Maduro culpa al "imperio" de caída de precios del petróleo
La supuesta política de Washington tendría como fin perjudicar a Rusia e Irán
Foto: Archivo
La supuesta política de Washington tendría como fin perjudicar a Rusia e Irán
Con información de Notimérica
El presidente Nicolás Maduro acusó a Estados Unidos de estar detrás de la caída de los precios del petróleo al "inundar" el mercado con un crudo cuyos métodos de extracción "destruyen el planeta".
Maduro denunció la alta producción petrolera que ha emprendido Estados Unidos y que, según dijo, llegará a 9,5 millones de barriles diarios en el mes de diciembre, lo que en su opinión "ha ocasionado una considerable baja" en los precios de los hidrocarburos que se sitúa hasta la fecha en 77 dólares.
La caída de los precios del barril de crudo a mínimos de hace cuatro años sorprenden al país en un momento en el que debe hacer frente a millonarios pagos de bonos e intereses, justo cuando su economía sufre un estancamiento.
Como nueve de cada diez dólares que entran a Venezuela vienen del sector petrolero, el mercado ha temido un posible default. Sin embargo, a principios de mes el país pagó 1.560 millones de dólares y el presidente Nicolás Maduro aseguró que tiene recursos suficientes para los otros compromisos de este año y el próximo.
"EE.UU ha inundado el mercado con un petróleo que surge a través de una técnica de explosión y daño de la base de la tierra. Es una técnica para buscar entre rocas profundas con explosiones y microexplosiones que pueden causar daños irreversibles de contaminación de manantiales, que a su vez alimentan ríos y son fuentes de agua para millones de personas", aseveró Maduro.
Indicó que esta política de Washington constituye "una estrategia para perjudicar" a las economías de Rusia e Irán. "Estados Unidos ha desplegado con tanta fuerza la explotación de petróleo que está ya colocándose entre los primeros productores de petróleo, y ya está exportando petróleo y ha inundado de petróleo el mercado", aseveró.
Vuelve a hablar de la cumbre
Según Maduro, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) convocará en los próximos días a una Cumbre Extraordinaria, para evaluar las medidas a tomar frente al caso y regularizar el mercado.
"La Opep ha mostrado grandes fortalezas en todas las coyunturas y va a volver a demostrar su gran fortaleza recuperada por el liderazgo del comandante Hugo Chávez. Por eso estamos obligados a actuar, otra vez juntos, por los grandes intereses estratégicos y económicos de nuestros países", expresó.
Se venderán productos en la frontera con Colombia a precios "especiales"
El Gobierno preparará un sistema de almacenes para la venta y distribución legal de productos a toda Colombia
Foto: Archivo
El Gobierno preparará un sistema de almacenes para la venta y distribución legal de productos a toda Colombia
Con información de EFE
El presidente Nicolás Maduro decretará una Zona Económica Especial Fronteriza con Colombia la semana que viene para que empresarios de los dos países puedan comprar productos venezolanos a precios especiales, como medida contra el contrabando.
El Gobierno preparará un sistema de almacenes para la venta y distribución legal de productos a toda Colombia. "Les podemos recibir pesos colombianos si quieren, dólares, y bolívares", indicó Maduro y señaló que de este tema hablarán los cancilleres de Venezuela, Rafael Ramírez, y de Colombia, María Ángela Holguín, quienes sostendrán una reunión "próximamente", aunque no aclaró dónde ni cuándo será ese encuentro.
Maduro expresó que si bien el cierre nocturno de la zona fronteriza ha ayudado a combatir el delito, aún "hay mil caminos" que usan las mafias "para sacarle los productos a Venezuela".
Agradeció, en este sentido, a la Policía Nacional de Colombia, a su Fuerza Armada y al Gobierno de Juan Manuel Santos "toda la coordinación y colaboración que están prestando en esta lucha".
El primer mandatario señaló que entre los dos países "hay una coordinación permanente que hay que ir perfeccionando" en esta batalla e indicó que se debe incrementar el intercambio binacional de información de inteligencia sobre las bandas criminales contrabandistas.
Además, pidió "a las autoridades de Colombia" hacer lo que esté en sus manos para detener una supuesta campaña "antivenezolana" que se hace desde la prensa colombiana y llamó al "pueblo honesto de Colombia" a no dejarse "envenenar" por esos mensajes de "odio" contra su Gobierno y contra las Fuerzas Armadas de Venezuela.
"Nosotros somos un pueblo hijo de Bolívar que respetamos y amamos al pueblo de Colombia, pero tienen que entender hermanos de Colombia que no podemos permitir que a nuestra economía la destruyan pequeñas mafias vinculadas a las bandas criminales de Colombia y yo pido de corazón el apoyo del pueblo colombiano", dijo.
Apuntó que como jefe de Estado "y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas" está obligado a defender al cuerpo militar "que lo que ha hecho es el sacrificio de enfrentar a mafias criminales".
Ley de Precios Justos tratará a contrabandistas como narcos
El superintendente Andrés Eloy Mendez dejó clara la intención de castigar el contrabando de la misma manera que el tráfico de drogas
Foto: Archivo
El superintendente Andrés Eloy Mendez dejó clara la intención de castigar el contrabando de la misma manera que el tráfico de drogas
Con información de EFE
Con la reforma de la Ley de Precios Justos, se penará hasta con 14 años de cárcel a quien cometa el delito del contrabando y se confiscarán todos los bienes del implicado.
"Se me ha propuesto una reforma de la ley que garantiza los derechos económicos llamada la Ley de Precios Justos, una reforma puntual que voy a aprobar por habilitante", dijo el presidente Nicolás Maduro.
