Líderes venezolanos acusados de radicales rechazan la lucha armada
Líderes opositores venezolanos acusados por el Gobierno del presidente Nicolás Maduro de ser parte de grupos radicales con planes violentos para desestabilizar el país rechazaron hoy las imputaciones y negaron ser partidarios de la lucha armada.
Foto: cortesía
Caracas, 26 sep (EFE).- Líderes opositores venezolanos acusados por el Gobierno del presidente Nicolás Maduro de ser parte de grupos radicales con planes violentos para desestabilizar el país rechazaron hoy las imputaciones y negaron ser partidarios de la lucha armada.
"De ser cierto esos planes son planes indefendibles ¿Quién puede defender algo que no tiene nada que ver con la cordura?", preguntó el alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, quien, al igual que otros señalados, aprovechó la visita a la sede de la ONU en Caracas de la esposa del detenido dirigente Leopoldo López para rechazar las acusaciones.
"Estoy muy lejos de planes terroristas o golpistas", añadió Ledezma a los periodistas tras admitir que conoce al opositor Lorent Gómez Saleh, imputado por conspiración para la rebelión tras recientemente ser expulsado de Colombia acusado de ello.
Conocer a Gómez Saleh no significa formar parte de la "red de terroristas apoyados por el expresidente colombiano Álvaro Uribe para desestabilizar a Venezuela", añadió Ledezma en alusión a la acusación del ministro venezolano del Interior, Miguel Rodríguez, formulada hace unos días.
El alcalde del municipio caraqueño de El Hatillo, David Smolansky, asimismo involucrado por Rodríguez en esos planes, declaró a Efe que "siempre" ha participado en protestas "pacíficas no violentas en favor de la democracia y libertad, como esta que hoy lidera la esposa de López, Lilian Tintori", dijo.
"El ministro utiliza su cargo para perseguir, reprimir, difamar y exponer a muchos al escarnio público (...); a mí viene acusándome hace dos años de (apoyar) planes desestabilizadores, pero no tengo nada que ver ni esconder", añadió Smolansky.
El alcalde de El Hatillo recordó que milita en el partido Voluntad Popular, que lidera el ahora detenido Leopoldo López y que forma parte de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), plataforma que reúne a la mayoría de la oposición del país.
"No sé a qué grupo violento se refiere (el ministro). No los conozco, sinceramente no los conozco", repitió Smolansky y remarcó que quienes forman parte de la MUD "absolutamente no creemos en la lucha armada".
El secretario ejecutivo de la MUD, José Torrealba, que acompañó a la cónyuge de Leopoldo López en su visita a la oficina de la ONU, destacó a su vez que como secretario ejecutivo de la plataforma tiene "el mandato de apoyar toda lucha democrática, constitucional, pacífica y electoral".
Así lo decidió la treintena de partidos aglutinados en la MUD, remarcó Torrealba, tras acusar al Gobierno de Maduro de "perseguir y acusar a todo el mundo", incluidos a quienes tienen "el único plan de construir la más amplia mayoría nacional para derrotar este proyecto autoritario".
"El Gobierno en lo único que es democrático es en perseguir y acusar a todo el mundo, incluidos a dirigentes oficialistas", añadió Torrealba sin más precisiones.
Tras la visita a la ONU, Torrealba dijo a Efe que la MUD ratifica su "posición de siempre de trabajar por la construcción de una amplia mayoría nacional para producir un cambio hacia un Gobierno respetuoso de los derechos humanos, sin presos políticos, donde los dirigentes expresen opiniones sin temor a carcelazos". EFE
Gobierno ocupa plantas de Clorox tras abandono de la compañía del país
El Gobierno de Venezuela, respaldado por cientos de trabajadores, ocupó el viernes para su reactivación las plantas de la estadounidense Clorox, luego del retiro del país de la multinacional que aplicó un inusual despido telefónico masivo.
Por Corina Pons
VALLES DEL TUY Venezuela (Reuters) - El Gobierno de Venezuela, respaldado por cientos de trabajadores, ocupó el viernes para su reactivación las plantas de la estadounidense Clorox, luego del retiro del país de la multinacional que aplicó un inusual despido telefónico masivo.
Clorox, fabricante de productos de limpieza, anunció el lunes su salida de Venezuela y dijo que vendería sus activos en el país tras reconocer considerables pérdidas en el 2014 por las restricciones impuestas a través del control de cambios vigente desde hace más de una década.
Cientos de trabajadores habían ocupado las dos plantas de la firma, en espera de que el Gobierno socialista les diera un espaldarazo en la reactivación de las operaciones.
"Aquí está el Gobierno obrerista del presidente Nicolás Maduro ocupando temporalmente estas instalaciones junto a los trabajadores", dijo el vicepresidente Jorge Arreaza, desde la planta de la firma en Los Valles del Tuy, al sur de Caracas.
Arreaza agregó que también procederán a reactivar las instalaciones en la otra planta de Clorox en Guacara, en el centro del país petrolero.
"No hay empresa transnacional, y esto que lo sepan otras empresas si es que acaso pretendieran seguir el nefasto e inédito ejemplo de esta empresa, que sea capaz de quitarle el derecho al trabajo en revolución a los venezolanos", agregó en la televisión estatal.
La ley venezolana contempla que se instale una instancia de negociación entre los trabajadores y el empleador supervisada por el Estado cuando está en riesgo la estabilidad laboral. En estos caso, ordena además la inamovilidad laboral durante el proceso.
Además, autoriza la ocupación temporal cuando una empresa sea "cerrada ilegalmente o abandonada".
La ocupación puede ser el paso previo a una nacionalización, a la administración obrera o a una empresa de capital mixta entre privados y el Estado. El vicepresidente no aclaró si el Gobierno pasará a confiscar y administrar los activos.
Reuters intentó comunicarse con Clorox pero no obtuvo una respuesta inmediata y, hasta el viernes, ningún representante de la firma se había acercado a las instalaciones.
DESPIDO TELEFÓNICO
Los trabajadores apoyaron la toma con consignas como "Chávez vive y el trabajo sigue". "No al cierre ilegal. Queremos trabajar", se leía en pancartas pegadas en la fábrica.
"Tenemos experiencia para seguir operando la empresa. La mitad de los trabajadores lleva más de ocho años laborando aquí. Esta es la principal fuente de empleo en el municipio", dijo el viernes Luis Piñango, uno de los casi 300 trabajadores que permanecieron día y noche en la unidad de los Valles del Tuy.
"Ellos huyeron del país. No siguieron los pasos que dicta la legislación venezolana para hacer un cierre", comentó Piñango a Reuters, horas antes de que la comisión gubernamental llegara a la fábrica.
El vicepresidente agregó que no lograron comunicarse con la gerencia de la multinacional, "que huyó del país".
El último contacto de la firma con sus trabajadores fue a través de un mensaje de texto que recibieron la madrugada del lunes en el que se les invitaba a participar de una conferencia telefónica. Unos volantes entregados por los vigilantes de la fábrica también invitaban a ser parte de la llamada.
En ella, la voz grabada del gerente general de Clorox en Venezuela, Óscar Ledezma, les anunció su despido. "Clorox Venezuela se ha convertido en un negocio inviable. Como resultado de esto nos hemos visto forzados a descontinuar nuestras operaciones (...) esto significa que su relación laboral con la empresa se da por terminada de manera inmediata", según el audio al que tuvo acceso Reuters.
Mientras la escasez de productos de limpieza se sigue agudizando en el país de 29 millones de habitantes, en la planta de Clorox, en Los Valles del Tuy, miles de cajas de cloro, desinfectante y blanqueador esperan para ser despachadas.
Varias transnacionales, desde Colgate-Palmolive hasta Avon, han advertido que sus balances se han visto golpeados por los complejos controles de cambio y precios y la desaceleración de la economía, que las han llevado a reducir sus operaciones en el país.
