Cargos contra Machado elevan preocupación de Estados Unidos
El Departamento de Estado señala un esfuerzo del gobierno de Nicolás Maduro para intimidar a sus opositores políticos a través del abuso legal
Foto: Archivo
El Departamento de Estado señala un esfuerzo del gobierno de Nicolás Maduro para intimidar a sus opositores políticos a través del abuso legal
Con información de EFE
El Departamento de Estado de Estados Unidos acusó al Gobierno de Venezuela de intimidar y castigar a sus críticos después de que la opositora María Corina Machado haya sido acusada de "conspiración" por un supuesto plan para asesinar al presidente Nicolás Maduro.
"Los cargos contra Machado elevan una vez más nuestra preocupación sobre el uso arbitrario en Venezuela del poder legal para silenciar y castigar a los críticos con el Gobierno", dijo hoy en un comunicado la portavoz adjunta del departamento, Marie Harf.
"Estamos profundamente preocupados por lo que parece ser un esfuerzo continuado del Gobierno de Venezuela para intimidar a sus opositores políticos a través del abuso del proceso legal", añadió.
Machado comenzó hoy una nueva cruzada judicial acusada de "conspiración" por un supuesto plan para asesinar al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, un delito por el que podría ser condenada a 16 años de prisión.
"Continuamos llamando al Gobierno de Venezuela a que respete los derechos de asamblea y asociación pacífica y libere a los presos políticos, incluidos decenas de estudiantes, el líder opositor Leopoldo López y Daniel Ceballos y Enzo Scarano", señaló Harf.
Tras varios meses de investigación, la Fiscalía de Venezuela formalizó la acusación contra la opositora involucrada en el supuesto plan magnicida que incluía a varios opositores y al embajador de Estados Unidos en Colombia, Kevin Whitaker.
La opositora fue acusada "por presuntamente tener vinculación con el plan magnicida contra el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, lo cual tenía como propósito perturbar la paz del país", dice el texto.
Por estos mismos hechos tienen órdenes de aprehensión los opositores Henrique Salas Römer, Diego Arria, Ricardo Emilio Koesling, Gustavo Tarre Briceño, Pedro Mario Burelli y Robert Alonso, quienes están fuera del país.
El plan para asesinar a Maduro fue denunciado a finales de mayo por el dirigente del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, que mostró varios correos atribuidos a Machado en los que la exdiputada decía que había llegado la hora de acumular esfuerzos y obtener "la financiación para aniquilar a Maduro".
Venezuela encabeza lista de países corruptos
Transparencia Internacional evaluó cómo se comporta el sector público con estudios comparativos
Foto: Archivo
Transparencia Internacional evaluó cómo se comporta el sector público con estudios comparativos
Con información de EFE
Venezuela y Paraguay son los países percibidos como más corruptos de América Latina, mientras Uruguay y Chile son vistos como los más transparentes, según un ránking global de la ONG Transparencia Internacional (TI) publicado hoy.
El Índice de Percepción de la Corrupción de TI, considerado un referente en la lucha contra los delitos económicos, otorga de nuevo en esta edición las mejores notas globales a Dinamarca, Nueva Zelanda y Finlandia, mientras que relega al furgón de cola a Somalia, Corea del Norte y Sudán.
Uruguay y Chile comparten la posición 21 en la clasificación global de 175 países, con 73 puntos (sobre un máximo de cien), seguidos por Puerto Rico (puesto 31, 63 puntos) y Costa Rica (puesto 47, 54 puntos).
Les siguen, aunque ya por debajo del aprobado Cuba (puesto 63, 46 puntos), Brasil (puesto 69, 43 puntos), El Salvador (puesto 80, 39 puntos), Perú (puesto 85, 38 puntos), Colombia y Panamá (ambas en el puesto 94, 37 puntos), Bolivia y México (ambos en el puesto 103, 35 puntos) y Argentina (puesto 107, 34 puntos).
El ránking latinoamericano se completa con Ecuador (puesto 110, 33 puntos), República Dominicana y Guatemala (ambas en el puesto 115, 32 puntos), Honduras (puesto 126, 29 puntos) y Nicaragua (puesto 133, 28 puntos).
La clasificación la cierran Paraguay (puesto 150, 24 puntos) y Venezuela (puesto 161, 19 puntos).
Este índice anual de TI, que mide cómo de corrupto se percibe el sector público de cada país a través de hasta una docena de estudios comparativos, destaca que el 69 % de los países analizados suspenden en transparencia (58 % dentro del G20) y que la media mundial es de 43 puntos sobre cien.
Dinamarca, con 92 puntos, Nueva Zelanda (91), Finlandia (89), Suecia (87) y Noruega (86) encabezan la clasificación, con mínimas variaciones con respecto a los últimos años.
De manera similar, tan sólo con pequeñas oscilaciones, en la parte inferior de la tabla siguen atrapados Somalia y Corea del Norte, ambos con ocho puntos, seguidos por Sudán (11), Afganistán (12) y Sudán del Sur (15).
El informe también ordena las regiones en orden decreciente de transparencia, situando en primer lugar a Europa Occidental (66 puntos), seguida por Américas (45), Asia Pacífico (43), Oriente Medio y Norte de África (38), Europa del Este y Asia Central (33) y África Subsahariana (33).
¿Qué acordaron el Gobierno y Televen?
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) recibió a la ministra Jacqueline Faría y a la directiva del canal privado en una primera mesa de trabajo
Foto: Archivo
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) recibió a la ministra Jacqueline Faría y a la directiva del canal privado en una primera mesa de trabajo
Con información de EFE
El Gobierno se reunió directivos del canal privado Televen para evaluar e "incidir en la mejora de la programación" días después de que el presidente Nicolás Maduro acusara al medio de transmitir "antivalores" y faltar el respeto a las mujeres.
"Se trata de evitar la violencia contra la mujer, del uso denigrante de la mujer", dijo a periodistas la ministra de Comunicación, Jacqueline Faría, al finalizar el encuentro en la sede de la estatal Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) en Caracas.
La ministra indicó que se han establecido un "conjunto de reuniones" que comienzan hoy con Televen "para evaluar la programación e incidir en la mejora".
