Agencias Redacción Agencias Redacción

Venezuela no debe estar en Consejo de Seguridad

La organización no gubernamental Human Rights Watch rechaza la candidatura del gobierno venezolano a un asiento en el órgano de la ONU por violar derechos humanos 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La organización no gubernamental Human Rights Watch rechaza la candidatura del gobierno venezolano a un asiento en la ONU por violar derechos humanos 

Voz de América/Redacción

El director de la División para las Américas de la organización no gubernamental Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, está convencido que Venezuela no debe formar parte del Consejo de Seguridad de la Organzación de Naciones Unidas.

“Venezuela no merece estar en el Consejo de Seguridad", dijo en una entrevista al diario Clarín de Argentina.

Vivanco agregó que la gestión del presidente Nicolás Maduro no tiene credenciales como un gobierno que luche por la defensa de los derechos humanos.

El director regional se mostró decepcionado que Venezuela haya logrado el apoyo unánime de la región como candidato en un momento que el país atraviesa por “la peor crisis de derechos humanos en muchos años”.

Dijo que la búsqueda de un puesto en el Consejo es "cínica" porque Maduro ha demostrado  “no creer en la defensa internacional de los derechos humanos ni en las garantías básicas propias de un sistema democrático”.

“Venezuela ha llegado a denunciar el principal tratado regional en la materia y a bloquear el acceso a la Corte Interamericana”, dijo Vivanco, quien además recordó que ante el Consejo de Seguridad de ONU la nación suramericana ha protegido a países como Corea del Norte o Siria.

“El país ha votado constantemente para evitar la fiscalización internacional de las naciones responsables de las más graves violaciones de derechos humanos, pero que son sus aliados estratégicos”.

Para concluir resaltó Vivanco la postura que ha asumido el gobierno del presidente Maduro en el juicio que sigue el líder opositor venezolano Leopoldo López quien está preso por expresas ideas políticas diferentes.

 

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Maduro vincula a los autores del asesinato de Robert Serra con Uribe

El presidente afirmó que el asesinato del diputado oficialista obedece a un intento por desestabilizar su gobierno

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El presidente afirmó que el asesinato del diputado oficialista obedece a un intento por desestabilizar su gobierno

Redacción / con información tomada de EP

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha vinculado a los autores intelectuales del asesinato del diputado oficialista Robert Serra con el expresidente colombiano Álvaro Uribe y ha asegurado que no proceden de Venezuela, sino de Colombia y de Estados Unidos.

El mandatario ha asegurado que las investigaciones realizadas por las autoridades venezolanas apuntan a que los autores intelectuales del asesinato de Serra y su compañera en su domicilio, están relacionados con Uribe y con "élites imperialistas" estadounidenses.

El objetivo, según Maduro, sería desestabilizar al Ejecutivo atentando contra sus miembros. En este sentido también ha señalado a los "desestabilizadores" venezolanos, "que han arremetido contra Serra porque el Gobierno no los dejó llevar a cabo sus planes terroristas".

"Lo digo con responsabilidad, el fascismo decidió matar a Robert porque no los dejamos llevar a cabo sus planes", ha asegurado Maduro, que ha anunciado una reunión de alto nivel que tendrá como objetivo perfilar un "plan especial para combatir el fascismo y las bandas criminales", según ha informado TeleSur.

Maduro ya aseguró con anterioridad que el asesinato del diputado del Partido Socialista de Venezuela (PSUV) y su esposa, María Herrera, había sido perpetrado por sicarios. "Las investigaciones han avanzado más de lo que se puede contar en este momento. Las evidencias criminalísticas están alineadas para identificar a los autores materiales", afirmó.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Venezolanos se encomiendan a "santos malandros" por la inseguridad

En los barrios de Caracas se cree que los espíritus de los delincuentes tienen el poder de salvar de robos y asesinatos

Foto: AP

Foto: AP

En los barrios de Caracas se cree que los espíritus de los delincuentes tienen el poder de salvar de robos y asesinatos

Con información de AP

Agobiados por la galopante violencia criminal, los venezolanos están volcándose cada vez más al espiritismo y a seres inmateriales para que "intercedan" por ellos y les permita salir ilesos de un atraco, para que un familiar detenido en las anárquicas cárceles siga con vida, o para que sus seres queridos salgan ilesos si son víctimas del llamado secuestro exprés.

Fuera de acudir a las tradicionales deidades de la santería como Obatala, ahora madres, esposas, jóvenes y ancianos acuden a nuevos ídolos locales, espíritus de delincuentes o "malandros" que han asumido un aurea mitológica en las barriadas pobres de Caracas por la creencia popular que pueden evitar crímenes violentos, un fenómeno que las autoridades no han podido controlar.

"La santería es una religión viva en el sentido que es una religión que está en permanente cambio, en permanente modificación y crecimiento, incorporando y saliendo de nuevos santos", dijo doctor Gonzalo Himiob Almandoz, miembro de la New England Society of Jungian Analysts y profesor de historia de la siquiatría en la Universidad Central de Venezuela.

La llamada corte malandra o criminal está conformada por un conjunto de espíritus que, de acuerdo a los santeros, buscan el perdón de la pena merecida si interceden para alejar a los jóvenes de la vida delictiva, protegerlos de morir en enfrentamientos con policías u otros delincuentes, así como ayudar a los reos a sobrevivir en cárceles que, en su mayoría, son controladas por grupos de internos que poseen armas, municiones y granadas y que ingresan a los centros penitenciarios gracias a la complicidad y la corrupción de funcionarios civiles y militares.

En Venezuela "hay un auge de la santería, hay un renacer de estos cultos sincréticos, muy primitivos, muy básicos por las mismas necesidades que han ido surgiendo", dijo Himiob Almandoz, autor del libro 'Dioses Obscuros: Sincretismo, Imagen y Arquetipos en Latinoamérica’.

