Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

Madres vacían las jugueterías tras "Dakazo" de Barbies

Las muñecas alcanzaron un precio de hasta 250 bolívares luego de la rebaja que recuerda al "Dakazo" del año pasado

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Las muñecas alcanzaron un precio de hasta 250 bolívares luego de la rebaja que recuerda al "Dakazo" del año pasado

Con información de AFP

El Gobierno ha impulsado la venta masiva de muñecas Barbie justo antes de la temporada navideña. Madres, abuelas y niñas han desocupado las estanterías a lo largo y ancho de las jugueterías de Caracas tan pronto se enteraron de que se ordenó la venta de la codiciada y escultural muñeca de plástico a precio de ganga.

Crystal Casanova apenas tuvo tiempo de decorar la vitrina del almacén donde trabaja con las relucientes cajas de fondo rosa cuando una horda de mujeres arribó al lugar. No tuvo que convencer a nadie de que se llevara la estilizada figura de la muñeca, con su pelo rubio y cuerpo curvilíneo, pues las clientas directamente las sustraían de las cajas de cartón que vienen con el sello de Mattel, la compañía estadounidense que las produce.

En cuestión de minutos, las compradoras barrieron con el inventario de Barbies, vendidas al módico precio de 250 bolívares; unos 2.50 dólares al cambio del dólar en el popular mercado negro.

Desde hace varios años el Gobierno ha venido impulsando una política de control de precios a productos de primera necesidad como leche, pañales, o detergentes, acompañada de advertencias de cárcel a los minoristas que acumulen bienes y luego los vendan a un precio superior al que las autoridades consideran como un margen justo de ganancia.

Críticos dicen que la política de control de precios desalienta las importaciones y constituye una de las principales causas de la escasez de productos que padece el país.

Esta política ha hecho de la muñeca, una figura a menudo ridiculizada por la izquierda por constituir una herramienta que incentiva el consumismo capitalista, uno de los productos más destacados del Plan Navidades Felices que, según el presidente Nicolás Maduro, tiene el objetivo de evitar que los especuladores arruinen las vacaciones de los venezolanos.

El fallecido presidente Hugo Chávez, mentor de Maduro, criticó "esta estupidez de la Barbie" e hizo un llamado para que Venezuela hiciera sus propias muñecas que le rindieran un tributo a la cultura venezolana.

Activistas de derechos de la mujer a menudo critican a la Barbie porque ofrece una imagen poco realista e, incluso, poco saludable del cuerpo femenino. Se trata, no obstante, de una imagen que muchas venezolanas se esfuerzan por lograr en un país líder en reinas de belleza y cirugías plásticas.

Al menos, los precios bajos de la muñeca han alegrado la vida de muchos, ahora que se aproxima la Navidad.

Andrea Alberto, estudiante de 22 años, logró agarrar varias muñecas del anaquel de un almacén mientras su hija de tres años la miraba con algo de perplejidad. Bajo su brazo tenía la Barbie porrista, con sus pompones de espuma, y que en Estados Unidos cuesta unos 24 dólares.

El año pasado, Alberto tuvo que pagar mucho más para poder poner una muñeca de marca bajo su árbol navideño. La Barbie más básica cuesta, en condiciones normales, unos 500 bolívares, lo que representa tres días de trabajo para alguien que gana el salario mínimo.

Otros modelos más elaborados de la muñeca pueden costar unas siete veces más.

El Gobierno ha dicho que los minoristas pueden hacer dinero vendiendo el juguete, aún bajo la política de control de precios.

Gremios de empresarios argumentan tienen que vender el producto a pérdida, aunque los minoristas se negaron a comentar sobre el caso específico de las Barbies.

El propio Gobierno también ha vendido productos que gozan de generosos subsidios durante estas fiestas. A comienzos de mes, cientos de venezolanos acamparon durante una noche antes de que se abrieran las puertas de una feria del gobierno y tener así un chance de comprar televisores de plasma, computadoras y refrigeradores a precios muy asequibles.

Con las carencias diarias que obligan a los venezolanos a hacer largas filas para comprar leche y otros productos básicos, la cruzada por reducir los precios de las Barbies y la organización de ferias para comprar electrodomésticos baratos, son bienvenidas por la gente, incluso por quienes han sido críticos de la revolución bolivariana.

"Es por su culpa que estamos metidos en este lío", dice Alberto, en referencia a Chávez mientras se ríe con sus amigos. "Pero supongo que tengo que aceptar que esta vez me estoy beneficiando del chavismo".

María González, que vive en uno de las barriadas pobres construidas en las montañas de Caracas, se hizo a dos Barbies vestidas para ir al gimnasio, que en Estados Unidos cuestan $19.5 dólares. Dice que sus nietas y sobrinas nietas aman las muñecas y que nunca había podido darse el lujo de comprar una.

"Van a sentir alegría; emoción", dijo. "Sabes cómo son las niñas con los muñecos". Luego se fue a la parte posterior del almacén a ver si podía conseguir otra Barbie más.

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

Incidente en Zulia deja ocho colombianos muertos

Este suceso tiene lugar cuando Venezuela investiga la muerte de otros catorce colombianos 

Foto: archivo

Foto: archivo

Este suceso tiene lugar cuando Venezuela investiga la muerte de otros catorce colombianos 

Con información de Notimérica

Un nuevo hecho violento en el estado Zulia, en la frontera entre Venezuela y Colombia, deja un saldo de ocho colombianos muertos, de acuerdo con la información del embajador de Colombia en el país vecino, Luis Eladio Pérez.

La "masacre" -como lo califica el propio diplomático- habría tenido lugar en la morgue del municipio de San Carlos y cinco de las víctimas han sido identificadas. Los forenses practican pruebas al resto de cuerpos y las autoridades locales tratan de esclarecer los hechos.

Este suceso tiene lugar cuando Venezuela investiga la muerte de otros catorce colombianos en un enfrentamiento entre bandas rivales en el estado fronterizo Tachira. Pérez indaga junto a las autoridades venezolanas la versión sobre la muerte de estos compatriotas.

De acuerdo con las primeras informaciones facilitadas por los medios locales, los hechos tuvieron lugar en la finca Boca Grita, donde se habrían citado miembros de las bandas criminales colombianas Clan Úsuga y Los Rastrojos para luchar por el control de la zona fronteriza.

Los 14 fallecidos serían miembros de estas bandas y entre ellos estaría uno de sus líderes, conocido con el alias de 'San Juan', que sería el encargado del contrabando entre ambos países, tal y como informa la emisora colombiana Caracol Radio.