Por su parte, el director ejecutivo de Televen, Martín Camero, dijo a periodistas que "Televén está muy satisfecho con esta reunión y va a ser la primera de varias reuniones".
"Fue una reunión de trabajo para interactuar entre nuestra programación y la ley que nos rige, y lo que quiere y aspira el público venezolano, que lo que pediría es una muy buena televisión", señaló.
El jueves pasado, el presidente acusó a Televen de transmitir antivalores y de faltar el respeto a las mujeres y pidió a la ministra de Comunicación que exija respeto a los dueños de las empresas televisivas.
"Televen por ejemplo, todas las cosas que reproducen, de irrespeto a la mujer, no digamos de conspiración permanente con programas, de irrespeto a la sexodiversidad, la burla permanente, la deformación, la caricaturización que hacen permanentemente de las mujeres", dijo Maduro.
El presidente efectuó estas declaraciones durante un acto enmarcado en la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en Caracas en el que hizo un llamado a todos los medios de comunicación a "cultivar valores de respeto".
"Ministra Jacqueline Faría, convoque una vez más, con puntos muy claros que surjan de este consejo presidencial a los dueños de las empresas televisivas y póngale claro lo que es el respeto a la Constitución y a la ley, empiece por Televen de una vez", ordenó entonces el gobernante.
Finalmente pagaron deuda millonaria a la nacionalizada Holcim
Venezuela tuvo que desembolsar más de 97 millones de dólares para la cementera suiza
Foto: Archivo
Venezuela tuvo que desembolsar más de 97 millones de dólares para la cementera suiza
Con información de EFE
Venezuela ha pagado a la cementera suiza Holcim los 97,5 millones de dólares (78,2 millones de euros) que le debía de una compensación global de 650 millones de dólares (521 millones de euros) por la nacionalización en junio de 2008 de su filial, anunció hoy el grupo en un comunicado.
En un escueto texto, el grupo anuncia que ha recibido de la Corporación Socialista Del Cemento el monto que aún se le adeudaba y que debía abonarse el 10 de septiembre.
En septiembre del 2010, Holcim y el Gobierno alcanzaron un acuerdo por el cual se pagaría una compensación de 650 millones de dólares por la nacionalización de Holcim Venezuela C.A en junio de 2008.
Este acuerdo suspendió el procedimiento internacional de arbitraje que la empresa había interpuesto ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, tras la nacionalización.
El Gobierno del presidente Hugo Chávez nacionalizó en junio de 2008 el sector cementero del país, alegando el carácter estratégico del mismo, y anunció la expropiación de tres empresas trasnacionales: Holcim (Suiza), Lafarge (Francia) y la mexicana Cemex.
Capriles avizora "terribles consecuencias" por caída del petróleo
El líder opositor recordó que los problemas del país comenzaron a agravarse incluso antes de junio, cuando el precio del barril del crudo bajó de los 100 dólares
Foto: Archivo
El líder opositor recordó que los problemas del país comenzaron a agravarse incluso antes de junio, cuando el precio del barril del crudo bajó de los 100 dólares
Con información de EFE
El líder de la unidad y excandidato presidencial, Henrique Capriles, advirtió las "terribles consecuencias" del derrumbe del precio del petróleo y de las políticas del presidente Nicolás Maduro.
"Casi el 90 % de los ingresos de nuestra Venezuela dependen de la producción petrolera, realidad que nos convierte en uno de los países, por no decir la única nación del planeta, más afectada por la caída de los precios", escribió Capriles en su columna dominical.
Las alarmas se han encendido luego de que el viernes el crudo nacional alcanzara una media semanal de venta de 68,08 dólares por barril, aunque el promedio anual es de 91,74 dólares.
El petróleo venezolano promedió un precio de venta de 98,08 dólares por barril en 2013, exactamente 30 dólares más de los 68,08 dólares informados oficialmente el pasado viernes.
Maduro recortará el gasto público y comenzará por la "reducción sustancial" de su sueldo y el "de toda la plana mayor" de los ministerios y de las empresas del Estado, "para dar ejemplo".
Aunque prometió no afectar los planes sociales a favor de los más pobres, Maduro dijo que "en los próximos días" dará detalles acerca de cuáles serán los sectores que sufrirán los recortes anunciados.
El líder opositor recordó que antes de que en junio pasado el precio de venta del petróleo venezolano descendiera de la barrera de los 100 dólares los problemas del país "ya eran graves".
"No olvidemos que el descenso de los precios del petróleo llega, justamente, cuando los venezolanos debemos sortear problemas como el drama de la escasez de alimentos y medicinas, una inflación que supera el 70 %, ausencia de fuentes de empleo formal, el colapso de la infraestructura, la crisis del sistema de salud y otra serie de dificultades", apuntó.
Todo ello es "producto de la ineptitud, mediocridad y la manera obtusa de gobernar de un grupito de enchufados que ha destruido nuestro país", subrayó y aclaró que él promueve un cambio "constitucional, pacífico, electoral y profundamente democrático".
Hasta obtenerlo, añadió, "nuestro pueblo seguirá sufriendo serias y terribles consecuencias" y "es nuestra obligación advertirle a nuestro pueblo que las cosas pueden ponerse peor de lo que ya están".
"La calidad de vida de nuestro pueblo seguirá deteriorándose" porque el "modelo desfasado y corrupto" de Maduro, que "puede llevarnos al fondo del océano", se agrava con la actual caída de los precios del petróleo, insistió el líder opositor.
"El viacrucis que hoy vivimos los venezolanos producto de la crisis económica lamentablemente se agudizará (...); cada día se hará más complicado conseguir alimentos, medicinas, materiales de construcción, insumos médicos, repuestos para la nevera, para el autobús y para el carro", previó Capriles.
"Y aunque Nicolás (Maduro) lo niegue irresponsablemente y diga que nuestro país está blindado, nuestro pueblo seguirá sufriendo serias y terribles consecuencias con tal hecho", remató.
