24 capturaron una reunión entre el Viceministro de industrias, Justo Noguera y el sindicato de trabajadores de SIDOR. En las imágenes se puede apreciar al funcionario agrediendo a María Corina Machado y acusándola de estar involucrada en el conflicto que los trabajadores de la siderúrgica mantienen con la directiva de la empresa (perteneciente al Estado) por las firma del nuevo contrato colectivo.

Las agresiones continuaron con más acusaciones hacia Corina Machado, entre las que destacan la final imputación a la diputada por el intento de magnicidio contra Nicolás Maduro.

Leer más
Agencias, Internacionales Redacción Agencias, Internacionales Redacción

Aznar y Piñera piden sanciones contra Venezuela para que restablezca las libertades

Los expresidentes firman una carta rechazando el proceso iniciado contra la diputada depuesta María Corina Machado

image.jpg

Los expresidentes firman una carta rechazando el proceso iniciado contra la diputada depuesta María Corina Machado

Con información de EP 

El expresidente del Gobierno José María Aznar y el expresidente chileno Sebastián Piñera han firmado una "carta abierta" en la que piden a los países y los organismos internacionales que actúen por la libertad y los derechos humanos en Venezuela, incluso "aplicando las respectivas cláusulas democráticas e imponiendo las sanciones que correspondan".

En la misiva, difunda por FAES, los exmandatarios avisan de que ha llegado el momento de "actuar alto y claro, rompiendo el silencio y poniendo fin a la ambigüedad y pasividad respecto del comportamiento antidemocrático del gobierno de Venezuela".

Los mandatarios han firmado esta carta tras conocer que la opositora venezolana María Corina Machado será llevada a los tribunales acusada de "conspirar para asesinar al presidente Nicolás Maduro" en lo que califican de una "absurda e injustificada" acusación.

También denuncian la "detención ilegal" del opositor Leopoldo López --recuerdan que su liberación ha sido reclamada por la ONU-- y la "constante presión política y judicial del conjunto de la oposición venezolana".

"Estos atropellos inaceptables deben ser denunciados de forma firme y clara", afirman Aznar y Piñera, que instan a países y organismos internacionales a reivindicar la libertad de los "demócratas venezolanos" y a adoptar medidas para "conminar al régimen del presidente Maduro a restablecer el pleno respeto a las libertades, la democracia, el Estado de derecho y los derechos humanos".

Leer más
Economía, Nacionales, Agencias Redacción Economía, Nacionales, Agencias Redacción

Reforman ley del BCV para "inflar" reservas internacionales

El Gobierno busca sumar a sus ahorros los préstamos chinos y muy probablemente financiamientos rusos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El Gobierno busca sumar a sus ahorros los préstamos chinos y muy probablemente financiamientos rusos

 

Con información de Reuters

El Banco Central de Venezuela (BCV) podrá acumular en sus reservas internacionales divisas diferentes al dólar o el euro, así como diamantes y otros metales preciosos además del oro, según una reforma legal publicada el jueves.

Las reservas del país petrolero tocaron el mes pasado su menor nivel en 11 años, justo cuando Venezuela sufre por la caída de los precios del crudo en un 35% desde mediados de año.

Una reforma parcial de la ley del BCV establece que se considerará como "moneda de reserva, las divisas libremente convertibles y de aceptación universal, así como aquellas monedas (...) que sean empleadas como moneda de cuenta o de pago en compromisos asumidos por la República".

Con esta modificación, Venezuela podrá sumar a sus ahorros los fondos que reciba de préstamos en monedas diferentes al dólar, como el renminbi chino, y así allana el camino para solicitar financiamiento a aliados como Rusia.

En noviembre, el BCV añadió 4.000 millones de dólares a las reservas tras obtener un préstamo de China que el país cancela con envíos de crudo.

Venezuela recibió en 2010 un préstamo de largo plazo del equivalente a 20.000 millones de dólares del gigante asiático, cuya mitad está denominado en renminbis.

La norma publicada en la Gaceta Oficial de fecha 19 de noviembre agrega que los diamantes y demás piedras o metales preciosos -además del oro- que estén depositados en las bóvedas del emisor también podrán ser activos de reserva.

En 2011, otra reforma legal permitió al Estado controlar la explotación de sus reservas mineras a través de la nacionalización del sector.

Tradicionalmente, las reservas habían estado conformadas por oro monetario -que representa casi 80% de ellas-, depósitos y títulos valores expresados en dólares o euros, monedas fiduciarias internacionales y la posición crediticia del país en el Fondo Monetario Internacional.

Asimismo, la ley establece que se podrán añadir a los fondos "otros bienes objeto de transacción en los mercados financieros internacionales", sin especificar su naturaleza.