"El pueblo venezolano y todos los pueblos en general tienen una cosa que es el pensamiento mágico religioso, que es un pensamiento muy primitivo, muy básico; no por eso menos importante, a lo cual se recurre sobre todo en momentos de crisis, como la crisis que estamos viviendo desde el punto económico, político y social", agregó.

La santería es una religión sincrética surgida en Cuba que mezcla el catolicismo traído por los españoles y los ritos a los dioses del panteón yoruba venerados por los esclavos traídos de África. Obatalá, padre de los dioses yorubas, hace siglos es representado por la Virgen de Las Mercedes.

Al igual que ocurrió durante el éxodo de cubanos que llegó al país tras la revolución cubana de 1959, el arribo de miles de médicos y otros funcionarios cubanos durante la presidencia de Hugo Chávez ha contribuido al aumento de esta devoción.

En la última década, Venezuela se ha convertido uno de los países más violentos de la región con una tasa de homicidios que, según cifras oficiales está en 39 por cada 100.000 habitantes, pero que para Naciones Unidas dice que es de 53,7 homicidios por cada 100.000 habitantes, es el segundo país más peligroso del mundo sin contar los que están en guerra.

Venezuela solo es superada por Honduras, incluso si se usan estadísticas oficiales.

El venezolano común ahora cambia sus rutinas con frecuencia para evitar ser perseguido y robado y se refugia en su casa al caer la noche en hogares fortificados con rejas.

La popularidad de la corte malandra se evidencia en la creciente cantidad de personas que acuden al Cementerio General del sur, en Caracas.

Los devotos se reúnen constantemente para orar, consumir licor y fumar tabaco como ofrenda por "los favores recibidos", y la proliferación en tiendas de estatuillas que representan a espíritus que exhiben armas de fuego y cuchillos, usan lentes oscuros, pantalones vaqueros y coloridas camisas.

Entre los espíritus más populares está "Ismael", un asaltante de bancos y camiones de carga, que algunos dicen que mató a decenas de personas en la década de 1970 antes de morir, como muchas otras deidades de la corte malandra en enfrentamientos con policías o bandas rivales.

En la actualidad Ismael es considerado un héroe al estilo de Robin Hood que "robaba a los ricos" y repartía una buena porción de su botín entre los más pobres, a la par que mantenía alejados a ladrones, violadores, traficantes de droga y homicidas de la barriada de Guarataro, al oeste de la capital.

La imagen de Ismael lleva gorra de béisbol, casi siempre de medio lado, se le ve fumando un tabaco y porta una pistola calibre 38 entre sus pantalones.

Ismael es venerado "por las acciones que hizo en vida... el robaba conteiner de comida, conteiner de carne, medicinas para toda la gente más necesitada del barrio", dice Iván Eduardo, quien cuida y restaura las imágenes en el cementerio.

Se acercan al lugar "más que todo" madres que piden "por los hijos que están presos. En eso es que está más enfocado Ismael, en los presos, (también) hay mucha gente inocente en los penales (que esperan años por un juicio)”.

Entre 1999 y el primer semestre de 2014 se reportaron 6.313 muertes y 16.318 heridos en las cárceles venezolanas, según cifras del Observatorio Venezolano de Prisiones.

Uno de los devotos que va al cementerio, que prefiere que su identidad no se conozca porque no le gusta, dice que la santería atrae a mucha gente por razones positivas "como procurar una vivienda, sanar de una enfermedad", pero que hay también "los que se meten para que el 'trabajito' (matar o robar) le salga bien y no lo vayan a guardar con 'candao' (meter preso)”.

La santería cuenta con muchos seguidores en Cuba, Venezuela, México, Puerto Rico, y República Dominicana. Muchos de sus devotos en esta nación sudamericana de casi 30 millones de habitantes añadieron a sus deidades una más, proveniente de una religión popular: el culto a la diosa indígena María Lionza, piedra angular de la variante local del espiritismo, que también ha florecido en los últimos años.

Los devotos de la diosa indígena pertenecen a todas las razas y clases sociales.

La Iglesia Católica objeta estos cultos pero hace tiempo que abandonó sus intentos de eliminarlos.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Maduro: Robert Serra y su esposa fueron asesinados por sicarios

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha afirmado este jueves que el diputado dRobert Serra y su esposa, María Herrera, fueron asesinados por sicarios

image.jpg

CARACAS, 3 Oct. (Notimérica/EP) -

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha afirmado este jueves que el diputado del Partido Socialista de Venezuela (PSUV) Robert Serra y su esposa, María Herrera, fueron asesinados por sicarios y ha añadido que estos momentos, pese a ser "muy duros" para todos, "hacen más fuertes a los revolucionarios".

"Las investigaciones han avanzado más de lo que se puede contar en este momento. Las evidencias criminalísticas están alineadas para identificar a los autores materiales. A esta altura después de haber conversado con el ministro de Interior, Miguel Rodríguez Torres, estamos cerca de dar un fuerte golpe a esta banda de sicarios", ha apostillado el mandatario.

Durante el velatorio en la capilla ardiente del fallecido diputado 'chavista', ubicada en una de las salas de la Asamblea Nacional (AN), Maduro ha asegurado que pronto se darán más detalles y se revelará la identidad de los autores intelectuales de un asesinato que calificó como "calculado y planificado", según ha informado el diario 'El Universal'.

"Nuestro pueblo ha reaccionado con la madurez y la altura de un pueblo revolucionario. Vi declaraciones muy claras exigiendo justicia, exigiéndome a mí justicia. Justicia va a haber con estos criminales. Pero la justicia más grande que puede haber es la consolidación de esta revolución", ha aseverado.

MADURO CARGA CONTRA LA OPOSICIÓN

Sin embargo, Maduro ha pasado de las abalanzas al 'pueblo revolucionarios' a las fuertes críticas a la oposición, al señalar que por "sus odios y sus envidias terminan metiéndose en el saco de los violentos". Asimismo, ha pedido que más allá de lamentar la muerte de Serra, definan su postura.