La reforma, según el superintendente de Precios Justos, Andrés Eloy Mendez, consistirá en dar al delito del contrabando un tratamiento similar al que se aplica en materia de drogas.
"Es decir, a los contrabandistas que desvían los productos de primera necesidad del país aplicar entre diez y catorce años de cárcel y confiscación plena de los bienes activos, cuentas bancarias, vehículos, avionetas", dijo Mendez.
Por hostilidad del Gobierno cayó a 54% la inversión extranjera
La Cepal apunta la "ausencia de grandes adquisiciones y una menor inversión minera" en el país
Foto: Archivo
La Cepal apunta la "ausencia de grandes adquisiciones y una menor inversión minera" en el país
Con información de VOA Noticias
La inversión extranjera en Venezuela cayó un 54% en el primer semestre de 2014 comparado al mismo periodo del año anterior.
La baja se contabilizó en 1 mil 761 millones de dólares, según el reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
La caída supera el promedio de América Latina, que llegó al 23%, totalizando 84 mil 071 millones de dólares.
La causa del descenso es la "ausencia de grandes adquisiciones y una menor inversión minera durante el primer semestre de 2014", según el informe de la Cepal.
El economista José Guerra, profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV), atribuyó la caída a “las expropiaciones, porque el gobierno no respeta los contratos y no hay acceso a las divisas. Esto se traduce en un clima hostil para la inversión nacional y extranjera”.
Y el 2015 va a ser aún más difícil, porque según el académico “si el precio del petróleo no se queda estancado y sigue cayendo, el país se va a privar un conjunto de ingresos que son esenciales, porque no hay otra fuente de generación de divisas que no sea el petróleo”.
Pdvsa busca aumentar su capacidad de refinación
El director de refinación señaló que la estatal aún "está en deuda" con el país
Foto: Archivo
El director de refinación señaló que la estatal aún "está en deuda" con el país
Con información de Reuters
La estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) invertirá 20 mil millones de dólares para incrementar en un 20% la capacidad de refinación de su circuito nacional, que puede procesar 1,3 millones de barriles por día (bpd) de crudo.
El director de refinación de Pdvsa, Jesús Luongo, detalló que la petrolera tiene previsto aumentar en unos 265 mil bpd la capacidad de procesamiento, pese al estancamiento de la producción de crudo, que ha rondado los 3 millones de bpd en el último lustro.
"Tras 100 años de explotación petrolera todavía tenemos una deuda con el país de poder desarrollar todas nuestras capacidades", dijo Luongo en Puerto La Cruz.
El también gerente general del Centro de Refinación Paraguaná (CRP) explicó que subirán en 100 mil bpd la producción de ese complejo. "Esto nos va a permitir procesar 800 mil-820 mil bpd", dijo sobre la planta que produce unos 700 mil bpd.
Sin dar fechas, Luongo dijo que también ampliarán en unos 20 mil-25mil bpd la capacidad de la refinería de Puerto La Cruz, que actualmente procesa 187 mil bpd.
"En el caso de El Palito, no solo vamos a cambiar la gravedad a 22 API, sino que vamos a duplicar su capacidad", dijo la autoridad sobre la planta que procesa 146 mil bpd.
Solo se podrá importar un vehículo cada tres años
La limitación solo aplica para los particulares, pues las empresas no tendrán restricción alguna
Foto: Archivo
La limitación solo aplica para los particulares, pues las empresas no tendrán restricción alguna
Con información de AFP
El gobierno flexibilizó los trámites para que empresas y ciudadanos puedan importar vehículos nuevos en momentos en que la industria automotriz se encuentra casi paralizada.
Una resolución conjunta de los ministerios de Economía, Finanzas y Banca Pública, Comercio e Industrias “establece la dispensa de la licencia de importación” y elimina “cualquier otro requisito, certificado, permiso de registro” para adquirir vehículos nuevos en el extranjero.
El vehículo podrá ser adquirido por ciudadanos y empresas con sus propios recursos, acompañado de una “declaración jurada del origen de los fondos”, detalla la resolución, publicada en la Gaceta Oficial.
Los particulares podrán importar un vehículo cada tres años, mientras que las empresas no tendrán restricción alguna, siempre y cuando no sean para fines comerciales.
Precios del crudo acorralan al Gobierno ante elecciones parlamentarias
Los expertos apuntan a la necesidad de una reforma fiscal, una devaluación y recortes del gasto público
Foto: Archivo
Los expertos apuntan a la necesidad de una reforma fiscal, una devaluación y recortes del gasto público
Con información de lainformación.com / EFE
Venezuela podría verse obligada a implementar medidas económicas si se mantiene la caída de los precios del petróleo, en un momento en el que fuentes del mercado estiman un déficit fiscal de 15 puntos sobre el PIB, y el Gobierno es el blanco de las críticas por su "inacción".
En vísperas de un año electoral la persistencia en la caída de los precios podría ser muy dolorosa para el país petrolero, que recibe de esta fuente la mitad de sus ingresos fiscales y 9 de cada 10 dólares que ingresan a la economía.
El pasado viernes, por séptima semana consecutiva, cayó el barril de petróleo al perder 5,07 dólares y quedó en 77,65, atribuido por el Ministerio de Petróleo a la amplia oferta y la desaceleración de la demanda mundial.
"Si el precio del petróleo cae, automáticamente eso le está generando menos divisas a la economía", explica el economista Luis Oliveros, profesor de la Universidad Central de Venezuela, un dato importante considerando que el país obtiene el 96 por ciento de sus dólares de la venta del crudo.
Venezuela, que exporta alrededor de 2,5 millones de barriles de petróleo por día, pierde aproximadamente 700 millones de dólares por cada dólar que baja el coste del crudo, y dejará de percibir, según estimaciones de Oliveros, unos 12.000 millones de dólares si se cumplen los pronósticos de Arabia Saudí.