En el pasado funcionarios del Gobierno han dicho que las vastas reservas petroleras del país, las mayores del mundo, deberían ser consideradas como activos en sus reservas internacionales. Pero la nueva normativa no fue específica en este aspecto.

El presidente Nicolás Maduro adelantó el martes que  tiene un "plan especial" para fortalecer los ahorros en divisas, que luego de aumentar a 23.550 millones de dólares, gracias al préstamo chino, han retrocedido en la última semana casi 2.000 millones de dólares.

Una delegación venezolana, que incluye al vicepresidente económico, Rodolfo Marco, está en China y viajará luego a los aliados Irán y Rusia en búsqueda de cooperación financiera, anunció Maduro.

El estado de la economía venezolana es precario. Una combinación de alta inflación, escasez y recesión se ha agravado por el derrumbe de los precios del petróleo. En este contexto, la popularidad de Maduro también se ha deteriorado.

La reforma de la ley del BCV, aprobada por el presidente usando sus poderes especiales para legislar, también introduce una modificación sobre las transferencias que debe hacer el banco emisor al Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden), un multimillonario mecanismo parafiscal manejado por el Ejecutivo.

A partir de ahora, se calculará el excedente a transferir considerando sólo el monto de las reservas líquidas -que suelen ser la mínima parte-, y no sobre el monto total de los ahorros, como se venía haciendo desde la creación del Fonden en 2005.

Con el cambio se podrían reducir los montos a transferir desde el BCV al Fonden. En lo que va de año el ente emisor no ha hecho ningún aporte.

Venezuela maneja parte de sus finanzas públicas a través de una serie de multimillonarios fondos parafiscales que recogen dólares de las exportaciones petroleras -que representan al menos el 90 por ciento de los ingresos externos del país- y los destinan al gasto público.

Leer más
Agencias, Nacionales, Tecnologia Redacción Agencias, Nacionales, Tecnologia Redacción

Telefónica desplegará su red 4G en Venezuela el primer trimestre de 2015

Una nueva experiencia de conectividad con velocidades de navegación nunca antes vistas en el país 

Foto: cortesía 

Foto: cortesía 

Una nueva experiencia de conectividad con velocidades de navegación nunca antes vistas en el país 

Con información de Notimérica

Telefónica dará inicio al plan de despliegue de su nueva red 4G en Venezuela tras el anuncio de adjudicación de espectro radioeléctrico por parte de las autoridades del país, informó la compañía.

En concreto, Telefónica-Movistar desplegará su red 4G en las bandas 1700-2170 MHz, y 2600 MHz, donde le fueron otorgados un total de 60 MHz.

El proceso de implementación de la red 4G comenzará en el primer trimestre de 2015, lo que permitirá cubrir de forma progresiva todo el territorio nacional. El grupo se beneficiará de su experiencia en el despliegue de tecnología LTE en Latinoamérica y Europa.

La disponibilidad de la nueva red 4G permitirá a los clientes de la compañía disfrutar de una nueva experiencia de conectividad, con velocidades de navegación nunca antes vistas en Venezuela, a través de teléfonos inteligentes de última generación y otros dispositivos móviles.

Adicionalmente, con este nuevo espectro la compañía instalará accesos Wi-fi gratuitos que estarán ubicados en espacios públicos, según el compromiso adquirido con Conatel.

Pedro Cortez, presidente de Telefónica Venezolana, destacó que este proceso de despliegue de 4G en el país les permitirá ofrecer tecnología punta, masificar el acceso a las comunicaciones y brindar el "mejor" servicio a sus clientes.

"Nuestro compromiso se traduce en inversiones sostenidas en el país que garanticen el desarrollo del sector con miras a entregar a los venezolanos nuevas y mejores opciones de comunicación", ha señalado.

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

Human Rights Watch califica de farsa el caso contra María Corina Machado

El director para las Américas de la ONG, José Miguel Vivanco, pidió incrementar la presión internacional ante los abusos en Venezuela

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

El director para las Américas de la ONG, José Miguel Vivanco, pidió incrementar la presión internacional ante los abusos en Venezuela

Con información de AP

Como una farsa calificó el jueves Human Rights Watch el proceso penal que se sigue en Venezuela contra la líder opositora María Corina Machado y consideró que el poder judicial de ese país es un apéndice del gobierno del presidente Nicolás Maduro.

José Miguel Vivanco, director para las Américas de HRW, dijo en conferencia de prensa que por "las evidencias que ha mostrado el gobierno y los epítetos y las calificaciones utilizadas por el propio presidente Maduro, que la ha llamado asesina, al igual que el presidente del Congreso, da la impresión que (el caso contra Machado) constituye simplemente una farsa más".