Leer más
Negocios, Agencias Redacción Negocios, Agencias Redacción

Venezuela apresura importación de combustible tras fallas en refinerías

"Las actividades productivas están en cero todavía, el porcentaje de producción es cero"

"Las actividades productivas están en cero todavía, el porcentaje de producción es cero"

Por Sailu Urribarrí y Marianna Párraga

PARAGUANÁ Venezuela/HOUSTON (Reuters) - Venezuela está apresurando la importación de hasta 2,4 millones de barriles de diésel y gasolina luego de que cortes de energía afectaran las operaciones del Centro de Refinación Paraguaná (CRP), el mayor del país, una inusual práctica que presiona los precios de los combustibles en Estados Unidos y Europa.

Según dijeron operadores a Reuters, la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) ha dicho en días recientes a los comerciantes de energía que quiere comprar un máximo de dos cargamentos de 300.000 barriles de diésel ultra bajo de azufre (ULSD), además de otros seis cargamentos de 300.000 barriles de gasolinas, este último rara vez adquirido en el extranjero.

La repentina demanda se produce luego de que el CRP, el segundo mayor centro refinador del planeta con capacidad para producir hasta 955.000 barriles por día (bpd) de crudo, sufriera durante la última semana fallas que afectaron su operatividad.

Amuay, la refinería más grande del CRP con capacidad de 645.000 bpd, fue detenida por un apagón el martes, mientras que una tormenta afectó el fin de semana a su vecina Cardón, de 310.000 bpd.

Trabajadores de Amuay, dijeron el lunes a Reuters que tres de sus cinco unidades de destilación operaban nuevamente y calcularon que la planta ya trabaja al 55 por ciento de su capacidad.

"Se están cumpliendo los pasos para que la planta esté 100 por ciento operativa esta semana", dijo un trabajador. PDVSA había adelantado en un comunicado que la planta volvería a operar "normalmente" a mediados de esta semana.

Los trabajadores de Cardón confirmaron a Reuters que la planta está paralizada desde el sábado, pero PDVSA explicó que los procesos medulares de la refinería "no fueron afectados".

"Las actividades productivas están en cero todavía, el porcentaje de producción es cero", dijo un trabajador de Cardón, quien mantuvo su nombre en reserva porque no tiene autorización para hacer declaraciones públicas. "Se está trabajando para lograr que en dos días la refinería arranque de nuevo", agregó.

Buscando gasolina y diésel

En las últimas semanas, el circuito venezolano de refinación y mejoramiento ha sufrido paradas no programadas que han afectado su producción de crudos y derivados.

A mediados de la semana pasada, una explosión afectó la refinería Isla, administrada por PDVSA en Curazao, y dejó dos trabajadores y un bombero heridos.

La administración de Nicolás Maduro a menudo culpa a saboteadores por los apagones o accidentes en refinerías. Pero sus críticos dicen que los problemas de las refinerías se deben a la negligencia y la falta de inversiones.

Tras los recientes incidentes PDVSA ha reiterado que su circuito refinador cuenta con "suficiente inventario de combustible para atender la demanda nacional e internacional".

Pero las solicitudes de compras de combustible, que no fueron hechas por medio de ofertas formales, serían las más grandes para Venezuela desde un fatal accidente que golpeó Amuay en el 2012.

PDVSA solicitó hasta tres cargamentos de gasolina de 95 octanos, tres de 91 octanos y dos de ULSD con la idea de que sean enviados antes del 17 de noviembre, dijeron los operadores.

Los buques deben descargar en cualquiera de los terminales de PDVSA, especialmente en los puertos de Carenero y El Palito, que sirven el mercado venezolano. La firma dijo a los comerciantes que las cargas de ULSD también pueden entregarse a la refinería Isla, en Curazao.

Estas solicitudes llegan luego de que PDVSA importara crudo liviano para diluir su petróleo extra pesado, buscando reducir los gastos al reemplazar la costosa nafta que había estado usando en los últimos años. 

Si PDVSA finalmente recibe las importaciones, debería pagar unos 280 millones de dólares en los próximos 35 días, según estimaciones de comerciantes, en medio de una baja sostenida del precio del barril de petróleo.

La fuerte demanda en América Latina y Estados Unidos, aunada a problemas en refinerías de Europa, está estimulando los márgenes de refinación del diésel en el viejo continente, que alcanzaron máximos de 21 meses el lunes.

Leer más
Agencias, Nacionales Pedro Galvis Agencias, Nacionales Pedro Galvis

Creado "Comité de víctimas de las guarimbas y golpe continuado"

Las protestas, que se prolongaron durante cuatro meses, dejaron cientos de heridos y detenidos

image.jpg

Las protestas, que se prolongaron durante cuatro meses, dejaron cientos de heridos y detenidos

Caracas, 10 nov (EFE).- Cerca de medio centenar de familiares, en su mayoría simpatizantes del Gobierno venezolano, presentaron hoy el "Comité de víctimas de las guarimbas y golpe continuado" con el fin de recordar las historias de algunos de los muertos que dejaron las protestas antigubernamentales de principios de año.

"El propósito inicial es informarle al país, darle a conocer nuestras historias, todo lo que hemos sufrido callados", indicó en una rueda de prensa la portavoz principal del comité, Nairobi Olivera.

El esposo de Olivera, el fiscal Julio González, falleció el 19 de febrero al estrellarse su camioneta contra un árbol después de que se enredaran las ruedas de su vehículo en una de estas guarimbas (barricadas) instaladas en la céntrica ciudad de Valencia.

La portavoz del comité, integrado por 46 familiares, aseguró que culpables, autores materiales e intelectuales de estas muertes "andan en la calle (...) sonriendo" mientras "nosotros lloramos nuestro dolor".

Indicó que la organización buscará acudir a "todos" los organismos nacionales e internacionales para informar "de viva voz" del dolor que sus integrantes "llevan dentro" e informó de que el grupo ha creado el correo electrónico victimadelasguarimbas@gmail.com para las personas que deseen unirse o denunciar casos relacionados con aquellos sucesos.

Por su parte, Yendri Velásquez contó que perdió a su esposo, el capitán de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) Ramso Ernesto Bracho Bravo, el 12 de marzo por un impacto de bala en la también céntrica localidad de Mañongo.

"Para mí es bastante difícil dar este testimonio en vista de que el día 13 de marzo yo reconocí el cadáver de mi esposo y ese mismo día estábamos cumpliendo apenas tres meses de casados", recordó entre sollozos.

Velásquez afirmó que lo que busca el comité es "exigir" los derechos de sus integrantes y "darle a conocer al mundo" quiénes son "las verdaderas víctimas".

También participó en la rueda de prensa Luis Durán, padre de Elvis, un joven de 29 años que, cuando circulaba el 22 de febrero con su moto por la avenida Rómulo Gallegos de Caracas, resultó degollado por un alambre de púas colocado de lado a lado de la calzada por grupos de protesta violentos.