(Reporte adicional de Eyanir Chinea.; Editado por Silene Ramírez/Manuel Farías)
Venezuela reactivará 1.000 pozos petroleros buscando impulsar estancada producción
La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) reactivará unos 1.000 pozos petroleros en el occidente del país, dijo el jueves su presidente, buscando potenciar su producción estancada en alrededor de 3 millones de barriles diarios (bpd) de crudo.
CARACAS (Reuters) - La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) reactivará unos 1.000 pozos petroleros en el occidente del país, dijo el jueves su presidente, buscando potenciar su producción estancada en alrededor de 3 millones de barriles diarios (bpd) de crudo.
El proyecto piloto, aún sin fecha de inicio, espera lograr un incremento de entre 60.000 y 70.000 bpd, según explicó el presidente de le petrolera estatal, Eulogio Del Pino.
"Se han escogido cerca de 1.000 pozos que serán los primeros a ser reactivados", dijo durante una visita a Maracaibo, el estado tradicionalmente petrolero del país miembro de la OPEP.
"El incremento en la producción constituirá un aporte muy importante para occidente", agregó la autoridad.
En los últimos años, la producción petrolera de Venezuela se ha estancado en 3 millones de bpd, a pesar de que el país cuenta con las mayores reservas de crudo del mundo.
El gobierno socialista de Nicolás Maduro se ha defendido de sus críticos asegurando que el nivel de bombeo se debe a que están respetando su cuota asignada en la OPEP.
A fines del año pasado, Del Pino, en ese entonces vicepresidente de Exploración y Producción de PDVSA, dijo a Reuters que la firma acometería un ambicioso proyecto para incrementar el factor de recobro en la Faja Petrolífera Hugo Chávez, el reservorio de crudo más grande del mundo, buscando elevar su producción.
Venezuela espera duplicar su capacidad de producción a unos 6 millones de bpd para el 2016 y así exigir una mayor cuota de extracción en la OPEP, que actualmente es del 11,5 por ciento del total de los 30 millones de bpd del grupo.
(Reporte de Diego Oré; Editado en Español por Ricardo Figueroa)
EFE: Capriles apuesta por "una salida electoral" para Venezuela
En una entrevista concedida al diario español El País, el que fuera candidato a la presidencia en 2012 frente a Hugo Chávez y un año después frente a Nicolás Maduro, reconoce que "dentro de la oposición hay visiones distintas de cómo se debe construir un cambio".
Foto: archivo
Madrid, 25 sep (EFE).- El opositor venezolano y último candidato a la presidencia, Henrique Capriles, descarta provocar la división entre venezolanos y apuesta por "una salida electoral "a base de "construir una mayoría multiclasista".
En una entrevista concedida al diario español El País, el que fuera candidato a la presidencia en 2012 frente a Hugo Chávez y un año después frente a Nicolás Maduro, reconoce que "dentro de la oposición hay visiones distintas de cómo se debe construir un cambio".
Capriles, que renunció a mantener las protestas en su país tras la última elección presidencial de abril de 2013 para evitar la violencia, es uno de los principales líderes opositores frente al Gobierno de Nicolás Maduro.
Junto a él están Leopoldo López, encarcelado a la espera de juicio, y María Corina Machado, a quien las autoridades venezolanas le impidieron volver a la Asamblea Nacional después de haber aceptado ser representante alterna de Panamá en la Organización de Estados Americanos (OEA).
Sobre la situación política en Venezuela, el líder opositor afirma que "aún no ha tocado fondo" la caída de popularidad del Ejecutivo venezolano y recalca que "el Gobierno ya dejó de ser la única opción en los sectores populares".
Considera que hay una oportunidad para "presentar un proyecto de país atractivo, que enamore a la gente y la ponga a soñar", ya que "el oficialismo perdió conexión con la gente".
Respecto a la posibilidad de retomar el diálogo con el Gobierno de Maduro, afirma que "hasta con el adversario más férreo en un momento dado usted tiene que conversar", y en cuanto a una posible mediación internacional considera "que el Gobierno no quiere mediación". EFE
'Chuo' Torrealba asume el liderazgo de la MUD y pide a la coalición opositora "remar en la misma dirección"
Jesús 'Chuo' Torrealba se ha convertido este miércoles en el nuevo secretario ejecutivo de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), tras aceptar la designación realizada el lunes por la coalición opositora, a la que ha instado a "remar en la misma dirección" para acabar con la creciente división interna.
Foto: cortesía
CARACAS, 24 Sep. (EUROPA PRESS) -
Jesús 'Chuo' Torrealba se ha convertido este miércoles en el nuevo secretario ejecutivo de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), tras aceptar la designación realizada el lunes por la coalición opositora, a la que ha instado a "remar en la misma dirección" para acabar con la creciente división interna.
'Chuo' Torrealba fue designado para "asumir la coordinación del trabajo de la MUD en toda Venezuela", según explicó el secretario ejecutivo interino, Cristóbal Fernandez Daló, mostrándose seguro de que ejercería el cargo "con dedicación y efectividad".
Al parecer, la elección de 'Chuo' Torrealba, después de más de un mes de "encerronas" --como se conoce a los debates internos--, se decidió por la postura neutral que ha asumido en las luchas intestinas de la coalición opositora.
"La decisión de elegirme fue unánime, de todos los partidos. Todos remamos en la misma dirección", ha destacado 'Chuo' Torrealba en sus primera palabras a la prensa tras anunciar que acepta la Secretaría Ejecutiva de la MUD.
El nuevo líder ha subrayado la necesidad de reforzar la unión entre los partidos políticos. "Yo sigo siendo independiente y soy amigo de todos los partidos, porque sin partidos no hay democracia. Debemos apoyar a los partidos de manera firme", ha dicho.
NUEVA MOVILIZACIÓN
'Chuo' Torrealba también ha abogado por "promover una sólida alianza entre el liderazgo político y el liderazgo comunitario" y, como primer paso, ha convocado "un plan nacional de movilización" para el próximo 4 de octubre.
Para esta ocasión ha fijado el objetivo en la crisis de abastecimiento que sufre Venezuela desde hace un año y que ha llevado al Gobierno de Nicolás Maduro a imponer el racionamiento en la compra de productos básicos.
Además, ha apuntado a la necesidad de llevar el mensaje de la MUD más allá de la capital. "Vamos a anunciar un plan nacional de movilización, porque Caracas no es Venezuela. Ahora es que los caraqueños descubren que hay apagones, en el interior del país está ocurriendo desde hace mucho tiempo", ha señalado.
"Vamos pa'lante, vamos a construir más democracia, vamos a enfrentar a este régimen totalitario. La noticia aquí es que la Mesa de Unidad Democrática se va para la calle", ha subrayado, de acuerdo con los medios de comunicación venezolanos.
Comerciantes informales cierran paso fronterizo entre Colombia y Venezuela
Motoristas y comerciantes informales bloquearon hoy el paso del Puente Internacional Simón Bolívar, principal vía de unión entre Colombia y Venezuela, en rechazo a los controles gubernamentales para luchar contra el contrabando, informaron autoridades venezolanas.
Foto: cortesía
Caracas, 24 sep (EFE).- Motoristas y comerciantes informales bloquearon hoy el paso del Puente Internacional Simón Bolívar, principal vía de unión entre Colombia y Venezuela, en rechazo a los controles gubernamentales para luchar contra el contrabando, informaron autoridades venezolanas.
"Desde las 12.00 horas (16.30 GMT), se encuentra obstaculizado el paso vehicular por el puente Internacional Simón Bolívar", informó el gobernador del estado Táchira, fronterizo con Colombia, el chavista José Vielma, en un mensaje a través de su cuenta en Twitter.