Un monto equivalente, según fuentes del mercado, a la amortización que tiene que hacer Venezuela en 2015 para cumplir con sus compromisos internacionales.
Los expertos apuntan a la necesidad de una reforma fiscal, una devaluación y recortes del gasto público.
"El problema es que el 2015 va a ser un año electoral", dice Oliveros para referirse a las elecciones parlamentarias que deberían celebrarse en Venezuela a finales del próximo año.
"El Gobierno tiene un problema grave ahí porque, si viene con una reforma fiscal y recortar gasto, puede generar una disminución del PIB mucho mayor de la que tenemos ahora - sin datos oficiales, está estimada entre 2 y 4 puntos-, y eso es muy malo en un año electoral", explica.
El economista Luis Vicente León, presidente de la firma Datanálisis, piensa que siete semanas no indican una tendencia definitiva de caída, pero sí que esto "puede ser un disparador para que el Gobierno implemente medidas que ha anunciado en otras oportunidades y que no termina de tomar".
El Gobierno de Nicolás Maduro "está asumiendo unos costos de no ajustar que han deteriorado muchísimo la economía venezolana", afirma.
León afirma que las medidas son necesarias más que por la caída del crudo, por el bien de la economía venezolana que ha vivido varias crisis, aun con el barril sobre los 100 dólares.
A principio del 2014, el Ejecutivo anunció ajustes económicos, incluyendo el aumento del precio de la gasolina, una reforma fiscal, y una unificación cambiaria para finales de este año que parece haberse postergado.
Este martes el vicepresidente económico, Rodolfo Marco, presentó ante la Asamblea Nacional (AN, parlamento) el presupuesto de la nación, estimado con el barril de petróleo a 60 dólares, una estimación "conservadora" del Gobierno previendo los cambios del mercado.
Sin embargo, los economistas desestiman la validez del presupuesto, generalmente deficitario y que no se corresponde con los gastos si se suman los créditos extrapresupuestarios.
En todo caso, en cuanto a las medidas económicas que fuentes del mercado recomiendan, Lobo niega que Venezuela vaya a implementar ajustes producto de "una coyuntura".
"Se tomarán las decisiones cuando se considere pertinente, pero no presionados por elementos fiscales", aseguró.
Tres claves para entender la importación de petróleo en el país
El petróleo de la Faja del Orinoco no puede ser producido ni transportado sin ser mezclado con un hidrocarburo menos denso
Foto: Archivo
El petróleo de la Faja del Orinoco no puede ser producido ni transportado sin ser mezclado con un hidrocarburo menos denso
Con información de Notimérica / EP
Pdvsa explicó en un comunicado que la "adquisición puntual de crudo liviano en el exterior" obedece a "la necesidad de utilizarlo como diluente del petróleo pesado de la Faja Petrolífera del Orinoco 'Hugo Chávez' (FPO)".
Las especificidades del petróleo producido en la FPO hacen que no pueda ser "producido ni transportado sin antes ser mezclado con un hidrocarburo de menor densidad".
Las claves para comprender la decisión de Venezuela, en tres puntos:
1. Es más rentable
La mayor parte de las reservas petroleras de Venezuela son de crudo pesado, un hidrocarburo que, para venderse, debe ser mejorado con aditivos o con petróleo liviano.
"La mezcla con crudo liviano produce una mayor rentabilidad que utilizar la nafta (un aditivo), producto que supera el precio del crudo liviano en 30 dólares por barril en promedio", ha explicado Pdvsa.
La rentabilidad, pues, parece ser la razón por la que resulta más provechoso importar el crudo liviano que importar el aditivo, una práctica que Venezuela ha realizado en los últimos años no sólo con la nafta, sino con la sustancia química MTBE, que se usa en la fabricación de gasolina e, incluso, en la gasolina misma.
A Venezuela le compensará importar petróleo mientras se termina el mantenimiento de los mejoradores, una instalación que permite hacer más liviano el crudo pesado y que permitirá de nuevo la independencia del país latinoamericano.
2. Declive del crudo liviano
Mientras tanto, analistas críticos de la política petrolera del Gobierno se preguntan por qué la producción actual de crudo liviano no es suficiente y ven la operación como una manifestación de que la industria petrolera del país está en crisis.
"La producción de crudos en el occidente del país, donde está el petróleo liviano, ha declinado en los últimos años", ha explicado el experto en petróleo del Instituto de Estudios Superiores de Administración (Iesa), Igor Hernández.
"Esto es porque los yacimientos sobreexplotados no se han recuperado por falta de inversión", ha añadido Hernández, en relación a las inyecciones de gas y agua de vapor que califica de "costosas y complejas" y que permitirían volver a explotar los pozos.
Por su parte, Pdvsa ha asegurado que su producción de crudo liviano está "totalmente comprometida" en el sistema de refinación nacional y en contratos de suministro.
3. El estado de la industria petrolera
Según el comunicado, Pdvsa se ve obligada a importar el crudo liviano porque "la producción petrolera ha aumentado" y lo que produce de ese tipo de petróleo ya no es suficiente. Sin embargo, según datos del informe de gestión de 2013 de la misma petrolera, la estatal produjo 2.899.000 barriles diarios en ese año, una caída de 11.000 barriles diarios respecto a 2012.
En 2008, Venezuela produjo 3.260.000 barriles diarios. "Al final, mucho de estas importaciones tiene que ver con que no hay plata", dice Hernández, quien lo atribuye a lacaída en la producción, las pérdidas por el subsidio a la gasolina en el mercado interno y la venta de petróleo a precios inferiores que los del mercado a China y países de Petrocaribe.