Durán lamentó que se pida hoy la libertad del dirigente opositor encarcelado Leopoldo López, quien se encuentra acusado de promover manifestaciones en esos meses que se saldaron con incidentes violentos.

"Hoy se pide por sus derechos humanos. ¿Y de nosotros qué cuentan?. ¿Cuál es el derecho de nosotros? (...) Yo nunca más veré a mi hijo", dijo.

Venezuela vivió a principios de año una serie de protestas contra el gobierno presidido por Nicolás Maduro, algunas violentas, que dejaron, según cifras oficiales, 43 muertos entre manifestantes, chavistas, ciudadanos sin adscripción política y miembros de las fuerzas de seguridad.

Las protestas, que se prolongaron durante cuatro meses, dejaron además cientos de heridos y detenidos, la mayoría de estos en libertad hoy, muchos con medidas cautelares.

El Ejecutivo venezolano ha defendido que las protestas estaban dirigidas a desestabilizar y finalmente terminar con la presidencia de Maduro dentro de un "golpe continuado" contra el sucesor de Hugo Chávez. EFE

Leer más
Nacionales, Agencias Redacción Nacionales, Agencias Redacción

Hace 53 años Venezuela rompía relaciones con Cuba

Betancourt mantuvo su posición contraria a una intervención armada en Cuba por otro país americano

foto Cortesia Fundacion Betancourt

foto Cortesia Fundacion Betancourt

Betancourt mantuvo su posición contraria a una intervención armada en Cuba por otro país americano

Con información de Notimérica

La estrecha amistad que actualmente mantienen los gobiernos de Venezuela y de Cuba, no tuvo siempre el mismo cariz. Este 11 de noviembre se cumplen 53 años del día en el que, el entonces mandatario venezolano, Rómulo Betancourt, anunciara al país la ruptura de relaciones con la Isla.

El detonante de esta decisión, tomada el 11 de noviembre de 1961, fue la acusación del Gobierno cubano de que Venezuela actuaba bajo los dictados e indicaciones de potencias extranjeras.

Betancourt había tomado esa decisión una semana antes pero, según dijo en un discurso por cadena de radio y televisión, razones humanitarias impusieron una pausa de días en la ejecución de la medida, ya que cerca de un centenar de asilados cubanos estaban aún cobijados bajo la protección de la bandera venezolana.

"Era necesario garantizarles la protección de otro gobierno amigo y no entregarlos, indefensos, a las represalias de un régimen para el cual el desmán y el irrespeto a la persona humana parecen no tener límites", dijo el mandatario venezolano, quien agradecía a México que aceptara trasladarlos a su embajada.

Pese a la ruptura de relaciones diplomáticas y consulares con el gobierno de Cuba, Betancourt mantuvo su posición contraria a una intervención armada en Cuba por otro país americano. "Venezuela no será base de operaciones de ningún grupo que desde nuestro territorio pretenda invadir, armado, a Cuba", aseguró.

Consideraba al respecto que una invasión de la isla por fuerzas armadas de un país americano "sería la quiebra del sistema regional y el fracaso del esfuerzo de treinta años, realizado para que se consagre como un principio no discutible el de que los ejércitos de un país continental no pueden invadir y ocupar a otro país de América".

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

Bernal anuncia una profunda revisión de todos los cuerpos de Policía

Las fuerzas de seguridad venezolanas han sido objeto de numerosas críticas por la represión de las protestas que arrancaron el pasado 12 de febrero

Foto: cortesía AVN

Foto: cortesía AVN

Las fuerzas de seguridad venezolanas han sido objeto de numerosas críticas por la represión de las protestas que arrancaron el pasado 12 de febrero

Con información de Europa Press

Venezuela llevará a cabo una profunda revisión de todos sus cuerpos policiales, en el marco de la transformación de las fuerzas de seguridad prometida por el Gobierno de Nicolás Maduro, según ha informado este lunes el jefe de la comisión presidencial encargada de esta tarea, Freddy Bernal.

"Vamos a investigar lo que haya que investigar, vamos a revisar lo que haya que revisar. Aquí tenemos 141 cuerpos de Policía y ninguno está exento", ha dicho, en declaraciones recogidas por la agencia de noticias AVN.

Bernal ha revelado que ya hay ocho cuerpos policiales --que no ha especificado-- que recibirán asistencia técnica del Ministerio de Interior, Justicia y Paz "pues tienen bajo rendimiento".

Además, ha afirmado que "cuando tengamos el soporte legal y la normativa, tomaremos las medidas del caso", apuntando a posibles reformas en determinados aspectos del funcionamiento de las fuerzas de seguridad.

La semana pasada Maduro anunció la creación de cinco subcomisiones de trabajo "para abordar a tiempo completo la reestructuración de los cuerpos policiales". "Hace falta una reestructuración a fondo para lograr con mayor eficiencia una revolución policial", sostuvo.

Las fuerzas de seguridad venezolanas han sido objeto de numerosas críticas, especialmente por su represión de las protestas antigubernamentales que arrancaron el pasado 12 de febrero y que se saldaron con 43 muertos, cientos de heridos y miles de detenidos.

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

OPEP trata de contener el "pánico" ante caída de precios del crudo

El secretario general de la organización, Abdullah al-Badri, intentó tranquilizar a los mercados asegurando que la situación se resolverá

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El secretario general de la organización, Abdullah al-Badri, intentó tranquilizar a los mercados asegurando que la situación se resolverá

Con información de Reuters

Los mercados no deberían entrar en pánico por la reciente caída de los precios del petróleo porque la situación se resolverá, dijo el lunes el secretario general de la OPEP, Abdullah al-Badri.

"Por favor, no entremos en pánico, las cosas se van a arreglar por sí solas", sostuvo Badri durante un panel de discusión en una importante conferencia de la industria de energía en Abu Dabi.

El ministro de Energía de Emiratos Árabes Unidos, Suhail bin Mohammed al-Mazroui, expresó una opinión similar, al decir que no había la necesidad de preocuparse extremadamente por los precios del petróleo y que éstos no son un problema importante.

Badri indicó que tanto productores como consumidores estarían satisfechos con precios del crudo oscilando en un rango cercano a los 100 dólares el barril.

"En los últimos cinco a seis años no hemos visto quejas ni de consumidores o productores (...) 100 dólares, 110 dólares, 95 dólares, ellos están contentos con esos precios", indicó.

Badri también sostuvo que "un precio alto no es algo que la OPEP prefiera, ni tampoco un precio bajo" porque ambos escenarios podrían implicar una menor demanda o una caída de la inversión en el suministro del crudo, respectivamente.