Según Vielma, la protesta ha sido promovida en rechazo a los controles que lleva a cabo la Guardia Nacional Bolivariana (GNB, Policía militarizada) sobre los motoristas que intentan transportar combustible de contrabando hasta Colombia para ser revendido.
"El puente ESTA CERRADO por protesta de mototaxistas y maleteros (PIRATAS) q utilizan sus vehículos para el MICROCONTRABANDO de gasolina", explicó el gobernador venezolano.
El Gobierno de Venezuela activó el pasado 11 de agosto un "plan de choque" contra el contrabando tras señalar que este es uno de los motivos principales de la escasez en el país.
Entre las medidas implementadas se ha desarrollado el cierre nocturno de la frontera colombo-venezolana y el incremento en el número de funcionarios que custodian el territorio limítrofe.
Por los 2.219 kilómetros de frontera común circulan de forma ilegal mercancías que, según las autoridades de Venezuela, equivalen al 40 % de la producción del país, debido a los bajos precios con que se adquieren en ese país y el gran margen de ganancia que deja su venta ilícita en Colombia.
En el caso de la gasolina, el precio subsidiado del petróleo y sus derivados en Venezuela son una gran incentivo para los contrabandista, pues mientras en Colombia un galón del combustible cuesta 4,3 dólares, en Venezuela vale 0,07 dólares.
Las autoridades venezolanas han asegurado que de los 700.000 barriles por día que demanda el mercado interno, el país pierde un estimado de 100.000 barriles de petróleo que son llevados por contrabando hasta Colombia. EFE
Maduro retoma viejas causas, condena a Occidente
El presidente de Venezuela Nicolás Maduro izó viejas banderas y agregó algunas nuevas en su estreno en la Asamblea General de las Naciones Unidas el miércoles.
Foto: cortesía
NACIONES UNIDAS (AP) — El presidente de Venezuela Nicolás Maduro izó viejas banderas y agregó algunas nuevas en su estreno en la Asamblea General de las Naciones Unidas el miércoles.
Condenó el bloqueo económico de Cuba por parte de Estados Unidos y pidió la "refundación" de las Naciones Unidas y la descolonización de Puerto Rico, al tiempo que se solidarizó con Argentina en su lucha contra los fondos buitres y con Oscar López Rivera, un nacionalista puertorriqueño preso desde hace 35 años en Estados Unidos por sedición.
"Que no quede en el aire el clamor general a favor de una refundación", expresó Maduro, agregando que el "nuevo regionalismo" que ha surgido en América Latina puede ser una "hoja de ruta" para ese proceso.
Tildó de "criminal" el bloqueo de Cuba y describió como "un gran avance" la decisión de las Naciones Unidas de crear un marco jurídico para la restructuración de la deuda de países soberanos. Dijo que los "fondos buitre" que generaron un default técnico de Argentina son un "mecanismo de saqueo financiero".
Maduro, quien usó un tono enérgico y gesticuló bastante durante su presentación en el mejor estilo de su predecesor Hugo Chávez, describió a López Rivera como "el preso político más antiguo del mundo".
"Y está en cárceles de Estados Unidos. Su único delito", sostuvo, "luchar por la independencia de su patria, defender su bandera hermosa".
El mandatario rechazó lo que describió como el "acoso permanente de fuerzas imperiales y de fuerzas aliadas al imperio estadounidense que ha pretendido una y otra vez socavar la democracia".
Esa fuerzas, dijo en uno de los últimos discursos de la jornada, fueron las "responsables del (fallido) golpe (del 2002) y luego de la partida física" de Chávez.
Chávez falleció de un cáncer en marzo del 2013 y en Venezuela circulan versiones de que pudo haber sido víctima de un complot.
"Estas fuerzas han retomado su ritmo de acción para dañar a nuestro país. No pudieron con el comandante Chávez, no podrán con nosotros. Venezuela va a seguir su camino", afirmó entre algunos aplausos del escaso público que quedaba en el recinto.
Según Maduro, Venezuela ha cumplido con "prácticamente todos los objetivos del milenio" que se planteó la ONU.
Dijo que bajó la tasa de desempleo al 5% y que la curva de desempleo pasó del 60% de empleo precario al 60% de empleo protegido.
Reuters: Venta de activos de PDVSA podría proteger a Venezuela de posibles confiscaciones
La maniobra acelerada de la petrolera estatal PDVSA para vender unidades ha generado interrogantes acerca de si Venezuela desea reducir su exposición internacional, para evitar que le confisquen activos en el caso de que alguna compañía gane un arbitraje en demandas contra el país.
Foto: archivo
Por Alexandra Ulmer y Marianna Parraga
CARACAS/HOUSTON (Reuters) - La maniobra acelerada de la petrolera estatal PDVSA para vender unidades ha generado interrogantes acerca de si Venezuela desea reducir su exposición internacional, para evitar que le confisquen activos en el caso de que alguna compañía gane un arbitraje en demandas contra el país.
El productor de crudo líder de Latinoamérica está buscando vender su importante unidad de refinación en Estados Unidos Citgo Petroleum Corp, así como participaciones en las refinerías Hovensa en las Islas Vírgenes estadounidenses y Chalmette en Luisiana, y una red de refinerías en Suecia, Inglaterra y Escocia.
El Gobierno venezolano ha manejado las posibles ventas en secreto, dejando a analistas y actores del sector energético intentando reconstruir el razonamiento que justifique la sorpresiva desinversión.
La mayoría dice que la razón general detrás de las potenciales ventas es una necesidad de liquidez tanto de PDVSA [PDVSA.UL] como del Gobierno venezolano, que busca apuntalar sus arcas antes de efectuar pagos de un bono clave con una economía debilitada.
Pero expertos del sector también destacan que PDVSA podría querer reducir su exposición internacional antes de que en los próximos meses se conozcan los fallos de sendos arbitrajes promovidos por ExxonMobil Corp y ConocoPhillips.
Ambas compañías están buscando una indemnización después de que sus proyectos fueron tomados por el Gobierno que encabezaba el fallecido presidente Hugo Chávez, que lideró una ola de nacionalizaciones que incluyó activos en las industrias petrolera, eléctrica, y siderúrgica.
Si bien Venezuela ha jurado que pagará si recibe una sentencia en contra, en el mercado ha crecido el temor a que PDVSA podría estar preparándose para su mayor retirada del mercado estadounidense de refinación en momentos en que empeora la crisis financiera del país.
"El Gobierno probablemente tenga problemas para pagar esos laudos (arbitrales) en efectivo, dado los limitados recursos, y probablemente busque en cambio llegar a un arreglo con bonos o activos petroleros", señaló en una nota la consultora Eurasia Group.
"Sin embargo, el Gobierno probablemente esté buscando reducir sus vulnerabilidades en el caso de que los demandantes no deseen aceptar fuentes alternativas de compensación", agregó la consultora.
Hacer cumplir laudos arbitrales complicados probablemente tome años dado los procesos de apelaciones.
Sin embargo, a las más de 20 compañías que han llevado a Venezuela a un arbitraje por nacionalizaciones las reconforta la idea de que sus activos internacionales pueden en teoría confiscarse en caso de que el país no tenga voluntad de pagar.
"Las empresas que tienen arbitrajes contra Venezuela siempre han visto a los bienes de CITGO como una garantía, en caso de que se llegue a la ejecución forzoza de un hipotético laudo si el país decide no cumplirlo voluntariamente", dijo Carlos Bellorin, analista del sector petrolero de IHS.
Una menor exposición internacional también reduce la necesidad de promover relaciones diplomáticas y comerciales positivas con Estados Unidos, de por si bastante dañadas.
PDVSA no respondió a solicitudes de comentarios.
CÁLCULOS POLÍTICOS
Varios factores económicos apuntan en contra de la opción de vender Citgo [PDVSAC.UL], lo que parece dar sustento a la teoría de que detrás de la venta de activos también hay motivaciones políticas.