Cinco muertos dejó enfrentamiento a tiros en playa de Higuerote
Un tiroteo opacó un domingo de esparcimiento familiar en el balneario mirandino
Foto: Archivo
Un tiroteo opacó un domingo de esparcimiento familiar en el balneario mirandino
Con información de EP
Al menos cinco personas muerieron este domingo en un enfrentamiento entre bandas en el balneario Valle Seco de Higuerote, estado de Miranda.
Las bandas, una de ellas de Mariches y la otra de La Lagunita, coincidieron en la playa, lo que derivó en un enfrentamiento a tiros entre los integrantes de las mismas.
Los muertos fueron identificados como Jede Urbina, de 51 años de edad; José Pulido, de 29; Wilmer Rengifo, de 23; y su hermano Melvis Rengifo, hermano del anterior. El quinto fallecido es un adolescente.
El suceso se saldó además con cuatro heridos, uno de los cuales se encuentra grave.
Reducción del gasto Público no incluyó los 168 millones de Bolívares para Festival 'Suena Caracas'
En el Festival se presentarán 137 bandas musicales de las cuales 37 son extranjeras
Foto: cortesía
En el Festival se presentarán 137 bandas musicales de las cuales 37 son extranjeras
Con información de Reuters/Notimérica -
Un festival de música organizado por el Gobierno venezolano encendió las críticas debido a los millonarios pagos para los artistas, justo cuando el presidente ordenó recortar el gasto gubernamental ante la caída de los ingresos petroleros del país.
Desde el viernes y por una semana, 137 bandas y solistas de rock, merengue, salsa y reggae -37 de ellos extranjeros- se presentarán en el festival 'Suena Caracas', que le costó al Gobierno 168 millones de bolívares (26,6 millones de dólares).
La economía venezolana está siendo muy golpeada por la caída sostenida de los precios internacionales del crudo -su principal producto de exportación y fuente de divisas- que ha acentuado una escasez de dólares para importar bienes básicos.
Los menores ingresos obligaron al presidente Nicolás Maduro a anunciar un recorte del gasto público. "Si hubiera que recortar algo del presupuesto, recortaríamos los gastos suntuarios", dijo el viernes.
Sin embargo, días atrás, la Asamblea Nacional -de mayoría oficialista- aprobó el millonario presupuesto para el festival organizado por la alcaldía del municipio Libertador.
"No se consiguen muchas medicinas, son importadas, pero sí hay dólares para conciertos. Claritas las prioridades", escribió el sábado el líder de la oposición Henrique Capriles en su cuenta de Twitter @hcapriles.
A pesar de las críticas, miles de venezolanos abarrotaron una plaza donde el viernes y el sábado hacían largas colas para ver a los mexicanos de Café Tacuba y los puertorriqueños de Cultura Profética, entre otros artistas.
"Tú, ¿cuánto pagaste? Por allá ¿cuánto pagaste? Por allá atrás, ¿cuánto pagaron?", preguntó retóricamente antes del concierto el jefe de Gobierno del Distrito Capital, Ernesto Villegas, restando importancia a las críticas.
Los conciertos en las plazas públicas de la capital serán gratuitos y las entradas de los que se llevarán a cabo en los teatros remozados por el gobierno tendrán un precio simbólico.
Violencia cambió la vida nocturna en Caracas. No es lo que era antes
La inseguridad, la crisis económica y la polarización política hicieron que en la última década la noche en Caracas dejara de ser lo que era
Foto: cortesía
La inseguridad, la crisis económica y la polarización política hicieron que en la última década la noche en Caracas dejara de ser lo que era
Con información de Notimerica/BBC Mundo
Sábado por la noche. La gente, el reggaetón y la anarquía, se apoderan de la noche de Caracas. El barrio de Petare, en la capital Venezolana, es uno de los más violentos de toda Latinoamérica. "Ahí, donde están todas esas luces, hay una fiesta de bandas criminales. Ahí, con seguridad, va a haber dos o tres muertos esta noche", asegura el oficial de policía en Petare.
Sin embargo, en gran parte de las áreas más cómodas de la ciudad, el silencio y la oscuridad se ciernen sobre la noche caraqueña. La inseguridad, la crisis económica y la polarización política hicieron que en la última década la noche en Caracas dejara de ser lo que era.
A pesar de esto, los venezolanos siguen saliendo por la noche. En la zona que tradicionalmente es más activa, Las Mercedes, las areperas y los carritos que venden perros calientes siguen luchando por dominar el mercado las 24 horas del día, con un mercado en el que predominan decenas de personas que entran y salen de bares y discotecas de moda.
Otro de los lugares más frecuentados en Caracas es el centro comercial San Ignacio, donde bares, uno al lado del otro, ofrecen distintas maneras de pasar la noche.
A pesar de estos lugares de encuentro, son muchos los ciudadanos que coinciden en que "no es lo que era". Según recoge BBC Mundo, los locales nocturnos han notado una disminución de la cantidad de la gente que va. "Hemos tenido una disminución de locales nocturnos que merma en la cantidad de personas, que años atrás si no podía entrar a un local, se quedaba en una esquina conversando", dice Rafael Solórzano, quien como funcionario de la alcaldía de Baruta, la localidad de Las Mercedes, estuvo al frente del cierre de varios de esos negocios.
Más ocio en las casas que en la calle
Uno de los aspectos que más ha cambiado en la última década es el cambio de la calle por las casas. Muchos caraqueños optan por hacer fiestas en casas. "En vez de arriesgarse, la gente ahora prefiere llevarse su botella y armar su bochinche en la casa", asegura un ciudadano.
Una vez que se hace la fiesta en casa, es habitual quedarse a dormir, ya que muchos padres prefieren no conducir de noche debido a los asaltos o los secuestros exprés. Por la mañana, se levantas y desayunan juntos, ya sea en casa o en una arepera.
Pero en el barrio de Petare, la cosa no cambia tanto. Decenas de motorizados se reúnen a beber y escuchar música a todo volumen. Es habitual que se prenda pólvora o que se hagan las carreras de velocidad.
El oficial Óscar Pineda, al ser preguntado si es posible acceder a una de esas fiestas en Petare, asegura que "nosotros somos la autoridad, pero ellos tienen el poder, tienen más armas y si llegamos a arrestarlos, con seguridad saldrán de la cárcel en pocas semanas, así que no vale la pena arriesgarse".