 

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

Precop insta a cambiar sistema de consumo y producción

La Cumbre de los Pueblos reunió a 45 países del mundo en la isla de Margarita, previo a la Convención sobre Cambio Climático (COP-20) en Perú

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La Cumbre de los Pueblos reunió a 45 países del mundo en la isla de Margarita, previo a la Convención sobre Cambio Climático (COP-20) en Perú

Con información de EFE

La Precop social instó a cambiar el sistema de consumo y de producción mundial en lugar del clima en el planeta y advirtió de que, si se continúa al ritmo actual, "pronto se traspasará el punto de no retorno" en relación con el cambio climático y sus consecuencias.

Esta es una de las conclusiones del documento final de la llamada Cumbre de los Pueblos, que reunió esta semana en Margarita, estado Nueva Esparta, a movimientos y organizaciones sociales de 45 países del mundo con vistas a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-20), que se celebrará en Lima en diciembre.

"Instamos a los gobiernos del mundo a tomar decisiones que conduzcan al cambio de los patrones de consumo y la matriz energética, minimizando la dependencia de actividades contaminantes ancladas al capital transnacional y corporativo", afirmaron.

El documento de consenso defendió "una manera diferente de vivir que priorice el buen vivir sobre los modelos de desarrollo perversos que han prevalecido en el pasado y que son la causa estructural no solo del Cambio Climático, sino de muchos de los graves problemas de nuestros tiempos, tales como la pobreza, la discriminación de género y la inequidad global".

Además, consideró "necesario y urgente fortalecer y crear espacios y mecanismos que garanticen y faciliten la participación efectiva de los pueblos, movimientos y organizaciones sociales en los procesos de negociación de la Convención" climática.

En este sentido, demandó también la difusión pública y el acceso de la parte social a las sesiones negociadoras.

Los participantes en la Precop estimaron que la "causa estructural de la crisis climática radica en sistemas políticos y económicos basados en patrones de producción y consumo insostenibles que generan inequidad, injusticia y pobreza".

Asimismo, destacaron que los países desarrollados "responsables del cambio climático deben compensar a los países en desarrollo por las pérdidas y daños sufridos por causa de los impactos climáticos".

También el vicepresidente de Venezuela, Jorge Arreaza, demandó a los países desarrollados aportar "soluciones reales" para combatir los efectos del cambio climático y advirtió de que éste se convertirá en "un drama terrible" si sigue avanzando al ritmo actual.

Arreaza aseguró que la responsabilidad en el cambio climático es de toda la humanidad pero añadió que "nadie puede decir que el Perú o que Angola es tan responsable como algunos países europeos o de Norteamérica".

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

Ramírez se reúne con secretario de Energía mexicano

Ante la caída de los precios del petróleo, el canciller se ha entrevistado con el saudí Ali al-Naimi y Joaquín Coldwell

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Ante la caída de los precios del petróleo, el canciller se ha entrevistado con el saudí Ali al-Naimi y Joaquín Coldwell

Con información de Reuters

El secretario de Energía de México, Pedro Joaquín Coldwell, se reunió el viernes con el canciller de Venezuela, Rafael Ramírez, y tiene previsto hacerlo la semana próxima con el ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Ali al-Naimi, en medio de una caída de los precios globales del petróleo.

La reunión con Ramírez, exministro de Energía de Venezuela y expresidente de la petrolera estatal venezolana Pdvsa, ocurrió en la sede de la cancillería mexicana en la Ciudad de México. 

El encuentro con Naimi, el veterano ministro de Petróleo del mayor y más influyente exportador de petróleo del mundo, será la semana próxima durante la reunión ministerial de International Energy Forum (IEF) y de la International Gas Union (IGU) en el turístico puerto de Acapulco, en la costa del Pacífico mexicano.

A su salida del encuentro con el funcionario venezolano, Coldwell no comentó sobre los temas tratados en la reunión, ni sobre si el país sudamericano, socio de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) pidió colaboración acerca de la caída de los precios de los hidrocarburos.

Poco antes de la reunión con Ramírez, el funcionario mexicano había dicho que en el evento de Acapulco tendría "reuniones bilaterales con varios (ministros), incluyendo al ministro saudita".

"Hablaremos de varios temas que son de interés común, desde luego entre ellos el comportamiento de los mercados petroleros", agregó.

Naimi y Ramírez se reunieron el miércoles en la isla venezolana de Margarita en una conferencia sobre cambio climático, pero no quedó inmediatamente claro si abordaron el tema de los precios del crudo

El propio Naimi no ha hablado públicamente sobre los precios desde septiembre, antes de la caída que ha llevado al crudo Brent a su menor nivel en cuatro años.

Para Venezuela, la caída del petróleo, fuente de nueve de cada 10 dólares que entran a su economía, ha llegado en un momento difícil para el gobierno socialista de Nicolás Maduro que enfrenta un débil desempeño económico, alta inflación y escasez de bienes, en medio de significativos pagos de deuda.

El viaje de Naimi evoca su gestión a finales de la década de 1990, cuando ayudó a negociar un acuerdo con Venezuela y México para frenar la producción y reactivar los precios que habían caído a cerca de 10 dólares por barril.

Pero las semejanzas son superficiales. Mientras que Venezuela pidió una reunión extraordinaria de la OPEP para buscar soluciones a los bajos precios, Arabia Saudita y los demás países del Golfo Pérsico se han mostrado cómodos con las actuales cotizaciones.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Chacao y Baruta deberán retirar vallas pornográficas

Unos labios rojos invitan a visitar sitio web de contenido adulto en la autopista Francisco Fajardo

 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Unos labios rojos invitan a visitar sitio web de contenido adulto en la autopista Francisco Fajardo

Con información de Notimérica

El Ministerio Público (MP) solicitó a las alcaldías de Chacao y Baruta, en el estado de Miranda, que retiren las vallas publicitarias de las páginas web vipmaximo.com y labocaroja.com por sus contenidos pornográficos.

La medida fue tomada por resolución judicial del Tribunal Tercero de Control del área metropolitana de Caracas con competencia en delitos de violencia contra la mujer, después de una solicitud realizada por la fiscal 82 nacional del Ministerio Público, Mercy Ramos.

Ramos realizó la solicitud el día 22 de octubre, alegando que debía prohibirse la exhibición y colocación de vallas publicitarias o de cualquier otro tipo de publicidad que hiciese alusión a la pornografía o contenido pornográfico.

La investigación fue inicialmente solicitada por la segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional (AN), a raíz de una valla publicitaria observada en la autopista Francisco Fajardo, en Baruta, en la que se pueden ver los labios rojos de una mujer con un alto contenido subliminal y que incitan a la pornografía.