Sin embargo, para el director de la Cátedra Petrolera de la Universidad del Zulia, Rolín Iguarán, "la política petrolera del Gobierno es coherente, con empresas mixtas y acuerdos con otros países" y ha añadido: "Si tú miras nuestra historia petrolera verás que nunca hemos sido una potencia exportadora de crudo liviano".
La respuesta para Hernández es opuesta y no se trata de una "cuestión de disponibilidad de recursos", ya que de los 316.000 millones de barriles que tiene Venezuela en sus reservas, 40.000 millones son de crudo liviano, según estudios de Pdvsa, lo que supone unas reservas mayores que las de Brasil o, incluso, Argelia.
TSJ busca que solo los mayores de edad puedan casarse
El TSJ ve en el matrimonio a una edad temprana el "fin de la niñez" y un riesgo para el desarrollo "físico, intelectual, psicológico y emotivo"
Foto: Archivo
El TSJ ve en el matrimonio a una edad temprana el "fin de la niñez" y un riesgo para el desarrollo "físico, intelectual, psicológico y emotivo"
Con información de Europa Press
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ha solicitado a la Asamblea Nacional (AN) que modifique el Código Civil para elevar hasta los 18 años la edad mínima para contraer matrimonio, situada en 16 años en el caso de los hombres y en 14 en el de las mujeres.
La Defensoría del Pueblo interpuso en febrero de 2010 un recurso de nulidad contra el artículo 46 del Código Civil. La Sala Constitucional del TSJ ha suprimido la diferenciación por sexos por considerarla discriminatoria y, además, ha pedido al Parlamento que modifique la edad mínima para casarse.
El TSJ ve en el matrimonio a una edad temprana el "fin de la niñez" y un riesgo para el desarrollo "físico, intelectual, psicológico y emotivo", según una sentencia redactada por la magistrada Carmen Zuleta de Merchán.
La juez advierte de que, en el caso de las niñas, "el matrimonio prematuro viene casi siempre emparentado con el embarazo y parto prematuro y con una espiral de violencia".
Gobierno insiste en estar preparado ante caída de precios del crudo
El ministro Rodolfo Marco se refirió a la volatilidad petrolera durante la presentación del proyecto de Presupuesto 2015
Foto: Archivo
El ministro Rodolfo Marco se refirió a la volatilidad petrolera durante la presentación del proyecto de Presupuesto 2015
Con información de Reuters
El ministro de Finanzas, Rodolfo Marco, aseguró que el país está "plenamente preparado" para enfrentar cualquier volatilidad que pueda registrarse en el mercado petrolero global.
Al presentar el proyecto de Presupuesto 2015 ante la Asamblea Nacional, Marco afirmó que Venezuela cumplirá el pago de 3.000 millones de dólares de los bonos de PDVSA al 2014.
"Nos encontramos plenamente preparados para asumir cualquier escenario que podría presentarse con relación al precio del petróleo garantizando la cobertura de inversión social", dijo el ministro, agregando que "cumpliremos con el pago del bono PDVSA 2014 por un monto de 3.000 millones de dólares previsto para el 28 de octubre del presente año".
"La República Bolivariana de Venezuela mantiene y mantendrá un récord impecable en los pagos de sus compromisos de deuda, honrando siempre sus compromisos adquiridos a nivel nacional e internacional, tanto de capital como de intereses generados por concepto de financiamiento obtenido mediante la emisión de deuda soberana", dijo el ministro.
Colombia protesta formalmente incursión de la GNB
La mañana del domingo, cinco agentes de la GNB cruzaron la frontera mientras realizaban una inspección en el municipio de Ureña en Venezuela
Foto: Archivo
La mañana del domingo, cinco agentes de la GNB cruzaron la frontera mientras realizaban una inspección en el municipio de Ureña en Venezuela
Con información de EFE
La Cancillería colombiana presentó una nota de protesta formal ante el Gobierno por la incursión el pasado domingo de cinco agentes de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en su territorio.
La nota se presentó a primeras horas del lunes y complementa una llamada de la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín, al embajador Iván Rincón Urdaneta, para expresar su rechazo por esta situación.
En la mañana del domingo, cinco agentes de la GNB cruzaron la frontera "sin percatarse" mientras realizaban una inspección en el municipio de Ureña en Venezuela, informó Migración Colombia en un comunicado ese mismo día con base en declaraciones de los implicados.
Asimismo, los agentes dijeron a las autoridades que "la comunidad impidió que se devolvieran al territorio venezolano" y fue entonces cuando intervino la Policía colombiana para llevarlos ante las autoridades migratorias.
Migración Colombia informó además que, en horas posteriores, los cinco uniformados serían puestos a disposición del Servicio Administrativo de Identificación de Migración y Extranjería (Saime)
Alto Comisionado de la ONU exige liberar a López y Ceballos
Grupo de Trabajo de Naciones Unidas consideró arbitrarias las detenciones de Leopoldo López y Daniel Ceballos
Foto: Archivo
Grupo de Trabajo de Naciones Unidas consideró arbitrarias las detenciones de Leopoldo López y Daniel Ceballos
Con información de Europa Press
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Raad al Husein, expresó su "preocupación" por el arresto continuado del dirigente opositor venezolano Leopoldo López y ha pedido al Gobierno de Venezuela su "liberación inmediata", como recomendó el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de la ONU.
"La prolongada y arbitraria detención de opositores políticos y manifestantes en Venezuela está causando cada vez más preocupación a nivel internacional", ha afirmado el Alto Comisionado, incidiendo en que el arresto de Lópes y otras 69 personas durante las protestas "solo exacerba la tensión en el país".