"Cuánto hace falta de valentía en los líderes de la oposición, un poquito de valentía y de honor, para que condenen la violencia y el paramilitarismo", ha añadido el jefe de Estado, que ha insistido en que los miembro de la oposición han restado importancia a los avisos del Gobierno de la existencia de "planes enmascarados".

"No tengo dudas de que son paramilitares" desde Colombia, ha sostenido el mandatario, afirmando que es "una batalla dura y compleja", que va a obligar a afinar los operativos y sistemas de seguridad de los dirigentes que están al frente de la revolución, tal y como informa el citado periódico.

El presidente de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y expresidente colombiano (1994-1998), Ernesto Samper, también ha afirmado este jueves que la muerte del diputado Robert Serra es producto de la presencia de movimientos paramilitares colombianos en Venezuela, algo que considera "preocupante".

EL GOBIERNO DENUNCIA PLANES DE ATENTADOS EN CARACAS

Por último, Maduro ha destacado el papel del Gobierno para acabar con los grupos organizados que amenazan al país sudamericano "incluso desde fuera de las fronteras", en referencia al estudiante Lorent Saleh --al que vincula con el expresidente colombiano Álvaro Uribe--. "Los agarramos con pruebas en las manos", ha señalado.

Asimismo, ha recalcado que se han desmantelado otros grupos que pretendían atentar contra ciudades del centro del país, incluyendo la capital, Caracas. "Están detrás de planes para llevar violencia a nuestro país", ha sentenciado.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Maduro, Cristina Fernández y Humala, los presidentes menos populares de América

El presidente de Perú, Ollanta Humala, la presidenta argentina Cristina Fernández, y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro sonlos líderes latinoamericanos peor valorados por sus ciudadanos

image.jpg

MADRID, 2 Oct. (Notimérica/EP) -

El presidente de Perú, Ollanta Humala, la presidenta argentina Cristina Fernández, y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro son los líderes latinoamericanos peor valorados por sus ciudadanos, según un ranking de mandatarios publicado en el mes de septiembre.

Esta lista ha sido elaborada por la consultora latinoamericana Mitofsky, que ha tomado la opinion de la población sobre 19 dirigentes del continente americano.

Danilo Medina, el presidente de la República Dominicana, se mantiene como el líder mejor valorado con un 89 por ciento de aprobación. Le sigue Juan Carlos Varela, presidente de Panamá, con un 80 por ciento. En el tercer puesto del ranking empatan el líder de Ecuador, Rafael Correa, y el presidente de Bolivia, Evo Morales, con un 72 por ciento de aprobación.

Los buenos datos de Morales respaldan su candidatura a la reelección el próximo 12 de octubre. Por otro lado, la popularidad del presidente panameño Varela hay que mirarla con cautela, ya que  solo lleva dos meses en el poder y no ha pasado suficiente tiempo para que los ciudadanos puedan evaluar su gestión.

Ollanta Humala, presidente de Perú, es el mandatario latinoamericano peor valorado con un 31 por ciento de aprobación. Tampoco pasan el examen la presidenta argentina Cristina Fernández, con un 32 por ciento, ni el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, con un 36 por ciento.

Maduro está lejos de la aprobación que tenía Hugo Chávez, pues la consultora le daba en marzo de 2013, antes de su fallecimiento, un 84 por ciento de aceptación. Por su parte, Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, compite para la reelección el próximo domingo 5 de octubre con solo un 37 por ciento de aprobación de sus ciudadanos.

Mitofsky matiza en el ranking que, salvo en los casos de México y El Salvador, los datos se obtienen de la recopilación de encuestas publicadas por los medios en los respectivos países. Esto implica que no todas las naciones y empresas demoscópicas usan la misma metodología.

Es paradigmático el caso de Venezuela, ya que las encuestas provienen del Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD), organismo que tradicionalmente ha dado resultados más favorables al chavismo, según publica el diario 'Miami Herald'.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Maduro: Obama me pegó la gripe

El presidente habló ante la ONU con una fiebre de 40 grados

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El presidente habló ante la ONU con una fiebre de 40 grados

Con información de EFE

El candidato Nicolás Maduro aseguró una vez haber visto a Hugo Chávez encarnado en un "pajarito", con la posterior burla y risa por parte de varios sectores, incluidos la red. Ahora Maduro utiliza su sentido del humor para referirse a la gripe que sufrió durante su participación en la asamblea de la ONU en Nueva York.

El presidente reveló que en ese momento tenía fiebre por una gripe, que, bromeó, le "pegó" su homólogo estadounidense, Barack Obama.

"Estoy sudando una gripe que se me pegó en Nueva York el día que hablé hace una semana, un día como hoy, yo estaba prendido en fiebre, 40 de fiebre, una gripe que me pegó Obama por allá, pasó por al lado y me pegó la gripe de Obama", comentó Maduro entre risas durante un acto gubernamental.

Agregó que para superar el resfriado una hora antes de su intervención en las Naciones Unidas se bebió un "brebaje" compuesto de papelón con limón y "algunas goticas" que le permitieron "agarrar fuerza" para su primer discurso en la organización como presidente de Venezuela.

"Eso sí, después de que hablé, nuevamente me pegó", aseguró.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Designados fiscales para investigar asesinato de Serra

El ministro de Interior y Justicia, Miguel Rodríguez Torres, evitó dar detalles sobre el móvil del homicidio

Foto: Archivo 

Foto: Archivo 

El ministro de Interior y Justicia, Miguel Rodríguez Torres, evitó dar detalles sobre el móvil del homicidio

Con información de AP

La Fiscalía General abrió una investigación por el asesinato del diputado oficialista Robert Serra, quien fue encontrado muerto junto a su pareja dentro de una vivienda en La Pastora, Caracas.

Luisa Ortega Díaz designó dos fiscales para iniciar de inmediato las pesquisas sobre la muerte de Serra y su pareja, María Herrera, localizados muertos dentro de su vivienda pasadas las 10 de la noche del miércoles, indicó el Ministerio Público en un comunicado.