Citgo registró una utilidad neta de 778 millones de dólares el año pasado. Es el pagador en efectivo más grande que tiene PDVSA.
Esos dos factores son enormemente importantes para Venezuela, que despacha embarques financiados de petróleo a aliados políticos y acepta pagos en especie, como arroz o jeans, por otros embarques.
De hecho, fuentes cercanas a PDVSA dicen que el presidente Nicolás Maduro recibió una propuesta alternativa sugiriendo que Citgo emita nuevos bonos para hacerse de efectivo en lugar de poner a la compañía en venta. La propuesta también sugería que PDVSA canjee algunos de sus bonos para extender sus plazos.
Algunos cuestionan también la sabiduría de PDVSA en vender sus codiciadas refinerías a los competidores, especialmente porque Citgo recibe algunos de los crudos de menor calidad del país sudamericano.
Y dados los acelerados cambios en la naturaleza de los flujos de crudo en América, podría no ser el momento óptimo para vender la mayoría de las refinerías de Citgo.
No tener a Citgo a mano podría acelerar el retiro de PDVSA del mercado norteamericano. La compañía ha estado absorbiendo unos 160.000 barriles por día (bpd) de crudo pesado venezolano este año, o un 22 por ciento de las exportaciones de crudo de Venezuela a Estados Unidos, según datos de la Administración de Información de Energía.
Para estar seguro, falta por ver si PDVSA finalmente vende a Citgo, una controvertida medida considerada en varias oportunidades en el pasado que algunos en el bloque izquierdista critican como una privatización encubierta.
Algunos partidarios del Gobierno se han quejado por largo tiempo por el hecho de tener una cadena de refinerías en Estados Unidos, rival ideológico de Venezuela, pero PDVSA ha trabajado duro en los últimos años para maximizar la entrega de dividendos de Citgo.
Maduro dijo el martes que Citgo continuará con un proyecto de asistencia social en Estados Unidos. Algunos medios venezolanos interpretaron los comentarios como una señal de que el Gobierno podría estar considerando planes para vender, aunque el mandatario no dijo nada específico al respecto.
Un posible aspecto positivo de una venta podría ser el ingreso de efectivo a PDVSA, que necesita dinero para impulsar una decaída exploración y producción.
Pero con las reservas de efectivo de Venezuela disminuyendo, la inflación superando el 60 por ciento y populares programas sociales necesitando financiamiento, muchos se muestran pesimistas ante las posibilidades de que los potenciales ingresos sean reivertidos en el sector.
"Es claro que la voracidad fiscal del gobierno central está obstaculizando las posibilidades de aumentar la producción de petróleo", escribió Deutsche Bank en una nota a clientes.
(Reporte de Alexandra Ulmer y Marianna Parraga. Editado en Español por Hernán García)
Maduro dice que fortalecerá Citgo, en medio de expectativas de su venta
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo que fortalecerá Citgo, la filial de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) en Estados Unidos, a pesar de que un funcionario de su Gobierno y fuentes de la industria habían mencionado planes para venderla.
Foto: cortesía
CARACAS (Reuters) - El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo que fortalecerá Citgo, la filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA) en Estados Unidos, a pesar de que un funcionario de su Gobierno y fuentes de la industria habían mencionado planes para venderla.
Una eventual venta de la mayor filial de PDVSA en el extranjero fue anunciada el mes pasado por el entonces ministro de Petróleo y ahora canciller venezolano, Rafael Ramírez, aunque la condicionó a la recepción de una oferta "conveniente a sus intereses".
Pero Maduro, en un acto la noche del martes en Estados Unidos con grupos sociales en el barrio de Bronx en Nueva York, no se refirió a una posible venta sino que más bien prometió que Citgo seguirá con los proyectos sociales en esa localidad que comenzó su predecesor, el fallecido Hugo Chávez.
"Nuestros planes con Citgo es fortalecerla cada vez más, hacer las alianzas necesarias para fortalecer esa inversión de Venezuela en los Estados Unidos. Para que sepan, para que nadie tenga duda", dijo en el marco de su visita al país norteamericano para participar en la Asamblea General de Naciones Unidas.
Maduro afirmó que ampliaría planes de Citgo como el programa existente de ayuda para distribuir combustible para calefacción a las comunidades más humildes del Bronx. "Por eso es que Chávez se ganó el cielo, Chávez se ganó estar al lado de nuestro Cristo redentor porque fue un verdadero cristiano", dijo.
Fuentes dijeron a Reuters recientemente que la petrolera venezolana estaba buscando ofertas preliminares hasta fines de septiembre para la venta de los activos de Citgo, que podrían valorarse entre 8.000 millones y 10.000 millones de dólares.
Los activos de Citgo están compuestos por tres refinerías con una capacidad combinada de 749.000 barriles por día (bpd). Las tres unidades están en Lemont en Illinois; en Lake Charles en Luisiana y en Corpus Christie en Texas. Citgo también es dueña de 48 terminales.
Por años el Gobierno venezolano se ha negado a la posibilidad de vender Citgo, pero en las últimas semanas se veía mucho más cercana.
Incluso, fuentes consultadas por Reuters dijeron que el banco de inversión Lazard Ltd ejecutaba el proceso de venta en nombre de PDVSA y que había enviado materiales describiendo la oferta a los posibles compradores.
(Por Eyanir Chinea. Editado por Javier López de Lérida y Silene Ramírez)
Venezolanas recurren a métodos rudimentarios de antaño para realizar oficios domésticos
Las amas de casa venezolanas deben recurrir a viejas prácticas para realizar oficios domésticos ante la ausencia de ceras para pisos, cremas lavaplatos y detergentes
Con informacion tomada de Notimex
Caracas, Notimex.- Las amas de casa venezolanas deben recurrir a viejas prácticas para realizar oficios domésticos ante la ausencia de ceras para pisos, cremas lavaplatos y detergentes, los cuales son muy difícil de obtener en tiendas de abasto y supermercados.
Por su parte, los fabricantes de ceras para pisos, lavaplatos en crema y detergentes afirman que han dejado de elaborar estos productos por la falta de insumos, y esto se comprueba en los estantes de las tiendas de abasto y automercados de Venezuela.
Muchas amas de casa sacaron del baúl de los recuerdos las recetas de la abuela para hacerle frente a la situación de desabastecimiento de productos de limpieza, comentó una de ellas.
Ligia Mujica contó a Notimex que luego de un peregrinar por toda Caracas buscando estos productos, no tuvo más remedio que optar por derretir velas y mezclarlas con kerosene para poder pulir el piso de su vivienda.
“Estamos volviendo a utilizar los métodos rudimentarios de antaño que se emplean en los pueblos más pobres”, dijo la señora Mujica quien reside en La Urbina, una urbanización de clase media situada en el este de la capital.
Relató que como los pisos de la terraza y el patio de su casa son de cemento con listones de madera pudo realzar el brillo con este procedimiento antiguo, pero que sin embargo no le sirvió para pulir los de cerámica y granito que tiene el interior de la vivienda.
En un automercado donde se informó que comenzarían a expender jabón lavaplatos, Cristina Peñaloza, quien encabezaba la enorme fila que esperaba la llegada del producto dijo que “vine aquí porque me dijeron que venderían el producto, ya que lavar los platos es una verdadera odisea”.
“He tenido que usar jabón en polvo (detergente) para sustituir el producto en crema o líquido, que no se consiguen en ninguna parte”, afirmó.
Añadió que los vasos quedan impregnados con el fuerte olor del detergente y este le perdura por dos o tres días aunque lo enjuague varias veces, y se quejó de que “es muy desagradable beber un jugo en un vaso que huele a jabón”.