De acuerdo con la información recibida por la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, más de 3.300 personas -incluidos menores de edad- fueron detenidas por períodos breves entre febrero y junio. Asimismo, se registraron más de 150 casos de malos tratos, entre ellos varios de tortura, según el comunicado de la oficina del Alto Comisionado, que recuerda que al menos 43 personas murieron durante protestas, entre ellos un fiscal y nueve efectivos de los cuerpos de seguridad.
El mes pasado, el Grupo de Trabajo sobre detención arbitraria expresó su opinión de que las detenciones de Leopoldo López, así como la del ex alcalde opositor de San Cristóbal Daniel Ceballos fueron arbitrarias.
"Exhorto a las autoridades venezolanas a actuar de acuerdo a las opiniones del Grupo de Trabajo y a liberar inmediatamente a los señores López y Ceballos, y a todos aquellos detenidos por ejercer su legítimo derecho a expresarse y protestar pacíficamente", ha reclamado el Alto Comisionado.
Asimismo, ha instado a las autoridades venezolanas a asegurar que se garantice el debido proceso en todos los juicios, en conformidad con los estándares internacionales.
Zeid ha lamentado las reiteradas denuncias de ataques e intimidación dirigidos a quienes trabajan en defensa de los Derechos Humanos en Venezuela y ha instado a que se les permita proseguir con su trabajo y hacerse oír sin temores por su seguridad. "Mi oficina está extremadamente preocupada por la situación actual, y continuaremos siguiéndola de cerca", ha remachado.
El nuevo máximo responsable en materia de Derechos Humanos de la ONU se reunió el viernes en Ginebra con la esposa de Leopoldo López, Lilian Tintori, para discutir la situación de todos los detenidos y sus familias.
Gobierno admite 7 mil casos de chikunguña y más de 50 mil de dengue
El Plan Nacional contra las enfermedades febriles ya cumple un mes
Foto: Archivo
El Plan Nacional contra las enfermedades febriles ya cumple un mes
Con información de EFE
El vicepresidente para el área social de Venezuela, Héctor Rodríguez, informó hoy que hasta esta semana se han reportado en el país 7.072 casos de chikunguña y 52.554 casos de dengue y aseguró que el Gobierno activó un operativo de visita de casas para identificar y eliminar criaderos de mosquitos.
"Hasta esta semana tenemos 52.554 casos de dengue identificados y 7.072 casos de chikunguña identificados", dijo Rodríguez durante una rueda de prensa.
El funcionario señaló que la semana pasada fueron visitadas 210.118 casas donde se detectaron 79.846 criaderos que fueron eliminados.
Se cumple un mes de la activación Plan Nacional contra el dengue y el chikunguña, que da prioridad al abordaje preventivo de los virus en los estados del país que han registrado mayores casos.
Iris Varela quiere hacer un museo con las armas de los presos
La ministra detalló que en el penal de Tocuyito incautaron escopetas, fusiles, subametralladoras, pistolas, revólveres y granadas
Foto: Archivo
La ministra detalló que en el penal de Tocuyito incautaron escopetas, fusiles, subametralladoras, pistolas, revólveres y granadas
Con información de EFE
La ministra para el Servicio Penitenciario, Iris Varela, propondrá al presidente Nicolás Maduro la creación de un museo para exhibir todas las armas que se han incautado en las cárceles del país.
"Es bueno contar con un museo donde se pueda mostrar, una vez que esas armas estén inutilizadas, las armas de más vieja data, que se han incautado en los distintos recintos penitenciarios", dijo Varela.
La ministra mostró el arsenal que fue incautado en el Internado Judicial de Carabobo (centro) conocido como Tucuyito, que fue intervenido el pasado 4 de octubre y del que ya fueron trasladados más de 2.000 presos para iniciar la rehabilitación de la cárcel.
"Esas armas, después de que sean inutilizadas se pueden poner en una exhibición porque tiene que quedar para la historia el trabajo que ha venido realizando el Gobierno revolucionario presidido por nuestro camarada Nicolás Maduro en lo que es el desarme de todos estos recintos", agregó.
Varela también comentó que muchas de las armas que fueron incautadas en recintos que fueron intervenidos ya pasaron por un proceso de destrucción pero que hay fotografías y vídeos que dan cuenta de su presencia en las cárceles del país.
La ministra no especificó cuántas armas fueron incautadas en la requisa de Tocuyito, pero mostró varias escopetas, "armas tipo fusil", "subametralladoras", pistolas, revólveres, granadas, cargadores de distintos tipos de armas y casi 5.000 municiones.
El 19 de octubre de 2012 el Gobierno de Venezuela decretó una emergencia "en materia de infraestructura carcelaria" para la recuperación o construcción de nuevas prisiones, una medida que respondió a una crisis que durante el primer trimestre de ese año se saldó con 304 presos muertos y 527 heridos.
No obstante, el Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) denunció en agosto pasado que 150 presos murieron y 110 resultaron heridos en el primer semestre de este año, afirmando que siguen "sin solución estructural los graves problemas en las cárceles" del país y que el Gobierno busca revertir la situación con "un régimen militar".
Según las cuentas del OVP, en 2013 murieron 506 presos en las cárceles del país, cifra inferior a los 591 registrados en 2012 y a los 560 del año 2011.
Investigan incursión de seis miembros de la guardia nacional venezolana en Colombia
La canciller colombiana se reuniría mañana en Caracas con su homólogo venezolano
La canciller colombiana se reuniría mañana en Caracas con su homólogo venezolano
Bogotá, 19 oct (EFE).- Las autoridades colombianas investigan la incursión hoy en su territorio de seis miembros de la Guardia Nacional de Venezuela, situación que fue denunciada por ciudadanos residentes en la frontera, informó hoy el director de la Policía de Colombia, general Rodolfo Palomino.