Durante la investigación, se pudo determinar que vallas con el mismo contenido también se encontraban en el municipio de Chacao. La fiscal del caso ha explicado que se deben eliminar todas aquellas imágenes con carga sexual explícita o implícita de anuncios publicitarios que sean accesibles a niños, niñas y adolescentes.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

EEUU sigue tras narcofuncionarios venezolanos luego de juicio a Palmeri

En un tribunal de Miami se decide el destino del exjuez detenido el pasado julio en Disney World por sus vínculos con el narcotráfico

 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

En un tribunal de Miami se decide el destino del exjuez detenido el pasado julio en Disney World por sus vínculos con el narcotráfico

Con información de Reuters y EP

El exjuez venezolano Benny Palmeri-Bacchi se declaró culpable de blanqueo de capitales, obstrucción a la justicia y extorsión en Miami. Este caso es parte de los esfuerzos estadounidenses contra altos funcionarios venezolanos, entre ellos el exjefe de la Inteligencia Militar Hugo Carvajal, ligado presuntamente a narcotraficantes colombianos.

Carvajal fue detenido brevemente en la isla caribeña de Aruba el pasado mes de julio, pero rápidamente fue puesto en libertad debido a su inmunidad diplomática y se le permitió volver a Venezuela.

Palmeri-Bacchi había sido acusado de aceptar sobornos del jefe de un cártel suramericano, a cambio de evitar que fuera extraditados a Estados Unidos. 'Beto Marín' habría pagado 850.000 dólares a Palmeri-Bacchi para abrir un caso falso en su contra en Venezuela y evitar su entrega a Washington.

El exjuez fue detenido el pasado mes de julio mientras visitaba Disney World en unas vacaciones familiares. Entonces, se declaró inocente de todos los cargos, pero los fiscales han accedido a retirar los cargos por venta de droga si coopera en el caso.

Palmeri-Bacchi ha sido vinculado al exdirector de la Policía Internacional (Interpol) en Venezuela Rodolfo McTurk. Ambos habrían ayudado al narcotraficante colombiano Jaime Alberto Marín Zamora, del poderoso cártel del Norte del Valle, a enviar cocaína a Estados Unidos.

 

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Cesta básica se come el salario mínimo

La dificultad para encontrar productos escasos obliga a pagar precios muy altos para cubrir la canasta

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La dificultad para encontrar productos escasos obliga a pagar precios muy altos para cubrir la canasta

Con información de EFE

En Venezuela, una familia promedio debe peregrinar por "el menor costo posible" para completar una canasta alimentaria que, aún subvencionada, está un 17% por encima del salario mínimo y que es irreal con un mercado que ignora las regulaciones del Estado.

Un ciudadano puede pagar por un kilo de café 220 bolívares en el primer establecimiento que lo consiga, o puede recorrer las calles hasta dar con una tienda que lo venda a 26,50 bolívares y hacer que el precio subsidiado del Ejecutivo se convierta en una realidad.

La distorsión entre los precios establecidos por el Gobierno de Nicolás Maduro y los establecidos por el mercado se extiende sobre los más de 40 productos de la Canasta Alimentaría Normativa (CAN), que, según las autoridades, tiene un valor de 5.741 bolívares.

En 2011, el Gobierno del fallecido Hugo Chávez decretó una Ley de Costos y Precios Justos para regular todos los precios de la canasta básica.

Desde entonces, el sector productivo denunció que los precios establecidos no cubrían los costos de producción, lo que dio inicio a frecuentes ciclos de escasez y desabastecimiento que afectan a uno de cada cuatro productos.

La dificultad para encontrar productos como leche, café, azúcar, y papel higiénico obliga a los venezolanos a pagar precios especulativos, en numerosas ocasiones fruto del deseo de multiplicar sus beneficios por parte de los comerciantes.

Muchos consideran que gran parte de los precios en el mercado se fijan con base en la cotización del dólar en el mercado extraoficial o paralelo, que actualmente se sitúa en más de 100 bolívares.

El control de cambio rige desde hace más de una década con tres cursos oficiales distintos, que oscilan entre los 6,3 bolívares por dólar, los alrededor de 12 por dólar del Sicad I y los cerca de 50 del Sicad II, este último más próximo pero apenas la mitad del valor de lo que se cotiza el dólar en la calle.

De acuerdo al Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas), el costo de la canasta estuvo "por encima de los 15.000 bolívares" durante octubre, según el director de la organización, Oscar Meza.

"Esa diferencia es básicamente porque nuestro cálculo no es sobre 'el deber ser', sino sobre lo que realmente es", explicó Meza, refiriéndose a la diferencia que existe entre el precio de mercado y el estipulado por el Gobierno.

De ser así, se requerirían 3,5 salarios mínimos para cubrir las necesidades nutricionales de una familia promedio.

Sin embargo, el Instituto Nacional de Estadística (INE), encargado de calcular el indicador oficial de la CAN, no ha vuelto a dar cifras desde el pasado mayo, cuando lo ubicó en 4.448 bolívares, mientras que la última inflación interanual publicada se situó en el 63,4 por ciento en agosto.

La otra opción que tienen los ciudadanos es acudir a las cadenas de supermercados del Gobierno en las que todos los productos de la CAN están al precio prometido, pero donde las largas filas de personas para acceder a ellos deben empezar a hacerse varias horas antes e incluso desde la madrugada.

También en estas cadenas escasean varios productos. Buena parte de la culpa de la escasez la tienen también quienes desvían los productos básicos al contrabando con los países vecinos, especialmente Colombia y Brasil.

Algunas distribuidoras alimentarias desvían las mercancías subvencionadas para obtener un jugoso beneficio al otro lado de la frontera y también hay particulares que acumulan productos o redes que los compran en grandes cantidades para el mismo fin.

Maduro anunció el martes un aumento del 15 por ciento del salario mínimo a partir de diciembre, lo que lo eleva a 4.889,11 bolívares o 776 dólares al cambio más bajo de 6,3.

El presidente señaló que tomando en cuenta que en enero pasado se produjo un aumento del 10 por ciento del salario mínimo y en mayo se decretó otro incremento del 30 por ciento, con este nuevo incentivo ya se eleva al 68,2 por ciento la mejora total en 2014 si se incluyen otros aportes como el ticket de alimentación. 

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Vuelve a operar la planta de Clorox

Los trabajadores de la transnacional ocupada se comprometieron a reactivar la producción en 50%

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Los trabajadores de la transnacional ocupada se comprometieron a reactivar la producción en 50%

Con información de EFE

El Gobierno anunció la puesta en funcionamiento de una de las dos plantas de la empresa The Clorox Company en el país que fue ocupada a fines de septiembre pasado por sus obreros con el apoyo del Ejecutivo después de que los dueños decidieran dejar de operar en territorio venezolano.