Agregó que aparte de eso, el lavaplatos en crema no le reseca las manos y rinde más, pero que ahora no puede elegir.
“Hay que comprar lo que se encuentre, por eso advertí a mis hijos y a mi esposo que si llegan a ver el producto compren lo que puedan”.
Blanca Martínez, quien también estaba formada en la fila, dijo que los detergentes se han convertido en un producto de lujo muy difícil de conseguir, por lo que usa el poco jabón en polvo que aún le queda, echándo al agua de la lavadora jabón de panela rayado, “para reforzarlo”.
Mientras la señora hablaba de sus peripecias domésticas, un dependiente del supermercado anunciaba por un megáfono que ni el jabón lavaplatos ni los detergentes llegarían ese día y que por favor disolvieran la fila, lo que provocó la ira de todos.
NTX/RRV/MMMM/
Un médico asegura que diez de los muertos en Maracay tenían el virus chikungunya en sangre
Un epidemiólogo ha asegurado este martes que "por lo menos diez" de los trece muertos en Maracay (Venezuela) por una "enfermedad desconocida" tenían el virus chikungunya en la sangre, al tiempo que ha indicado que otro caso ha sido descartado y se sigue a la espera de los resultados de las muestras de otros dos más.
Foto cortesía EP
Con información reseñada por EUROPA PRESS -
Un epidemiólogo ha asegurado este martes que "por lo menos diez" de los trece muertos en Maracay (Venezuela) por una "enfermedad desconocida" tenían el virus chikungunya en la sangre, al tiempo que ha indicado que otro caso ha sido descartado y se sigue a la espera de los resultados de las muestras de otros dos más.
En una rueda de prensa ofrecida en la Universidad Central de Venezuela, representantes de varias organizaciones médicas han estimado que puede haber al menos 65.000 casos de chikungunya en Venezuela, frente a los 398 casos anunciados por la ministra de Salud, Nancy Pérez Sierra, la semana pasada.
El epidemiólogo Julio Castro ha informado de que las cifras de este último brote de fiebre de chikungunya son las más elevadas desde que esta dolencia se fijo hace siete como parámetro de vigilancia epidemiológica. Según ha informado el diario venezolano 'El Nacional', los médicos presumen que la enfermedad permanecerá en el país entre 40 y 60 semanas más.
Asimismo, ha asegurado que las trece personas que fallecieron con un cuadro febril hemorrágico, dolor en las articulaciones y lesiones en la piel en Maracay la pasada semana no contrajeron el virus en el Hospital Central de Maracay. "No hay infección alguna en el hospital", ha subrayado.
Sin embargo, Castro ha situado como 'paciente cero' a un hombre de los Valles del Tuy que permaneció tres días en un centro de atención primaria de la zona y fue trasladado posteriormente a una clínica de Caracas, donde fue tratado por "síntomas de fiebre, dolor articular de cuatro días de evolución", así como "lesiones claras en la piel, con afectación de edemas e hinchazón en la cara y lesiones de vasculitis muy importantes".
"UN BROTE MUY GRAVE"
El doctor ha recordado también que este virus no se transmite entre los seres humanos sin la presencia del vector de transmisión, que en este caso son los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. Además, ha explicado que, debido al nivel de afectación --de 0,3 a 1 por cada 1.000 habitantes que desarrollen la enfermedad de forma grave--, se podría demostrar la teoría de que el país afronta "un brote muy grave de chikungunya".
Por su parte, el Ministerio de Salud ha informado de que ha habido un aumento del 22,7 por ciento en el número de casos de chikungunya diagnosticados la semana pasada respecto la anterior, lo que supone que sólo entre los días 7 y 13 de septiembre se registraron 128.209 pacientes con fiebre.
Los médicos que han participado en la rueda de prensa, pertenecientes a la Academia Nacional de Medicina, la Sociedad Venezolana de Infectología, la Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas y el Instituto de Medicina Tropical de la UCV, entre otras,han pedido al Ejecutivo que cambie el tipo de diagnóstico, de serológico a clínico, "como establece la Organización Mundial de la Salud (OMS)".
UNA DIFERENCIACIÓN NECESARIA
Los médicos han propuesto un sistema de valoración y diagnóstico del virus a partir de la aplicación de un algoritmo que se sirve de los síntomas y puntuaciones de los mismos para diferenciar entre los casos de chikungunya y dengue, otra enfermedad que también se extiende por el país y que ha afectado ya a 48.687 personas en todo el año según el último informe del Ministerio.
Entre los parámetros necesarios para diferenciar entre estas dos enfermedades, cuyo vector de contagio es el mismo, se incluyen datos renales, hepáticos, de coagulación y sobre la alteración del estado de conciencia.
DENUNCIAS DE OCULTACIÓN
Cerca de un centenar de médicos se reunieron el 17 de septiembre por la noche en Maracay para denunciar que el Gobierno de Nicolás Maduro "oculta datos" sobre la muerte de estos trece pacientes por una 'enfermedad desconocida'.
Más allá de las controversias políticas despertadas por la denuncia, la red de Sociedades Científicas Médicas ha expresado su apoyo al Colegio de Médicos de Aragua respecto del procedimiento judicial que el gobernador del estado, Tareck el Aissami, ha anunciado que va a abrir en contra del presidente de la asociación gremial, Ángel Sarmiento.
"Estamos profundamente afectados por el hecho de que los cientos de médicos que hoy levantan su voz por los pacientes sean criminalizados", ha asegurado.
Así las cosas, ha manifestado también que los médicos tienen la obligación legal de denunciar "cualquier enfermedad desconocida", de hacerlo público y de notificar a las autoridades lo ocurrido.
CIDH preocupada por medios en Venezuela
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, manifestó su “profunda preocupación por el deterioro del derecho a la libertad de expresión en Venezuela”.
Foto Reuters
Señala "la continua estigmatización" de los medios de comunicación y periodistas críticos , las sanciones y despidos de comunicadores, y los bloqueos a la señal de internet.
Con información de la Voz de América
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, manifestó su “profunda preocupación por el deterioro del derecho a la libertad de expresión en Venezuela”.
La relatoría señala en un comunicado "la continua estigmatización" de los medios de comunicación y periodistas críticos por parte de altos funcionarios públicos, los procesos de sanciones y despidos de comunicadores, así como los presuntos bloqueos a la señal de internet de medios de comunicación.
“La Relatoría Especial hace un llamado al Estado de Venezuela a apegarse más a los estrictos estándares internacionales de libertad de expresión de forma tal que se les garantice a los periodistas y medios de comunicación” el ejercicio de su trabajo sin intervenciones indebidas, el derecho a la plena libertad de expresión y al debido proceso, dice el comunicado distribuido a la prensa.
La Relatoria también pide investigar las razones que han conducido al bloqueo de portales y aplicaciones de medios de comunicación y adoptar medidas para restablecer su acceso de conformidad con las obligaciones internacionales en materia de Internet.
El portal web del canal internacional de noticiasNTN24 y RCN Radio son dos de los medios bloqueados que menciona la Relatoría.
De igual manera se refiere el caso de un columnista del periódico Tal Cual que ha sido procesado penalmente por supuestamente haber ofendido a un funcionario público.
Maduro critica en la ONU las "soluciones capitalistas" al cambio climático
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, criticó hoy en la ONU la falta de voluntad de los países ricos para luchar contra el cambio climático y las "soluciones capitalistas" que proponen.
Foto EFE
Naciones Unidas, 23 sep (EFE).- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, criticó hoy en la ONU la falta de voluntad de los países ricos para luchar contra el cambio climático y las "soluciones capitalistas" que proponen.
"Vemos con estupor cómo los principales responsables del cambio climático y de sus terribles consecuencias carecen de la más mínima voluntad política para detener y revertir un mal de dimensiones planetarias", denunció Maduro en su intervención de la Cumbre del Clima.