Al parecer, cuatro hombres y dos mujeres de esa institución venezolana iniciaron un recorrido por una de las trochas en el eje límitrofe a bordo de una camioneta, llegando a incursionar en territorio colombiano.
Fueron los habitantes de la frontera quienes, al conocer la situación, reclamaron por la entrada de los guardias venezolanos.
Según explicó Palomino a la emisora Blu Radio, los uniformados venezolanos fueron puestos a disposición de las autoridades migratorias colombianas para su devolución a Venezuela en las próximas horas.
"Inicialmente podría parecer un descuido y eso es lo que estamos tratando de establecer. Se pasaron algunas personas, en este puente internacional y seguramente no vieron los avisos correspondientes", afirmó.
Fuentes policiales de Cúcuta citadas por el diario El Tiempo habían afirmado que los venezolanos no fueron detenidos, sino que solo se les brindó protección para evitar que fueran agredidos por gremios informales que operan en la frontera.
"Es de aclarar que en ningún momento están capturados y que la Policía Metropolitana solo les brindo protección para evitar que fueran víctimas de las agresiones", informó la Policía Metropolitana de Cúcuta al periódico.
Asimismo, indicaron que las autoridades colombianas investigan "si se presentaron irregularidades en el cruce de frontera por parte de los uniformados" venezolanos.
Esta incursión se conoce un día antes de que la canciller colombiana, María Ángela Holguín, se reúna en Caracas con su homólogo venezolano, Rafael Ramírez, para abordar asuntos de la agenda bilateral. EFE
La SIP habla de los riesgos en la prensa en América Latina
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresa preocupación en los retrocesos que sufre América Latina en materia de libertad de expresión.
Foto: efe
Con información de VOz de América, Noticias
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresa preocupación en los retrocesos que sufre América Latina en materia de libertad de expresión.
Reunidos en Chile, expertos como Edison Lanza consideran que “la situación de libertad de expresión que se vive día a día en la región nos deja sin aliento”.
Lanza, quien se desempeña como nuevo relator para la Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos, OEA, dijo además que "estamos ante una situación general de deterioro de la libertad de expresión" en la región.
Las palabras de Lanza recibieron el apoyo de José Miguel Vivanco, director de Human Rights Watch, quien dijo que la región presenta "crecientes retrocesos" en materia de libertad de expresión.
Los casos de países como Venezuela y Ecuador fueron mencionados durante el encuentro preparativo a la reunión.
La SIP también denunció que en Argentina persisten ataques contra periodistas críticos al gobierno.
Un informe, que será discutido en la reunión, habla de que "se mantienen los ataques oficiales y paraoficiales contra quienes ejercen la crítica".
La cita anual de la SIP, en la que participarán más de 300 delegados y conferenciantes de 22 países, concluirá el martes 21 de octubre.
Venezuela reduce las importaciones en medio de la escasez de dólares
Venezuela está discretamente reduciendo las importaciones para cubrir los pagos de deuda extranjera
Foto: Cortesia
Venezuela está discretamente reduciendo las importaciones para cubrir los pagos de deuda extranjera
Esta semana el Wall Street Journal, publica reportaje realizado con la contribución de Ezequiel Minaya y Emilia Díaz-Struck donde analiza la situación y condiciones de la economía venezolana.
CARACAS—El gobierno del presidente Nicolás Maduro, que enfrenta condiciones económicas cada vez más lúgubres en su país, está discretamente reduciendo las importaciones para cubrir los pagos de deuda extranjera en medio de una severa escasez de moneda dura.
Los economistas indican que la decisión representa una medida de ajuste no convencional para un país golpeado por la escasez crónica de bienes básicos, una industria que colapsa y la mayor inflación del mundo.
A pesar del panorama inquietante, el gobierno del presidente socialista ha, por ahora, descartado otros mecanismos de ajuste para contrarrestar las crecientes distorsiones económicas, como una devaluación de la moneda o reducciones en el gasto público. También ha eliminado planes de elevar el precio de la gasolina subsidiada, que es prácticamente gratuita y le cuesta al Estado US$12.000 millones al año.
Estas medidas aliviarían la escasez de dólares, dicen los economistas. Pero también elevarían la inflación en un momento en que la popularidad de Maduro ha caído. Su partido Socialista se está preparando para elecciones parlamentarias en diciembre de 2015, lo que le da a Maduro un margen limitado para hacer maniobras políticamente costosas.
Sin embargo, la peor parte del ajuste impacta sobre las importaciones. Ya que el gobierno controla todos los dólares del país mediante una serie de regulaciones monetarias bizantinas, también puede restringir las importaciones al recortar la cantidad de dólares que libera a empresas del sector privado que abastecen al mercado local.
Según las últimas estadísticas del gobierno, el valor de las importaciones durante el primer semestre de 2014 cayeron en un tercio a US$17.400 millones frente al mismo periodo en 2012, un año en el que el predecesor de Maduro, Hugo Chávez, gastó en abundancia para ganar la reelección.
“Es un ajuste extraño para una economía extraña”, dijo Dimitris Pantoulas, un consultor político con sede en Caracas.
La reducción se asemeja en rasgos generales a la disminución de las importaciones que Grecia experimentó durante su crisis de deuda entre 2008 y 2010, dijo Francisco Rodríguez, un economista de Bank of America que estudia los datos de comercio venezolano.
Pero hay una diferencia importante: el país con abundancia de recursos genera más de US$100.000 millones al año en petrodólares para una población de 30 millones de habitantes. Pero, incluso en un momento de precios relativamente altos para su principal commodity, Venezuela a menudo parece estar corta de dinero.