"No queremos darle ningún adelanto del móvil del suceso a los venezolanos hasta tanto avancemos más en las investigaciones y podamos dar detalles de los hechos", dijo el ministro de Relaciones Interiores, el mayor general retirado Miguel Rodríguez Torres, a VTV al confirmar la muerte del diputado.

Varios miembros de los cuerpos de seguridad tomaron la noche del miércoles los alrededores de La Pastora para resguardar la vivienda donde fue encontrado muerto Serra.

Serra, abogado y ex líder estudiantil que hizo contraparte a las protestas de estudiantes alineadas con la oposición en el 2007, fue electo diputado en los comicios del 2010. El cargo lo asumió meses más tarde, a la edad de 23 años, lo que lo convirtió entonces en el miembro más joven de la Asamblea Nacional.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Venezuela actuará contra Twitter por suspender la cuenta de gobernador de Aragua

El Gobierno venezolano dijo el miércoles que emprenderá acciones legales contra la red social Twitter después de que ésta suspendiera la cuenta del gobernador de Aragua.

CARACAS (Reuters) - El Gobierno venezolano dijo el miércoles que emprenderá acciones legales contra la red social Twitter después de que ésta suspendiera la cuenta del gobernador de Aragua.

Twitter canceló el miércoles la cuenta verificada @TareckPSUV del gobernador del estado Aragua y exministro del Interior y Justicia, Tareck El Aissami, según lo muestra su perfil en la red social.

La ministra de Comunicaciones, Delcy Rodríguez, confirmó más tarde la suspensión.

"Accionaremos legalmente por esta práctica abusiva e ilegal de Twitter", escribió la ministra de Comunicación e Información, en su cuenta de Twitter @DrodriguezMinci. La funcionaria solicitó el "restablecimiento inmediato de la cuenta" del funcionario.

Reuters no pudo obtener de inmediato comentarios de Twitter.

Con unos tres millones de usuarios activos, Venezuela es uno de los países con mayor penetración de Twitter. Según la firma de análisis PeerReach, un 14 por ciento de los usuarios venezolanos de Internet usan la red social.

Los políticos venezolanos oficialistas y de oposición son extremadamente activos en Twitter.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Maduro gastó 2 millones de dólares en Nueva York

Solo la suite presidencial en el hotel Hyatt costó $10.000 diarios durante el viaje a la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Foto Archivo

Foto Archivo

Con información de VOA Noticias

El diputado opositor venezolano, Carlos Berrizbeitia, denunció los “gastos exagerados” en que incurrió el presidente Nicolás Maduro en su viaja la Asamblea General de Naciones Unidas.

Berrizbeitia, diputado de la Asamblea Nacional por el estado de Carabobo, dijo que Maduro gastó 2 millones de dólares en Nueva York para alojar y mantener a 175 personas, entre los que viajaban “familiares, periodistas, ministros, militares, seguridad y otros funcionarios”.

"Solamente el pago de habitaciones, en el lujoso hotel cinco estrellas Stanhope, supera el escándalo de más de 550 mil dólares. Estamos hablando de que se ocuparon más de 35 habitaciones con un valor de 1.000 dólares diarios, alquiladas quince días antes de la llegada de la comitiva", puntualizó el diputado.

Añadió que solo la suite presidencial en que se alojó Maduro en el hotel Hyatt costó $10.000 diarios.

El diputado se quejó que hasta la fecha Maduro "ha dilapidado en viáticos y pasajes más de 14 millones de dólares, mientras el pueblo venezolano atraviesa una profunda crisis económica y sobre todo hospitalaria".

El gobierno venezolano pagó además un aviso de página completa en el periódico The New York Times donde exige, entre otras cosas, una nueva ONU, anuncia la donación de $5 millones de dólares para la lucha contra el ébola en África occidental, el fin del embargo a Cuba y la desconolización de Puerto Rico.

El líder opositor Henrique Capriles ha criticado que el oficialismo "regale" el dinero mientras Venezuela afronta un grave desabastecimiento de alimentos y medicinas. Oficialmente, el Gobierno no ha divulgado cuánto gastó en el viaje a Nueva York.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

IFES Reconoce lucha de María Corina Machado

María Corina Machado ha sido destituida de su cargo como diputada y acusada de traición a la patria venezolana, ahora en el exterior, será honrada por su lucha.

Foto: archivo

Foto: archivo

La organización IFES reconoce a María Corina Machado con el premio Charles T. Manatt 2014 por su lucha por la libertad y la democracia en Venezuela.

Información reseñada por VOA Noticias

María Corina Machado ha sido destituida de su cargo como diputada y acusada de traición a la patria venezolana, ahora en el exterior, será honrada por su lucha.

La Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES, por sus siglas en inglés) honrará María Corina Machado por su lucha por la libertad y la democracia en Venezuela.

En marzo de 2014, Machado viajó a Washington, participó de una reunión en la OEA y al regresar fue destituida y acusada de traición a la patria.

La fundación IFES reconoció su “incansable esfuerzo” para “defender la libertad y la democracia en su país natal”.

Según Andrés Pastrana, director del IFES y expresidente de Colombia, el trabajo de Machado es “un esfuerzo que resuena a través de toda Latinoamérica y sirve de ejemplo de coraje y determinación para salvaguardar los principios de losderechos políticos y de las libertades individuales”.

El Premio Manatt para la Democracia se entrega anualmente y reconoce a hombres y mujeres que demuestren compromiso con la promoción de la libertad y los valores democráticos.

El premio será entregado a Machado el primero de octubre de 2014, en una cena especial en Washington y recibido por su hijo, ya que no puede salir de Venezuela.

El premio es entregado además a un demócrata y un republicano que hayan demostrado su dedicación a la democracia y los derechos humanos.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Las relaciones entre Venezuela y Rusia

Los cancilleres de Venezuela y Rusia acordaron visitas oficiales para dialogar sobre acuerdos económicos y comerciales.