Petare cuenta con el mayor número de homicidios de toda Sudamérica: 122 por cada 100.000 habitantes, de acuerdo a Naciones Unidas
Tortura durante protestas alarma a la ONU
Los fiscales solo han presentado cargos en cinco de las 185 investigaciones, reportó comité de las Naciones Unidas
Foto: Archivo
Los fiscales solo han presentado cargos en cinco de las 185 investigaciones, reportó comité de las Naciones Unidas
Con información de Reuters
El comité de las Naciones Unidas contra la tortura expresó el viernes su "alarma" por las denuncias de tortura y malos tratos de parte de las autoridades venezolanas durante los meses de protestas opositoras a principios de este año, e instó al país a investigar a fondo los incidentes.
El Comité contra la Tortura dijo que las quejas incluían informes de palizas, quemaduras y descargas eléctricas para obtener confesiones y detalló que los fiscales sólo han presentado cargos en cinco de 185 investigaciones de este tipo de incidentes.
"El Estado debe garantizar que todas las denuncias y los casos de tortura y malos tratos de detenidos sean investigados de forma pronta, exhaustiva e independiente", dijo el reporte presentado el viernes en Ginebra.
También se instó a Venezuela a investigar los informes de detenciones arbitrarias y las reiteradas peticiones para la liberación del líder de las protestas, Leopoldo López, y del ex alcalde de oposición Daniel Ceballos.
El Sistema de Abreu: ¿Abusos, corrupción y favores sexuales?
Musicólogo británico señala a la venerada institución como un recinto de tiranía y maltratos contra los jóvenes que forma
Foto: Archivo
Musicólogo británico señala a la venerada institución como un recinto de tiranía y maltratos contra los jóvenes que forma
Con información de AP
Un nuevo libro retrata El Sistema, la red de orquestas juveniles, como un "modelo de tiranía" con sesiones de práctica despiadadas y maratónicas que reflejan aparentemente el estilo autoritario y el poder ilimitado de su carismático fundador, José Antonio Abreu.
"El Sistema: Orchestrating Venezuela's Youth" (El sistema: Orquestando a los jóvenes en Venezuela) es el primer estudio a fondo que pone en entredicho a la institución, cuyo lema de acción social mediante la música ha unido en Venezuela a los conservadores devotos de la música clásica con su gobierno socialista, que ha financiado en los últimos 15 años la ampliación de El Sistema.
El musicólogo y docente en artes Geoffrey Baker, que vive en el Reino Unido, emprendió su investigación después de asistir a una conmovedora presentación -durante la temporada de conciertos de verano de 2007 en Londres- a cargo de la Orquesta Juvenil Simón Bolívar bajo la batuta del alumno más famoso de El Sistema, el niño prodigio Gustavo Dudamel, de 33 años y director de la Filarmónica de Los Ángeles.
Autor de diversos libros sobre música latinoamericana, Baker dijo que su objetivo era facilitar un estudio riguroso sobre las bases intelectuales y organizativas de esta maravilla de la música.
Sin embargo, una vez en Venezuela, Baker se dijo abrumado por los relatos que hicieron integrantes y ex integrantes sobre corrupción al máximo nivel, favoritismos y relaciones sexuales impropias entre maestros y alumnos.
"Como toda institución se presentan problemas... pero que El Sistema tenga un virus es absolutamente falso", declaró por teléfono el director ejecutivo de El Sistema, Eduardo Méndez, desde Gotemburgo, Suecia, al término de la gira de una de las orquestas por Europa.
Los supuestos abusos que se exponen en el libro de Baker incluyen una amplia gama, desde gritos durante los ensayos hasta relatos de ventajas a cambio de favores sexuales y una orgía de maestros y estudiantes en un lugar de retiro.
Baker también dijo que su intención nunca fue investigar el nivel de generalización de los abusos ni del descontento entre los aproximadamente 600.000 menores que estudian en los centros de música ubicados en diversos barrios en el país. Más bien quiso establecer un contrapeso a una excesiva promoción que cree se ha dado a El Sistema, lo cual ha distorsionado la percepción del público al tiempo que lo ha impulsado como marca un modelo de enseñanza en 60 países.
"Todo relato tiene dos partes, pero al momento sólo se ha contado una de El Sistema", afirmó.
Gran parte de las críticas del autor se centran en Abreu, ex ministro del gabinete que fundó en 1975 lo que se convertiría en El Sistema. Abreu ha ganado numerosos elogios internacionales y desde entonces algunos lo comparan con Juan Pablo II y Nelson Mandela.
Sin embargo, "El Maestro", como se le conoce en el mundo, es tan temido como querido, afirma Baker. Abreu ha logrado adaptar El Sistema a los nuevos tiempos revolucionarios con puño de hierro y maquinaciones políticas que oscurecen cualquier análisis serio sobre el cumplimiento de la misión social de ese programa.
El autor también culpa a El Sistema de no estar a tono con la tendencia hacia una mayor transparencia y técnicas de enseñanza más innovadoras aplicadas en organizaciones europeas similares.
Afuera de la imponente sede de muros de concreto de El Sistema en Caracas, decenas de músicos que pertenecen a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar consideraron intolerables las afirmaciones sobre abusos.
Si bien reconocieron que son fuertes las exigencias en la orquesta, defendieron vigorosamente la visión de Abreu, al que atribuyen la construcción de una de las pocas instituciones que han perdurado en Venezuela. Ninguno dijo haber sido testigo de algún caso de abuso sexual.
"Es como fútbol americano. Para poder estar en un equipo, tienes que tener una disciplina fuerte. Y el entrenador no dice `por favor,' `gracias'", declaró tajante el contrabajista Abraham Maduro, miembro del sistema de la sinfónica durante 20 años.
Aunque ha atizado una tormenta de fuego la reprobación pública de Baker, que el periódico Guardian difundió por primera vez en una columna, se desconoce si tendrá alguna consecuencia de largo plazo en El Sistema.
Por ahora, El Sistema no muestra señales de que haya perdido impulso. El martes, Abreu se presentó al lado del presidente Nicolás Maduro en la televisión estatal para celebrar la gira europea y revisar el proyecto "Dudamel Hall", al que diseño el arquitecto Frank Gehry, de Los Ángeles, y el cual cuenta con la financiación del gobierno venezolano.