“Lo que está sucediendo es muy malo para los venezolanos”, señaló Rodríguez. “Implica estándares de vida en deterioro y esto es incluso malo en el largo plazo para cualquiera que le preste al país”.
La semana pasada, Venezuela indicó que pagó US$1.500 millones en bonos en vencimiento. Pero los analistas dicen que aún con esto es improbable que tranquilice los nervios de los inversionistas sobre los futuros pagos de su deuda, dadas las severas distorsiones económicas. Tanto el Banco Mundial como el Fondo Monetario Internacional estiman que la economía se contraerá en casi 3% este año, más que ningún otro país en América Latina.
Naturalmente, el consumo y las exportaciones normalmente caen durante una contracción económica, pero la demanda interna se mantiene fuerte en Venezuela ante una fuerte impresión de dinero y un gasto público voluminoso.
Las llamadas al banco central no fueron devueltas. Una vocera del Instituto Nacional de Estadística declinó hacer comentarios.
Restringir las importaciones no es poca cosa en Venezuela, que obtiene del exterior 75% de lo que consume, desde autopartes hasta pollo. Aunque los escasos dólares están reservados para pagar a los acreedores de Wall Street, la reducción en importaciones está golpeando a los venezolanos de la clase obrera, que llevó al partido Socialista al poder en 1999, dicen los analistas.
“Con las acciones de Maduro, es la gente normal que paga”, expresó Nicmer Evans, un prominente analista y escritor político de izquierda. “Si estamos en una crisis, ¿dónde van a cortar? ¿Será los pañales de bebé, el detergente que ahora no se consiguen en las tiendas?”
Evans destaca que Maduro no ha hablado abiertamente sobre una reducción en las importaciones, lo que, dijo, demuestra que el gobierno lo está haciendo de manera discreta. Un vocero de la presidencia no respondió a pedidos de comentarios.
Analizar el tamaño exacta de la reducción en las compras extranjeras es difícil porque no hay datos suficientes. El banco central dejó de publicar cifras de comercio hace un año.
Aun así, utilizando los datos disponibles, Rodríguez, de Bank of America, dijo que el ajuste de Maduro sería el cuarto más grande de Venezuela desde fines de la Segunda Guerra Mundial. Solo dos crisis económicas, en los años 80 y luego en 2002, cuando una huelga de la industria petrolera intentó derrocar a Chávez, produjo contracciones de las importaciones más grandes.
La MUD tiene plan para organizarse ante “cualquier panorama”
“En el tablero que sea, es importante tener al pueblo organizado, y para eso este plan”
Foto: Cortesia
“En el tablero que sea, es importante tener al pueblo organizado, y para eso este plan”
Caracas, 18 oct (EFE).- La Mesa de la Unidad Democrática (MUD), anunció hoy un nuevo plan de movilización nacional que buscará organizar a los venezolanos ante un escenario electoral, de “conflictividad”, o “cualquier otro panorama” que se presente.
“Sea cual sea el escenario para la solución de la crisis, si es electoral, que es el escenario que queremos (…), pero si es por casualidad una situación de conflictividad social o cualquier otro panorama (…) es importante tener al pueblo organizado”, dijo a periodistas el secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Torrealba.
“En el tablero que sea, es importante tener al pueblo organizado, y para eso este plan”, dijo Torrealba acerca del nuevo plan de movilización de la coalición opositora, presentado en una manifestación opositora a este de Caracas.
“Estamos en un nuevo concepto de calle”, dijo Torrealba que asumió su puesto en la secretaria el pasado 24 de septiembre.
“El nuevo plan de movilización de la oposición (…) consiste en decenas de miles de movilizaciones, medianas pequeñas, muy pequeñas, pero que logren impregnar la capilaridad social de Venezuela, explicó Torrealba que prefirió no dar detalles de las actividades.
Asimismo, el principal vocero de la coalición que agrupa a la mayoría de los partidos de oposición, afirmó que la estrategia de la MUD es “democrática, pacífica y constitucional”, y tiene como objetivo principal la elecciones parlamentarias que deben celebrarse en Venezuela en 2015.
En esa misma línea, Torrealba desestimó la propuesta hecha por el partido Voluntad Popular (VP), liderado por el opositor del opositor Leopoldo López, que promueve la recolección de firmas para solicitar una Constituyente que permitiría reordenar al Estado.
La propuesta hecha por VP “tiene un pequeño problema y es que no cuenta con el consenso ni del país ni de la oposición, pero quien la propone tiene pleno derecho de buscar ese consenso”, dijo Torrealba.
Gobierno estrangula al diario Tal Cual
Al periódico que lidera Teodoro Petkoff le queda papel para menos de seis días debido a la política de asfixia económica contra los medios independientes
Foto: Archivo
Al periódico que lidera Teodoro Petkoff le queda papel para menos de seis días debido a la política de asfixia económica contra los medios independientes
Con información de Lanacion.com
"Aquí estamos otra vez. Creyeron que nos iban a callar." El primer editorial de Teodoro Petkoff, en el lanzamiento de su diario Tal Cual, parecería escrito ayer mismo. Pasaron 14 años y la principal noticia de aquel día ("La cosa está que arde") también resume la Venezuela de hoy. La gran diferencia es el histórico "Hola Hugo", con el que el intelectual progresista saludaba al ahora "comandante supremo". Es el único cambio.
Tal Cual sigue hoy en pie de guerra informativa, como todos los días de su vida. Pero esta vez lo hace al borde de la "terapia intensiva", como cuentan en su redacción. El maquiavelismo económico del chavismo lo estranguló de tal manera que al diario sólo le restan seis días de papel, aunque negociaciones de última hora podrían estirar su agonía por lo menos unos cuantos días más.