Vivanco se quejó de "la falta de independencia del poder judicial" venezolano del que dijo era "una apéndice del ejecutivo" ya que le sirve "para convalidar las necesidades... y las decisiones políticas del ejecutivo".

En la justicia de Venezuela "se presume la culpabilidad..., no la inocencia", dijo Vivanco, e instó a la comunidad internacional para que incremente "su presión a Venezuela por los hechos que allí están ocurriendo".

La víspera, en Caracas, a Machado le fue imputado el delito de conspiración por su presunto vínculo con un plan para asesinar a Maduro.

En la misma rueda de prensa, Vivanco insistió una vez más en la necesidad de que, en el evento de que se concrete un proceso de paz entre el gobierno colombiano y las FARC, los comandantes guerrilleros deben recibir castigos de cárcel por la comisión de delitos de lesa humanidad.

"Ha sido muy oportuna una comunicación reciente de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional, que sostiene -y compartimos plenamente esa advertencia- que las penas que se les imponga (a los jefes guerrilleros) no pueden ser manifiestamente inadecuadas", dijo.

Desde fines de 2012, el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia adelantan en Cuba un proceso de paz para tratar de poner fin a más de 50 años de enfrentamientos.

Vivanco también habló de los "falsos positivos" o el nombre que en Colombia se le da a la ejecución extrajudicial de civiles por parte de integrantes de la fuerza pública.

Según Vivanco, HRW tiene documentados 3.400 casos de "falsos positivos" con unas 4.300 víctimas "inocentes que fueron asesinadas a sangre fría por personal del ejército..."

Leer más
Nacionales, Agencias Redacción Nacionales, Agencias Redacción

Deuda con aerolíneas extranjeras alcanza 3.500 millones de dólares

La mitad de los pasivos del Gobierno se concentran en American Airlines, la panameña Copa y la colombiana Avianca

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La mitad de los pasivos del Gobierno se concentran en American Airlines, la panameña Copa y la colombiana Avianca

Con información de EP

El presidente de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV), Humberto Figuera,explicó que el Gobierno ha reducido en una quinta parte su deuda con las aerolíneas internacionales aunque mantiene un pasivo de casi 3.500 millones de dólares.

Las liquidaciones pendientes con unas 24 aerolíneas descendieron desde los 4.300 millones de dólares a principios del año. "ELas aerolíneas siguen vendiendo y acumulando la deuda", aseveró el presidente de la asociación en Unión Radio.

Figuera precisó que la mitad de la deuda está concentrada en tres aerolíneas: la estadounidense American Airlines, la panameña Copa y la colombiana Avianca, cuyas deudas conjuntas llegan a 1.800 millones de dólares.

Además, señaló otras deudas pendientes de entre 200 y 300 millones de dólares que corresponden a la alemana Lufthansa, la española Iberia y la francesa Air France.

"El 2015 va a ser muy similar al 2014, con muchas dificultades para conseguir cupos para vuelos al exterior, la presión de los 3.500 millones de dólares de deuda, complica las operaciones en el territorio", pronosticó Figuera sobre la regularización del mercado de las aerolíneas para el año próximo.

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

Capriles considera "un circo" la imputación de María Corina Machado

Para el líder opositor, la intención del Gobierno es "hacer creer que en el país no pasa nada" mientras aumenta la inflación y la corrupción

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Para el líder opositor, la intención del Gobierno es "hacer creer que en el país no pasa nada" mientras aumenta la inflación y la corrupción

Con información de EP

El gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles, afirmó este miércoles que la imputación de la dirigente opositora María Corina Machado, a quien la Fiscalía acusa de un delito de conspiración por su supuesta implicación en un plan para matar al presidente del país, Nicolás Maduro, es "un circo" para distraer la atención.

"Siempre buscan algo para ocultar la verdad y no hacerle frente a los problemas del país", señaló Capriles, que ha criticado que el Gobierno utilice las instituciones del Estado para "perseguir a quienes buscan un cambio en el país".

"Quieren hacernos creer que en nuestro país no pasa nada, pero la realidad es que la inflación de los alimentos supera el cien por cien, que nuestro país es el más corrupto de América Latina. Esto debería darle vergüenza a quienes están en el Gobierno", ha añadido el líder opositor.

Estas declaraciones tuvieron lugar durante un acto en el municipio de Guaicaipuro, con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Allí, Capriles apostó por la igualdad de oportunidades y denunció que muchas personas no cuentan con los recursos económicos suficientes para adquirir productos de primera necesidad para cuidar su salud.

Leer más