"Gracias a la clase obrera hoy vamos a reactivar plenamente la producción de hipoclorito de sodio, es decir, de cloro, aquí en Guacara (estado Carabobo, oeste)", dijo el vicepresidente de Venezuela, Jorge Arreaza, desde la planta, una actividad transmitida por el canal estatal VTV.

El vicepresidente comentó que los dueños, "esos burgueses" de The Clorox Company "desaparecieron" y "abandonaron la fábrica" y sus obreros tomaron la planta y hoy la han reactivado.

"Fábrica abandonada, fábrica que toman los trabajadores con el Gobierno de los trabajadores y la recupera, y hoy la estamos recuperando", reiteró.

Asimismo, señaló que los trabajadores de la planta se comprometieron a reactivar la producción en 50 % y que en 2015 llegarán al 100 % de su capacidad y aseguró que "pronto" se reactivará la otra planta ubicada en la población de Santa Lucía, en el centro del país.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Casos de tortura en el país llegaron a la ONU

Un grupo de 15 organizaciones denunciaron uso excesivo de la fuerza, tortura y tratos crueles durante las protestas de febrero-mayo

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Un grupo de 15 organizaciones denunciaron uso excesivo de la fuerza, tortura y tratos crueles durante las protestas de febrero-mayo

Con información de EP

Amnistía Internacional, junto a otras 14 ONG, ha denunciado este miércoles la "práctica común" de la tortura en el país durante la última década, apuntando, en concreto, a las últimas protestas contra Nicolás Maduro, y ha instado al país a "mandar una señal inequívoca" de rechazo.

Estas 15 organizaciones humanitarias han recabado información "en la que se evidencia cómo en estos diez años la práctica de la tortura y otros tratos crueles por parte de funcionarios de distintos cuerpos de seguridad del Estado siguen siendo común".

En concreto, señaló que "en los últimos meses, en el contexto de protestas contra y a favor del Gobierno, ha sido evidente el uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas del orden y decenas de manifestantes han denunciado haber sido objeto de torturas y otros tratos crueles".

También han denunciado la impunidad en la que permanecen estos crímenes. "En la mayoría de los casos los perpetradores no son llevados ante la Justicia y las víctimas no tienen acceso a reparación", ha lamentado.

Además, han subrayado que "las víctimas de estas graves violaciones, al igual que los defensores de los Derechos Humanos, son con frecuencia hostigadas", sumándose así este agravio a los crímenes ya cometidos y a su impunidad.

Asimismo, han apuntado a "las violaciones de los Derechos Humanos de las personas privadas de libertad; la falta de implementación de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; y la falta de protección a los Derechos Humanos de grupos específicos como los refugiados, los indígenas y la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI)".

Los firmantes han indicado que "todas estas graves denuncias se producen a menos de un año de que entrara en vigor la Ley Especial para Prevenir y Sancionar la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes en Venezuela".

A este respecto, han valorado que, aunque "es un gran avance", junto a "los importantes esfuerzos por reformar los cuerpos policiales y adecuarlos a los estándares internacionales, se siguen denunciando torturas y otros tratos crueles, lo cual muestra que el Estado está aún lejos de cumplir con sus obligaciones internacionales".

Que venga el relator

Estas 15 ONG han emitido este comunicado de cada a la comparecencia de Venezuela, por primera vez en diez años, ante el Comité contra la Tortura de la ONU, entre el jueves y el viernes. "No podría ocurrir en un momento más relevante", han considerado.

"El Gobierno venezolano tiene la oportunidad de mandar una señal pública, clara e inequívoca de rechazo a cualquier acto de tortura e indicar las medidas que tomará para poner fin a la impunidad y garantizar el derecho de las víctimas a reparación y rehabilitación", han dicho.

Las organizaciones humanitarias han sostenido que "las graves denuncias recibidas en estos diez años muestran claramente cómo el Estado debe continuar y profundizar la reforma de las fuerzas del orden para adecuar su actuación a los estándares internacionales sobre el uso de la fuerza y el trato a las personas detenidas y recluidas".

"Se debe, además, reforzar las salvaguardas para garantizar el derecho a la integridad física y psicológica de todas las personas detenidas y recluidas y, en particular, de todas las personas sometidas a detención o reclusión en condiciones que constituyen tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas, o degradantes en retenes policiales y establecimientos penitenciarios".

"Venezuela debe mostrar su compromiso con la protección y promoción de los Derechos Humanos no sólo tomando medidas urgentes para poner fin a la tortura y a otros tratos crueles, sino cumpliendo con las recomendaciones de organismos internacionales y regionales de Derechos Humanos y abriéndose a su escrutinio", han afirmado.

Así, han exhortado a Venezuela "a extender una invitación al relator de la ONU contra la Tortura y a ratificar el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes".

"La lucha contra la impunidad debe pasar por reconocer nuevamente la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos asegurando así que cualquier persona que haya visto sus derechos vulnerados y no haya obtenido protección en el sistema de justicia nacional pueda acudir a esta instancia interregional para ver garantizado su derecho a la verdad, justicia y la reparación", han concluido.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Rafael Ramírez se reunió con ministro saudí

No quedó claro si el encuentro en Margarita está relacionado con la caída de los precios del crudo

Foto: Archivo

Foto: Archivo

No quedó claro si el encuentro en Margarita está relacionado con la caída de los precios del crudo

Con información de Reuters

El ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Ali al Naimi, y el representante de Venezuela ante la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Rafael Ramírez, se han reunido brevemente este miércoles en la isla venezolana de Margarita, en un encuentro que se produce en el marco de la caída sostenida de los precios del barril de petróleo.

Al Naimi se encuentra en Venezuela para participar en una cumbre de cambio climático y no ha quedado inmediatamente claro si abordó el tema de los precios del crudo en la reunión con Ramírez, exministro de Petróleo y otrora presidente de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).

"Fue una reunión extraordinaria", dijo Ramírez, actual ministro de Relaciones Exteriores, al salir del encuentro. "Tenemos excelente relación como ministros y como países. Hablamos, sobre todo, de cambio climático. El cambio climático es lo que nos está convocando aquí", ha agregado el funcionario, precisando que "todos" están preocupados por el retroceso en los precios del crudo.

El viaje de Al Naimi, que incluirá una parada en México la próxima semana, evocó su gestión a finales de la década de 1990, cuando ayudó a negociar un acuerdo con Venezuela y México para frenar la producción y reactivar los precios que habían caído a cerca de 10 dólares por barril.