"Estoy con las mismas ganas de seguir en la calle", dijo Petkoff, pese a sus 83 años, una salud débil y la persecución sin contemplaciones de la revolución. Así fue desde el primer día, cuando el Movimiento al Socialismo (MAS), partido creado por el exguerrillero comunista, decidió apoyar a Hugo Chávez al final del siglo pasado, lo que provocó su renuncia. Fue el principio de muchos desencuentros, algunas negociaciones secretas y la toma de postura de los más cercanos. Como Gabriel García Márquez, el gran amigo colombiano de Petkoff, que jamás congenió con Chávez, pese a su cercanía con Fidel Castro. "Gabo le creyó a Teodoro, no a Chávez", resume Xabier Coscojuela, jefe de redacción de Tal Cual y hombre de confianza del editor.
Diosdado Cabello, jefe militar del chavismo, tomó el relevo luego de convencer a una jueza para que castigara a Tal Cual por un artículo de opinión. Petkoff se debe presentar todas las semanas al juzgado, pese a su precario estado de salud. Incluso fue amenazado por el tribunal con meterlo preso por irrespetuoso.
"Tal Cual ha sido víctima de una política de acorralamiento. Cuando golpean a un diario o a un periodista, golpean al conjunto de la sociedad venezolana", se quejó ayer Carlos Correa, director de Espacio Público, que se solidarizó con la redacción.
"Lamentamos que la única respuesta del gobierno ante las solicitudes de los medios impresos haya sido crear la Corporación Maneiro para monopolizar la importación y distribución del papel y actuar discrecionalmente al decidir a quién se le da y a quién no", denunció Marco Ruiz, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa.
En su búsqueda de la hegemonía comunicacional, el chavismo usa diversas tácticas, entre ellas estrangular a los diarios impidiendo la importación del papel. Tal y como describe Ruiz, el gobierno decide a quién le da papel.
De hecho, los diarios públicos inundan las calles todos los días. En esta semana, el último artículo de Fidel Castro y voluminosos especiales sobre Evo Morales ocupaban tanto espacio como un número de Tal Cual, que sólo puede publicar 12 páginas de lunes a sábados.
La asfixia económica se prolonga con la no inclusión de publicidad institucional, la más fuerte en Venezuela, y con amenazas veladas contra los anunciantes privados.
Desde el año pasado, con Maduro en el poder, el oficialismo usó a empresarios enriquecidos durante la revolución para comprar diarios tan importantes como Últimas Noticias (el más leído), El Universal (el de mayor cantidad de seguidores en Twitter en América latina) y el económico El Mundo. Ya no quedan canales independientes y las radios languidecen. El chavismo también compró el sitio web más popular y estira sus tentáculos en las redes sociales.
"Tal Cual nos permite expresar la realidad, las historias de un país que se ha ido deteriorando", explica Emily Plasencia (23), una de sus periodistas. "Las realidades que ya muchos medios no pueden contar", añade Melani Delgado (23).
El diario de Petkoff, con fama de ser cantera de buenos periodistas, está en pie de lucha con sus palabras. "Pase lo que pase, yo voy a estar aquí haciendo mi trabajo", adelanta Génesis Hernández (22). De acabarse el papel, la dirección del diario se plantea seguir únicamente en Internet.
Los ataques del gobierno y la crisis económica golpean de lleno a sus trabajadores. Muchos sólo cobran el salario mínimo en una redacción reducida al mínimo indispensable para seguir saliendo. "Esto no se aguanta", se queja Yosselyn Torres (34), periodista política y delegada sindical. "Seguimos adelante con la esperanza de que cambie la situación y se recuperen los espacios", concluye Lorena Marcano (39).
Maduro se resiste a admitir un posible colapso
La caída del crudo no pudo ocurrir en un peor momento. El país lidia con desaceleración económica, inflación superior al 60% y escasez generalizada
Foto: Archivo
La caída del crudo no pudo ocurrir en un peor momento. El país lidia con desaceleración económica, inflación superior al 60% y escasez generalizada
Con información de Reuters
El presidente Nicolás Maduro anunció que el presupuesto nacional para el año 2015 se basará en un precio estimado del petróleo de 60 dólares por barril, aunque reiteró que la cotización del crudo se recuperará.
El primer mandatario aseguró que los programas sociales no sufrirán recortes. "Acá no va a haber ni catástrofe, ni colapso", afirmó, criticando a los opositores que, dijo, esperan que la caída de los precios del petróleo lleve al fin de su Gobierno.
"Miren, el petróleo puede bajar hasta 40 dólares y yo garantizo a este pueblo todos sus derechos sociales, a la educación, a la salud, a la alimentación, a la vida", añadió.
Luego de anunciar que el presupuesto será presentado a la Asamblea Nacional (AN) la próxima semana, Maduro declaró: "Tenemos la capacidad financiera primero, para financiar en bolívares todos los proyectos que necesita nuestro pueblo".
Los precios del petróleo casi siempre se subestiman cuando se planifica el presupuesto, para permitir más gasto con menos restricciones. La propuesta presupuestaria para 2014 también estimó el precio del crudo en 60 dólares.
La Opep le da la espalda
La caída de los precios no pudo ocurrir en un peor momento, pues el país lidia con una desaceleración económica, una inflación anual superior al 60% y restricciones cambiarias que han provocado una escasez generalizada.
"Ya yo solicité como jefe de Estado ante la Opep una reunión extraordinaria para que tomemos decisiones en defensa del mercado y el precio petrolero", declaró. Es poco probable que la Opep llame a una reunión de emergencia como se ha propuesto.