El maestro de artes Marshall Marcus fue testigo cercano del nacimiento de El Sistema cuando era un músico joven que vivía en Venezuela a finales de la década de 1970, durante el auge de la extracción petrolera.
En 2012, Marcus estableció el Sistema Europe, una red de orquestas juveniles procedentes de 25 países inspirada en el modelo venezolano.
Marcus reconoció que la organización no ha evolucionado al mismo ritmo de su historial de excelencia musical; sin embargo, censuró que Baker no presentara estadísticas cuantitativas y utilizara un tono subjetivo, cargado de emociones, en el que compara El Sistema con el hampa y la esclavitud.
El Sistema quizá se trate de una autocracia, pero ha permitido el florecimiento de miles de personas, afirmó Marcus. Si eso es tiranía, no se le siente de esa manera, agregó.
GNB amenazó de muerte a reporteros por cubrir huelga en Uribana
“Si denuncias, mañana amaneces en una zanja con la lengua afuera”, dijo un funcionario a uno de los fotógrados
Foto: Archivo
“Si denuncias, mañana amaneces en una zanja con la lengua afuera”, dijo un funcionario a uno de los fotógrados
Con información de Notimérica
Nuevamente miembros de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) cometieron atentados contra la libertad de expresión en Venezuela al amenazar de muerte a tres periodistas mientras cubrían una huelga de hambre en la cárcel de Uribana, en el estado de Lara.
El fotógrafo Abraham Palencia dijo que el agente de la GNB, encargado de la seguridad en el centro penitenciario se apoderó de su tarjeta de memoria de su cámara digital y le advirtió: “Si denuncias, mañana amaneces en una zanja con la lengua afuera”.
Otros de los afectados son el fotógrafo del diario “El impulso”, Edickson Durán y el camarógrafo del canal Promar Televisión, Tomás Gaona. A ambos les quitaron sus equipos de trabajo y recibieron amenazas.
Los hechos ocurrieron el pasado 24 de noviembre y Reporteros sin Fronteras denunció esta reiterada amenaza al ejercicio del periodismo y denunció este claro atentado a la libertad de prensa.
“Es inaceptable que el ejército venezolano impida de nuevo que los periodistas hagan su trabajo. Esto abusos no deben permanecer en la impunidad”, dijo Claire San Filippo, responsable del Despacho Américas de la organización.
De igual manera exigió una investigación a profundidad para identificar a los autores de las amenazas para que sean presentados ante las autoridades.
Estos periodistas cubrían una huelga de hambre de los reos quienes exigían mejores condiciones carcelarias. Ellos denunciaban insalubridad, hacinamiento y violencia extrema.
Días después se notificó de la muerte de 13 reclusos por envenenamiento. Al parecer los manifestantes al interior de la prisión decidieron ingerir químicos y fármacos diversos para llamar la atención de las autoridades.
Del Pino reconoce en la OPEP que vienen tiempos difíciles
El presidente de Pdvsa afirma que el país está preparado para enfrentar los peores escenarios ante la caída de los precios del crudo
Foto: Archivo
El presidente de Pdvsa afirma que el país está preparado para enfrentar los peores escenarios ante la caída de los precios del crudo
Con información de Notimérica
Venezuela se prepara para afrontar “tiempos difíciles” a causa de la caída de los precios del crudo, dijo Eulogio Del Pino, presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), la estatal petrolera de este país.
Durante la jornada previa a la centésimo sexagésimo sexta reunión de la Organizción de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en Viena, Del Pino reconoció que vienen “ tiempos complicados del punto de vista del mercado petrolero. Déjenme decirles que estamos preparados para los peores escenarios”.
Arabia Saudita manifestó poca disposición para contener la caída de los precios del crudo que vienen en picada desde junio.
En la reunión de este jueves los 12 países miembros de la OPEP deberán tomar medidas sobre si mantienen o no la cuota diaria de 30 millones de barriles de crudo diario como una forma de frenar la baja en los precios.
Hasta universidades privadas impartirán cátedra Hugo Chávez
Los defensores de la polémica materia plantean extenderla para promover los “valores” del fallecido presidente
Foto: Archivo
Los defensores de la polémica materia plantean extenderla para promover los “valores” del fallecido presidente
Con información de Reuters
Con la entrada del general de brigada al amplio salón de clases de un instituto militar en Caracas, los estudiantes se ponen de pie a la voz de "¡Chávez vive!". Al unísono responden: "¡La lucha sigue!" para luego sentarse a escuchar una lección de una hora y media llena de referencias sobre el fallecido líder socialista de Venezuela, Hugo Chávez.
Militares venezolanos crearon un nuevo curso académico titulado "Estudio del Pensamiento del Comandante Supremo, Hugo Chávez Frías", y si bien apenas han transcurrido 20 meses de su muerte, la cátedra ya ha atraído a más de 10.000 estudiantes.
Aunque es catalogado por críticos como parte de un culto a la personalidad, los fundadores del curso afirman que promueve los valores e ideales humanistas que defendió el exmilitar durante su lucha contra un mundo materialista.
"Chávez, para nosotros, es la actualización del pensamiento bolivariano traído al siglo XXI", dijo el general de brigada, Moisés Villarroel, a su clase de unos 50 estudiantes, en referencia al venerado héroe independentista del siglo XIX, Simón Bolívar.
Entre la audiencia de Villarroel destacaba personal militar de Argentina, Brasil, Ecuador y Nicaragua.
El curso, que puede formar parte de estudios de grado y de posgrado, rastrea en las raíces filosóficas de Chávez, desde Bolívar a otros pensadores venezolanos y héroes anticoloniales como Simón Rodríguez, Ezequiel Zamora, Francisco Miranda y Antonio Sucre.
Analiza la modesta niñez de Chávez, su amor hacia el béisbol, sus años como militar y un fallido intento de golpe de Estado. También la victoria en los comicios que lo llevaron al poder y su presidencia entre 1999 y 2013, cuando se convirtió en un héroe para muchos venezolanos pobres pero cosechó críticas de sus enemigos.