El presidente venezolano lamentó que los países ricos sigan "proponiendo soluciones capitalistas con el viejo modelo destructor para darle respuesta a los gravísimos problemas que se han creado en los últimos cien años".
"¿Alguien puede creer (...) que las corporaciones trasnacionales pueden convertirse de un día para otro en protagonistas de la salvación del planeta?", se preguntó Maduro.
"Desde nuestra América nosotros levantamos nuestra protesta y nuestra indignación ante estos modelos que ahora tratan de llamarse economía verde", subrayó.
Maduro aseguró que esas propuestas de los países industrializados atentan contra el progreso de los países en desarrollo y "quieren disfrazar las mismas fórmulas capitalistas tomando las banderas de los movimientos ecologistas".
En ese sentido defendió que el cambio climático, que definió como "la principal amenaza de supervivencia humana para este siglo", es consecuencia fundamentalmente de "la crisis un modelo civilizatorio capitalista".
Maduro citó en su discurso al expresidente venezolano Hugo Chávez y al cubano Fidel Castro, pero también al estadounidense George H. Bush para ilustrar la reticencia de Washington y otras capitales a cambiar de modelo.
"Lamentablemente aún no vemos la luz al final del túnel. La crisis ambiental que hoy padecemos está definida por una realidad alarmante, mientras tanto todos los factores que inciden en la destrucción del planeta avanzan aceleradamente y siguen sin tomarse las medidas impostergables y necesarias de control ambiental", subrayó.
Maduro lamentó que "la naturaleza nos viene dando signos claros del estado de gravedad, pero los poderosos del mundo no hacen otra cosa que agredirla sistemáticamente". EFE
Suspenden citación a Dip María Corina Machado
La Fiscalía General suspendió el martes la comparecencia que tenía previsto realizar la exdiputada opositora María Corina Machado para declarar en condición de víctima por un ataque que sufrió en julio durante un acto político.
Foto de archivo
CARACAS, Venezuela (AP) — La Fiscalía General suspendió el martes la comparecencia que tenía previsto realizar la exdiputada María Corina Machado para declarar en condición de víctima por un ataque que sufrió en julio durante un acto político.
Machado dijo a The Associated Press en entrevista telefónica que su comparecencia fue suspendida por solicitud del Ministerio Público que informó que los fiscales encargados del caso "estaban enfermos".
La exdiputada tenía previsto declarar como víctima por un ataque que sufrió a fines de julio durante un encuentro con habitantes de la barriada pobre de Caricuao donde varias decenas de personas, que se identificaban como supuestos miembros de un grupo oficialista, rodearon el edificio donde estaba reunida con los vecinos y rompieron la puerta de la entrada. Luego golpearon y partieron con las cachas de sus pistolas las ventanas del vehículo en el que se trasladaba la opositora. En el incidente no se registraron heridos.
Las autoridades no han hecho comentarios sobre el caso.
Machado también es investigada por violentos incidentes ocurridos en febrero en la capital y un supuesto complot denunciado por el gobierno.
Un tribunal local dictó a mediados de año una prohibición de salida del país a la excongresista como parte de las investigaciones que se siguen por los violentos sucesos de febrero.
Por esos eventos también está procesado el dirigente opositor Leopoldo López, detenido desde hace siete meses en la cárcel militar de Ramo Verde, a las afueras de la capital.
La mayoría oficialista de la Asamblea Nacional aprobó en marzo una moción de urgencia de retiro de la investidura parlamentaria de Machado alegando que había vulnerado las leyes al actuar como embajadora accidental de Panamá en una sesión del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos. La decisión fue ratificada por el Tribunal Supremo de Justicia.
ICG alerta que crisis en Venezuela no está cerrada y que violencia volverá tarde o temprano
La organización International Crisis Group alertó hoy de que la crisis en Venezuela no está cerrada aunque las protestas se hayan acallado y subrayó que si no se reactiva el diálogo Gobierno-oposición, la violencia volverá "tarde o temprano".
Foto de archivo
Bogotá, 22 sep (EFE).- La organización International Crisis Group alertó hoy de que la crisis en Venezuela no está cerrada aunque las protestas se hayan acallado y subrayó que si no se reactiva el diálogo Gobierno-oposición, la violencia volverá "tarde o temprano".
"La ausencia de un conflicto violento en la calles no debe ser tomada como una señal de que todo va bien", advierte el informe "Inercia peligrosa", que fue publicado hoy por esta organización no gubernamental especializada en la prevención y resolución de crisis.
"Si el Gobierno no afronta con prontitud los problemas económicos y sociales y provee un marco político dentro del cual se puedan resolver de manera pacífica las profundas divisiones existentes, se producirá una crisis política y social de dimensiones impredecibles", agrega.
La publicación del informe coincide con una "primera buena señal", aunque "limitada", de parte de las autoridades judiciales venezolanas, señaló hoy a Efe el peruano Javier Ciurlizza, responsable de ICG para Latinoamérica, en referencia al arresto domiciliario concedido al excomisario Iván Simonovis por razones humanitarias.
Simonovis, que desde 2004 cumplía en prisión una condena a 30 años por dos de los 19 asesinatos ocurridos durante el fallido golpe de 2002 contra Hugo Chávez, es uno de los presos que la oposición considera "políticos" y pide que sean liberados.
Para Ciurlizza, antes de entrar en las liberaciones de presos y otros asuntos en los que es más difícil el acuerdo entre las partes, el diálogo debe centrarse en garantizar que se sigan los mecanismos constitucionales para el nombramiento de personas respetadas e independientes en la Corte Suprema, el Consejo Nacional Electoral, la Contraloría y otros instituciones claves.
Es muy importante que se haga de acuerdo a la Constitución y "sin imposiciones" todo el proceso, que es "muy complejo" y comprende la participación de la sociedad civil, señaló.
El proceso empieza con la selección de las personas encargadas de designar a los cargos públicos que luego serán sometidos a la aprobación de la Asamblea Nacional, para lo cual se necesitan dos tercios de los votos, explicó.
Como en sus anteriores informes sobre Venezuela, ICG, cuya sede para América Latina está en Bogotá, hace un llamado al diálogo y pide a la comunidad internacional, especialmente a Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), que ayude a reactivarlo.
Ciurlizza dijo a Efe que ICG ha conversado ya con el nuevo secretario general de Unasur, el colombiano Ernesto Samper, y espera que pueda impulsar el diálogo que el Gobierno de Nicolás Maduro y la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) iniciaron en medio de las protestas de la primera parte del año y que quedó "congelado" en mayo pasado por decisión de la oposición.
La ONG reitera su opinión de que Unasur, que junto al Vaticano facilitó la apertura del diálogo, debería contar para esa tarea con el apoyo técnico y político de Naciones Unidas, que tiene "mucha más experiencia en asesorar sobre políticas públicas y reformas legales".
Lo primero que la comunidad internacional debería hacer es, según ICG, presionar a ambas partes para que acuerden "un calendario conciso y viable y un mecanismo confiable para el nombramiento de nuevos miembros en instituciones claves".
Los siguientes puntos son urgir al Gobierno a que libere a "los detenidos por protestas políticas no violentas" y reclamar a la oposición que reafirme su compromiso de "recurrir exclusivamente a los canales constitucionales".
Por último, "redoblar, a través de Unasur y con la ayuda del sistema de Naciones Unidas, los esfuerzos para ayudar a Venezuela a superar su actual polarización con el fin de promover la democracia, los derechos humanos y la estabilidad en un país que todavía está muy en crisis".
El informe pasa revista a la situación política y económica de Venezuela durante y después de las protestas, en las que se produjeron más de 40 muertes, "en su mayor parte no aclaradas", y señala el hecho de que ambas partes sufrieran disensiones internas cuando la calma volvió a las calles.