Foto: archivo

Foto: archivo

Los cancilleres de Venezuela y Rusia acordaron visitas oficiales para dialogar sobre acuerdos económicos y comerciales.

Con información de Voa Noticias

La información fue reseñada por VOANoticias: Los ministros de Relaciones Exteriores de Venezuela y Rusia conversaron sobre temas de cooperación bilateral.

En una reunión en Nueva York, el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Rafael Ramírez, y el de Rusia, Serguéi Lavrov, entablaron diálogos y promesas de visitas oficiales.

Los cancilleres de ambas naciones acordaron visitar la ciudad de Moscú, en Rusia.

Según un boletín de prensa de la cancillería venezolana, en los últimos años, Caracas y Moscú han desarrollado su cooperación hasta alcanzar importantes acuerdos políticos y económicos.

Los acuerdos alcanzados, según el gobierno de Venezuela, ha permitido “una alianza estratégica” entre ambos países.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Venezuela publica polémico aviso en el NY Times

El gobierno venezolano publicó el domingo un aviso publicitario a página completa en el periódico The New York Times donde exige entre otras cosas la refundación de Naciones Unidas y anuncia la donación de cinco millones de dólares

Foto: cortesía

Foto: cortesía

CARACAS, Venezuela (AP) — El gobierno venezolano publicó el domingo un aviso publicitario a página completa en el periódico The New York Times donde exige entre otras cosas la refundación de Naciones Unidas y anuncia la donación de cinco millones de dólares para la lucha contra el brote de ébola.

Encabezada por una fotografía del presidente Nicolás Maduro durante su reciente intervención en la 69na edición de la Asamblea General de la ONU, la publicidad recoge los principales apartes del discurso del primer mandatario en el foro mundial bajo el título "Debemos construir una nueva ONU para la paz".

En el anuncio, cuyo costo se desconoce, se demanda también el fin del bloqueo comercial a Cuba por parte de Estados Unidos y la descolonización de Puerto Rico, viejas banderas del gobierno venezolano.

A la senda de críticas por el anuncio de la millonaria donación para enfrentar el ébola en África se sumó en la jornada la molestia en redes sociales por el probable costo de la publicidad en el periódico estadounidense.

El líder opositor Henrique Capriles ha criticado que el oficialismo "regale" el dinero mientras Venezuela afronta un grave desabastecimiento de alimentos y medicinas.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Maduro pide a Venezuela sumarse al Plan Nacional contra el dengue y el chikungunya

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha convocado a todo el pueblo venezolano a sumarse al Plan Nacional contra el dengue y el chikungunya

image.jpg

CARACAS, 28 Sep. (Notimex/EP) -

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha convocado a todo el pueblo venezolano a sumarse al Plan Nacional contra el dengue y el chikungunya, que este domingo ha iniciado su segunda fase.

"He desplegado a todo nuestro Gobierno en todas sus instancias junto al pueblo organizado para ganar la batalla por la salud de la patria", indicó el mandatario a través de un mensaje en su cuenta de la red social Twitter.

Maduro, solicitó además, en un segundo tuit, que los venezolanos "recuerden que es muy importante acabar con los criaderos de zancudos que son los vectores de estos males".

La Agencia Venezolana de Noticias ha informado sobre el inicio de la segunda etapa del Plan Nacional de Prevención del dengue y chikungunya, con el fin de reforzar las acciones y métodos implementados por el Estado Mayor de Salud para hacer frente a estos virus.

En esta segunda fase, denominada 'el pueblo en la calle esn la lucha contra el dengue y el chikungunya', incorpora a las comunidades organizadas de todo el país en las labores e prevención de estas enfermedades.

El Ministerio de Salud afirmó que los mencionados virus afectan principalmente a los estados venezolanos de Aragua, Miranda, Barinas, Guárico, Carabobo, Apure, Yaracuy, Bolívar y el Distrito Capital.

Leer más
Nacionales, Agencias Redacción Nacionales, Agencias Redacción

Clorox advierte preocupación sobre seguridad tras ocupación de plantas en Venezuela

La empresa estadounidense de productos de limpieza Clorox dijo que la ocupación de dos de sus plantas por parte del Gobierno venezolano supone "serias preocupaciones" sobre la seguridad de sus trabajadores y de las comunidades vecinas.

Foto: Reuters

Foto: Reuters

(Reuters) - La empresa estadounidense de productos de limpieza Clorox dijo que la ocupación de dos de sus plantas por parte del Gobierno venezolano supone "serias preocupaciones" sobre la seguridad de sus trabajadores y de las comunidades vecinas.

Venezuela anunció el viernes la ocupación "temporal" de dos de las plantas propiedad de Clorox Co, que anunció su salida del país en la semana debido a las difíciles condiciones económicas para operar en el país.

Después del anuncio del retiro de la multinacional, unos 400 trabajadores decidieron tomar dos plantas, ubicadas en los Valles del Tuy en el estado Miranda, al sur de Caracas, y otra situada en el central estado Carabobo.

Clorox dijo que la producción de productos de limpieza, en particular lejía, es "un proceso altamente especializado y técnico". La compañía informó que había detenido la operación de las plantas de forma segura antes de su salida, incluyendo la eliminación de todo el cloro.

"Las acciones del Gobierno venezolano plantean graves preocupaciones, y Clorox y sus socios no se hacen responsables de la seguridad de los trabajadores y de las comunidades que viven en los alrededores de las plantas, ni asume responsabilidades por los daños que genere esta ocupación", dijo la firma en un comunicado.

La compañía con sede en Oakland, California, agregó que está dispuesta a discutir con el Gobierno "una pronta, adecuada y efectiva compensación" por la ocupación de sus plantas.

El vicepresidente venezolano, Jorge Arreaza, visitó la planta de los Valles de Tuy la noche del viernes y dijo que las instalaciones serían reactivadas. Sin embargo, no ofreció más detalles de los planes.

Clorox anunció su salida el lunes, alegando que su negocio no era viable y que vendería sus activos.