Víctor Flores, un coronel y estudiante entusiasta, dijo que disfrutaba especialmente las muchas anécdotas personales que comparten del líder, como la relación con su abuela Rosa Inés y su parentesco con un revolucionario conocido como Maisanta. "Se nota el lado sencillo y humano del Comandante", dijo.
Los estudiantes vienen principalmente de las filas militares y agencias gubernamentales, y hacen el curso como un complemento a sus estudios, pero la base se está ampliando.
Sus defensores desestiman las sugerencias de que es demasiado temprano para someter al escrutinio académico a un hombre que recién murió el año pasado. "Para nada", dijo Flores en un pasillo fuera de un aula. "Lo estudiamos en vida, en sus discursos y en Aló Presidente todos los domingos. Esto es una continuación", agregó.
"Pastor de su pueblo”
Chávez puso a Venezuela en el mapa mundial por más de una década. Su imagen en el exterior forma parte de una de las asignaturas del curso: "Chávez líder continental y mundial".
"En todo momento buscó imitar a Cristo en sus acciones (...) Se convirtió en un pastor natural de su pueblo", dijo otro general de brigada, Nerio Galbán, secretario de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, donde se creó la cátedra.
En una oficina decorada con imágenes de Bolívar y Chávez, Galbán comparó la historia bíblica de Jesús multiplicando los panes con los programas de alimentos subsidiados de Chávez. "Pensamos mucho en que él tenía que mantenerse vivo a través del estudio", agregó.
Este sentimiento casi religioso es difícil de aceptar por el sector de la sociedad venezolana que no apoyó a Chávez y ahora se mantiene crítico a la gestión de su sucesor, el presidente Nicolás Maduro.
Estudiantes pro-oposición consultados sobre la iniciativa cuestionaron su rigor académico y temen que sea una mera forma de ideologización.
La firma de Chávez y su mirada están presentes en todos los edificios gubernamentales, además de camisetas y vallas. Se abrió un museo en su pueblo natal, su letra fue usada para crear una fuente e incluso sus tuits se han publicado en un libro.
Pero los responsables de la cátedra insisten en que en las aulas se promueve la crítica con el mismo espíritu de "rectificación" que Chávez predicó.
Aunque el curso se desarrolló el año pasado, se expandió en este. Se dicta en universidades estatales, y también en la calle a través de simposios y eventos gratuitos.
Sus defensores esperan llevarlo ahora a universidades privadas, donde podría levantar polémica. "¡Qué ridículo!", dijo Lukas Moreno, un estudiante de 20 años, que cursa ingeniería en la Universidad Católica en Caracas. "Deberían ofrecer la cátedra aquí para que vean que ni una sola persona se inscribe".
Ramírez vuelve a criticar la producción petrolera estadounidense
Venezuela intenta conseguir apoyo en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ante el bajón de los precios del crudo
Foto: Archivo
Venezuela intenta conseguir apoyo en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ante el bajón de los precios del crudo
Con información de Reuters
El petróleo de esquisto es un desastre para el cambio climático, dijo el jueves el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Rafael Ramírez, mientras la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se prepara para decidir sobre su política de producción.
"Estados Unidos está produciendo de una manera muy, muy mala. El petróleo de esquisto, quiero decir es un desastre desde el punto de vista del cambio climático (...)", dijo a periodistas el ministro, que además representa a su país ante el grupo.
Los ministros de Petróleo de la OPEP se reunían en Viena el jueves y Venezuela intentaba conseguir respaldo para un alza de los precios del grupo, que han sido golpeados por una sobreoferta.
El ballet de Chávez celebra el golpismo
La pieza de danza contemporánea exalta la imagen del fallecido presidente en los espacios del descalabrado teatro Teresa Carreño
Foto: Cortesía
La pieza de danza contemporánea exalta la imagen del fallecido presidente en los espacios del descalabrado teatro Teresa Carreño
Con información de Notimérica
La vida y obra del fallecido expresidente Hugo Chávez es ya una pieza de ballet. Este sábado se presentará una obra de baile para conmemorar el liderazgo de Chávez en la llamada revolución bolivariana.
La pieza de ballet contemporáneo, titulada "De arañero a Libertador", evocará el intento de golpe de Estado que lideró Chávez en 1992 y sus 14 años en el poder.
“Como un homenaje artístico a la siembra del comandante Hugo Chávez, inspirado en relatos suyos incluidos en el libro Cuentos del Arañero, esta obra presenta, en tres tiempos, su historia, desde la niñez descalza y digna, hasta su transformación en guía de las luchas del pueblo venezolano y de Nuestramérica (sic)”, detalla el portal en la sinopsis de la obra.
El teatro Teresa Carreño, espacio que en el pasado fue el principal centro de espectáculos de Venezuela y hoy es el usual escenario para actos proselitistas de la llamada revolución bolivariana, será el escenario para la pieza financiada por el gobierno del presidente Nicolás Maduro.
Banqueros venden Citgo pese a anuncio del Gobierno
Las tres refinerías que integran Citgo tienen una capacidad conjunta de 750.000 barriles por día
Foto: Archivo
Las tres refinerías que integran Citgo tienen una capacidad conjunta de 750.000 barriles por día
Con información de Reuters
Los banqueros que representan a Venezuela en la venta de Citgo Petroleum fijaron una fecha para que posibles compradores presenten ofertas revisadas, según fuentes cercanas a la operación, pese a que el ministro de Finanzas del país descartó públicamente la venta de la red de refinación en Estados Unidos.
El avance del proceso es la más reciente muestra de la ambigüedad del Gobierno venezolano sobre la venta de Citgo, que paga significativos dividendos a la petrolera estatal PDVSA en momentos en que la caída de los precios del petróleo se suma a sus problemas de deuda.
Venezuela también se enfrenta a la inminente resolución de casos de arbitraje internacional tras las nacionalizaciones petroleras ejecutadas bajo el gobierno socialista del fallecido presidente Hugo Chávez. La venta de las refinerías en Estados Unidos eliminaría la posibilidad de que sean expropiadas por alguna corte en medio de estos procesos contra Venezuela.