"Las causas subyacentes (de las protestas) están intactas", señala ICG, que menciona que "los estándares de vida siguen bajando debido a la recesión económica, el crimen violento continúa en niveles récord y los reclamos laborales y las protestas por unos servicios públicos de baja calidad son tratados a menudo duramente".
Ahora, cuatro meses después de que la MUD anunciara que congelaba el diálogo por falta de resultados, la tarea se ha hecho más difícil "por la falta de consenso interno en cada uno de las partes y porque el Gobierno aparentemente cree que 'ganó' el puso en la calle y no tiene necesidad de negociar", dice ICG.
Pero ICG advierte de que solo si la comunidad internacional da los pasos necesarios, hay posibilidad de que el diálogo se reactive y se aleje así la posibilidad de un conflicto "cuyas repercusiones trascendería las fronteras de Venezuela". EFE
Venezuela y China firman acuerdos por 2.000 millones de dólares para viviendas
Venezuela y una delegación de empresarios chinos firmaron hoy en Caracas acuerdos por alrededor de 2.000 millones de dólares para la importación de materiales y vehículos dirigidos a impulsar la construcción de viviendas.
EFE | Caracas
Venezuela y una delegación de empresarios chinos firmaron hoy en Caracas acuerdos por alrededor de 2.000 millones de dólares para la importación de materiales y vehículos dirigidos a impulsar la construcción de viviendas.
"Estamos haciendo una inversión de alrededor de 2.000 millones de dólares del Fondo chino venezolano", informó Maduro durante la firma de los acuerdos en la capital venezolana transmitida por VTV.
El presidente de la república destacó este domingo que a través del desarrollo de las misiones Vivienda Venezuela y Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, se prevé atender para 2019 a 6 millones de hogares en el país.
"De este modo llegaremos a 25 millones de persona, que representan 80% de la población activa en Venezuela", expresó Maduro.
El mandatario aseguró que "hasta la fecha hemos construido 22.000 viviendas, por lo que en los próximos meses estaremos cerca de superar el número de casas edificadas en el país en el siglo XX".
El jefe del Ejecutivo indicó que estos acuerdos permitirán arrancar un "plan extraordinario y especial" para "garantizar" en el país los materiales para las iniciativas sociales del gobierno que buscan dar respuesta al déficit habitacional existente y que tiene como meta construir tres millones de viviendas para 2019.
"Arranca hoy 21 de septiembre de 2014 una nueva etapa de la alianza con China para la construcción", celebró Maduro, poco antes de firmar unos acuerdos que van desde la instalación de fábricas en el país de maquinaria pesada hasta la compra de vehículos y montacargas.
El embajador de China en Venezuela, Zhao Rongxian, se mostró "muy contento" por estos acuerdos que, afirmó, permiten al país asiático "participar en la construcción social" del país caribeño.
Desde 2008, China ha financiado a Venezuela con más de 50.000 millones de dólares a través de dos fondos, que han permitido llevar a cabo más de 200 planes venezolanos de desarrollo incluyendo un proyecto en la rica Faja Petrolífera del Orinoco.
Venezuela paga a China con la exportación de 524.000 barriles diarios de crudo y derivados, volumen que espera elevar a un millón de barriles por día para 2016, en lo que ha sido calificado por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, como "una fórmula virtuosa".
EFE: El Gobierno venezolano y la oposición comedidos tras la salida de la cárcel de Simonovis
Gobierno y oposición se mostraron ayer comedidos en sus declaraciones tras la salida ayer de prisión con una medida humanitaria del excomisario Iván Simonovis, una decisión que el Ejecutivo afirmó ayer que "respeta".
Foto cortesía
EFE | CARACAS.- Gobierno y oposición se mostraron ayer comedidos en sus declaraciones tras la salida ayer de prisión con una medida humanitaria del excomisario Iván Simonovis, una decisión que el Ejecutivo afirmó ayer que "respeta".
En la jornada marcada por la celebración del Día Internacional de la Paz, el presidente, Nicolás Maduro, encabezó varios eventos públicos en los que estuvo hablando pero sin hacer mención alguna al caso de Simonovis.
El ministro de Interior, Miguel Rodríguez, fue uno de los pocos oficialistas que en el día de hoy respondieron sobre esta decisión de la justicia sobre Simonovis, que se encontraba preso desde noviembre de 2004 condenado a 30 años por dos de los 19 asesinatos durante el fallido golpe de 2002 contra Hugo Chávez.
"Es una decisión del poder judicial que nosotros respetamos", indicó escuetamente el titular de Interior durante su recorrido por los actos para celebrar el Día Internacional de la Paz que tuvieron lugar en la capital.
En el mismo evento, el primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, Darío Vivas, uno de los pocos oficialistas que ayer habló sobre la decisión, aseguró hoy que el Gobierno venezolano ha tenido "una actitud humanitaria", dijo, "siempre".
No entró a valorar la decisión pero afirmó, en palabras parecidas a las pronunciadas ayer, que en el comisario, tras la aparición de las primeras imágenes ya en su casa en Caracas "no hay ni una sola gota de arrepentimiento".
"Ni siquiera un planteamiento de solicitud de perdón al pueblo venezolano por el daño que le ocasionó", aseguró.
Vivas recordó que la familia de Simonovis puede "disfrutar" de su regreso, reencuentro que, dijo, los familiares de las 19 personas que "ordenó a través de la policía que masacraran (...) no van a tener nunca".
Simonovis recibió en la madrugada de ayer la medida de arresto domiciliario por "razones humanitarias" para poder tratarse de varias patologías que, según su círculo cercano, le aquejan y que, según su abogado Jose Luis Tamayo, suman 19, varias de ellas relacionadas con el corazón.
Tamayo indicó ayer que esta decisión humanitaria es "parcial" ya que en la vivienda familiar habrá un destacamento del Servicio Bolivariano de Inteligencia, decisión judicial que se suma a la prohibición de hacer declaraciones a los medios, utilizar las redes sociales o salir del país.
Además el TSJ informó de que el comisario tendrá que presentar un informe sobre su estado de salud cada tres meses y que cuando su estado mejore regresará a prisión, algo que su letrado reconoció.
Sin embargo, el mismo Tamayo, afirmó que la recuperación de su defendido "puede llevar mucho tiempo".
Un día después de que Simonovis, considerado un "preso político" por parte de la oposición, recibiese esta medida Lilian Tintori, esposa del opositor preso Leopoldo López, continuó con la celebración por la salida del comisario del penal militar de Ramo Verde que compartió con su marido a las afueras de Caracas.
"No descansaré hasta ver cada familia que ha sido dividida este de regreso a La Paz y Unida! @bonysimonovis", fue uno de los tuits que escribió en su cuenta de esta red social acompañada de fotos con el mismo comisario, su esposa Bony Pertíñez de Simonovis y su hija.
La eventual salida del comisario de prisión por razones humanitarias era desde hace tiempo motivo de disputa entre la oposición y el Ejecutivo venezolano.
La concesión de esta medida fue incluso parte de los temas de discusión en los diálogos abiertos entre ambos para superar la crisis política desatada en febrero por las protestas contra el Gobierno, que en cuatro meses se cobraron, oficialmente, 43 muertos y dejaron cientos de heridos.
El nuevo secretario general de Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, aseguró hace unos días, al asumir el cargo, que llevaría a cabo "exploraciones" para ver la voluntad de las partes para retomar el diálogo.
Esta decisión sobre Simonovis elimina una de las piedras que trabaron las conversaciones en mayo cuando la oposición dio por "congelado" el diálogo por falta de "gestos" por parte del Ejecutivo, uno de ellos, esa liberación.