Pero las semejanzas son superficiales. Mientras que Venezuela pidió una reunión extraordinaria de la OPEP para buscar soluciones a los bajos precios, Arabia Saudita y los demás países del golfo Pérsico se han mostrado cómodos con las actuales cotizaciones.

Sin embargo, el propio Al Naimi, quien lleva casi dos décadas al frente de la política petrolera del mayor y más influyente exportador de crudo del mundo, no ha hablado públicamente sobre los precios desde septiembre, antes de la caída que ha llevado al crudo Brent a mínimos de hace cuatro años.

El miércoles, los futuros del crudo Brent cerraron en 82,95 dólares por barril, un alza de 0,16 por ciento respecto de la sesión anterior.

La caída del petróleo, fuente de nueve de cada 10 dólares que entran a la economía venezolana, ha llegado en un momento difícil para el gobierno de Nicolás Maduro que enfrenta un débil desempeño económico, alta inflación y escasez de bienes, en medio de significativos pagos de deuda.

Sin embargo, el heredero político del fallecido Hugo Chávez se ha mostrado optimista en que los precios rebotarán y ha asegurado que mantendrá los millonarios desembolsos a las decenas de planes sociales para los más necesitados, sostén de su popularidad.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Colectivos reaccionan contra el Plan Desarme

En rueda de prensa, representantes de estos grupos afirman que les parece absurdo el que se les coloque a la par de bandas delictivas

En rueda de prensa, representantes de estos grupos afirman que les parece absurdo el que se les coloque a la par de bandas delictivas

Con información de AFP

Los llamados colectivos chavistas rechazaron este miércoles ser incluidos en el plan de desarme promovido por el gobierno venezolano, al considerar que debería apuntar exclusivamente a los grupos criminales, y aseguraron que debe revisarse el sistema judicial venezolano.

“Nos parece totalmente absurdo que se esté pidiendo a los colectivos de trabajo revolucionario su desarme al mismo nivel que se le exige a cualquier banda delictiva. ¡NO! No somos bandas delictivas, somos organizaciones revolucionarias”, dice el comunicado que leyeron en rueda de prensa y en representación de 260 colectivos de todo el país.

“Nuestra revolución es pacífica, mas no desarmada”, precisa el comunicado. “Tenemos que desarmar a los delincuentes”, expresó Jhonny Subera, miembro del colectivo Fuerza Comunal 4F.

Aunque se ha dicho que muchos de estos grupos están armados, otros, como los presentes en la rueda de prensa de este miércoles, se definen como “trabajadores y luchadores sociales” y cuentan entre sus actividades la organización de eventos deportivos y culturales, así como la promoción de programas educativos y de salud.

Sin embargo, unos y otros coinciden en que su papel fundamental es defender la revolución, garantizar la seguridad en las calles y mantener “el legado” del fallecido Hugo Chávez.

El encuentro con la prensa ocurre casi un mes después de que murieran cinco miembros de colectivos en hechos que aún no han sido esclarecidos -aunque son investigados-, pero que oficialmente fueron catalogados como un enfrentamiento entre grupos armados y policías, mientras que los grupos chavistas lo han definido como una “fría masacre”.

Este miércoles, nuevamente exigieron “¡justicia por los caídos!” y solicitaron el inicio de una mesa de diálogo con el gobierno del presidente, Nicolás Maduro, tras las fuertes críticas que han hecho al sistema judicial y al funcionamiento de las policías.

Tras el incidente en que murieron cinco miembros de los colectivos fue destituido el ministro de Justicia, Miguel Rodríguez, autor del plan de seguridad ciudadana “Patria Segura”, una de las banderas del gobierno de Maduro para luchar contra la criminalidad en Venezuela.

“Si funciona el Plan Patria Segura, entonces ¿por qué hay tantas muertes en el país?”, se pregunta Subera.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Venezuela planeaba inyectar 500 millones de euros al Grupo Espírito Santo

Recursos del fondo soberano beneficiarían a una de las familias más ricas de Portugal

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Recursos del fondo soberano beneficiarían a una de las familias más ricas de Portugal

Con información de EFE

El emporio portugués Espírito Santo esperaba 500 millones de euros procedentes del fondo soberano venezolano, inversión que finalmente no se concretó debido a la crisis sufrida por la firma. Así quedó asentado el informe consignado ante el Banco de Portugal sobre los aumentos de capital que preveía este conglomerado.

El diario luso "Jornal de Negócios" reveló que Venezuela se comprometió por escrito a invertir, a través de una comunicación enviada por ese fondo soberano y que fue presentada por el Grupo Espírito Santo a sus auditores.

El objetivo de esas ampliaciones de capital era mejorar la delicada situación financiera de una de las familias más ricas de ese país.

La relación entre Caracas y los Espírito Santo también quedó revelada por la empresa auditora KPMG, que confirmó que Pdvsa invirtió millones de euros en deuda del Grupo, y de hecho, ahora es uno de sus mayores acreedores.

En este sentido, fueron descubiertas también dos "cartas de patrocinio" escritas por los responsables del Banco Espírito Santo para garantizar a Venezuela una inversión de 300 millones de euros en deuda del grupo empresarial del que la entidad financiera formaba parte.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Suiza aplaudió de pie a la Sinfónica Juvenil de Caracas

La orquesta realiza su quinta gira por Europa y visitará París, Zagreb, Budapest, Viena y Gotemburg

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La orquesta realiza su quinta gira por Europa y visitará París, Zagreb, Budapest, Viena y Gotemburg

Con información de EFE

La Sinfónica Juvenil de Caracas enseñó a la capital de Suiza, Zúrich, su profesional técnica durante una visita que comenzó el viernes y terminó hoy, y que incluyó un concierto en el que la agrupación del laureado Sistema de Orquestas de Venezuela fue aplaudida de pié durante diez minutos, informaron fuentes de la agrupación.

En el concierto que se realizó en el teatro Tonhalle el viernes pasado, los 200 músicos de entre 14 y 30 años de edad, dirigidos por Dietrich Paredes, interpretaron la Séptima Sinfonía "Leningrado", de Shostakovich, la pieza Santa Cruz de Pacairigua del venezolano Evencio Castellanos y la obra Sensemayá, del mexicano Silvestre Revueltas.

"Los músicos tocaron los corazones de la audiencia. La conexión de Dietrich Paredes con su orquesta es fantástica (...) hizo música desde su alma con una excelente técnica y un profesionalismo arrollador", dijo a periodistas Ilona Schmiel, directora del teatro y expresidenta del Festival Beethoven de Alemania.

Schmiel calificó la interpretación de la Séptima de Shostakovich como "maravillosa" y comentó que el público "aplaudió muchísimo" la primera parte del concierto cuando se tocaron las obras latinoamericanas lo que, asegura, "no es común en Suiza, donde hay una audiencia entusiasta, pero comedida".