Lazard Ltd, el banco de inversión contratado por PDVSA para explorar la venta de su filial externa de refinación, fijó como fecha límite para la presentación de las nuevas ofertas los últimos días de diciembre, dijeron esta semana tres personas familiarizadas con el proceso.
Las tres refinerías que integran Citgo tienen una capacidad conjunta de 750.000 barriles por día (bpd), a lo que se suman casi 50 terminales por un valor total de hasta 10.000 millones de dólares, según las aspiraciones de la casa matriz.
El ganador del proceso de oferta tendrá acceso a una de las mayores redes de refinación de la zona central de Estados Unidos y la costa del Golfo de México, beneficiándose del auge de la producción de crudo de ese país.
En una entrevista publicada el 26 de octubre en un diario local de Venezuela, el ministro de Finanzas, Rodolfo Marco, dijo que la venta de Citgo "se descartó" provocando confusión entre las partes interesadas. Sin embargo, la venta ha progresado y ahora un nuevo hito se ha fijado para diciembre.
Una reciente primera ronda de ofertas atrajo interesados incluyendo a Marathon Petroleum Corp, Valero Energy Corp, Reliance Industries Ltd de India, PBF Energy Inc y HollyFrontier Corp. Las fuentes dijeron que estas firmas continúan con el proceso.
Potenciales compradores ya han avanzando en las gestiones, incluyendo visitas a las refinerías de Citgo en Illinois y Texas.
Valero y PBF declinaron hacer comentarios. Marathon, HollyFrontier y Reliance no respondieron de inmediato las solicitudes de comentarios.
Un representante de Citgo no proporcionó comentarios de inmediato. Funcionarios del Ministerio de Petróleo y de PDVSA tampoco pudieron ser contactados. Un representante de Lazard declinó referirse al caso.
(Reporte adicional de Jessica Resnick-Ault en Nueva York. Editado en español por Mónica Vargas)
Fracasa intento de acordar recortes de producción de crudo
El canciller Rafael Ramírez se reúne con Arabia Saudita, Rusia y México, pero no logra un acuerdo. Los cuatro países volverán a encontrarse en tres meses
Foto: Archivo
El canciller Rafael Ramírez se reúne con Arabia Saudita, Rusia y México, pero no logra un acuerdo. Los cuatro países volverán a encontrarse en tres meses
Con información de Reuters
Una reunión de Arabia Saudita y Venezuela, miembros de la OPEP, y las potencias petroleras Rusia y México, no llegó el martes a un acuerdo para enfrentar la abundante oferta de crudo y ninguna de las partes comprometió un recorte de producción, pese a un desplome de los precios.
El barril de crudo cayó tras el encuentro. El Brent perdía más de 1 dólar a cerca de 78 dólares. En gestiones diplomáticas de última hora, antes de una reunión clave de la OPEP el jueves, funcionarios de energía de Rusia y México llegaron a Viena en busca de convencer a la poderosa Riad de que apoye los precios del crudo tras un desplome de un 30% desde junio.
Arabia Saudita había mantenido al mercado en duda sobre su respuesta a la caída del valor del petróleo, por lo que la reunión del martes generó conjeturas y expectativas de que el reino estuviese considerando apoyar un recorte coordinado de producción. Las esperanzas duraron muy poco.
El canciller venezolano, Rafael Ramírez, dijo a periodistas que si bien hubo acuerdo en que los precios actuales del crudo no son buenos, no se pudo acordar o garantizar un recorte de producción en la reunión del jueves de la OPEP.
"Discutimos la situación en el mercado, compartimos nuestros puntos de vista y necesitamos mantenernos en contacto. Acordamos reunirnos de nuevo en tres meses", dijo Ramírez, quien hasta hace poco era ministro de Petróleo y presidente de la petrolera estatal PDVSA.
Venezuela, un abierto partidario del recorte, intentará que se llegue a un acuerdo sobre la producción dentro de la OPEP, añadió.
Igor Sechin, presidente de la estatal rusa Rosneft y un aliado cercano del presidente ruso Vladimir Putin, llegó a Viena el martes en medio de indicios de que Moscú podría reducir su producción o sus exportaciones si el grupo productor hace lo mismo. El ministro ruso de energía, Alexander Novak, también acudió al encuentro.
El secretario de Energía de México, Pedro Joaquín Coldwell, dejó la reunión antes que el resto de los participantes sin hacer comentarios.
Con la vista en el jueves
Los observadores del mercado petrolero están divididos sobre el desenlace de la reunión de la OPEP en la capital austriaca. Las predicciones van desde un gran recorte de producción para reactivar los precios, hasta una pequeña reducción o ninguna.
Actualmente, los precios están muy por debajo del nivel que varios miembros de la OPEP y productores rivales, como Rusia, necesitan para equilibrar sus presupuestos.
El grupo ha enfrentado dificultades para adaptarse a los crecientes suministros por un auge en la producción de petróleo de esquisto en Estados Unidos que ha presionado los precios a mínimos de cuatro años bajo los 80 dólares por barril.
Algunos analistas sostienen que se necesita un recorte de la producción de la OPEP de hasta 1,5 millones de barriles por día (bpd) para apuntalar los precios del crudo y evitar agudizar un exceso de suministros en la primera mitad del 2015.
El ministro de Energía de Argelia, Youcef Yousfi, dijo el martes a la agencia oficial de noticias APS que la OPEP buscaría un "nivel de consenso" para intentar llevar estabilidad al mercado petrolero, sin dar mayores detalles.
Fuentes diplomáticas y del mercado dijeron que funcionarios sauditas han sostenido en los últimos meses que, gracias a sus grandes reservas de monedas, el reino está preparado para tolerar precios del petróleo de hasta entre 70 y 80 dólares por barril por hasta un año.
Cuando el ministro de Petróleo saudita, Ali al-Naimi, ofreció declaraciones este mes tras semanas de silencio, dijo que el deseo de Riad de que los mercados fueran estables no había cambiado, pero no ofreció pistas sobre su posible respuesta.
En Viena, Naimi esquivó las preguntas de los periodistas sobre los precios del petróleo y el exceso de oferta. "Esta no es la primera vez que el mercado está sobreabastecido", dijo el lunes. No habló con los reporteros tras la reunión del martes.