Maduro dice Cuba envió a Venezuela médicos expertos en guerra bacteriológica
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo hoy que Cuba envió al país médicos expertos en guerra bacteriológica para investigar las sospechas del Gobierno de que la oposición planeaba sembrar algún tipo de virus en un hospital de la localidad de Maracay en el estado Aragua
Caracas, 21 sep (EFE).- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo hoy que Cuba envió al país médicos expertos en guerra bacteriológica para investigar las sospechas del Gobierno de que la oposición planeaba sembrar algún tipo de virus en un hospital de la localidad de Maracay en el estado Aragua (centro).
"Estamos investigando, ya llegaron médicos amigos de otras partes del mundo, incluyendo nuestra hermana Cuba que nos mandó los expertos en guerra bacteriológica para determinar qué intentaron hacer en Aragua esta derecha fascista", afirmó Maduro en un acto por el Día Internacional de la Paz en Caracas.
El jefe del Ejecutivo afirmó que esta idea forma parte de una "guerra internacional" contra Venezuela por parte de personas que pretenden "poner de rodillas" al país.
"Una guerra psicológica (...) inventando enfermedades en Venezuela", que, aseguró, ha sido "derrotada".
El pasado 11 de septiembre, el presidente del colegio de médicos del estado Aragua, Ángel Sarmiento, denunció la existencia de una supuesta enfermedad desconocida en el Hospital Central de Maracay que, dijo, causó la muerte de cuatro menores de edad y cuatro adultos.
El Ejecutivo rechazó tales afirmaciones y denunció a Sarmiento el día siguiente.
El mismo Maduro reveló el jueves la sospecha de él y su Gobierno de que la oposición planeaba sembrar algún tipo de virus en este hospital de Maracay.
"Serias sospechas", dijo, de que la oposición "pretendía meter algún tipo de virus, guerra bacteriológica que se ha hecho en el mundo contra otros países, meterlo allí en el hospital de Maracay, quien sabe dónde, y tenían ya la campaña preparada", indicó entonces.
La fiscal general, Luisa Ortega, afirmó el viernes que difundir afirmaciones irresponsables sobre supuestas epidemias mortales podía ser delito. EFE
Juicio a Ceballos diferido para 8 de octubre
El juicio contra el exalcalde opositor de San Cristóbal (oeste) Daniel Ceballos, acusado de los delitos de rebelión civil y "agavillamiento" (asociación para delinquir), relacionados con las protestas que tuvieron lugar en Venezuela en la primera mitad de 2014, fue diferido para al 8 de octubre.
Foto archivo
Caracas, 18 sep (EFE).- El juicio contra el exalcalde opositor de San Cristóbal (oeste) Daniel Ceballos, acusado de los delitos de rebelión civil y "agavillamiento" (asociación para delinquir), relacionados con las protestas que tuvieron lugar en Venezuela en la primera mitad de 2014, fue diferido para al 8 de octubre.
"La juez difirió la audiencia para el día 8 de octubre a las 11.00 de la mañana (15.30 GMT)", informó la letrada del exalcalde, Ana Leonor Acosta, a periodistas a la salida del Palacio de Justicia en Caracas.
La abogada indicó que ese día la jueza decidirá en relación con las "excepciones" propuestas por la defensa en relación.
Señaló, además, que la jueza dijo que también se pronunciaría sobre la solicitud de ingreso de público en la sala de audiencias y sobre las "condiciones de restricción" en las que se encuentra el exalcalde en el penal militar de Ramo Verde, a las afueras de Caracas, desde el pasado 19 de marzo.
La esposa de Ceballos y actual alcaldesa de San Cristóbal, Patricia Gutiérrez, afirmó hoy en conversación con Efe que el equipo legal que se encargará de la defensa de su marido contará con 12 pruebas testimoniales para intentar probar su inocencia.
Ceballos cumplirá mañana 6 meses en prisión, después de ser condenado en otro juicio a un año de cárcel por desacato a una medida cautelar del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que obligaba a las autoridades municipales a impedir la colocación de barricadas durante las protestas que sacudieron el país de febrero a mayo.
Ceballos fue destituido por el TSJ, y acto seguido el Consejo Nacional Electoral venezolano convocó a elecciones que, dos meses después, ganó su esposa. EFE
Polémica por las fotos de una niña enferma que murió en Maracay
Unas fotos en las que se muestra a una niña pequeña enferma y llena de manchas, que al final falleció la pasada madrugada, han causado polémica, ya que el secretario del Colegio de Médicos de Aragua las ha tachado de "irresponsables".
Foto: Twitter @Danilofigueroa9
CARACAS, 19 Sep. (Notimérica/EP) -
Unas fotos en las que se muestra a una niña pequeña enferma y llena de manchas, que al final falleció la pasada madrugada, han causado polémica, ya que el secretario del Colegio de Médicos de Aragua las ha tachado de "irresponsables".
La fotografía ha circulado en las redes sociales y este jueves, Danilo Figueroa, periodista radicado en Mérida, mostraba a la pequeña en twitter y lamentaba su muerte.
"Dolor en Revolución! La niña que conmovió a todos hace 3 días falleció esta madrugada, QUEPD" dijo en twitter el periodista.
Sin embargo, este pasado miércoles, el secretario del Colegio de Médicos de Aragua, Feder Alvarez, señalaba en su twitter que "la foto que de manera irresponsable círculó ayer en las redes, donde incluso exponen el rostro de la niña, NO se trata de lo que hemos denunciado", dijo en referencia al virus hemorrágico por el que ya han muerto varias personas en Venezuela.
"Esta paciente No tiene Síndrome Febril Hemorragico, está viva y ha mejorado. Su diagnóstico es un Síndrome de Steven Jhonson", aseguraba el pediatra, quien concluía que "esta paciente nada tiene que ver con los casos que hemos pedido que se investiguen".
En la polémica también ha intervenido el presidente venezolano, Nicolás Maduro,quien ha denunciado una campaña internacional por varios medios internacionales como CNN en español, NTN24 y Miami Herald para sembrar alarmismo.
Destacó que esa matriz de "alarmismo, de terrorismo psicológico" le "pegó duro" al pueblo de Maracay porque fue replicada en el país por el presidente del Colegio de Médicos del estado Aragua y por periodistas en Twitter "sacando fotos horribles".
Maduro mostró este vídeo sobre la "campaña terrorista" contra el hospital de Maracay:
Por su parte, el presidente del Colegio de Médicos del estado Aragua, Ángel Sarmiento, ha pedido este jueves que "el que no tenga nada que hacer en el hospital central de Maracay (donde se han producido las muertes) que no vaya" ya que "no sabemos a qué nos estamos enfrentando".
En medio de la polémica, el gobernador del estado de Aragua, Tareck El Aissami, ha mostrado en twitter fotos de su visita, junto con su familia, al hospital central de Maracay para desmentir los rumores de que en el centro haya una supuesta epidemia.
"#DesmontandoElTerrorismo desde el Hospital Central de Maracay", tuiteó el gobernador, quien publicó numerosas fotografías con enfermos hospitalizados en el centro donde han muerto al menos nueve personas por una enfermedad aún no determinada.
Ante la situación que se ha producido con la muerte de varias personas sin que se hayan determinado las causas exactas de su fallecimiento, la Sociedad Venezolana de Infectología pedía al Ministerio de Salud Pública que dé información.
"Se ha desencadenado un aumento exponencial en el número de casos de enfermedades febriles en el transcurso de las últimas semanas, sin que hasta ahora haya explicación concreta acerca de la causa de las mismas", señala la SVI en un comunicado en el que también destaca que a ello se suma "la ocurrencia de chikungunya, dengue, malaria y otras enfermedades febriles agudas".
En este sentido, considera necesario que el Estado Venezolano, a través del órgano competente, el MPPS, "informe a la población y a los gremios de profesionales de la salud, las posibles explicaciones a estos fenómenos", y que también se informe, de manera "clara", sobre los resultados de las investigaciones realizadas en los últimos días.