Zúrich fue la primera parada de la quinta gira por Europa que realiza esta orquesta que a partir de mañana se presentará en Hamburgo y proseguirá el tour en Paris,, Zagreb, Budapest, Viena y Gotemburgo.

El viernes, tras el concierto, y parte del sábado, el fundador del Sistema de Orquestas de Venezuela y premio Príncipe de Asturias de las Artes, José Antonio Abreu, junto al director Dietrich Paredes, sostuvieron encuentros con espectadores y músicos que querían conocer acerca del proyecto musical y social de Venezuela.

Los profesores de Sistema Suiza, proyecto musical inspirado en el llamado "Sistema" de Venezuela, participaron en estos encuentros en los que pudieron intercambiar ideas y experiencias.

El "Sistema" es un proyecto social creado por Abreu hace 40 años que procura rescatar a través de la música sinfónica a niños y jóvenes, especialmente aquellos que pertenecen a los estratos sociales más bajos, un modelo que ya cuenta con más de 500.000 integrantes en Venezuela y ha sido copiado en muchos otros países.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Ciberacoso afecta a 60% de liceístas venezolanas

Las estudiantes aficionadas a Internet sufren cada vez más acciones hostiles en la red

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Las estudiantes aficionadas a Internet sufren cada vez más acciones hostiles en la red

Con información de Notimex

Margarita, una estudiante de 16 años, fue conminada a mostrar sus partes íntimas a través de una webcam, pero su imagen fue subida a la red, por lo que debió abandonar sus estudios y ahora se encuentra internada en una clínica de reposo mental.

Más de un 60% de las estudiantes adolescentes en Venezuela son víctimas del llamado “ciberacoso”, según los resultados de una reciente encuesta realizada en varios planteles educativos del país.

“La mayoría de las jovencitas no se atreve a denunciar a sus victimarios por temor a represalias”, precisó el profesor Agustín Gómez, sociólogo y ex presidente de la Asociación de Licenciados en Educación de Venezuela (ALEV), quien realizó la citada encuesta.

Gómez destacó que la encuesta realizada en 20 liceos de Caracas arrojó como resultado algo que se suponía: el “ciberacoso” es ya una práctica común en Venezuela, siendo sus principales víctimas jóvenes estudiantes aficionadas al internet y el video chat.

“El ciberbullying es más común de lo que muchos piensan. Se trata de la agresión psicológica de uno o varios individuos contra otros, a través de Internet. Esta práctica de violencia engloba varios tipos de acosos: académico, profesional, social y amoroso.

Resaltó que el uso de las tecnologías de información y de comunicación para llevar a cabo una acción hostil de una persona o un grupo de personas hacia otras, comenzó a observarse en Venezuela con el uso masivo de los teléfonos inteligentes.

Por su parte, el psicólogo Humberto Hernández explicó que el “ciberacoso” es una forma de violencia muy peligrosa porque no hay mediación, por lo tanto muchas personas pueden sustituir su identidad para hostigar o acosar a otras personas.

“En la mayoría de los planteles educativos del país se registra esta práctica violenta, es decir que el ciberbullying está presente en todos los estatus sociales".La plataforma 2.0 es la más utilizada para hostigar, amedrentar y amenazar a las víctimas, precisó.

Hernández detalló que el perfil de una víctima del “ciberacoso” es de mucho miedo, depresión y desespero, y en algunos casos puede presentar enfermedades sin causa aparente. Se sienten amenazadas, tienen pesadillas y trata de evita ir a la escuela (en el caso de los niños).

El abogado penalista Luis Rondón señala que en Venezuela el ciberacoso es un delito penado. “La Ley Especial Contra Delitos Informáticos establece que la persona que viole la privacidad de otra a través de medios electrónicos puede perder su libertad hasta por seis años”.

“El problema no es la tecnología, es el uso que le damos a ella. Muchos niños y adolescentes se sienten protegidos por la pantalla, piensan que hay una patente para poder acosar sin asumir ningún tipo de consecuencia”, afirmó el especialista en delitos informáticos.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Elias Jaua asume responsabilidad por arma y detención de su niñera

El ministro, exvicepresidente y excanciller Elias Jaua asumió hoy la responsabilidad por el arma que transportaba su empleada

El ministro, exvicepresidente y excanciller Elias Jaua asumió hoy la responsabilidad por el arma que transportaba su empleada

EFE- El ministro de Comunas, Elías Jaua, asumió hoy la responsabilidad por la reciente detención en Brasil, durante cinco días, de Yaneth Anza, niñera de su familia, y reconoció que es suyo el equipaje donde se halló un arma de fuego.

"Ante las autoridades judiciales de ese país (Brasil) hice constar que se trataba de un error involuntario, que el arma era de mi propiedad y que yo asumía la responsabilidad de lo ocurrido, como la asumo", manifestó Jaua en un comunicado que tituló "Aclaratorias al pueblo de Venezuela" y que difundió hoy en Caracas.

El ministro, exvicepresidente y excanciller del Ejecutivo, relató que el hecho se produjo mientras cumplía en Brasil una actividad oficial junto a integrantes de su grupo de apoyo ministerial, el cual incluye a su cónyuge.

"Apenas iniciada la agenda de trabajo" en Brasil la esposa de Jaua debió ser "intervenida quirúrgicamente de urgencia", por lo que debió adelantar su retorno "una vez se produjera la operación médica", para lo cual el ministro pidió el traslado aéreo de regreso a Venezuela en un avión de la estatal petrolera PDVSA, detalló.

"Igualmente, solicité el apoyo de Yaneth Anza, trabajadora de mi estricta confianza para que me auxiliara con el retorno de mi esposa convaleciente y me trasladara documentos (...), advirtiéndole que sacara del maletín mi arma personal, legalmente acreditada", prosiguió.

Anza no encontró el arma "y viajó convencida de que no trasladaba ningún armamento, pero en el aeropuerto de Sao Paulo fue detectado el mismo por las autoridades policiales brasileñas", recordó.

La niñera, de 39 años, fue liberada en Sao Paulo el pasado miércoles gracias a un recurso de amparo, tras ser detenida el 24 de octubre en el aeropuerto internacional de Sao Paulo. Por ello afronta en libertad un proceso judicial en marcha por tráfico internacional de armas.

"Quiero reivindicar el nombre de Yaneth Anza quien es una mujer trabajadora, inteligente, noble y honesta quien se ha integrado de manera amorosa a nuestro núcleo familiar por cerca de 15 años", añadió Jaua tras rechazar "profundamente los descalificativos" que dijo  Jaua ha recibido por lo sucedido.

Leer más