El éxodo de la fabricante estadounidense es el más reciente malestar expresado por las empresas privadas contra las políticas económicas el Gobierno del presidente Nicolás Maduro.

La compañía dijo que las restricciones para operar impuestas por el Gobierno, la incertidumbre económica y los problemas con el flujo de suministros llevarían a una considerable pérdida operativa en un futuro cercano.

Las acciones de Clorox tocaron nuevos máximos anuales tras el anuncio, a pesar de que la compañía dijo que esperaba costos asociados a la salida, una vez deducidos los pagos de impuestos, de entre 60 millones y 65 millones de dólares, o 46 a 50 centavos por acción, en el año fiscal de 2015.

Varias transnacionales, desde Colgate-Palmolive hasta Avon, han advertido que sus balances se han visto golpeados por los complejos controles de cambio y precios y la desaceleración de la economía.

 

(Reporte de Reporte de Eric Beech en Washington, editado en español por Gabriela Donoso)

Leer más
Agencias, Economía Redacción Agencias, Economía Redacción

Venezuela perderá $2.300 millones por baja de petróleo

Caída en el precio del crudo impactaría negativamente a la economía del país sudamericano, ya afectado por la escasez de divisas y el desabastecimiento, según expertos.

Esta semana el precio de la cesta petrolera venezolana cayó un 2%, y tocó su valor más bajo en 27 meses, al ubicarse en $86,65 dólares por barril.

Esta semana el precio de la cesta petrolera venezolana cayó un 2%, y tocó su valor más bajo en 27 meses, al ubicarse en $86,65 dólares por barril.

Caída en el precio del crudo impactaría negativamente a la economía del país sudamericano, ya afectado por la escasez de divisas y el desabastecimiento, según expertos.

Con información de VOA Noticias

Al menos 2.300 millones de dólares en pérdidas ocasionaría la baja en el precio del petróleo a Venezuela este año, según estimados de analistas.

La baja se suma a la escasez de divisas que sufre el país, lo que ha generado un desabastecimiento de productos básicos y la paralización parcial de industrias y servicios, advirtieron expertos.

Esta semana el precio de la cesta petrolera venezolana volvió a caer, en este caso un 2%, y tocó su valor más bajo en 27 meses, al ubicarse en $86,65 dólares por barril, de acuerdo a cifras del Ministerio de Petróleo divulgadas este viernes.

“La percepción generalizada en el mercado de una amplia disponibilidad de suministros y el alza del dólar frente a otras divisas fueron los principales factores que influyeron para que los precios de los crudos bajaran durante esta semana", informó el Ministerio del Petróleo.

La tendencia a la baja en el precio del crudo significaría que 2014 podría cerrar con un precio promedio anual de $94 dólares por barril.

El descenso del petróleo ocurre en un momento crítico para la economía venezolana, que acumula siete trimestres con pocas entregas de divisas al sector privado dentro del control de cambio, lo que ha provocado una escasez de uno de cada cuatro productos básicos y una inflación de 63% durante los últimos 12 meses.

Leer más
Negocios, Agencias Redacción Negocios, Agencias Redacción

Critican a Clorox por cierre de plantas

Trabajadores de Clorox Co. expresaron el sábado su sorpresa y preocupación por el cierre de las plantas de la compañía estadounidense, un día después de que las autoridades venezolanas ocuparon sus instalaciones invocando la defensa del empleo de cientos de empleados.

Foto: archivo

Foto: archivo

CARACAS, Venezuela (AP) — Trabajadores de Clorox Co. expresaron el sábado su sorpresa y preocupación por el cierre de las plantas de la compañía estadounidense, un día después de que las autoridades venezolanas ocuparon sus instalaciones invocando la defensa del empleo de cientos de empleados.

El cierre tomó de sorpresa a los más de 470 trabajadores locales de Clorox, quienes catalogaron de "inhumano" el modo abrupto en que fueron cerradas las plantas a las que les fue impedido el ingreso, según ellos, sin recibir razones.

Muchos de ellos esperan que el gobierno reactive en breve las operaciones en las instalaciones, tal como se informó oficialmente la noche del viernes.

El cierre "fue un abuso para nosotros los trabajadores que hemos dedicado tantos años de trabajo y de esfuerzo a esta corporación, y ellos, sin más ni más, decidieron cerrar sus puertas sin avisarnos, sin ninguna explicación", dijo a The Associated Press Teira Cerrada, una empacadora de Clorox, cuya voz se quebró al hablar de su futuro en la empresa.

En su concepto, les anunciaron el cierre "simplemente a través... de una grabación. Ni siquiera una llamada en vivo, nos dijeron que prescindían de nuestros servicios y que a través de un '0800' (servicio telefónico prepago) íbamos a tener más información de cómo iba a ser el proceso de pago".

En tanto, Luis Piñango, un operador de una línea de fabricación de esponjas y que trabajó 12 años en la planta ubicada en el poblado de Santa Lucía, a unos 55 kilómetros al este de Caracas, comentó que "esto es inhumano. El lunes las instalaciones (estaban) cerradas".

Piñango recordó que Santa Lucía es una zona que no tiene mucho empleo. "El gobierno tiene un eslogan: 'empresa cerrada, empresa tomada'... Esta es una empresa abandonada... (Funcionarios de) el gobierno se avocaron para acá..., nos van a dar todo el apoyo posible para arrancar esta empresa".

La noche del viernes, al tiempo que el vicepresidente Jorge Arreaza decía que "nosotros vamos hacer un plan de reactivación de la fábrica", el presidente Nicolás Maduro se comunicaba vía telefónica con los trabajadores.

"Cuenten con todo el apoyo, técnico, financiero, vamos a mantener esta empresa y si esta gente se fue" deberán someterse a las investigaciones que la Fiscalía deba abrir.

Para el gobernante, el objetivo es que "la empresa se mantenga abierta trabajando. Empresa que sea abandonada por los capitalistas... va a ser empresa que vamos a tomar para entregárselas a los trabajadores, para seguir produciendo por el país".