Amuay y Cardón siguen afectadas por secuelas de fallas
Pdvsa cumple dos semanas sin ofrecer información sobre el estatus de las refinerías tras el apagón
Foto: Archivo
Pdvsa cumple dos semanas sin ofrecer información sobre el estatus de las refinerías tras el apagón
Con información de Reuters
La refinería Amuay, la mayor del país con capacidad para producir hasta 645.000 barriles por día (bpd), está procesando unos 180.000 barriles diarios, tras ser afectada por un apagón a principios del mes, dijo el domingo el líder sindical Iván Freites.
El craqueador catalítico de la refinería, con capacidad para procesar hasta 104.000 bpd de crudo para convertirlo en derivados para la exportación, apenas está operando a 28 por ciento de su capacidad, agregó Freites.
"Amuay está en aproximadamente a 180.000 bpd. Hay problemas con las plantas de gasolina otra vez", dijo el sindicalista.
De acuerdo con Freites, el reinicio del flexicoquer de Amuay, una unidad que puede convertir hasta 72.000 bpd de crudo en diésel y gasolina, podría prolongarse un "mes más".
"El flexicoquer de Amuay hay que prácticamente hacerle una reparación general", dijo.
Freites dijo la semana pasada que Amuay había aumentado carga y estaba procesando 240.000 bpd.
El sindicalista agregó, citando informes de los trabajadores en las refinerías, que el craqueador de Cardón, también afectado por la falla, está procesando a un 60 por ciento de su capacidad de 89.000 barriles diarios.
Amuay fue detenida por un apagón eléctrico a principios de noviembre, mientras que una tormenta afectó a su vecina Cardón. Ambas componen el Centro Refinador Paraguaná (CRP), uno de los mayores del mundo con capacidad para procesar 955.000 bpd.
Según Freites la semana pasada Cardón estaba procesando 255.000 bpd, por debajo de sus 310.000 bpd de capacidad total. El domingo no aportó una actualización de la cifra .
La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) dijo hace semanas que sus principales unidades de procesamiento estaban "totalmente operativas" tras el apagón. Desde entonces no ha ofrecido información actualizada.
Ministra Meléndez confía en que militares no darán golpe de Estado
El Gobierno se muestra despreocupado. La almirante asegura que las fuerzas armadas están "cohesionadas"
Foto: Archivo
El Gobierno se muestra despreocupado. La almirante asegura que las fuerzas armadas están "cohesionadas"
Con información de EFE
La ministra de Interior y Justicia, Carmen Meléndez, dijo hoy que "no hay peligro" de que en el país se produzca un golpe de Estado porque, aseguró, las fuerzas armadas están más cohesionadas "que nunca" aunque aclaró que, en cualquier caso, el Gobierno está "preparado" para mantener el orden interno.
Al ser consultada durante una entrevista que ofreció al canal privado Televen sobre la posibilidad de que se produzca un golpe de Estado en el país la ministra respondió: "No hay peligro, las fuerzas armadas están más cohesionadas y fortalecidas que nunca".
Señaló, sin embargo, que los cuerpos policiales, la institución castrense y demás organismos de seguridad del Estado están preparados para hacer frente a "lo que suceda en el país".
"Nosotros garantizamos la estabilidad del país y garantizamos también la estabilidad de nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana que está más fortalecida que nunca", reiteró la funcionaria que hasta hace exactamente un mes se desempeñaba como ministra de la Defensa.
La ministra también se refirió al llamado Sistema de Protección Popular para la Paz que se creará la semana próxima y que está enmarcado en la reforma hecha por el presidente, Nicolás Maduro, a la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación aprobada la semana pasada.
El Sistema de Protección Popular para la Paz es la articulación de todos los organismos del Estado (...) para llegar a controlar a todos estos grupos, todo lo que nos desestabiliza, grupos violentos, paramilitarismo, corrupción, terrorismo", explicó.
Asimismo, señaló que este sistema se valdrá de "esa inteligencia social", de las comunidades, para que aporten información a los organismos de seguridad y éstos actúen contra "esos grupos que están desestabilizando al país que no quieren la paz para Venezuela".
Dijo que en los próximos días se lanzará oficialmente este sistema y se darán detalles de su funcionamiento.
El pasado miércoles, el día que culminó el lapso de vigencia de los poderes especiales que le fueron concedidos a Maduro por el Parlamento para legislar, el presidente aprobó un grupo de normas para combatir la corrupción y la inseguridad en el que se incluye una reforma a la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación.
En esa jornada anunció la creación de este organismo de protección popular en el que se integrarán "todos los poderes públicos en todos los niveles políticos territoriales (...) contra el crimen, terrorismo y la consecución de los planes en materia de seguridad ciudadana contra amenazas externas e internas".
Ramírez asiste a reunión de OPEP ante caída del crudo
El presidente Nicolás Maduro anunció la partida del canciller y acusó nuevamente a "vampiros transnacionales" de acabar con el mercado petrolero
Foto: Archivo
El presidente Nicolás Maduro anunció la partida del canciller y acusó nuevamente a "vampiros transnacionales" de acabar con el mercado petrolero
Con información de EFE
El presidente Nicolás Maduro informó que el canciller Rafael Ramírez partió a la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en Viena, donde cumplirá con "grandes tareas" y "alianzas mundiales" para "la defensa del petróleo".
"Va saliendo en este momento para la reunión de la OPEP nuestro canciller petrolero Rafael Ramírez, cumpliendo grandes tareas y nuevas alianzas mundiales para la defensa del petróleo que es la base y la palanca fundamental del desarrollo social, igualitario en Venezuela, del desarrollo económico para el resto del siglo XXI", dijo el mandatario.
Maduro ofreció las declaraciones después de participar en un proceso de votaciones internas del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Indicó que la tolda y su Gobierno tienen "tareas en el campo de lo nacional e internacional" como "la defensa del precio petrolero y del mercado petrolero", así como la misión de denunciar "los métodos desesperados de los vampiros trasnacionales" que con métodos de extracción como el "fracking" están "pretendiendo acabar" con ese mercado.