En un comunicado fechado el viernes, Clorox dijo que el apoderamiento de sus plantas por parte del gobierno puede plantear riesgos de seguridad para los trabajadores y residentes cercanos.

El fabricante de productos de consumo ha subrayado que desde hace casi tres años su filial Corporación Clorox de Venezuela S.A. ha tenido que vender más de dos terceras partes de sus productos a precios congelados por el gobierno venezolano.

Durante ese mismo lapso, sin embargo, ha habido un fuerte aumento de la inflación, lo que resultó en que los costos para Clorox subieran significativamente.

Clorox —que en Estados Unidos fabrica los productos Pine-Sol, las bolsas, envolturas y recipientes Glad, y el carbón Kingsford— dijo que ahora está tratando de vender sus activos en Venezuela.

La economía venezolana se ha vuelto inestable desde la muerte el año pasado de Hugo Chávez, su presidente de mucho tiempo.

La inflación es rampante y los economistas han comenzado recientemente a hablar de la posibilidad de que el gobierno caiga en cesación de pagos. Maduro ha dicho a los acreedores extranjeros que su gobierno hará un pago de su deuda externa el mes próximo por 4.500 millones de dólares.

Opositores del gobierno y líderes empresariales sostienen que las confiscaciones y severos controles de precios y divisas impuestos por Chávez y continuados por Maduro, su heredero político, están ahogando a la economía y ahuyentando a los inversionistas.

La crisis venezolana está pasando factura a las corporaciones de Estados Unidos.

American Airlines y Delta Airlines están reduciendo los vuelos al país y otra empresa de productos de consumo, Procter & Gamble, rebajó su pronóstico de ganancias, citando las monedas fluctuantes de Venezuela y otros países en desarrollo.

Leer más
Nacionales, Agencias Redacción Nacionales, Agencias Redacción

AP: Oposición venezolana entra en acción

Con el fin de convocar una asamblea constitucional, opositores al gobierno de Nicolás Maduro comienza a recolectar firmas.

 

AP/Voa Noticias | Caracas

Con el fin de convocar una asamblea constitucional, opositores al gobierno de Nicolás Maduro comienza a recolectar firmas.

Los opositores al presidente venezolano Nicolás Maduro comenzaron a recolectar firmas con el propósito de convocar una asamblea constitucional y remover al líder socialista antes de las elecciones presidenciales del 2019.

El partido Voluntad Popular, encabezado por el encarcelado líder político Leopoldo López, lanzó la campaña de petición de firmas el sábado en Caracas.

López lleva 221 días preso por supuestamente alentar protestas contra el gobierno de Maduro.

Sin embargo, los analistas consideran que la opción será difícil de concretar, según la agencia AP.

Los opositores necesitan recolectar las firmas del 15% de los votantes registrados, lo que equivale a unos tres millones de electores, y la iniciativa no contaría con el apoyo total de los 20 partidos de la coalición opositora.

Por su parte, el Consejo Nacional Electoral de Venezuela estableció "que la recepción de manifestaciones de voluntad para activar la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente por iniciativa popular, sin la intervención del Poder Electoral, carece de toda legalidad".

En un comunicado, el organismo señaló que sin la participación del CNE, no se garantizan "los principios de certeza, seguridad y pulcritud en el ejercicio de este derecho constitucional", según publicó el periódico venezolano El Universal.

El CNE señaló que se deben seguir sus guías para asegurar que la identidad de los solicitantes y la integridad del proceso de recolección de firmas sea correcto.

Los oponentes más moderados favorecen una estrategia a largo plazo para las elecciones legislativas del año próximo, informó la AP.

El apoyo a Maduro ha caído en medio de una crisis económica que provocó protestas antigubernamentales este año.

En el marco de la Asamblea General de la ONU esta semana, unos 200 venezolanos protestaron contra la crisis económica y el desabastecimiento que sufre el país.

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

CADIVI permitió gigantesco fraude a Venezuela con la asignación de divisas

El recelo gubernamental de aprobar divisas a empresas privadas, abrieron la compuerta a un gigantesco fraude a Venezuela, afirmó el economista Diego Marturet.

Con información de NOTIMEX

Por Rodolfo Rivera. Corresponsal

Caracas, 26 Sep (Notimex).- El recelo gubernamental de aprobar divisas a empresas privadas, abrieron la compuerta a un gigantesco fraude a Venezuela, afirmó el economista Diego Marturet.

“Dos mil y una trampas se han descubierto, luego de que personas naturales y jurídicas recibieran dólares preferenciales para importar alimentos y posteriormente los negociaran en el mercado negro, precisó el economista Diego Marturet, experto en investigaciones financieras.

Marturet afirmó a Notimex que este prejuicio gubernamental le ocasionó al país la pérdida de entre 25 y 30 mil millones de dólares, y convirtió en millonarios a grupos que hicieron del acceso a las divisas oficiales “uno de los mejores negocios del mundo”.

“Sin embargo, extraña que luego de unos cuantos meses de haber convertido a Cadivi (Comisión de Administración de Divisas) en el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), y de múltiples investigaciones, nadie haya sido detenido”, precisó.

El exdirectivo del extinto Banco Consolidado explicó que la creación de empresas “de maletín” (compañías fantasmas), con domicilios que existen solo en el papel, fue un modus operandi estelar, pero no el único para defraudar el control de cambio.

“La venta de empresas recién creadas, listas para realizar importaciones; entrega de información privilegiada para obtener las aprobaciones de divisas y la simulación de compras en el exterior, fueron otras de las modalidades de esta estafa a la nación”, añadió.

Marturet agregó que además de las empresas de “maletín”, hubo otras sociedades mercantiles con mayores niveles de organización, que también hallaron más de un agujero en la burocracia estatal para captar el maná de los dólares preferenciales.

“Grupos organizados alrededor de los controles cambiarios manejaban con anticipación un dato estratégico: cuáles serían los códigos arancelarios precisos que recibirían con preferencia las aprobaciones, según testimonios recogidos”, reveló el analista.

Destacó que esta información permitía constituir compañías con objetos sociales a la medida, lo que ayudaba a pasar los filtros de la eliminada Cadivi. También facilitaba negociar de antemano -con muchos proveedores extranjeros-, los rubros privilegiados por las autoridades.

“Algunos sabían, por ejemplo, que el tema agrícola era una prioridad y se prepararon para perseguir los dólares preferenciales. En 2011, por ejemplo, se destinó 79.0 por ciento de las divisas asignadas por Cadivi para la compra de maquinarias e insumos agrícolas”.

Agregó que el gobierno no puso restricciones, en principio, a la entrega de divisas a empresas recién creadas o sin trayectoria: la ventana fue aprovechada por grupos inescrupulosos que las utilizaron para captar dólares preferenciales a diestra y siniestra.

“La compra de alimentos fue una de las áreas más afectadas por la sobrefacturación. No se verificaban las importaciones, ya que el nerviosismo por evitar la escasez y los aumentos de precios limitaron esos controles a la calidad de los productos”.

Marturet sentenció que se llegó a importar alimentos de los cuales el país tenía buenos niveles de abastecimiento.

Denunció que ”el final de esta historia es que toneladas de comida se pudrieron en contenedores que nadie se atrevió a retirar del terminal marítimo de Puerto Cabello”.

Señaló que la existencia de estas modalidades delictivas fue confirmada a principios del mes de agosto por Luisa Ortega Díaz, fiscal general de la República, quien reveló los nombres de apenas una quinta parte de las 782 empresas investigadas.

NTX/RRV/JGN/

Leer más
Agencias, Internacionales Redacción Agencias, Internacionales Redacción

Cancilleres de Colombia y Venezuela se reunieron en Nueva York

Los cancilleres de Colombia, María Ángela Holguín, y de Venezuela, Rafael Ramírez, tuvieron hoy en Nueva York su primer encuentro bilateral, en el que hicieron un repaso de la agenda común, informó hoy el Ministerio de Relaciones Exteriores en Bogotá.

Foto: EFE

Foto: EFE

Bogotá, 26 sep (EFE).- Los cancilleres de Colombia, María Ángela Holguín, y de Venezuela, Rafael Ramírez, tuvieron hoy en Nueva York su primer encuentro bilateral, en el que hicieron un repaso de la agenda común, informó hoy el Ministerio de Relaciones Exteriores en Bogotá.

Los detalles de la reunión, que se realizó en el marco del 69 período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, no trascendieron, pero la Cancillería colombiana señaló en un escueto comunicado que Holguín y Ramírez se volverán a reunir en fechas y lugares por definir.

La semana pasada, Holguín dijo que uno de los temas que trataría en la reunión con su colega de Venezuela era el cierre nocturno de la frontera común y la lucha contra el contrabando.

El Gobierno venezolano puso en marcha el pasado 11 de agosto el cierre de la frontera en las noches para contrarrestar el contrabando de productos venezolanos hacia Colombia, y el 11 de septiembre el presidente de ese país, Nicolás Maduro, decidió prorrogarlo por tres meses.

La de Colombia con Venezuela es una convulsa frontera de 2.219 kilómetros por la que pasan de contrabando hacia el primer país abundantes cantidades de gasolina, alimentos, artículos de higiene personal y toda suerte de mercancías.

Colombia ha manifestado su desacuerdo con el cierre nocturno de la frontera por los efectos negativos que causa en el comercio bilateral.

La reunión de los cancilleres es la primera desde que el pasado 2 de septiembre Ramírez, que durante años fue ministro de Petróleo y presidente de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), fue designado por Maduro como ministro de Relaciones Exteriores, en reemplazo de Elías Jaua. EFE

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

El Papa pide a Venezuela no tener miedo a la convivencia y al diálogo

El papa Francisco envió un mensaje a Venezuela en el que pidió no tener miedo a la convivencia y al diálogo en el país, porque, afirmó, la reconciliación y la unión no son una derrota.

Foto: cortesía

Foto: cortesía

Caracas, 26 sep (EFE).- El papa Francisco envió un mensaje a Venezuela en el que pidió no tener miedo a la convivencia y al diálogo en el país, porque, afirmó, la reconciliación y la unión no son una derrota.

"No hay que tener miedo a la paz, a la convivencia, al diálogo", indicó el papa en un mensaje enviado por el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolín, y leído por el nuncio en Caracas, Aldo Giordano

En la misiva, el papa Francisco afirma que "la reconciliación y la unión no son una derrota o una perdida sino una victoria"

"Porque quien sale ganando es el ser humano creado por dios para vivir en concordia y armonía", agregó en la nota, leída ante representantes religiosos musulmanes, judíos, católicos y evangélicos, y el ministro del Interior, Miguel Rodríguez, durante el último de los eventos de "Venezuela Territorio de paz".

El papa saludó a los participantes en el evento, que formó parte de una serie de actividades convocadas desde el pasado sábado en celebración del Día Internacional de la Paz.

Francisco animó a los participantes en este encuentro "a redoblar sus esfuerzos para que la llama de la paz presente en el corazón de los hombres y mujeres de buena voluntad ilumine con su luz a toda la sociedad".

Giordano, en representación del Vaticano, y tres cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) tomaron parte, en calidad de acompañantes de "buena fe", en un proceso de diálogo que comenzó en abril entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición.

Ese proceso se instaló en medio de un clima de crispación y de protestas antigubernamentales que comenzaron en febrero de este mismo año y que dejaron un saldo oficial de más de 40 muertos y cientos de heridos.

El diálogo fue "congelado" en mayo por la oposición, que acusó al Gobierno de no hacer "gestos" encaminados a que estas reuniones fructificasen.

Voces de la oposición y el secretario de la Unasur, Ernesto Samper, han reiterado en los últimos días la validez de ese diálogo y la necesidad de reactivarlo. EFE

Leer más